Edición Nro. 2384 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de noviembre de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Rafael Rubio
¿Quién ganará la elección?
  • “Los individuos nos sentimos motivados a cambiar cuando establecemos contacto con nuestros sueños e imágenes ideales, como si la visión de nuestro posible futuro personal nos proporcionase la energía y el compromiso para llevar a cabo el esfuerzo necesario para modificar nuestra conducta”. Daniel Goleman

Se solicitó a un grupo de voluntarios que participaban en un experimento constituido por tres partes (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 228). En la parte corta del experimento, los voluntarios ponían su mano en un recipiente lleno de agua desagradablemente fría. Era una experiencia dolorosa durante un minuto y luego la sacaban. En la parte larga del experimento, los voluntarios experimentaban exactamente lo mismo que en la parte corta, pero pasado el minuto se añadía subrepticiamente agua caliente, haciendo subir la temperatura del agua del recipiente muy levemente y luego de otro minuto,  los voluntarios quitaban su mano del recipiente. Todos los voluntarios realizaron estas experiencias en diferente orden, algunos primero la parte corta y luego la parte larga, en otros la secuencia fue la opuesta. Cuando todos habían culminado sus experiencias, se esperó que pasaran siete minutos y se les preguntó a  todos los voluntarios que debían repetir una de las dos experiencias. El ochenta por ciento de los voluntarios prefirió repetir el experimento largo, que recordaban como menos doloroso. Esta simple experiencia revela la existencia en nosotros de por lo menos dos “yoes”: el “yo” experimentador y el “yo” narrador. El “yo” experimentador percibió ambas experiencias desagradables, en cambio el “yo narrador”  recupera recuerdos, narrando historias del pasado y haciendo planes para el futuro, por tanto el valor de toda la experiencia viene determinado por el promedio de los momentos culminantes y los finales.
Cada vez que nuestro “yo narrador” evalúa nuestras experiencias, descarta su duración y adopta la regla de la parte culminante/parte final. La mayoría de la gente nos identificamos con el “yo narrador”, con el relato que ya existe en nuestras cabezas.
 
a.  El “yo narrador”
Es el que brinda sentido a nuestras vidas, y “paradójicamente cuántos más sacrificios hacemos para construir un relato imaginario, tantos más fuerte se vuelve el relato, porque deseamos con desesperación dar sentido a esos sacrificios y al sufrimiento que hemos causado” (Harari, Yuval Noah. 2015. Homo Deus. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana).
Precisamente es “mucho más fácil vivir con la fantasía, porque la fantasía brinda sentido al sufrimiento” (Harari, Yuval Noah. 2015. Op. cit.). Por tanto,  poco importa lo que se haga, importan las intenciones del “relato” que crea las imágenes positivas de lo que “nos vamos a convertir”.
Al igual que en el experimento de Daniel Kahneman del agua fría, en política el “yo narrador”  sigue la regla de la parte culminante/parte final, olvida la inmensa mayoría de los acontecimientos, recuerda sólo unos pocos acontecimientos extremos y confiere un peso totalmente desproporcionado a sucesos recientes (Harari, Yuval Noah. 2015. Op. cit.).
 
b.  ’La gente no se resiste a aceptar las cosas nuevas, se resiste a abandonar las cosas viejas”. John Maynard Keynes
“Durante cuatro largos años puedo estar quejándome repetidamente de la política del primer ministro, y diciéndome y diciendo a quién quiera escucharme que será la ruina de todos nosotros. Sin embargo en los meses anteriores a las elecciones, el gobierno recorta los impuestos y gasta generosamente el dinero. El partido que gobierna contrata a los mejores creativos para que conduzcan una campaña brillante, con una mezcla bien equilibrada de amenazas y promesas que van dirigidas directo al centro del miedo de mi cerebro. La mañana de las elecciones me levanto con un resfriado, que afecta mis procesos mentales y me hace preferir la estabilidad y la seguridad a todas las demás consideraciones…
Y, voilá!, envío al hombre que será la ruina de todos nosotros de nuevo a presidir el gobierno por otros cuatro años” (Harari, Yuval Noah. 2015. Op. cit. Pág. 371).
La credibilidad de la fuente es relevante, no obstante en ausencia de datos concretos sobre credibilidad de la fuente, cobra relevancia nuevamente la familiaridad aparente. Ver repetidamente una cara, incrementa nuestra percepción de honestidad y sinceridad. Asimismo las fuentes siempre, parecen más creíbles cuando el mensaje es claro y comprensible (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 252).
 
c.   “Nadie cambia si no recibe algo a cambio”. Peter Senge
Un individuo sólo hace caso a lo que cree, a las creencias que posee, que no son otra cosa que “hábitos del pensamiento” (Bachrach, Estanislao. 2021. EN EL LIMBO. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 62). Aunque todo vaya bien, la esperanza de un mejor futuro puede mover al colectivo a poner fin a ese status quo favorable con mayor efectividad que el miedo a su pérdida. La “alegría de vivir” puede ser un motivador más poderoso que “el miedo a la muerte”.
“El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en la lucha contra lo viejo, sino en la construcción de lo nuevo". Sócrates
“Lo que queremos evitar nos moviliza, sin embargo, la energía hacia lo que queremos lograr es extremadamente más poderosa.
¿Qué es lo que quieres lograr? ¿Hacia dónde quieres ir? Pon tu foco en esto que has soñado y transita el camino”. Viktor  Frankl

Carlos Asecas
Que sepan mentir no
significa que sepan gobernar

El próximo domingo 24 nuestro país se juega su futuro. Si Ud. vota por el candidato de la coalición se asegura un futuro para Ud. y su familia, de lo contrario nuestro país quedará en manos de los radicales del Frente Amplio. Tenga en cuenta que este Frente Amplio no es igual al del 2005, ni al del 2010 y tampoco al del 2015, donde había lideres con ideas democráticas como eran Tabaré Vázquez y Danilo Astori. Los grupos moderados como la Vertiente Artiguista y Asamblea Uruguay no tienen peso electoral, por lo tanto su opinión no cuenta. El Frente Amplio actual está dominado por la 609, grupo fundado por ex miembros del MLN a los cuales Liber Seregni nunca quiso que ingresaran por su posición combativa. Son los mismos que en la década del 60 asesinaron a otros uruguayos por no estar de acuerdo con sus ideas, que secuestraron y violaron los derechos humanos de otros ciudadanos y además cometieron infinidad de robos para adquirir armamento y explosivos para cometer actos terroristas. Lo que no podemos admitir, es que nunca pidieron disculpas por todas las barbaridades que hicieron y que sólo ingresaron a participar en forma democrática,  ya que por medio de las armas no lo pudieron hacer. Ellos no reconocen la democracia como método de llegar al poder, sólo se aprovechan de sus debilidades y no se puede entender cómo la ciudadanía tiene tan poca memoria y los premia dándoles un apoyo en votos inmenso.
El sinvergüenza de Mujica se presenta ante la opinión pública en actitud compasiva, para tratar de conseguir el voto lástima. Esta semana tuvo el atrevimiento de faltarle el respeto al presidente Lacalle con adjetivos groseros, criticando la compra de una moto, algo que este hizo con su dinero y no uso dinero del estado como lo hizo su protegido Raúl Sendic.  Este terrorista fracasado se piensa que es un ejemplo a seguir, algo que dudo alguien haga, pues tendría que vivir entre las ratas y las cucarachas, pues esa es su realidad. Pepe en vez de fijarte en temas personales, hacete cargo de los U$S56.000.000 que ahora deberemos pagar por el cierre fracasado de PLUNA. Es un soberbio, un atrevido y piensa que puede decir lo que quiere.
El candidato del Frente Amplio fue elegido por Mujica pues consideraba que era lo más moderado y fácil de manejar que podían presentar. En cada entrevista muestra una falta total de conocimiento y con reiteradas vacilaciones en los distintos temas que se le plantean.  Durante los cinco años de gobierno de la coalición,  el Frente Ampio estuvo haciendo lo imposible, para complicar la gestión, mintiendo en forma constante y tratando de rebatir con relatos, los datos que muestran las estadísticas. Incluso no les importó la salud de la población, pues durante la pandemia querían imponer una cuarentena obligatoria, que hubiera provocado una crisis económica similar a la que sucedió con sus referentes del otro lado del río.  Este Frente Amplio actual es lo más nefasto que podemos tener dentro de nuestra democracia y es lo mismo que si votara al MLN imponiendo su ideas radicales que quisieron aplicar utilizando las armas. Su consigna mientras no están en el poder es: cuanto peor , mejor. Si Ud vota a estos personajes, está permitiendo que unos fracasados se apoderen de nuestro país y cuando se de cuenta del error cometido será tarde. No se deje llevar por consignas que tratan de generar odio, resentimiento y envidia, pues esa es su táctica. Hablan en favor de los pobres, pero los tienen de rehenes para que los sigan votando y sólo les ofrecen beneficios que nunca se cumplen. Cuando finalizó el gobierno del Frente Amplio había inflación, desempleo, más pobreza y un vicepresidente corrupto que debió renunciar aduciendo un motivo  mentiroso. Que no lo engañen, castígelos votando a la coalición.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que el monitor electoral indica qué marcan las encuestas de último momento para el balotaje entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado. Los datos de cuatro consultoras (Cifra, Equipos, Opción y Factum) en mediciones de intención de voto para Orsi-Cosse y Delgado-Ripoll exhiben que la primera resultará triunfante en todas las fórmulas: en Factum, Orsi-Cosse 47,1%, y 46,6% para Delgado-Ripoll. Cifra: 47% y 46,4%. Opción: 49,7% y 45,5%. Equipos: 48% y 46,2%

Que el todavía intendente de Canelones arremetió contra el compromiso formal de Álvaro Delgado de no aumentar los impuestos. “Nadie quiere subir impuestos y no hay que subirlos, porque la reforma impositiva ya la hizo el Frente Amplio en 2007.

Que o soy un adivino o soy un irresponsable, abundó Orsi; la economía tiene sus vaivenes". "Nadie quiere subir los impuestos; el tema es a quién se los subís y a quién se los bajás; ni descarto ni lo afirmo; es lo que no deseo, tiene que ser la última de las medidas". El IRPF y el IASS no existen para los futuros gobernantes.

Que un silencio sepulcral se expande en el sistema político uruguayo cuando a nivel periodístico se mencionan el IRPF y el IASS, tributos de primera línea que consagró el elenco político uruguayo, y que tuvo como efecto directo e inmediato el empobrecimiento sostenido de la población, que registra que el 63% de los trabajadores no pueden cubrir sus necesidades básicas para llegar a fin de mes.

Que estos colosales impuestos que traen a primer plano al padre de la consolidación fiscal (léase Astori) se suman a restantes gravámenes que no solamente financian servicios públicos de todos los días, sino que son derrochados en satisfacer el apetido voraz y creciente que demanda la vida política de los poderes del Estado.

Que el expresidente de la República y líder del Movimiento de Participación Popular (MPP), José Mujica, dijo este jueves que se le “fue la lengua por calentura” cuando críticó al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, por comprarse una moto de 50 mil dólares. “Pido disculpas al pueblo uruguayo, no por el contenido, -lo que dije lo suscribo-, sino por la forma. (Nota de Dirección: las disculpas, señor Mujica, se ofrecen, no se piden. Y menos se condicionan).

Que el candidato del Partido Nacional Álvaro Delgado dijo que si gana el domingo al otro día la primera persona que convocará será a Yamandú Orsi; necesitamos hacer un gobierno de unidad nacional; "los uruguayos mandaron ese mensaje; el objetivo  será acordar varios temas". "Todos los que pueda".

Que Álvaro Delgado dijo que no descarta tener ministros del Frente Amplio en un gobierno "de unidad nacional"; "evalúa invitar a la actual oposición a integrar su administración, y tampoco descarta que el Partido Colorado encabece el Ministerio del Interior.

Que el expresidente José Mujica manifestó que los políticos a los que “les gusta mucho la plata son unos miserables", y que “la política y el hacer plata hay que separarlo”.

Que con la hilacha a la vista, el líder del Espacio 609 también criticó al presidente Luis Lacalle Pou por comprar una moto de 50.000 dólares: “tiene dos camionetas al pedo. ¿Te das cuenta? Estos son los padres de la patria”.

Que, no conforme, para el expresidente Mujica a “los que les gusta mucho la plata hay que correrlos”; “entreveran una cosa con otra y eso nos termina conduciendo al colapso, a la corrupción y todo lo demás”. Añadió que  “la izquierda debería discutir este tema”.

Que ante la impertinencia y desubicación de Mujica, el diputado Diego Echeverría posteó: "Mujica, una vez más, dando cátedra de cómo deben vivir los demás según su escala de valores y visión, lo hace insultando y descalificando. Aburre y evidencia desesperación. Una lástima que en esta etapa elija el resentimiento como bandera".

Que el presidente de la República firmó un decreto que suspende la obligación de las inmobiliarias de ser agentes de retención del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), y del Impuesto a la Renta de los No Residentes (IRNR), cuando haya contratos de arrendamiento temporario de inmuebles con fines turísticos, y cuyo plazo no supere los 31 días.

Que un nuevo relevamiento inmobiliario de América Latina publicado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, continúa ubicando a Montevideo como la ciudad con los apartamentos más caros de la región.

Que Manini Ríos llamó a la población a “no saltar al vacío” en materia de seguridad, y consideró que, a juzgar por las cifras de las encuestas, “hay mucha gente que está dispuesta a pegarse un tiro en el pie”.

Que el líder cabildante defendió que para su partido “Álvaro Delgado es la opción mejor que tenemos el próximo domingo; es la opción por la cual el país tiene más certezas hacia adelante, y por la cual se podrán encontrar soluciones a muchos de los problemas que hoy tienen los uruguayos”.

Que según la Usina de Percepción Ciudadana 42% piensa que el debate lo ganó Orsi y 37% opina que el ganador fue Delgado, y entre quienes no votaron en octubre ni al Frente Amplio ni a alguno de los partidos de la coalición, 27% dijo que la victoria se la llevó el candidato nacionalista y el mismo porcentaje expresó que se impuso el candidato de la oposición.

Que la última encuesta de El Observador y académicos de la Universidad de la República muestra un escenario “competitivo y de suma paridad” hacia el balotaje del próximo domingo, con una “leve ventaja” del frenteamplista Yamandú Orsi.

Que Martín Litwak experto en estructuración y conservación de patrimonios entiende que Uruguay todavía tiene posibilidades de bajar impuestos antes que las tendencias internacionales sean más propensas a subirlos en los próximos años.

Que sin perjuicio sostiene que el país es una plaza segura para proteger activos por la seguridad jurídica que tiene: “Uruguay ha pasado por situaciones extremas y sin embargo nunca terminó tocando los patrimonios de las personas para confiscarlos”. 

Que el economista Javier de Haedo, director del Observatorio Coyuntura Económica de la Universidad Católica enfatizó que el punto de partida del próximo gobierno será complicado, con una situación fiscal que ronda el 4,4% de déficit; agregó que “le cuesta creer” que la tasa de crecimiento de largo plazo del país sea de 2,5% con el nivel de atraso cambiario que exhibe el país.

Que por otra parte el economista destacó que reducir la jornada laboral sin aumentar la productividad o sin bajar el salario proporcionalmente es un disparate. A su vez, dijo que el problema de la pobreza infantil no requiere aumentar impuestos sino “poner a dieta al Estado un 1,6%”.

Que Sebastián da Silva, senador suplente del Partido Nacional y titular electo en las elecciones del 27 de octubre, habló este miércoles en la radio fernandina FM Gente sobre la situación de seguridad del país y apuntó que a los “malandras” hay que “cagarlos a balazos si es necesario”.

Perspectiva Personal
Por Julio María Sanguinetti. - Don José Serrato, que tuvo larga vida, hablando de Don Pepe invocaba el “nostálgico privilegio de la edad”. Honestamente, en lo personal, vivo el privilegio de llegar en pocos días a los 89 años en plena actividad, escribiendo y hablando, acompañando al Partido Colorado que llevo en la sangre y viajado la semana que viene a México para reunir el Círculo de Montevideo que hace 28 años animamos junto a Felipe González y un grupo de políticos y pensadores. Lo que pueda haber de nostalgia -que lo hay- refiere a los tantos amigos que la vida se ha llevado, con los que he compartido aficiones, convicciones y sentimientos de fraternidad. En todo caso, siendo ambivalente, la nostalgia no sólo nos deja el pesar de lo perdido sino también la carga generosa de los recuerdos.

Esta reflexión se nos asoma cuando el lunes 25 se cumplirán los 40 años de nuestra primera elección presidencial. La de 1984, sin duda un momento fundamental en el proceso de la recuperación democrática. Volvíamos a votar después de 13 años y se abría un período de transición, con todas las incertidumbres del caso. Los tupamaros, que habían sido condenados en el período democrático, todavía estaban presos; en el Ejército, operaba un sector que se había resignado al camino de salida muy a regañadientes y estaba convencido de que recaeríamos en la inestabilidad del desborde sindical…. Lo peor, por su amenaza, era una crisis bancaria ya incubada que podía arrastrar todo si no lográbamos soslayarla, como felizmente se pudo. Fue el primer gran desafío y debo un tributo de reconocimiento a Ricardo Pascale y a Ricardo Zerbino, que manejaron la situación magistralmente, tanto como de gratitud a Wilson Ferreira Aldunate y al General Seregni. Entre ellos no había entonces una relación cordial, pero ambos, a su modo, ayudaron a capear el temporal.
Los dos estaban proscriptos todavía cuando la elección. Seregni lo había asumido como un hecho inevitable, dada su condición de militar, y desde el primer día de la salida de la cárcel afirmó que esa situación no era obstáculo para el diálogo que se abría. La situación de Wilson era distinta. Su estrategia era otra, convencido de que, golpeándola, la dictadura caería sola, cosa que nosotros controvertíamos. En mayo de 1983, nos reunimos con él en Santa Cruz de la Sierra y le expusimos claramente que tanto nosotros colorados, como el Frente y los cívicos veíamos una posibilidad cierta de una salida digna, exhortándolo a sumarse. Desgraciadamente no fue así y quedó marginado. Injustamente, pero como consecuencia de un camino que él había elegido. Personalmente, debo reconocer que Wilson siempre recordó esta gestión nuestra y que si bien no quiso, en 1985, que el Partido Nacional integrara el gabinete, su “gobernabilidad” ayudó a transitar ese tramo tan difícil. Es más, la discutida ley de “caducidad” fue su iniciativa, cuando, más tarde, irrumpieron las denuncias contra los militares que nos arrastraban a las turbulencias que estaba viviendo Argentina bajo el gobierno de Alfonsín.
La elección de 1984 hoy la podemos considerar fundacional. Esa condición se la da la perspectiva histórica, porque abrió el período más largo de estabilidad institucional de nuestra historia. En aquel momento tuvo el valor de una ratificación al Pacto del Club Naval y el camino emprendido, porque los grupos políticos que le apoyaron recibieron el 70 % de los votos. Hoy adquiere esa otra significación mayor al registrarse cuatro décadas en paz y libertad en que han gobernado los tres partidos políticos principales. De no ser así, otra sería su ubicación en la historia.
Todavía se siguen haciendo preguntas sobre el contenido del Pacto. Que fue el conocido y no hubo ninguna otra cosa por más vueltas que se quieran seguir dando. Hemos sido unánimes todos los participantes. Que el tema de las eventuales responsabilidades militares “sobrevolaba” sin duda, pero como estaba claro que plantearlo era liquidar el acuerdo, nadie lo hizo. Lo mismo que la amnistía a los tupamaros, que tampoco se planteó y nada se pactó. Este último tema estaba mucho más en la conversación pública y sin embargo, todos nos callamos. Lo dejamos librado a lo que vendría, que en el caso fue que a las dos semanas de instalado el gobierno ya estaban afuera de la cárcel todos los llamados “presos políticos”.
Cuando se compara lo que vivimos nosotros con lo que pasó alrededor, nuestro camino luce. Argentina no tuvo un día de paz y si Alfonsín propició el juicio a la Junta Militar, luego hubo de resignarse a una ley de “obediencia debida” y otra de “punto final”, en un clima que le envenenó toda su gestión de gobierno con una inestabilidad de penosas consecuencias, aun en lo económico. Chile y Paraguay tuvieron que esperar cinco años más, y la dictadura de Pinochet impuso condiciones que durante años mantuvieron en el período democrático sobrevivencias militares que aquí no se dieron. En Brasil, todo ocurrió adentro del Parlamento y nadie habló de juzgamientos a los militares, protegidos por una amnistía votada bajo la dictadura. Algún tímido intento de cambio, fue cortado de cuajo por pronunciamientos militares.
Aun con imperfecciones, la elección uruguaya de 1984 fue fundamental. En la campaña hubo total libertad de movimientos y de expresión de pensamiento. No obstante su legítima protesta, que proclamó todo el tiempo, el Partido Nacional participó y con una fórmula (Zumarán-Aguirre) de gran respetabilidad, que se arropaba además en el sentimiento de solidaridad generado por la injusticia de la prisión de Wilson. No fue fácil para nosotros hacer esa campaña. Legítimamente puede pensarse que la presencia personal de Wilson podía haber cambiado las cosas, como a la inversa estimarse que la emoción que provocaba la injusticia de su prisión poseía un valor mayor en el sentimiento ciudadano. Todo es especulación hoy. En lo personal puedo decir que tuvimos entonces, y tenemos hoy, la tranquilidad de conciencia de haberle advertido personalmente lo que ocurriría, de no cambiar él su actitud. Y de que Wilson -repetimos- lo reconoció siempre.
En este contexto, es importante observar también el comienzo de cambio de los movimientos de izquierda. La locura guerrillera de los años 70, que está en la base de varios golpes de Estado, había pasado. Entre nosotros, la legitimación del Frente la comenzamos en el Acto del Obelisco, en que los partidos tradicionales, al incorporarlo, arriesgamos sin duda, pero convencidos de que si en ese momento el régimen no nos detenía, todo se haría imparable. Como fue.
Estos días, la mentada “academia” soslaya la responsabilidad guerrillera en golpes de Estado como el nuestro. Es un razonamiento ideológico sin sustento histórico. De buena fe, es insostenible que la guerrilla tuviera el menor sentido en el Uruguay democrático de 1963, como también lo es que el golpe se justificaba en 1973 para combatir una guerrilla derrotada. Pero el hecho es que nadie puede explicar la irrupción militar sin un período previo de violencia que le regaló protagonismo a las Fuerzas Armadas. Que hubo concausas, por supuesto, pero el factor excluyente en el derrumbe fue esa irrupción de la violencia que se desconocía desde 1904. Sin ella, el relato es ininteligible.
Poco después, en 1989, caería el Muro de Berlín y en ese ámbito, nuestra democracia pudo encontrar un clima nuevo, de apertura comercial y diálogo político, tanto en Europa como en los EE.UU. Atmósfera que, digámoslo también, hoy se ha enrarecido a un punto en que ya la libertad comercial está en cuestión por la regionalización geopolítica, las democracias asediadas por los populismos y la paz en vilo por dos guerras en curso, con capacidad de expansión.
Fue aquel un momento apasionante en América Latina. Con Alfonsín en Argentina y Sarney en Brasil, pudimos acompañar la salida paraguaya y ser testigos de cargo de algo muy relevante: el fin de los recelos entre Argentina y Brasil, exteriorizados incluso con la visita del mandatario argentino al programa de desarrollo de energía nuclear de Brasil, al que se quitaba toda connotación militar. Con ellos, además, pudimos mostrar al mundo una América Latina madura y respetable, en que se consolidaba el valor de la democracia. Colombia y Venezuela tenían gobiernos prestigiosos y la potencia norteña, México, con Miguel de la Madrid estrenaba un PRI abierto y tolerante.
Este soliloquio podría continuarse largo rato. Dejémoslo aquí, como un testimonio de gratitud a todos quienes de un modo u otro participaron en aquel momento de reencuentro en las urnas hace cuarenta años. Con un lugar especial para nuestros compañeros de partido, Enrique Tarigo, Jorge Batlle, Jorge Pacheco Areco, Amílcar Vasconcellos, Manuel Flores Silva, Juan Adolfo Singer y Raumar Jude, que hicieron posible la victoria del Partido Colorado. Y protagonizar una gesta histórica en su largo trayecto, iniciado por Fructuoso Rivera cuando abrió nuestra República a la vida de las instituciones democráticas. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.