|
Flybondi en el barro de Aerolíneas Argentinas: liderar tiene sus costos |
- Cancelaciones y reprogramaciones en Flybondi obliga a repensar el conflicto con Aerolíneas Argentinas y definir una política aerocomercial.
Por Edhar Mainhard. URGENTE 24. El conflicto con la politizada Aerolíneas Argentinas era inevitable con Javier Milei / La Libertad Avanza en el poder. La pregunta es si el Ejecutivo Nacional creía que con Flybondi -y algo de JetSmart- podría resolver la demanda insatisfecha del transporte aerocomercial.
La idea de que el mercado resuelve todos los problemas es solamente una demostración de impotencia o irresponsabilidad de los funcionarios. El deber N°1 de un funcionario es resolver los problemas de sus electores / contribuyentes / consumidores / usuarios. Para eso se creó el Estado (Thomas Hobbes fue muy explícito al respecto, en la historia de la filosofía política, que no comenzó con el Mago del Kremlin, por más que eso ofenda la vanidad libertaria).
A menudo, la solución del mercado no es inmediata y requiere la paciencia de los demandantes porque lleva el tiempo de una inversión, para comenzar. Y de las rectificaciones que requiere todo plan de negocios al ejecutárselo. Por lo tanto, las autoridades deben resolver el 'mientras tanto'.
Ausencia de política
El transporte en sus diversos rubros tiene problemas en la Argentina desde hace años. El fracaso del Belgrano Cargas no es una casualidad. Desde el abuso de poder del autotransporte de cargas porque a los K les convenía que Hugo Moyano creciera hasta la agrupación La Cámpora devenida en ineficiente administradora de Aerolíneas Argentinas. Hay de todo en el bazar.
Mauricio Macri no resolvió nada de fondo, delegando todo en su socio Guillermo Dietrich; y Alberto Fernández mucho menos: fue un ministerio para el Frente Renovador, un partido tan unipersonal como el PRO.
Y el proyecto político de Sergio Massa precisaba que lo aerocomercial siguiera en manos de La Cámpora, a su vez desbordada por los sindicatos en Aerolíneas Argentinas. La pandemia por covid-19 impidió que la explosión ocurriera antes.
Javier Milei
Es obvio que La Libertad Avanza subestimó el problema. Un ejemplo fundacional: el breve Guillermo Ferraro cayó por un tiroteo con Nicolás Posse por una designación pedida por la mujer de Santiago Caputo en Ferrocarriles Argentinos. Fin.
Javier Milei es un canto al conflicto permanente. Y los sindicatos en Aerolíneas Argentinas cometieron el grave error de creer que el Presidente cedería al final, tal como lo hizo Fernando De la Rúa en su momento.
Pero los colaboradores del Presidente -que ya van por la 3ra. remodelación de gestión de Ferrocarriles y no han cumplido 1 año de gestión... -, creyeron que con Flybondi podrían condicionar a Aerolíneas o sustituirla. En ese caso, no tienen ni idea del negocio.
Flybondi es una compañía exitosa en su escala, que es mínima comparada con la de Aerolíneas. No tiene la cantidad de aviones en servicio que se requiere para resolver los problemas de la demanda insatisfecha. Sus reprogramaciones y cancelaciones indican un déficit de capacidad de aerotransporte respecto de sus tickets expedidos. Es cierto que toda compañía aérea puede cancelar y reprogramar pero eso diferencia al transporte aerocomercial de calidad del que es deficiente. Y ser 'low cost' no habilita a castigar al pasajero.
Tampoco es culpa de Flybondi que la Administración Milei lo obligue a un rol para el que no está preparado, al menos por ahora. Liderar tiene sus condiciones, exigencias, costos y emergencias. Se recomienda mindfulness frente a las puteadas de los pasajeros perjudicados por tanto manoseo. No todo es beneficio.
En cuanto al Ejecutivo Nacional, es evidente que si tiene una política aerocomercial es confusa. Y si no la tiene, debería diseñar una y explicitarla. No puede ser la lógica del Presidente del conflicto permanente, y tampoco la delegación en el mercado por ausencia de neuronas y decisión política de los funcionarios.
En cuanto a los usuarios / electores / consumidores / contribuyentes, se encuentran en problemas. Deberán apelar a la paciencia. Es horrible considerarse rehenes, pero lo son.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia hace historia
Primer vuelo con pasajeros del A321XLR |
El A321XLR, el modelo de avión con el que Airbus pretende revolucionar los vuelos de largo radio, ha realizado en la mañana de hoy su primer trayecto con pasajeros a bordo, lo que supone un hito para la aviación mundial y para Iberia, que ha sido la compañía elegida para el lanzamiento.
Este miércoles 6 de noviembre ha partido desde Madrid el primer A321XLR incorporado por la aerolínea española. Ha aterrizado con éxito en el aeropuerto de París Charles de Gaulle 1 hora y 51 minutos después, como se puede ver en la imagen de Flightradar24 que acompaña a esta información.
El avión incorporado hace escasos días por Iberia es el primero de las ocho unidades que ha adquirido a Airbus. Aunque inicialmente, a modo de prueba, lo utilizará para volar de Madrid a París y Londres, su cometido será cubrir rutas de largo radio, siendo sus dos primeros destinos Boston y Washington.
Con capacidad para 182 pasajeros en una configuración de dos clases, el A321XLR permite cubrir trayectos de hasta 8.700 kilómetros con un ahorro de combustible por pasajero del 30% respecto a modelos de la generación anterior. (Preferente)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
Orientales: visitad las cenizas de nuestros conciudadanos; ¡ah! ¡que ellas, desde lo hondo de sus sepulcros, no nos amenacen con la venganza de una sangre que vertieron para hacerla servir a nuestra grandeza! ¡Pensad, meditad y no cubráis de oprobio las glorias, los trabajos de quinientos veintinueve días en los que vistéis la muerte de vuestros hermanos, la aflicción de vuestras esposas, la desnudez de vuestros hijos, el destrozo y exterminio de vuestras haciendas, y en que visteis restar sólo los escombros y ruinas por vestigios de vuestra opulencia antigua. Ellos forman la base del edificio augusto de nuestra libertad. José Artigas. "A 4 de abril de 1813. Delante de Montevideo"
|
SE DICE |
Que Mariano Arana le dio las llaves de Montevideo a Hugo Chávez y a Fidel Castro;
Erlich se la dio a Evo Morales, en tanto que Ana Olivera hizo lo propio con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro. Carolina Cosse, por su parte, le dio las llaves de Montevideo a Lula. En síntesis y en rigor tienen la llave de Montevideo, La Muy Fiel y Reconquistadora, dictadores y ladrones históricos de izquierda de America Latina.
Que la gente se pregunta: ¿no será hora de cambiar la cerradura?
Que la gestión de Germán Cardoso en el Ministerio de Turismo terminó con una renuncia forzada a pedido del presidente Luis Lacalle Pou; el inicio de una investigación a nivel parlamentario, y una demanda penal. Las decisiones que se tomaron durante el período del jerarca colorado, también derivaron en una causa en la Justicia civil tras una demanda iniciada por la empresa de publicidad callejera Netcom.
Que mientras recaba nuevas declaraciones de testigos en la investigación sobre presuntas irregularidades en el Ministerio de Turismo, la Fiscalía especializada en Delitos Económicos y Complejos que encabeza Gilberto Rodríguez decidió pasar a calidad de indagados al exadscripto Daniel Reta y a Elbio Rodríguez, quien ofició como el colaborador honorario del exministro Germán Cardoso.
Que a pedido de la parte denunciante, el fiscal Rodríguez volvió a tomarle declaraciones, junto con su equipo, al exdirector de Turismo Martín Pérez Banchero. El exjerarca declaró que el 24 y el 28 de diciembre de 2020 recibió continuas llamadas de Cardoso y de Elbio Rodríguez exigiéndole que firmara la compra del paquete de publicidad digital, que incluía es ese momento a las firmas Kirma Services, Xaxis y Cisneros, por un valor de US$ 700.000.
Que le asisten fuertes razones al Dr. Gustavo Salle para condicionar que el desafiante debate con el periodista Ignacio Álvarez, ("Santo y Seña", Canal 4), se realice en territorio neutral -(sugirió la Feria de Piedras Blancas)- a la luz del manoseo de que fue objeto en el programa televisivo de la tarde del 12, "Esta Boca es Mía", oportunidad en que el director de Voces, Alfredo García, sin decir agua va, fuera de libreto y cobijado en el silencio cómplice del directorio de Canal 12, se le ocurrió cualificar a Salle con el epíteto "bufón del megáfono".
Que de pie, sobre un pequeño tablado en la vereda de su sede, bajo la torre metálica de Canal 4, y ante un centenar de militantes, Gustavo Salle levantó los brazos y exclamó: “¡Tenemos dos diputados en la cueva de los vendepatria, ya estamos cambiando la historia!”.
Que Gustavo Salle está convencido que desde el primer gobierno de Sanguinetti en adelante se ha gobernado para la oligarquía internacional. “¡La corrupción, el clientelismo, los acomodos cuestan 4 mil millones de dólares por año y vivimos a puro préstamo, 10 millones de dólares por día”!.
Que ahora Salle tiene la llave, “la llave para bajarle el pulgar a la ideología de género”, y subirlo “cuando venga la propuesta de derogación de la reciente ley de los activos financieros digitales, por la moneda digital emitida por el Banco Central, que es el preámbulo de la esclavitud financiera que quiere la elite”.
Que en los discursos de campaña los dirigentes políticos hablan de que se ponen en juego dos modelos de país, y se agitan algunos cucos, pero cuando se afina en las propuestas no se avizora que el país pueda dar un viraje en sus principales políticas y lineamientos, gane quien gane.
Que vuelve a llover sobre mojado, y nuestros lectores se preguntan si alguno de los candidatos a la presidencia de la república ofrece, por ejemplo, eliminar el impuesto a los jubilados (IASS); bajar el costo de vida, aumentar los salarios mínimos, y reducir la cantidad de cargos de particular confianza.
Que centenares de miles de jubilados aguardan esperanzados y con expectativas crecientes que los candidatos a la Presidencia de la República se pronuncien en torno a la reclamada eliminación del Impuesto de Asistencia de la Seguridad Social, asunto que todo el sistema político va dribleando como puede ante la resistencia sindical y popular que naufragó con los blancos, colorados, cabildantes e independientes que le bajaron el pulgar.
Que el mejor regalo a la ciudadanía, señores candidatos, sería prometer y cumplir con la redimensión del costo del Estado, un gordo fofo que pesa 500 quilos, inútil, lleno de enfermedades, que anida en el bolsillo de los ciudadanos de todo el país.
Que cierran seis colegios y un liceo privado por falta de alumnos, atribuyéndose a la baja natalidad la principal causa detrás del fenómeno; asociaciones de institutos de enseñanza privadas estiman que “habrá más cierres” .
Que el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, INAU, contrató la intervención de Unicef en dos hogares que funcionan como puerta de entrada para adolescentes en el Sistema de Protección Infantil.
Que el resultado es un informe en el que el equipo técnico deja en evidencia negligencia, violencia, abusos y omisiones estatales. Y pide actuación de emergencia en estos dos hogares; el estudio espera desde hace un mes a ser tratado por el directorio.
Que el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, escribió en su cuenta de X un alegato de fuerte tono partidista, con varias contraposiciones en términos de “ustedes” y “nosotros”, alegando que los gobiernos del Frente Amplio jamás de los jamaces respaldaron a los funcionarios policiales.
Que el regreso de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos provocó la inmediata respuesta de los mercados: incremento de las tasas de los bonos americanos a largo plazo; alza del dólar frente a las principales divisas, y fuertes subas en el mercado accionario, principalmente en los índices de Wall Street.
Que Ricardo Cirielli, líder del gremio del personal técnico aeronáutico, se diferenció del resto de los dirigentes gremiales de sector y aseguró que las medidas de fuerza favorecen el intento del gobierno de Javier Milei de volver a privatizar Aerolíneas Argentinas.
Que en las inundaciones de Valencia, España, muchas personas murieron atrapadas en los autos con levanta vidrios eléctricos.
Que al mojarse el sistema no pudieron bajar las ventanillas, sin perjuicio de que no es fácil romper los vidrios a puntapiés.
Que la ingeniera Cosse dijo que en el Uruguay hay muchos presos. El programa de gobierno del Frente Amplio, en la parte de seguridad, introduce el concepto de ‘desprisionalización’. Curiosa palabra”, dijo el expresidente de Antel, adjuntando captura de la parte citada de las bases programáticas del FA para el próximo quinquenio.
Que vemos que José Díaz, exministro del Interior del Frente Amplio -entre 2005 y 2007-, reaparece haciendo declaraciones sobre seguridad. ¡Van por la liberación de los presos! Como lo hizo Díaz en 2005”, afirmó Gurméndez, y añadió: “fue el inicio de la violencia e inseguridad que vivimos los uruguayos”.
Que la ingeniera Cosse dijo que en el Uruguay hay muchos presos. El programa de gobierno del Frente Amplio, en la parte de seguridad, introduce el concepto de ‘desprisionalización’. Curiosa palabra”, dijo el expresidente de Antel, adjuntando captura de la parte citada de las bases programáticas del FA para el próximo quinquenio.
Que vemos que José Díaz, exministro del Interior del Frente Amplio -entre 2005 y 2007-, reaparece haciendo declaraciones sobre seguridad. ¡Van por la liberación de los presos! Como lo hizo Díaz en 2005”, afirmó Gurméndez, y añadió: “fue el inicio de la violencia e inseguridad que vivimos los uruguayos”. |
|
Coalicionismo y coloradismo |
Por Julio María Sanguinetti. - Hace una treintena de años hablamos de las “familias ideológicas”. Se discutía la posibilidad de salir del histórico doble voto simultáneo y marchar hacia la doble vuelta electoral.
La expresión la había acuñado un jurista francés, Michel Debré, vinculado a De Gaulle, quien decía que se votaba la primera vez con el corazón y la segunda con la cabeza. A lo que le añadíamos, la primera a nuestra familia y la segunda al pariente más cercano.
Desde la elección de 1999, ha venido funcionando sin mayores discusiones. Naturalmente, ha sido más fácil para el Frente Amplio que ya nació en la elección de 1971 amalgamando socialistas, comunistas, socialdemócratas y hasta demócrata-cristianos. La hoy llamada Coalición Republicana, recién aparece como tal en la elección de 2019, luego de haber funcionado de hecho mediante acuerdos puntuales. Puede decirse que su germen fue nuestra segunda presidencia (1995-2000), en que con el Directorio que presidió el Dr. Alberto Volonté configuramos un gobierno de real coalición que funcionó todo el período exitosamente. A Volonté humorísticamente se le llamaba el Primer Ministro y la opinión pública acompañó al gobierno porque volvió a ganar el Partido Colorado luego de que el Partido Nacional resolviera acompañar la candidatura del Dr. Jorge Batlle, primer Presidente electo por el nuevo régimen.
Desde entonces, se viene discutiendo el tema de las identidades partidarias porque el sistema de doble vuelta tiene algo de diabólico, que es la situación del que queda tercero, que pasa a ser realmente un “tercero en discordia”, como dice el viejo dicho. En nuestro caso, le ha pasado al Partido Colorado, que pese a soportar todo tipo de especulaciones y accidentes políticos (el último el abrupto retiro de Talvi), acaba de revalidar su vigencia, con una campaña removedora y renovadora.
Desde el Frente Amplio todo el tiempo se procura invadir su territorio político y es natural que así sea. El núcleo fundacional del Frente tuvo una presencia colorada importante como la del propio líder, el General Seregni y un batllista tan importante como Zelmar Michelini. Otra figura relevante fue Hugo Batalla, pero en el caso hubo la ida y también el retorno, para ocupar nada menos que la Vicepresidencia de la República, en nuestro segundo mandato al frente del gobierno.
La dirigencia frentista desde siempre intenta avanzar sobre la idea de que el Batllismo está cabalmente representado en el Frente Amplio. Pretende siempre “derechizar” la imagen del Partido Colorado, pese a que fue el que detuvo el avance anti-estatista en el famoso plebiscito de la ley de empresas del gobierno de Lacalle Herrera. El propio Mujica ha estado repitiendo que nuestro candidato no invoca suficientemente a Batlle y Ordóñez, cuando nunca ha sido mayor la distancia entre el Batllismo y el Frente Amplio.
Ante todo, porque en el Frente hoy predominan corrientes de cuño socialista o comunista, absolutamente incompatibles con el Batllismo y el Partido Colorado. Mi colega Mujica podrá invocar su conversión personal del revolucionarismo cubano a la democracia liberal, pero no demostrar que en el Frente predominen corrientes moderadas, cuando el “astorismo” ha perdido la influencia ideológica fundamental que tuvo en vida de Danilo. La solitaria presencia de Bergara, que también al final radicalizó inexplicablemente su discurso, muestra hasta qué punto las clásicas corrientes “seregnistas”, “astoristas” o “michelinistas” han desaparecido. Aunque hoy Orsi pretenda hacer un discurso moderado el hecho es que él hoy no es un líder consolidado y en su conglomerado extraño predominan los radicales.
La prueba concluyente es cómo hoy Orsi dice que hay que contemplar a los que votaron el SI del PIT-CNT (38 %) y no a la abrumadora mayoría del país que dice lo contrario (62 %) en el plebiscito constitucional sobre seguridad social. Esa actitud es democráticamente inaceptable. El resultado ha sido categórico y no se debería hablar más de la posibilidad de derogar las AFAP’s o nada que se le parezca. Sin embargo, el candidato da media vuelta y quiere halagar a ese núcleo, donde está el radicalismo comunista, cuya organización más expresiva es el poderoso PIT-CNT. Y ahí está otra incompatibilidad absoluta con el Batllismo, que desde Don Pepe nunca quiso introducirse en los sindicatos porque ellos responden a una lógica gremial, corporativa, particularista, que no es la de la política, volcada al interés general. Don Pepe se decía “obrerista” y lo demostró en la legislación, pero ni socialista ni corporativista, por el contrario, demócrata liberal. Como consecuencia, adversario raigal de la concepción “clasista”, marxista y “madurista” que invoca nuestro sindicalismo.
Estas no son abstracciones teóricas. Son definiciones de principio que naturalmente condicionan las actitudes y opiniones sobre todos los temas. De ahí deriva, inevitablemente, esa incomprensible dualidad frentista. Por eso es que, a regañadientes, se acepta que Venezuela hoy no es una democracia plena, pero no se resigna a decir con voz clara que es una dictadura. Como sabe que la opinión pública tiene claro el tema, gambetea, zigzaguea, pero todo es oportunismo electoral. Su corazón está con el dictador Maduro simplemente porque está contra los EE.UU.
En un orden más amplio, el Frente no tiene idea de cómo lograr que el Uruguay sea un país exitoso en este mundo. Ni se plantea el tema de cómo generar la riqueza que todos queremos distribuir pero primero hay que crear. No asume tampoco que la educación debe tomar en cuenta los nuevos modos de producción y como consecuencia pensar en una oferta laboral que hoy reclama otras herramientas, incompatibles con el quietismo de las gremiales opuestas a todo cambio. El país precisa imperiosamente más productividad y ello supone una flexibilidad laboral que no pasa por la cabeza de un sindicalismo anclado en el tiempo. Ni hablemos de la seguridad ciudadana, donde el Frente se horroriza delante de todo lo que es represión y así fue que empezó con 9 mil rapiñas y terminó con 30 mil al año.
El Frente es un conservadorismo antiguo y de mirada corta, que más que atender a los verdaderos trabajadores sólo sirve a la estructura burocratizada de la organización sindical y su reclamo de momento. El Batllismo es, como siempre, progreso, futuro, o sea educar y crear, innovar y producir. Si un día pudimos cambiar la matriz productiva y llegar a que la celulosa sea una exportación mayor que la carne, así también podremos hacerlo con el mundo digital y aquellos productos agroindustriales para los que tenemos condiciones de competitividad.
En el Frente no cabemos los batllistas. Salvo algún tránsfuga que a falta de votos va allí en busca del carguito.
|
|
|
|