Edición Nro. 2382 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 8 de noviembre de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Aeropuerto de Punta del Este
Inauguran en diciembre exclusivísima terminal
para la aviación privada
 
  • Aeropuertos Uruguay transformará la experiencia de la aviación ejecutiva con una ampliación sin precedentes en la principal terminal de aviación privada del país.

  • El Aeropuerto de Punta del Este inaugurará una nueva terminal de aviación general y privada, que busca convertirse en un ícono para la aviación ejecutiva en la región y rediseñar la experiencia premium para el sector. 

Este proyecto estratégico de Aeropuertos Uruguay implica una expansión sin precedentes de la principal terminal de aviación general y privada del país, que se prevé se inaugure a fines de diciembre para la nueva temporada de verano.
La obra triplicará la superficie de la terminal y sumará nuevas comodidades y servicios de primer nivel, marcando una nueva etapa para el sector y la empresa. Esta nueva terminal de lujo tiene como objetivo impulsar la operación y potenciar la experiencia de los pasajeros de aviación privada, un sector que ha crecido en los últimos años.
Con espacios más amplios, una decoración moderna y cómoda, instalaciones totalmente accesibles, una tienda de Duty Free ampliada, y una experiencia preferencial personalizada, la expansión es una apuesta de la compañía por seguir mejorando de manera continua sus servicios para la aviación privada brindando exclusividad, confort y personalización para los pasajeros.
“El Aeropuerto de Punta del Este es puerta de entrada a uno de los puntos turísticos más importantes del país y de la región. Esta obra es parte clave de nuestra meta de mejora continua de la experiencia del pasajero y ampliar el atractivo del destino a largo plazo ante un público exigente que busca los estándares más altos en calidad y servicio”, dijo Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.
Por su parte, Damián Pera, gerente de Aviación General de Aeropuertos Uruguay señaló: “La Terminal de Aviación General en Punta del Este se destaca por su excelencia en la calidad del servicio, ubicación privilegiada, y atención personalizada a un público selecto de todo el mundo los 365 días del año, las 24 horas del día. Cada vez más viajeros eligen esta opción por su versatilidad, flexibilidad y comodidad y queremos siempre ofrecerles un espacio que supere sus expectativas”.
En el marco de las obras de modernización de la infraestructura y servicios a la aviación general, el Aeropuerto de Punta del Este inauguró además recientemente una exclusiva y cómoda Sala de Pilotos, pensada para las tripulaciones de los vuelos privados que arriban durante todo el año al destino.
 
Conectividad para la temporada 2024-2025
En cuanto a la aviación comercial de pasajeros, el Aeropuerto de Punta del Este destaca que la temporada presenta diversas opciones de conectividad, uniendo el destino con distintas ciudades de la región. 
Punta del Este está conectada con Buenos Aires (Aeroparque) a través de Aerolíneas Argentinas que anunció que sumará una frecuencia a partir de diciembre, proyectando llegar hasta dos o tres vuelos diarios durante la temporada alta, en su mayoría Boeing 737-800.
El aeropuerto también mantiene conexión con San Pablo, en Brasil, en un vuelo operado por Azul que une ambas ciudades los jueves y domingo y será ampliada su oferta durante la temporada al sumar dos frecuencias semanales desde el Aeropuerto Internacional de Viracopos (São Paulo).
Por otra parte, se incorporarán nuevas rutas directas para la temporada, como la que ofrecerá Latam desde Santiago de Chile, que tendrá 6.000 asientos disponibles para volar a Punta del Este de forma directa en el periodo. 
En ese marco, el Aeropuerto de Punta del Este continúa comprometido en seguir potenciando la experiencia de todos sus viajeros. Es así cómo, en los últimos meses, se incorporaron en la terminal de pasajeros comerciales pasarelas biométricas con tecnología de última generación, que hacen más ágil, fácil y seguro el proceso migratorio.
Mediante este moderno sistema de control fronterizo, que utiliza algoritmos de reconocimiento facial y tecnologías self-service, la terminal ofrece a los pasajeros una experiencia automatizada en los puntos de control.
Las pasarelas ya se encuentran operativas y disponibles para los que arriban o parten del país por esa terminal aérea. Este innovador servicio, que también se utiliza en el Aeropuerto de Carrasco, ha permitido reducir a un promedio de tan solo 15 segundos el tiempo que lleva el proceso migratorio, impactando positivamente en la experiencia de los pasajeros.

Aerolíneas Argentinas
en sus horas más negras
  • Siguen las exigencias de Pablo Biró: quiere negociar sólo con Javier Milei el futuro de Aerolíneas

Mientras avanza el conflicto entre el Gobierno y los gremios aeronáuticos, el Secretario General de la Asociación de Pilotos (APLA), Pablo Biró, apunta todas sus fichas a presentarle "una propuesta superadora" al propio Javier Milei para "salvar" Aerolíneas Argentinas; busca negociar sólo con el Presidente.
El problema es que en el Gobierno no hay una posición única respecto a qué hacer con la aerolínea de bandera. Esto lleva a que los diferentes criterios terminen demorando la toma de decisiones. Este martes, preocupados por los problemas con la línea de bandera, hubo una reunión en la Casa Rosada donde participaron los distintos funcionarios que tienen bajo análisis este tema. Allí se barajaron diversas alternativas y, una de ellas, fue el de decretar el mecanismo de prevención de crisis, previo al cierre. Aunque también algunos se inclinaban en esperar la propuesta de los gremios.
Ante esta situación Biró ha dicho que él "quiere hablar directamente con Milei para presentarle una propuesta superadora para salvar la empresa". Estos serían sus términos para negociar un plan con la administración libertaria. Lo cierto es que Biró sólo le acercaría esta iniciativa a Javier Milei. El único interlocutor con el cual los gremios están dispuestos a negociar es el presidente de la Nación. La duda, en la Rosada, es si Milei aceptará reunirse con Biró.

El gobierno no cede y se turnan los conflictos
Sin embargo, el Gobierno no cedió ante esta propuesta y fuentes oficiales remarcaron que "el Presidente no negocia con extorsionadores". "Por el contrario, ante la amenaza acelera aún más", aseguran sus allegados.
El titular de APLA, que cuenta con el apoyo de los gremios, entre ellos los pertenecientes a Intercargo, busca aprovechar la situación de indecisión dentro del Gobierno para imponer su propuesta sobre el futuro de la aerolínea. En fuentes sindicales suelen decir "hoy no paran los pilotos, paran los trabajadores de Intercargo" para explicar que tienen una estrategia combativa coordinada.
Cabe recordar que estaba en ciernes una amenaza de paro de los pilotos y ellos suspendieron provisoriamente la medida. Casualmente este miércoles pararon los trabajadores que asisten el despacho de equipaje. Es decir, por más que uno de los gremios esté en negociaciones y ponga paños fríos al conflicto, las medidas de fuerza continúan por otro lado.

Ultimátum a los gremios
Sin embargo, algunas fuentes en Casa Rosada sospechan que Biró realmente no tendría una propuesta concreta para salvar la empresa. Por eso este miércoles dejaron trascender el ultimátum a los gremios: o presentan la propuesta o se activa el proceso preventivo de crisis. Esta herramienta es un mecanismo legal por el que una compañía, por motivos de fuerza mayor o por una causa no imputable al empleador, puede reducir horarios, suspender o despedir empleados con una indemnización reducida. Esta legislación funciona bajo la órbita del Ministerio de Trabajo y es obligatorio para que una empresa cese sus operaciones. (Fuente: Ámbito)

Artimaña de Air Europa para eludir reembolsos
  • Intenta que los clientes con vuelos cancelados cambien de billete o soliciten un vale en vez de reclamar el dinero
  • La aerolínea estaría actuando “con mala fe”, lo que podría derivar en la nulidad del contrato y posibles sanciones

Air Europa utiliza una más que cuestionable estrategia para intentar que los clientes afectados por vuelos cancelados opten por alternativas como el cambio de fecha o de destino, así como por la solicitud de un vale, en vez de reclamar la devolución del dinero abonado.
Como ha podido comprobar Preferente, la aerolínea de Globalia se dirige a los viajeros con vuelos anulados con un mensaje con el que claramente trata de que opten entre las tres opciones mencionadas.
Como se puede ver en la imagen que acompaña esta información, Air Europa indica en el mismo que “ofrecemos a los clientes que deseen cambiar su vuelo las siguientes opciones”, resaltando de forma destacada, con mayúsculas, negrita y una imagen, el cambio de fechas, de destino y la solicitud de un vale. Más abajo, con un tipo de letra de menor tamaño y un asterisco previo, menciona de forma escueta la opción de reembolso.
Preguntado, el CEO de Wings to Claim, Carlos Corbalán, explica que “en este caso concreto se podría observar una mala fe en la redacción de la opción que recoge Air Europa sobre el derecho a reembolso, ante la disminución de la letra y la posible dificultad para su legibilidad”.
Según detalla, “la ley para la defensa de los consumidores y usuarios establece unos requisitos claros en su artículo 80 sobre las características que debe tener un texto contractual entre empresa y consumidor, exigiendo concreción, claridad y sencillez, además de buena fe y equilibro entre las partes”.
“El incumplimiento determinaría la nulidad del contrato, así como la imposición de una sanción calificada como grave que oscilaría entre 10.000 y 100.000 euros”, advierte.

 

Copa suspende cuatro rutas internacionales

Desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá, una medida que afectará a sus destinos en Colombia, México y República Dominicana. La aerolínea informó que los vuelos hacia el Aeropuerto Internacional El Edén en Armenia, Colombia; el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Ciudad de México; el Aeropuerto Internacional de Tulum, México; y el Aeropuerto Internacional del Cibao en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, cesarán operaciones en enero de 2025. Esta decisión responde a ajustes estratégicos para optimizar la red de rutas y mejorar la eficiencia operativa.
Los vuelos actuales hacia estos destinos operan en aviones Boeing 737-800, con capacidad para 160 pasajeros y configuraciones en clases ejecutiva y económica. La ruta hacia Armenia finalizará el 19 de enero, el último vuelo al AIFA será el 11 de enero; la ruta a Tulum culminará el 10 de enero, y la conexión con Santiago de los Caballeros tendrá su última operación el 9 de enero. Con esta modificación, Copa Airlines se enfoca en redirigir sus recursos hacia destinos con mayor demanda, reforzando su red en otros mercados clave.
Para aquellos pasajeros que ya tienen vuelos reservados en estas rutas, la aerolínea ofrece asistencia para realizar devoluciones o cambios, y ha habilitado su página web oficial para brindar más detalles y opciones. Estos ajustes reflejan la capacidad de Copa Airlines para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado, manteniendo su compromiso con el servicio al cliente y la eficiencia operativa en su red de destinos internacionales.

Lo que los pasajeros esperan de aerolíneas y de los aeropuertos
  • IATA, Asociación Internacional de Transporte Aéreo, ha publicado los resultados de su Encuesta mundial de pasajeros de 2024, que revela que los viajeros siguen priorizando la comodidad y la velocidad.

Para disfrutar de una experiencia de viaje más fluida, están deseando utilizar la identificación biométrica y completar algunos trámites antes de llegar al aeropuerto.
Para Nick Careen, vicepresidente sénior de Operaciones, Seguridad y Protección de IATA, ‘los pasajeros quieren flexibilidad y transparencia a la hora de planificar y reservar viajes, además de rapidez y comodidad en el aeropuerto. Cada vez más personas están adoptando la biometría, los monederos digitales y los procesos fuera del aeropuerto para que esto sea posible’.

Planificación, reserva y pago

El 68% dijo que la proximidad al aeropuerto era su principal prioridad al seleccionar su aeropuerto de salida, seguida de minimizar el tiempo total de viaje (33%) y obtener el mejor precio del boleto (25%).
El 71% afirmó que reserva viajes en línea o a través de una aplicación móvil, el 53% prefiere usar el sitio web/aplicación de la aerolínea y solo el 16% prefiere la interacción humana.
El 32% dijo que quería tener toda la información del viaje consolidada en un solo lugar durante el proceso previo al viaje.
El 79% prefiere pagar sus viajes con tarjeta de crédito o débito (+8 ppt en 2023), seguido de los monederos digitales con un 20% (+2 ppt en 2023) y las soluciones de pago instantáneo, como IATA Pay , con un 7% (+3 ppt en 2023).
La conveniencia fue la principal razón por la que los pasajeros eligieron un método de pago en particular (70%), seguida de los beneficios (39%) y la seguridad (33%).
Los pasajeros priorizan la comodidad en la fase de planificación, reserva y pago del viaje. Por esta comodidad, pueden aceptar algunos costes más elevados y están cada vez más dispuestos a utilizar tecnologías como los monederos digitales.

Aeropuerto
El 70% afirmó que desea llegar a su puerta de embarque en 30 minutos o menos cuando viaja solo con equipaje de mano; el 74% espera no tardar más de 45 minutos con una maleta facturada.
El 85% afirmó que está dispuesto a compartir datos de inmigración (es decir, pasaporte y visa) con las autoridades antes de la salida para acelerar el proceso en el aeropuerto. Y el 89% está interesado en un programa de viajeros de confianza para agilizar el control de seguridad.
El 45% afirmó que los trámites de inmigración deben completarse antes de llegar al aeropuerto, y el 36% piensa lo mismo sobre el check-in. Además, el 70% de los pasajeros afirmó que estarían más dispuestos a facturar su equipaje si pudieran hacerlo con antelación. El 46% de los viajeros ha utilizado la identificación biométrica en los procesos aeroportuarios. El mayor uso se observa en los controles de inmigración de entrada y salida (43%).
El 84% de los usuarios se mostró satisfecho. Y el 75% prefiere utilizar la biometría en lugar de los pasaportes y tarjetas de embarque tradicionales. El 50% dijo que le preocupa la protección de datos y el 39% estaría más abierto a las soluciones biométricas si tuviera la seguridad de la seguridad de sus datos.
La iniciativa One ID de la IATA está ayudando a la industria a responder a los deseos de los viajeros de tener procesos más rápidos y menos complicaciones en el camino hacia su avión, impulsados ​​de forma segura por la biometría y la identidad digital.
‘El mensaje claro de los viajeros es que esperan abordar sus aviones más rápido con tecnología y procesos más inteligentes que comiencen mucho antes de llegar al aeropuerto. Y la buena noticia es que estamos haciendo que esto suceda. Los viajeros ya pueden llegar al aeropuerto listos para volar con los controles de admisibilidad completados. Y la biometría y la identidad digital pueden ofrecer una experiencia sin papel una vez en el aeropuerto. Eso es genial para los pasajeros. Es importante destacar que la mayor eficiencia ayudará a la infraestructura del aeropuerto a enfrentar mejor el crecimiento en el número de pasajeros, lo que ayudará a que la justificación comercial para adoptar estas nuevas tecnologías y procesos sea aún más convincente’, dijo Careen.

Las generaciones más jóvenes prefieren las soluciones digitales
Los menores de 25 años son considerablemente más proactivos en el uso de la tecnología para mejorar sus viajes, pero quieren garantías de seguridad.  El 51% elegiría billeteras digitales para pagar, muy por encima del promedio mundial del 20%.
El 90% expresó interés en utilizar un teléfono inteligente con billetera digital, pasaporte y tarjetas de fidelización para realizar reservas, pagos y navegación en el aeropuerto, superando el promedio mundial del 77%.
El 48% prefiere la biometría a los pasaportes y tarjetas de embarque tradicionales, en comparación con el 43% de las personas de entre 56 y 75 años.
El 50% de los menores de 25 años estarían más abiertos a las soluciones biométricas si se les garantizara la seguridad de los datos, frente al promedio mundial del 39%.

Pasajeros de Iberomérica y Caribe
Prefieren reservar viajes con tarjeta de crédito o débito. Valoran mucho la flexibilidad de pago y prefieren pagar en cuotas más que cualquier otra región. Son más proclives que cualquier otra región a obtener visas en un consulado o embajada.
Utilizan la biometría con menos frecuencia que otras regiones; sin embargo, muestran una fuerte disposición a adoptar la tecnología y reportan una alta satisfacción cuando lo hacen.

AZUL incorporará dos  vuelos más para la temporada veraniega

La aerolínea brasileña llegará a Punta del Este proveniente de Campiñas (Estado de San Pablo) desde el 18 de diciembre hasta el 2 de febrero, y saldrá desde Montevideo hacia Florianópolis desde el 16 de diciembre hasta el 7 de marzo.
El Aeropuerto Internacional de Viracopos es uno de los aeropuertos internacionales de Brasil, ubicado en el municipio de Campiñas, Estado de São Paulo, y es referencia del crecimiento industrial de dicha ciudad.
Por otra parte, el Aeropuerto Internacional de Carrasco muestra que Uruguay está conectado con 13 destinos internacionales (Madrid, Panamá, Asunción, Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Buenos Aires, Bogotá, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Curitiba) además de los recientemente incorporados vuelos a Salto.

Ameerican retoma Madrid-Montevideo y aumenta 14% operación en el Uruguay
American por su parte, anunció que a partir del 22 de noviembre retoma los vuelos directos entre Miami y Montevideo, y que este año aumentará su operación estacional en nuestro país en un 14% en comparación con 2023.
Los viajes entre el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el Aeropuerto Internacional de Miami tendrán una frecuencia de tres veces por semana hasta el 29 de marzo, aunque en el pico de la temporada la aerolínea aumentará el servicio para operar diariamente entre el 18 de diciembre y el 13 de febrero de 2025.
El avión que realiza estos viajes es un avión Boeing 787-8 con capacidad para 234 pasajeros.

Aeropuerto de Montevideo y aerolíneas operativas
El Aeropuerto Internacional de Carrasco cuenta actualmente con 12 aerolíneas operativas (Iberia, Air Europa, Copa, Paranair, Latam, Gol, Aerolíneas Argentinas, JetSMART, Avianca, Azul y SKY) con las siguientes frecuencias semanales.
Iberia (Madrid) con 7 frecuencias semanales. Air Europa (Madrid) con 4 frecuencias semanales. COPA (Panamá) con 21 frecuencias semanales. Paranair (Asunción) con 14 frecuencias semanales. Paranair (Salto) con 2 frecuencias semanales. LATAM (Santiago de Chile) con 16 frecuencias semanales. LATAM (Lima) con 7 frecuencias semanales. LATAM (San Pablo) con 21 frecuencias semanales. Aerolíneas Argentinas (Aeroparque) con 28 frecuencias semanales. Aerolíneas Argentinas (Ezeiza) con 3 frecuencias. semanales. JetSMART (Santiago de Chile) con 5 frecuencias semanales. JetSMART (Río de Janeiro) con 5 frecuencias semanales. Avianca (Bogotá) con 4 frecuencias semanales. Azul (Recife) con 2 frecuencias semanales. Azul (Curitiba) con 2 frecuencias semanales. GOL (San Pablo) con 7 frecuencias semanales. GOL (Río de Janeiro) con 2 frecuencias semanales. SKY Airline (Lima) con 2 frecuencias semanales. SKY Airline (Santiago de Chile) con 4 frecuencias semanales. SKY Airline (Salvador de Bahía) con 2 frecuencias semanales.

Iberia: compromiso con la Sostenibilidad y el Crecimiento en A.Latina

A pocos años de cumplir su centenario, Iberia ha consolidado su compromiso con la sostenibilidad y su presencia en América Latina. La aerolínea, que actualmente conecta 105 destinos en América Latina con Europa y España, apostó por una estrategia que equilibra el crecimiento regional con el cuidado ambiental, promoviendo una aviación más responsable.
“Estamos en un momento crucial donde debemos pensar en el impacto de nuestras acciones, tanto en términos medioambientales como sociales, y América Latina es fundamental en esa visión”, comentó Beatriz Guillén, directora de Ventas Globales de Iberia en el marco del ALTA AGM & Airline Leaders Forum 2024.

Estrategia de sostenibilidad: compromiso con el medio ambiente
Iberia ha estructurado su estrategia de sostenibilidad en cuatro pilares, los cuales buscan reducir el impacto ambiental, mejorar la inclusión, potenciar el impacto social y fomentar la innovación. Entre sus iniciativas más destacadas está la renovación de su flota con aviones como el Airbus A350-900, que consumen hasta un 35 % menos de combustible, contribuyendo a una significativa reducción de la huella de carbono.
Guillén señaló que este es uno de los avances más importantes, pues “queremos ser parte de la solución global. La reducción de emisiones es un reto que todos compartimos, y estamos comprometidos a reducirlas un 10% para 2025 respecto a 2019, y a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050”.

Air Europa
Se agravan los problemas de con los Boeing 787
Hasta cuatro unidades en tierra
Los problemas de flota de Air Europa se agravan y amenazan con prolongarse más tiempo del esperado. Según ha podido saber Preferente, la aerolínea de Globalia ha llegado a tener en los últimos días hasta cuatro Boeing 787 Dreamliner parados por problemas con los motores, lo que supone casi una quinta parte de su flota de largo radio. 
Aunque en un intento por tranquilizar a sus empleados la dirección se comprometió a intentar solventar este asunto durante este mes de noviembre, fuentes expertas consultadas por este periódico advierten que la situación no tiene visos de solución a corto o medio plazo.
El problema radica en que Air Europa está a expensas de Rolls-Royce, que está incumpliendo sus programas de producción y mantenimiento de motores de avión por problemas persistentes con la cadena de suministro debido a las limitaciones en el abastecimiento de materiales cruciales como el titanio y componentes electrónicos. Paralelamente, los talleres “tienen un cuello de botella enorme” para realizar los trabajos con los motores.
Si bien es cierto que las próximas semanas, al tratarse de una temporada valle, pueden suponer un respiro para la compañía, todo parece indicar que una vez que entre en fechas clave del invierno, como en la recta final de 2024 y principios de 2025, Air Europa tendrá que volver a recurrir a terceras aerolíneas para salvar la operativa.
El hecho de que su flota de largo radio, compuesta por 25 Boeing 787, no pueda operar a pleno rendimiento, está suponiendo un impacto económico mayúsculo debido a que, además de tener que seguir pagando el alquiler de estas aeronaves, cuyo coste se aproxima al millón de dólares mensual por cada una, tiene que afrontar un cuantioso desembolso extra para contratar los servicios de terceras compañías, como Iberojet, Wamos Air, Plus Ultra y Privilege.
Es decir, la aerolínea de los Hidalgo pierde importantísimas sumas de dinero cada vez que se ve obligada a recurrir a otras aerolíneas para salvar la operativa, como ha venido haciendo en destinos como Nueva York, Punta Cana y La Habana, entre otros.
La aerolínea brasileña Azul prueba el Let-410NG

Cuando todo indicaba que la regional del grupo, "Azul Conecta" (hoy equipada con decenas de Cessna 208B, Grand Caravan) se inclinaría, cómo ya lo había dejado trascender, por ser el cliente de lanzamiento del nuevo bimotor de 19 lugares, Cessna 408 Skycourier, lo cual podía, inclusive, facilitar su posible futura llegada a la Fuerza Aérea, substituyendo al Bandeirante, durante su pasaje por Brasil rumbo a Chile, para integrarse a Aerocardal, el turbohélice fue ampliamente demostrado a la línea aérea.
Se trató de una exhaustiva exhibición, a partir del aeropuerto paulista de Jundiaí, sede de Azul Conecta, adonde la aeronave checa llegó durante su vuelo de entrega, como primero de cuatro ejemplares a incorporar por parte de Aerocardal, primera aerolínea de las Américas en elegir la nueva versión del clásico modelo regional.
Según diversas versiones, la demostración fue muy exitosa, y despertó interés por parte de la empresa. Se trata probablemente del más rápido de los turbohélices no presurizados (una velocidad de crucero de 400 km por hora,solamente alcanzada anteriormente por el Dornier 228 ) y, con un alcance inédito, de más de 2000 km, muy buen rendimiento en altura, sumado a nueva aviónica- Garmin 3000- y un apreciable espacio interno, que incluso facilita su conversión a opción ambulancia aérea. Fue desarrollado como una actualización mayor del anterior Let 410 UVP-E-20, del cual hoy todavía vuelan unos 20 en Latinoamérica, algunos en la regional chilena Aerocord. 

Latam registró utilidad neta de US$301 millones en el tercer trimestre

LATAM Airlines Group S.A. dio a conocer hoy sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre del 2024, los cuales continúan mostrando un buen desempeño y se entregan al mercado tras el regreso de LATAM Airlines Group S.A. a la Bolsa de Nueva York (NYSE) con el simbólico “Ring the Bell” y su posterior Investor Day. LATAM informó una utilidad neta de US$301 millones en el periodo, acumulando US$705 millones en utilidades netas entre enero y septiembre de 2024.
En términos de ingresos operacionales, LATAM alcanzó los US$3.300 millones, lo que representa un aumento de 7,6% respecto del tercer trimestre de 2023, obteniendo un margen operacional ajustado de 14,0%. LATAM anotó un sólido EBITDAR ajustado de US$828 millones, con un margen ajustado de 25,2%. Además, el grupo continuó fortaleciendo su estructura de capital, generando US$157 millones en caja durante el periodo.
Durante el trimestre, la capacidad medida en asientos por kilómetro disponibles (ASK, en inglés) creció 15,1% respecto de 2023 y se observó un factor de ocupación consolidado de 84,9%. Se destaca el crecimiento de 22,4%, de las operaciones internacionales, y con factor de ocupación de un 86,1%.

Susto en un vuelo de Avianca que aterriza
en medio del Atlántico

La tripulación ha declarado una emergencia general 7700 por problemas de presurización en cabina cuando el avión sobrevolaba el Atlántico, a unos 2.000 kilómetros del aeropuerto de Barajas. El 787 se ha desviado a Ponta Delgada, en Azores, una isla en medio del Océano Atlántico, donde ha aterrizado con éxito.
Avianca ha emitido un comunicado confirmando que el vuelo AV46 de matrícula N785 tuvo que desviarse debido a una pérdida de presión en cabina. “El capitán y su tripulación siguieron los protocolos para el manejo de la situación”, remarca.

Perú: gremios de aviación alertan sobre ineficiencias

Desde el día de ayer, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial – CORPAC viene emitiendo disposiciones técnicas oficiales (NOTAM) que incrementan los tiempos de separación entre vuelos, lo cual está afectando las operaciones aéreas a nivel nacional e internacional y, consecuentemente, los itinerarios y planes de miles de pasajeros que necesitan llegar a sus puntos de destino. Frente a esto, los principales gremios aeronáuticos alertamos lo siguiente:
la imprevista emisión de NOTAMs por parte de CORPAC, motivada por temas técnicos y sindicales -de un grupo recurrente de controladores aéreos-, al momento viene impactando a más de 23 vuelos domésticos e internacionales y a un total que supera los 3,300 pasajeros afectados.
Ante estas disrupciones, que son ajenas a la responsabilidad de las líneas aéreas, y que vienen siendo generadas como medida de presión por malos elementos dentro de CORPAC, exigimos a su alta dirección y al Ministerio de Transporte y Comunicaciones tomar todas las medidas urgentes y necesarias que aseguren el correcto desarrollo de este servicio esencial, así como las sanciones que correspondan, a fin de evitar que más pasajeros, el turismo y el comercio del país continúen siendo afectados por acciones que atentan contra el normal desenvolvimiento de las operaciones aéreas, especialmente en fechas tan próximas a las reuniones de líderes de APEC.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 Columna de Ricardo Garzón

Orientales: visitad las cenizas de nuestros conciudadanos; ¡ah! ¡que ellas, desde lo hondo de sus sepulcros, no nos amenacen con la venganza de una sangre que vertieron para hacerla servir a nuestra grandeza! ¡Pensad, meditad y no cubráis de oprobio las glorias, los trabajos de quinientos veintinueve días en los que vistéis la muerte de vuestros hermanos, la aflicción de vuestras esposas, la desnudez de vuestros hijos, el destrozo y exterminio de vuestras haciendas, y en que visteis restar sólo los escombros y ruinas por vestigios de vuestra opulencia antigua. Ellos forman la base del edificio augusto de nuestra libertad. José Artigas. "A 4 de abril de 1813. Delante de Montevideo"

SE DICE
Que Mariano Arana le dio las llaves de Montevideo a Hugo Chávez y a Fidel Castro;
Erlich se la dio a Evo Morales, en tanto que Ana Olivera hizo lo propio con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro. Carolina Cosse, por su parte, le dio las llaves de Montevideo a Lula. En síntesis y en rigor tienen la llave de Montevideo, La Muy Fiel y Reconquistadora, dictadores y ladrones históricos de izquierda de America Latina.

Que la gente se pregunta: ¿no será hora de cambiar la cerradura?

Que la gestión de Germán Cardoso en el Ministerio de Turismo terminó con una renuncia forzada a pedido del presidente Luis Lacalle Pou; el inicio de una investigación a nivel parlamentario, y una demanda penal. Las decisiones que se tomaron durante el período del jerarca colorado, también derivaron en una causa en la Justicia civil tras una demanda iniciada por la empresa de publicidad callejera Netcom.

Que mientras recaba nuevas declaraciones de testigos en la investigación sobre presuntas irregularidades en el Ministerio de Turismo, la Fiscalía especializada en Delitos Económicos y Complejos que encabeza Gilberto Rodríguez decidió pasar a calidad de indagados al exadscripto Daniel Reta y a Elbio Rodríguez, quien ofició como el colaborador honorario del exministro Germán Cardoso.

Que a pedido de la parte denunciante, el fiscal Rodríguez volvió a tomarle declaraciones, junto con su equipo, al exdirector de Turismo Martín Pérez Banchero. El exjerarca declaró que el 24 y el 28 de diciembre de 2020 recibió continuas llamadas de Cardoso y de Elbio Rodríguez exigiéndole que firmara la compra del paquete de publicidad digital, que incluía es ese momento a las firmas Kirma Services, Xaxis y Cisneros, por un valor de US$ 700.000.

Que le asisten fuertes razones al Dr. Gustavo Salle para condicionar que el desafiante  debate con el periodista Ignacio Álvarez, ("Santo y Seña", Canal 4), se realice en territorio neutral -(sugirió la Feria de Piedras Blancas)- a la luz del manoseo de que fue objeto en el programa televisivo de la tarde del 12, "Esta Boca es Mía", oportunidad en que el director de Voces, Alfredo García, sin decir agua va, fuera de libreto y cobijado en el silencio cómplice del directorio de Canal 12, se le ocurrió cualificar a Salle con el epíteto "bufón del megáfono".

Que de pie, sobre un pequeño tablado en la vereda de su sede, bajo la torre metálica de Canal 4, y ante un centenar de militantes, Gustavo Salle levantó los brazos y exclamó: “¡Tenemos dos diputados en la cueva de los vendepatria, ya estamos cambiando la historia!”.

Que Gustavo Salle está convencido que desde el primer gobierno de Sanguinetti en adelante se ha gobernado para la oligarquía internacional. “¡La corrupción, el clientelismo, los acomodos cuestan 4 mil millones de dólares por año y vivimos a puro préstamo, 10 millones de dólares por día”!.

Que ahora Salle tiene la llave, “la llave para bajarle el pulgar a la ideología de género”, y subirlo “cuando venga la propuesta de derogación de la reciente ley de los activos financieros digitales, por la moneda digital emitida por el Banco Central, que es el preámbulo de la esclavitud financiera que quiere la elite”.

Que en los discursos de campaña los dirigentes políticos hablan de que se ponen en juego dos modelos de país, y se agitan algunos cucos, pero cuando se afina en las propuestas no se avizora que el país pueda dar un viraje en sus principales políticas y lineamientos, gane quien gane.

Que vuelve a llover sobre mojado, y nuestros lectores se preguntan si alguno de los candidatos a la presidencia de la república ofrece, por ejemplo, eliminar el impuesto a los jubilados (IASS); bajar el costo de vida, aumentar los salarios mínimos, y reducir la cantidad de cargos de particular confianza.

Que centenares de miles de jubilados aguardan esperanzados y con expectativas crecientes que los candidatos a la Presidencia de la República se pronuncien en torno a la reclamada eliminación del Impuesto de Asistencia de la Seguridad Social, asunto que todo el sistema político va dribleando como puede ante la resistencia sindical y popular que naufragó con los blancos, colorados, cabildantes e independientes que le bajaron el pulgar.

Que el mejor regalo a la ciudadanía, señores candidatos, sería prometer y cumplir con la redimensión del costo del Estado, un gordo fofo que pesa 500 quilos, inútil, lleno de enfermedades, que anida en el bolsillo de los ciudadanos de todo el país.

Que cierran seis colegios y un liceo privado por falta de alumnos, atribuyéndose a la baja natalidad la principal causa detrás del fenómeno; asociaciones de institutos de enseñanza privadas estiman que “habrá más cierres” .

Que el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, INAU, contrató la intervención de Unicef en dos hogares que funcionan como puerta de entrada para adolescentes en el Sistema de Protección Infantil.

Que el resultado es un informe en el que el equipo técnico deja en evidencia negligencia, violencia, abusos y omisiones estatales. Y pide actuación de emergencia en estos dos hogares; el estudio espera desde hace un mes a ser tratado por el directorio.

Que el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, escribió en su cuenta de X un alegato de fuerte tono partidista, con varias contraposiciones en términos de “ustedes” y “nosotros”, alegando que los gobiernos del Frente Amplio jamás de los jamaces respaldaron a los funcionarios policiales.

Que el regreso de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos provocó la inmediata respuesta de los mercados: incremento de las tasas de los bonos americanos a largo plazo; alza del dólar frente a las principales divisas, y fuertes subas en el mercado accionario, principalmente en los índices de Wall Street.

Que Ricardo Cirielli, líder del gremio del personal técnico aeronáutico, se diferenció del resto de los dirigentes gremiales de sector y aseguró que las medidas de fuerza favorecen el intento del gobierno de Javier Milei de volver a privatizar Aerolíneas Argentinas.

Que en las inundaciones de Valencia, España, muchas personas murieron atrapadas en los autos con levanta vidrios eléctricos.

Que al mojarse el sistema no pudieron bajar las ventanillas, sin perjuicio de que no es fácil romper los vidrios a puntapiés.

Que la ingeniera Cosse dijo que en el Uruguay hay muchos presos. El programa de gobierno del Frente Amplio, en la parte de seguridad, introduce el concepto de ‘desprisionalización’. Curiosa palabra”, dijo el expresidente de Antel, adjuntando captura de la parte citada de las bases programáticas del FA para el próximo quinquenio.

Que vemos que José Díaz, exministro del Interior del Frente Amplio -entre 2005 y 2007-, reaparece haciendo declaraciones sobre seguridad. ¡Van por la liberación de los presos! Como lo hizo Díaz en 2005”, afirmó Gurméndez, y añadió: “fue el inicio de la violencia e inseguridad que vivimos los uruguayos”.

Que la ingeniera Cosse dijo que en el Uruguay hay muchos presos. El programa de gobierno del Frente Amplio, en la parte de seguridad, introduce el concepto de ‘desprisionalización’. Curiosa palabra”, dijo el expresidente de Antel, adjuntando captura de la parte citada de las bases programáticas del FA para el próximo quinquenio.

Que vemos que José Díaz, exministro del Interior del Frente Amplio -entre 2005 y 2007-, reaparece haciendo declaraciones sobre seguridad. ¡Van por la liberación de los presos! Como lo hizo Díaz en 2005”, afirmó Gurméndez, y añadió: “fue el inicio de la violencia e inseguridad que vivimos los uruguayos”.
Coalicionismo y coloradismo

Por Julio María Sanguinetti. - Hace una treintena de años hablamos de las “familias ideológicas”. Se discutía la posibilidad de salir del histórico doble voto simultáneo y marchar hacia la doble vuelta electoral.

La expresión la había acuñado un jurista francés, Michel Debré, vinculado a De Gaulle, quien decía que se votaba la primera vez con el corazón y la segunda con la cabeza. A lo que le añadíamos, la primera a nuestra familia y la segunda al pariente más cercano.
Desde la elección de 1999, ha venido funcionando sin mayores discusiones. Naturalmente, ha sido más fácil para el Frente Amplio que ya nació en la elección de 1971 amalgamando socialistas, comunistas, socialdemócratas y hasta demócrata-cristianos. La hoy llamada Coalición Republicana, recién aparece como tal en la elección de 2019, luego de haber funcionado de hecho mediante acuerdos puntuales. Puede decirse que su germen fue nuestra segunda presidencia (1995-2000), en que con el Directorio que presidió el Dr. Alberto Volonté configuramos un gobierno de real coalición que funcionó todo el período exitosamente. A Volonté humorísticamente se le llamaba el Primer Ministro y la opinión pública acompañó al gobierno porque volvió a ganar el Partido Colorado luego de que el Partido Nacional resolviera acompañar la candidatura del Dr. Jorge Batlle, primer Presidente electo por el nuevo régimen.
Desde entonces, se viene discutiendo el tema de las identidades partidarias porque el sistema de doble vuelta tiene algo de diabólico, que es la situación del que queda tercero, que pasa a ser realmente un “tercero en discordia”, como dice el viejo dicho. En nuestro caso, le ha pasado al Partido Colorado, que pese a soportar todo tipo de especulaciones y accidentes políticos (el último el abrupto retiro de Talvi), acaba de revalidar su vigencia, con una campaña removedora y renovadora.
Desde el Frente Amplio todo el tiempo se procura invadir su territorio político y es natural que así sea. El núcleo fundacional del Frente tuvo una presencia colorada importante como la del propio líder, el General Seregni y un batllista tan importante como Zelmar Michelini. Otra figura relevante fue Hugo Batalla, pero en el caso hubo la ida y también el retorno, para ocupar nada menos que la Vicepresidencia de la República, en nuestro segundo mandato al frente del gobierno.
La dirigencia frentista desde siempre intenta avanzar sobre la idea de que el Batllismo está cabalmente representado en el Frente Amplio. Pretende siempre “derechizar” la imagen del Partido Colorado, pese a que fue el que detuvo el avance anti-estatista en el famoso plebiscito de la ley de empresas del gobierno de Lacalle Herrera. El propio Mujica ha estado repitiendo que nuestro candidato no invoca suficientemente a Batlle y Ordóñez, cuando nunca ha sido mayor la distancia entre el Batllismo y el Frente Amplio.
Ante todo, porque en el Frente hoy predominan corrientes de cuño socialista o comunista, absolutamente incompatibles con el Batllismo y el Partido Colorado. Mi colega Mujica podrá invocar su conversión personal del revolucionarismo cubano a la democracia liberal, pero no demostrar que en el Frente predominen corrientes moderadas, cuando el “astorismo” ha perdido la influencia ideológica fundamental que tuvo en vida de Danilo. La solitaria presencia de Bergara, que también al final radicalizó inexplicablemente su discurso, muestra hasta qué punto las clásicas corrientes “seregnistas”, “astoristas” o “michelinistas” han desaparecido. Aunque hoy Orsi pretenda hacer un discurso moderado el hecho es que él hoy no es un líder consolidado y en su conglomerado extraño predominan los radicales.
La prueba concluyente es cómo hoy Orsi dice que hay que contemplar a los que votaron el SI del PIT-CNT (38 %) y no a la abrumadora mayoría del país que dice lo contrario (62 %) en el plebiscito constitucional sobre seguridad social. Esa actitud es democráticamente inaceptable. El resultado ha sido categórico y no se debería hablar más de la posibilidad de derogar las AFAP’s o nada que se le parezca. Sin embargo, el candidato da media vuelta y quiere halagar a ese núcleo, donde está el radicalismo comunista, cuya organización más expresiva es el poderoso PIT-CNT. Y ahí está otra incompatibilidad absoluta con el Batllismo, que desde Don Pepe nunca quiso introducirse en los sindicatos porque ellos responden a una lógica gremial, corporativa, particularista, que no es la de la política, volcada al interés general. Don Pepe se decía “obrerista” y lo demostró en la legislación, pero ni socialista ni corporativista, por el contrario, demócrata liberal. Como consecuencia, adversario raigal de la concepción “clasista”, marxista y “madurista” que invoca nuestro sindicalismo.
Estas no son abstracciones teóricas. Son definiciones de principio que naturalmente condicionan las actitudes y opiniones sobre todos los temas. De ahí deriva, inevitablemente, esa incomprensible dualidad frentista. Por eso es que, a regañadientes, se acepta que Venezuela hoy no es una democracia plena, pero no se resigna a decir con voz clara que es una dictadura. Como sabe que la opinión pública tiene claro el tema, gambetea, zigzaguea, pero todo es oportunismo electoral. Su corazón está con el dictador Maduro simplemente porque está contra los EE.UU.
En un orden más amplio, el Frente no tiene idea de cómo lograr que el Uruguay sea un país exitoso en este mundo. Ni se plantea el tema de cómo generar la riqueza que todos queremos distribuir pero primero hay que crear. No asume tampoco que la educación debe tomar en cuenta los nuevos modos de producción y como consecuencia pensar en una oferta laboral que hoy reclama otras herramientas, incompatibles con el quietismo de las gremiales opuestas a todo cambio. El país precisa imperiosamente más productividad y ello supone una flexibilidad laboral que no pasa por la cabeza de un sindicalismo anclado en el tiempo. Ni hablemos de la seguridad ciudadana, donde el Frente se horroriza delante de todo lo que es represión y así fue que empezó con 9 mil rapiñas y terminó con 30 mil al año.
El Frente es un conservadorismo antiguo y de mirada corta, que más que atender a los verdaderos trabajadores sólo sirve a la estructura burocratizada de la organización sindical y su reclamo de momento. El Batllismo es, como siempre, progreso, futuro, o sea educar y crear, innovar y producir. Si un día pudimos cambiar la matriz productiva y llegar a que la celulosa sea una exportación mayor que la carne, así también podremos hacerlo con el mundo digital y aquellos productos agroindustriales para los que tenemos condiciones de competitividad.
En el Frente no cabemos los batllistas. Salvo algún tránsfuga que a falta de votos va allí en busca del carguito.

 



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.