Edición Nro. 2377 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de octubre de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
American reanuda el 22 de noviembre los vuelos directos entre Miami y Montevideo
  • La aerolínea operará un 14% más de vuelos en comparación con la temporada de 2023-2024.
  • American Airlines empezó a comercializar sus vuelos directos entre Miami y Montevideo, que volverán el 22 de noviembre. Tras la pandemia, la aerolínea opera esta ruta de forma estacional, y sus últimos vuelos tienen lugar a finales de marzo del año siguiente.

De acuerdo con el sistema de reserva y la plataforma Cirium, American tendrá tres servicios semanales en los Boeing 787-8 Dreamliner de 234 asientos, que aumentarán a diarios entre el 20 de diciembre y el 9 de enero por el pico de la temporada.
La aerolínea operará un 14% más de vuelos en comparación con la temporada de 2023-2024.
Como única aerolínea estadounidense que opera directamente desde Uruguay, American Airlines reafirma su compromiso con el país con más vuelos esta temporada de vacaciones.
El 22 de noviembre la estadounidense relanzará sus vuelos estacionales entre el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el Aeropuerto Internacional de Miami para operar tres veces por semana hasta el 29 de marzo. En el pico de la temporada de vacaciones, la aerolínea aumentará el servicio para operar diariamente entre el 18 de diciembre y el 13 de febrero de 2025.
Actualmente, Uruguay y Estados Unidos no tienen operaciones sin escalas.

Diego Arrosa: Acercar a Uruguay con el mundo
"Nos complace que American Airlines reanude sus operaciones y aumente las frecuencias para mejorar aún más su oferta. Estamos orgullosos del trabajo realizado con las autoridades y la aerolínea para seguir impulsando el transporte aéreo y acercar a Uruguay con el mundo", dijo Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay.

"Abrir Montevideo a viajeros de todo el mundo
"Estamos muy contentos de reiniciar nuestros vuelos de temporada entre Montevideo y Miami con una operación ampliada para el pico de vacaciones", dijo Gonzalo Schames, director de Operaciones para Sudamérica en American Airlines. "Como la única aerolínea estadounidense que opera en Uruguay, es un honor para nosotros conectar a los pasajeros de Sudamérica con nuestra red global, así como abrir las puertas de Montevideo a viajeros de todo el mundo conectando a este hermoso destino con nuestro hub de Miami".

 

Argentina
El gobierno declara a Aerolíneas Argentinas sujeta a privatización
  • El gobierno argentino ha declarado oficialmente a Aerolíneas Argentinas S.A. sujeta a privatización a través del Decreto 873/2024, publicado en el Boletín Oficial del 2 de octubre de 2024. Esta medida representa para la administración Milei un cambio fundamental en la política aeronáutica del país, motivado por las pérdidas financieras crónicas de la aerolínea y los crecientes desafíos económicos de la nación.

La decisión responde, según los considerandos, a una serie de acciones económicas dirigidas a reducir el déficit fiscal y reorganizar el gasto público. Aerolíneas Argentinas, que fue nacionalizada en 2008, ha requerido una constante financiación estatal para seguir operando, acumulando pérdidas que han llevado a la necesidad de considerar su privatización.

Presión financiera e ineficiencia operativa
El Decreto 873/2024 señala que Aerolíneas Argentinas ha recibido aproximadamente 8 mil millones de dólares estadounidenses en subsidios desde su nacionalización, sin alcanzar mejoras en su desempeño financiero. La aerolínea sigue operando con déficits continuos, lo que dificulta que el gobierno siga justificando el uso de recursos públicos en su mantenimiento, especialmente en un contexto donde la pobreza alcanza el 52,9% de la población.
Además, el decreto subraya la estructura de costos ineficiente de la compañía, con un promedio de 125 empleados por aeronave, un número significativamente mayor en comparación con competidores como Gol Linhas Aéreas (97 empleados por aeronave) y Copa Airlines (70 empleados por aeronave). El exceso de personal, junto con beneficios considerables para los empleados, como pasajes en clase ejecutiva para pilotos y sus familias, ha incrementado aún más los costos operativos.
La privatización de Aerolíneas Argentinas se enmarca dentro de un programa más amplio de desregulación económica impulsado por el gobierno, orientado a reducir la intervención estatal en sectores clave de la economía. El Decreto 599/2024 estableció una política de cielos abiertos que fomenta la competencia de mercado y elimina barreras regulatorias en el sector aeronáutico. En este contexto, la privatización permitirá a Aerolíneas Argentinas operar bajo condiciones de mercado, mejorando la eficiencia y aliviando la carga financiera que representa para el Estado.
El gobierno argumenta que, en una economía donde el 18,1% de la población vive en la indigencia, es insostenible seguir utilizando recursos públicos para financiar una aerolínea deficitaria. En su lugar, se deben destinar los limitados fondos a necesidades sociales urgentes.
El Decreto 873/2024 compara la situación de Aerolíneas Argentinas con otras aerolíneas nacionales que han pasado a manos privadas, como Air Canada, Qantas y Lufthansa, las cuales han reducido o eliminado la participación estatal en sus estructuras. Esta tendencia global respalda la decisión de privatizar Aerolíneas Argentinas para que pueda operar de manera competitiva y eficiente.
El proceso de privatización se llevará a cabo conforme a la Ley 23.696, la cual ofrece varios métodos, como la venta de activos, colocación de acciones o concesiones. El gobierno buscará garantizar que el proceso se realice con la máxima transparencia y competitividad, permitiendo que Aerolíneas Argentinas se integre plenamente en el mercado.

 

Aerolíneas Argentinas suspende varias
rutas interprovinciales
  • Aerolíneas Argentinas ha cancelado varias rutas nacionales e internacionales a partir de octubre y otras desde enero de 2025, como parte del propósito de la empresa de reducir el déficit y sanear las finanzas de la aerolínea.

La aerolínea estatal suspenderá siete rutas interprovinciales y una internacional.
Internamente, Aerolíneas Argentinas está enfocada en optimizar sus operaciones, poniendo acento en rutas o destinos que presenten mejor desempeño. Esto se alinea con los vientos de ajuste y potencial privatización que trae el gobierno de Javier Milei, en medio de los conflictos gremiales que sigue incluyéndola entre las empresas estatales de las que quiere desprenderse.

Rutas canceladas y suspendidas temporalmente
Córdoba (COR) – Trelew (REL); se suspende el 30 de octubre.
Mar del Plata (MDQ) – Bahía Blanca (BHI), se suspende el 30 de septiembre.
Bahía Blanca – Trelew, se suspende el 30 de septiembre.
Trelew – Comodoro Rivadavia (CRD), se suspende el 30 de septiembre.
Rosario (ROS) – El Calafate; ruta cancelada, no retoma.
Rosario (ROS) – Neuquén (NQN); suspende del 29 de diciembre al 1º de abril de 2025.
Salta (SLA) – Neuquén (NQN); suspende del 30 de diciembre al 4 de abril de 2025.
Mendoza (MDZ) – São Paulo/Guarulhos (GRU), suspende del 29 de septiembre.

A pesar de las suspensiones de rutas y el retraso en los aumentos de frecuencias, la compañía estatal prevé seguir mejorando determinadas conexiones. Para la temporada de verano, aumentarán sus vuelos a Bariloche, Mar del Plata, El Calafate y Ushuaia, cómo así también Punta Cana, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Florianopolis con nuevos enlaces.

Telefonía gratis en los aviones, United firmó y se suma Air France
  • Ahora sí que se acabó viajar en avión sin teléfono y sin Internet. United y Hawaiian ya han firmado con Elon Musk, el dueño de Starlink, para ofrecer este servicio a bordo. Y ahora también en Europa Air France se suma a la tendencia. Desde el verano que viene, Air France dispondrá en su flota de esta cobertura mediante WiFi.

No es la primera vez que una aerolínea cree que va a poder ofrecer Internet de calidad a bordo, pero en esta ocasión da la impresión de que la oferta es fiable: Starlink, la empresa de Elon Musk, el dueño de Tesla, a través de una densa red de satélites de baja altura, ofrece este servicio asequible en precio y con una calidad adecuada.
Air France no va a cobrar por la conexión. Sólo será necesario tener una cuenta Flying Blue, pero esto es gratuito. Todos los aviones, incluso los de corto y medio radio, tendrán este servicio. La compañía no dijo si KLM, su filial holandesa también se sumaría a este acuerdo.
Entre las aerolíneas europeas, por el momento sólo AirBaltic se ha sumado a este servicio.
Hay que recordar una larga lista de fracasos en el intento de ofrecer telefonía a bordo, de pago. Un caso muy sonado fue el de Ryanair, quien tras anunciarlo durante meses, comprobó que el servicio no funcionaba y lo quitó.

 

Paranair inaugurará el martes 8 los vuelos entre Montevideo y Salto

El próximo martes 8 de octubre, a las 9, se realizará la ceremonia de recepción del vuelo inaugural de la nueva ruta interna de la aerolínea Paranair que conectará a Montevideo y Salto. 
La actividad, que marcará un hito para la conectividad doméstica a través de los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales (SINAI), contará con la participación de Aeropuertos Uruguay, y de autoridades nacionales y departamentales.
El encuentro tendrá lugar en la terminal del Aeropuerto Internacional de Salto “Nueva Hespérides”, ubicada en la calle Giovanni Baldasini de la localidad salteña de Nueva Hespérides.

Fuerte advertencia
Si Aerolíneas no se adapta, desaparece
  • Para el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, Aerolíneas Argentinas debe alinearse con la forma en que “se trabaja en el mundo aerocomercial”. Este jiuicio surge tras el anuncio de que Milei firmará un decreto para privatizar la empresa

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, emitió una fuerte advertencia para Aerolíneas Argentinas y consideró que la empresa debe adaptarse a “cómo se trabaja en el mundo aerocomercial”. Sus declaraciones surgen luego de que el Gobierno anunciara que el presidente Javier Milei firmaría un decreto para permitir la privatización de la compañía estatal y, en ese contexto, sostuvo que el Estado “no le va a poner más plata para mantenerla”: “Si no se adapta, va a desaparecer”.
Francos apuntó contra los trabajadores de Aerolíneas Argentinas por “no entender” que la crisis de la empresa, que tuvo entre enero y julio de 2024 un déficit de $73 millones, no se soluciona “pidiéndole plata al Estado para pagar mayores aumentos de sueldo”.
Allí se refirió a los “privilegios” de los empleados: “Son anormalidades totales. No pasa en ninguna parte. Si no se toma conciencia de que tenemos que cambiar la cultura del privilegio que tenemos en la Argentina, nunca va a funcionar. Por eso vamos a promover fuertemente la actividad aérea de empresas privadas que vengan a la Argentina a trabajar como se trabaja en el mundo aerocomercial”.
¿Los trabajadores quieren hacerse compañía? Que se hagan cargo, llévense la compañía”, apuntó. Además, argumentó que las empresas bien administradas “no desaparecen”. “Las que funcionaron mal y desaparecieron fue porque tenían estos privilegios. No nos pidan que aceptemos cosas ilógicas para sostener privilegios de casta”, reclamó.
Antes habló de las presiones del Gobierno para modificar el presupuesto y negociar con los gremios: “Yo no digo que no se animen, que no le hagan [a Milei] medidas, paros, marchas, pero este Gobierno tiene un enorme convencimiento y la voluntad del Presidente para ir hacia adelante. Nadie le va a manejar al Presidente ni el presupuesto ni el resultado del déficit fiscal ni el equilibrio fiscal. Él ha dicho: ‘Voy a mantener el equilibrio fiscal, no voy a tolerar déficit, no me manden leyes que impliquen un gasto que no tenga recursos porque lo voy a vetar’. Y lo va a seguir haciendo. Eso genera rispideces”.
El anuncio del decreto que busca la privatización llegó el viernes de la mano del vocero presidencial, Manuel Adorni. Allí, comunicó que el Gobierno se amparará en una ley firmada en épocas menemistas, la 23.696 de reforma del Estado. La medida excluiría al Congreso de la decisión, que acaba de comenzar el tratamiento en comisiones de la Cámara de Diputados alrededor de la privatización, con proyectos de Pro y la Coalición Cívica.

La Terminal Cuenca del Plata en renovado fin de semana del patrimonio
Terminal Cuenca del Plata (TCP) se prepara para un nuevo Fin de Semana del Patrimonio con una serie de actividades que se desarrollarán mañana sábado 5 y domingo 6 de octubre desde las 10 hasta las 5 de la tarde.
Por un lado, en el marco de un acuerdo con la Administración Nacional de Puertos, con la que se comparte sociedad en la Terminal de Contenedores del Puerto de Montevideo, se desplegarán en la explanada varias acciones, entre las que se destacan la recorrida aérea por la terminal mediante lentes de realidad virtual.
También se ofrecerá un programa de entretenimiento para toda la familia y se realizará la clásica recorrida por la sede de Katoen Natie, calle Buenos Aires y Colón, la cual fue declarada patrimonio histórico. Allí  funcionó la Legación de Francia en el siglo XIX, la que actualmente se encuentra totalmente restaurada al estilo de época.
En esta recorrida se podrán apreciar diferentes hallazgos arqueológicos que fueron encontrados durante las obras de ampliación de la terminal portuaria que opera la empresa. Entre estos se destaca el mascarón de proa de la corbeta La Atrevida.
Toda la información puede ser vista en www.diadelpatrimonioentcp.com.uy.
Latam admite que debe refinanciar su deuda y pide ayuda a inversores

Latam Airlines admite que está buscando refinanciar su deuda, emitiendo nuevos bonos por USD 1.200 millones con vencimiento de cinco años, anhelando más estabilidad de la operación y de cara a expandirse, en algo que dependerá de la decisión que tomen sus inversionistas.
Esta estrategia financiera de Latam de estabilizar su deuda, anticipa que la aerolínea espera reducir los costos que tienen que ver con ella y mejorar las condiciones financieras que ha debido enfrentar luego de salir del Capítulo 11.
Latam considera que esta decisión es fundamental para su futuro financiero. Espera que los inversionistas faciliten la emisión de los nuevos bonos garantizados, pues lo necesita su posición competitiva en el mercado aéreo internacional.

Baja el petróleo y sube valor de las aerolíneas
  • El precio del combustible cae más del 20 por ciento
  • El precio de la matriz de Iberia ha aumentado un 31 por ciento en los dos últimos meses

Alrededor del 28 por ciento de los costes de una compañía aérea es el combustible de sus aviones. Por eso, una bajada o una subida va directamente a la cuenta de resultados porque su incidencia ni es aplazable ni suavizable. Y el petróleo hoy está bajando.
Estados Unidos está produciendo más petróleo que nunca y Arabia, país de la OPEP, que está viendo cómo sus ingresos merman al caer el precio, ha decidido producir más. Desde junio, cuando el precio estaba a 87 dólares el barril, a hoy, el petróleo ha perdido 17 dólares, más de un 20 por ciento.
Esto explica por ejemplo que la matriz de Iberia haya subido un 31 por ciento en estos dos últimos meses, o que Lufthansa se valore un 22 por ciento más o que Air France crezca en Bolsa en un 17 por ciento (observen, por su parte, que para el accionista la posición de las tres grandes europeas no es idéntica en cuanto a su capacidad para aprovechar esta variación de sus costes).
En Estados Unidos, United sube un 55 por ciento y Southwest o American mejoran un 26 por ciento.
Toda la aviación se beneficia de estas variaciones de los precios, pero es evidente que las que tienen rutas de más largo radio consumen más combustible y dependen más directamente de su valor.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE
"La Provincia se halla conmovida y en una alarma general todos sus habitantes. Los momentos son más a propósito para mediar en sostener la defensa del país y no en nuevas elecciones de gobierno. Es mi resolución que continúen los mismos hasta que, restablecida la tranquilidad y el sosiego, podamos consultar en todos la voz general". (José Artigas. Al muy ilustre Cabildo de Montevideo desde Lunarejo, 30 de noviembre de 1816)

Que a menos de un mes para las elecciones nacionales, la consultora Equipos presentó los resultados de su penúltima encuesta de intención de voto de cara al 27 de octubre. Si las elecciones fuesen hoy, el 43% de los uruguayos votaría por el Frente Amplio; el 21% lo haría por el Partido Nacional, el 15% por el Partido Colorado y el 3% por Cabildo Abierto. Un 1% dijo que votaría por el Partido Independiente, otro 1% por Identidad Soberana y otro 1% por Unidad Popular, mientras que un 5% votaría en blanco o anularía su voto; el restante 10% aún no sabe a quién apoyará.

Que con este panorama los partidos de la coalición multicolor sumados alcanzarían el 40% de los votos, quedando a tres puntos de distancia de la oposición, una diferencia que se mantuvo estable en septiembre en comparación a la consulta de agosto.

Que la consultora Cifra por su parte divulgó una nueva encuesta de intención de voto a tres semanas de las elecciones: el Frente Amplio mantuvo la intención de voto de 44% respecto a un mes atrás, pero el Partido Nacional bajó a 24% (cayó cuatro puntos), el Partido Colorado creció a 14% (subió tres puntos), Cabildo Abierto registró 2% (cayó un punto) y el Partido Independiente 1%.

Que el Cuco -que no el Cuquito- viene en cada período preelectoral; desde los lejanos tiempos de Benito Nardone, "con el comunismo agazapado para destruir la familia", seguidos a lo largo y ancho del país por el riesgo que implicaba la aplicación de las medidas prontas de seguridad de Pacheco Areco para la familia oriental, "catástrofe ciudadana" que hasta hoy está vigente, amenazante, como espada de Damocles sobre el sistema político uruguayo.

Que hoy, el Cuco a la vista, es el "fin del mundo" para la República Oriental del Uruguay, pronosticado "fielmente" en caso de aprobarse el SÍ en el plebiscito de la seguridad social; "después de mí el diluvio", dijo Luis XV, cuando el descontento popular presagiaba un fuerte estallido social en Francia.

Que el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, consideró que el discurso del presidente de la república en la reciente conferencia de prensa gubernamental fue “falaz y manipulador”, porque Lacalle Pou “ocultó abiertamente” el “estrepitoso fracaso” en el que está la “vida de la gente”, con "los miles de jubilados que están en la angustia de no poder comer y llegar a fin de mes".

Que, como colofón a la corruptela legislativa, "persecución politica" es la primera frase que atinan a balbucear los políticos de todos los partidos cuando quedan en evidencia.

Que todos con la cola sucia, y al doblar el codo el senador Caggiani aseguró que en 1998 el senador Jorge Gandini se amparó en los fueros; no fue a la justicia; gritó en la pulpería y se calló en la comisaría. "Carrera en cambio, renunció a sus fueros; renunció a su banca y enfrentó a la justicia, dijo el frenteamplista.

Que en un clima de euforia, con varias referencias a las últimas encuestas que ubican al Partido Colorado cada vez más cerca del Partido Nacional para la elección de octubre, se presentó oficialmente la lista 600 de Montevideo, del sublema Unir Para Ganar, que cuenta con varios dirigentes de lo que era el sector Ciudadanos.

Que para el Senado, la lista está encabezada por Robert Silva -candidato a la vicepresidencia del Partido Colorado-, y en segundo lugar figura el diputado Ope Pasquet.

Que el candidato colorado Andrés Ojeda se refirió a la renuncia al Senado del legislador frenteamplista Charles Carrera, que la cámara alta aceptó este miércoles: “Carrera tiene dos opciones: o firma un proceso abreviado, asume su condena y zafa de la cárcel, o termina preso".

Que el ecuatoriano Daniel Noboa pasó a ser el presidente sudamericano mejor valorado por los ciudadanos, al haber obtenido una imagen positiva de un 52,7 % por encima del 51,5 % de julio. El segundo lugar lo ocupa el presidente de Brasil, Lula da Silva, con un margen de favorabilidad del 52,5 % (53,6 % en julio). El mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, por su parte, escaló al tercer puesto con una imagen favorable del 51,2 %. Sube, dado que, en el mes pasado era de un 48,7 %.

Que el sindicato de profesores de Secundaria (Fenapes) se metió de lleno en la campaña electoral tras definir un “paro político” nacional de 48 horas, para el martes 15 de octubre y miércoles 16.

Que la decisión gremial generó rápidamente las críticas del gobierno que, en función de antecedentes que se suman acusó de "terrorismo" la medida, en tanto que el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, precisó que “Fenapes, como de costumbre, está trabajando en contra de la calidad educativa y de la igualdad de oportunidades”.

Que también se expresó el extitular de la ANEP, Robert Silva, impulsor de la reforma educativa y candidato a vicepresidente por el Partido Colorado; indicó que los mismos que no se cansaron de militar el caos en pandemia, y anunciaban las peores catástrofes, ahora hacen un paro en defensa de la educación cuando en realidad lo que hacen es perjudicar a decenas de miles de estudiantes, y por extensión a sus familias.

Que la pobreza en Argentina se disparó en el primer semestre del año alcanzando a un 52,9 % de la población, 47,3 millones de habitantes, lo que representa un duro golpe para el gobierno del ultraliberal Javier Milei, quien llegó al poder el 10 de diciembre.

Que la cifra revelada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) supone un empeoramiento de las variables sociales en 11,2 puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 2023, cuando el 41,7 % de la población argentina era pobre; la indigencia, en tanto, también aumentó y afecta al 18,1% de los ciudadanos.

Que la brasileña GOL perdió más de 99 millones de dólares en agosto pasado. Es de imaginar lo que perdería si viene a volar al país como reemplazo parcial de Aerolíneas Argentinas.

Que Argentina ha recibido aproximadamente 8 mil millones de dólares en subsidios desde su nacionalización, sin alcanzar mejoras en su desempeño financiero; sigue operando con déficits continuos, lo que dificulta que el gobierno siga justificando el uso de recursos públicos en su mantenimiento, especialmente en un contexto donde la pobreza alcanza el 52,9% de la población.

Que el jueves 10 de octubre, a las 10:45, Aeropuertos Uruguay presentará el nuevo sistema de Aproximación Instrumental de Precisión, ILS CAT IIIB, una innovación que potenciará el desarrollo de la aviación en el país y que marcará una nueva etapa para el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
 
Que asistirán el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, autoridades nacionales y de Aeropuertos Uruguay, acontecimiento que tendrá lugar en el tercer nivel del Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Que el presidente de la república pidió al sistema político “jugársela” contra el plebiscito de la seguridad social por ser “muy peligroso y dañino”.

Que más allá, aún, -dale Juan al tabaquero- el presidente resumió que la conclusión de la conferencia de prensa convocada para llamar al pueblo a no votar el plebiscito de la seguridad social fue poner de relieve que no es momento ni de dudas ni de medias tintas; "sí se sabe que no es beneficioso, que perjudica a las generaciones que vienen y al sistema; hay que jugársela. No queda otra. Para algo pedimos ser dirigentes políticos, gobernar el país o estar en un lugar de decisión”.

Que en una acción coordinada, con menos de 24 horas de diferencia, el presidente Luis Lacalle Pou y el candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, se posicionaron en contra del plebiscito de la seguridad social y pidieron a Yamandú Orsi –implícitamente el primero y explícitamente el segundo–  que se la “juegue” y diga de forma activa que rechaza la propuesta.

Que el PIT-CNT y el Partido Comunista -y socios menores- no solamente quieren reformar la Constitución para otorgarle al Estado la exclusividad para administrar el sistema de la seguridad social, sino que, por añadidura, prohiben los sistemas de ahorro individual (en el ejemplo seguros de retiro) con destino jubilatorio.

 

Basta leer
Por Julio María Sanguinetti. Fenapes se ha despachado con dos días de paro y el reclamo rotundo de detener la Transformación Educativa iniciada en este gobierno. Nos gustaría analizar el tema con seriedad, pero se parte de premisas tan escandalosamente distintas, que hacen al concepto mismo de democracia, que nos vamos a remitir a la transcripción de pasajes de los documentos de las Asambleas Técnico Docente que inspiran al gremio. En esos documentos doctrinarios, queda claro que el tema no es ni técnico ni docente, sino ideológico. Es de un sobrecogedor anacronismo marxista que probablemente en Cuba todavía alguien sostenga pero más allá de la isla, solo el comunismo uruguayo. Simplemente pasamos a transcribir.

La Mesa Permanente en Salto, en setiembre, abrió el debate con un documento, donde se dice:
“La percepción que compartimos con muchos de estos actores es que estamos asistiendo a una ofensiva conservadora y neoliberal, no solamente en nuestro país y no exclusivamente en materia de políticas educativas, la cual repercute, entra otras cosas, a condicionar y obstaculizar el pleno ejercicio al derecho a la educación de nuestro nuestras alumnas y nuestros estudiantes…”.

El documento básico, arranca recordando que ya en mayo de 2022, la Asamblea Técnico Docente afirmó:
“…la crisis estructural y orgánica del capitalismo trae como consecuencia un ajuste global para asegurar márgenes de ganancia y profundizar las desigualdades vulnerando derechos humanos de las grandes mayorías…. La hipertrofia del sistema financiero global propicia que organismos internacionales de crédito impongan modelos que favorecen a estos sectores minoritarios, los ‘malla oro’ que acumulan la riqueza, llegando a niveles absurdos y escandalosos”.

Ahora, en 2004, se agrega:
“La educación como tal no escapa a estos procesos de ajuste; de hecho, es empleada como mecanismo de reproducción y profundización de estas variables. El bloque dominante aspira a un sistema educativo estatal de bajo nivel general que garantice la incorporación de la mayoría, no para que se eduquen de manera que puedan tomar opciones de vida críticas y emancipadoras, sino para suministrarle aquellos conocimientos mínimos que permitan su explotación alfabetizada.”

¿Opciones de vida críticas y emancipadoras? Por si quedan dudas se aclara más tarde:
“La llamada ‘transformación’ educativa se constituye como el reflejo del proyecto conservador, tendiente a formar mano de obra barata y dócil, fácilmente adaptable a las necesidades del mercado laboral y los centros de poder capitalistas”.

Luego se considera a Eduy21, organización que en su momento hizo un tan importante aporte al debate sobre educación, con reconocimiento general, del siguiente modo:
“Este think tank fue una de las fuentes teóricas de la actual reforma educativa uruguaya, funcional a los lineamientos de las organizaciones internacionales de crédito, que a su vez responden a los intereses del ‘libre’ mercado, constituyéndose así en una intrincada red de dependencia del poder hegemónico. La clase dominante siempre tiene claro lo que necesita: mano de obra sumisa, acrítica, que no pretenda cambiar el sistema. La concepción del docente en este contexto es la de un mero aplicador de recetas adquiridas de planes extranjeros obsoletos, sin necesidad de reflexionar, ni de re-pensar o cuestionar, generando un deterioro de su profesión”.

Contradictoriamente con la sensibilidad social proclamada, de un modo realmente asombroso, se afirma:
“…. Las instituciones educativas no deberían asumir funciones que no sean las estrictamente educativas, pedagógicas y didácticas. No deben ser la primera línea de contención de las condiciones de vida, alimentación y salud, cuando son otras las instituciones del Estado que tienen esa función específica. La inclusión escolar significa asegurar el derecho a la educación, los procesos de aprendizaje y la adquisición de conocimientos por parte de nuestros estudiantes, por lo tanto, no implica ser paliativos a las condiciones de violencia, abandono o desnutrición que sufre la población estudiantil”.
Ni comida, entonces.

Para sostener la constante deriva al adoctrinamiento se dice:
“El correlato de esa concepción ha supuesto una utilización tergiversada del concepto de laicidad, de formas de poder acusar a docentes con prácticas educativas críticas de impartir una enseñanza ideologizada. Como sostuvo la ATD extraordinaria de noviembre 2022, se rotula como ‘ideológico’ todo abordaje educativo o expresión de ideas que no se alineen con este proyecto neoliberal y neocolonialista”.
En la cumbre del colectivismo antihumanista, se condena expresamente el objetivo educativo de un “desarrollo pleno” del alumno para “la búsqueda autónoma de un proyecto de vida, con conciencia ética de su impacto en el mundo.” “¿Qué conciencia ética respecto del impacto del ordenamiento social y productivo del mundo sobre la posibilidad de aprender tiene este perfil de egreso? El proyecto de vida sería individual, la plenitud entonces estaría dada por la concreción de metas personales desentendidas del entorno, la comunidad y el tiempo histórico”.
Leer estos documentos sobrecoge. Es un aparataje ideológico estrictamente opuesto a nuestro sistema democrático de gobierno, liberal y humanista. Todo es colectivismo y anticapitalismo. Y la machacona conspiración de los organismos internacionales, igual a la que invocaban contra nosotros cuando con Rama estábamos instalando pre-escolares y escuelas de tiempo completo.
Basta leer para entender. Por eso no nos extraña que a pocos días de las elecciones se haga un paro de 48 horas, tomando una vez más de rehenes a los estudiantes. (Nota que se comparte con  Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.