Edición Nro. 2377 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de octubre de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Mundo en LLamas
  • “De las guerras sólo pueden salir intactos los que tienen la  fortuna o la astucia de no promoverlas, sufrirlas ni librarlas”. Lorenzo Silva
El “Pacto para el Futuro”, que apoyaron 143 países y se presentó en Naciones Unidas, me recordó una canción de Joan Manuel Serrat: “… no pierden ocasión de declarar públicamente su empeño en propiciar un diálogo de franca distensión que les permita hallar un marco previo que garantice una premisas mínimas que faciliten crear los resortes que impulsen un punto de partida sólido y capaz, de este a oeste y de sur a norte, donde establecer los lazos de un tratado de amistad que contribuya a poner los cimientos de una plataforma donde edificar un hermoso futuro de amor y paz”. Se trata una serie de meros enunciados que integran la Agenda 2030, teóricos e irrelevantes por la vaguedad de los postulados (luchar contra el hambre y por la educación). Javier Milei fue criticado porque, gratuitamente, nos dejó del lado de los malos. Los países centrales que lo respaldadaron, principales actores del calentamiento global y padres del colonialismo salvaje en Africa, pretenden sugerir políticas conservacionistas o de reducción de la población a las naciones más pobres, sin proponer –salvo Italia, que sí lo hizo- una receta para paliar las crisis humanitarias que motivan migraciones masivas, que tanto los afectan.
Desde la crisis de los misiles en Cuba, en 1962, la humanidad no se había acercado tanto al apocalipsis nuclear y las mismas Naciones Unidas, el organismo creado para garantizar la paz al finalizar la terrible II Guerra Mundial, perdió el rumbo y confirma todos los días su incapacidad para cumplir ese objetivo. Hoy es un mero un teatro lírico en el cual los gobernantes cantan grandilocuentes principios que pretenden imponer a las naciones más débiles, luego de haber aprovechado, en sus propios países, su inexistencia durante muchos años. Más adelante volveré sobre el tema.
Por supuesto, las preocupaciones más agudas se refieren a las terribles derivaciones del ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023 a Israel, y a la guerra de conquista que lleva adelante Rusia sobre Ucrania. La impensada resistencia de Volodimir Zelensky aguó el sueño de una rápida victoria de Vladimir Putin y no se vislumbra una paz inminente. El país agredido, que ve cómo le machacan su infraestructura y se diezma su población, cuenta con el respaldo de Occidente, aunque debe pedir permiso a sus proveedores de armas estratégicas para utilizarlas contra su agresor, y el déspota ruso ha advertido reiteradamente que, de ser concedido, desatará un cataclismo nuclear.
Su economía quedó devastada por el monumental fracaso que significó la planificación soviética y, a más de tres décadas de la caída de la URSS, el PBI aún no se ha recuperado y se asemeja al de Italia. Por ello, el neo-zar ha debido recurrir al apoyo de Xi Jinping, aunque China siempre detestó a Rusia, y de Corea del Norte, donde Kim Jon-un lleva invirtiendo siderales sumas en sus programas balísticos de largo alcance a costa de la hambruna generalizada de todo su pueblo, aplastado por su dictadura sanguinaria.
En busca de los criminales militantes de Hamas que asesinaron, violaron y secuestraron (aún retienen a más de cien de ellos) a tantos jóvenes en una fiesta, Israel invadió la Franja de Gaza, refugio de los terroristas. La dura represalia, a su vez, derivó en ataques de Hezbollah, desde Cisjordania y el Líbano, sobre el norte del país. Ambas milicias, entrenadas y armadas por los ayatollahs iraníes, se han transformado en peones fundamentales de los eternos conflictos entre chiitas y sunitas, ambos musulmanes, y hoy ponen en jaque al mundo entero. Benjamin Netanhayu se niega a aceptar las propuestas de cese del fuego que le han presentado muchas potencias porque está convencido que, si la guerra terminara, perdería el cargo de Primer Ministro y debería afrontar múltiples procesos por corrupción. La coalición de extrema derecha que lo mantiene parece firme, pero un fallo judicial que quitó a los ortodoxos religiosos el privilegio de eludir el servicio militar que presta el resto de los ciudadanos, produjo algunas grietas.
Durante la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, en los 60’s y 70’s, los conflictos se libraban en escenarios periféricos, es decir, sin agresiones directas de una gran potencia a la otra. Así, América Latina se vio sacudida por la pretensión de extender el zafio experimento de Cuba al resto de los países, algo que las fuerzas armadas del subcontinente lograron evitar. Hoy, con métodos más sofisticados (sobre todo, el narcotráfico) pero no menos sanguinarios, Venezuela, Nicaragua y Bolivia se han sumado a la dictadura castrista como cabeza de playa de los regímenes de China, Irán y la misma Rusia en la región, preanunciando nuevos períodos de inestabilidad.
El inventario bélico actual no se agota allí. El Pacífico Sur y el Indico aportan su propia cuota de inquietud al panorama global, aunque no creo que, al menos por un tiempo, las apetencias de China sobre Taiwan, y sus enfrentamientos con Filipinas y hasta con Australia se conviertan en focos de incendio. Y Las milicias hutíes de Yemen, también dependientes de Irán, ya atacan a Israel y están poniendo en crisis todo el comercio marítimo internacional en la zona del Mar Rojo. Y, aunque no lo miremos, subsiste la guerra civil en Sudán, que ha causado cientos de miles de muertos.
Sobre el lacerante y pavoroso tema de la pobreza y la indigencia en la Argentina daré mi opinión la próxima semana. Hasta entonces, si Dios quiere.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE
"La Provincia se halla conmovida y en una alarma general todos sus habitantes. Los momentos son más a propósito para mediar en sostener la defensa del país y no en nuevas elecciones de gobierno. Es mi resolución que continúen los mismos hasta que, restablecida la tranquilidad y el sosiego, podamos consultar en todos la voz general". (José Artigas. Al muy ilustre Cabildo de Montevideo desde Lunarejo, 30 de noviembre de 1816)

Que a menos de un mes para las elecciones nacionales, la consultora Equipos presentó los resultados de su penúltima encuesta de intención de voto de cara al 27 de octubre. Si las elecciones fuesen hoy, el 43% de los uruguayos votaría por el Frente Amplio; el 21% lo haría por el Partido Nacional, el 15% por el Partido Colorado y el 3% por Cabildo Abierto. Un 1% dijo que votaría por el Partido Independiente, otro 1% por Identidad Soberana y otro 1% por Unidad Popular, mientras que un 5% votaría en blanco o anularía su voto; el restante 10% aún no sabe a quién apoyará.

Que con este panorama los partidos de la coalición multicolor sumados alcanzarían el 40% de los votos, quedando a tres puntos de distancia de la oposición, una diferencia que se mantuvo estable en septiembre en comparación a la consulta de agosto.

Que la consultora Cifra por su parte divulgó una nueva encuesta de intención de voto a tres semanas de las elecciones: el Frente Amplio mantuvo la intención de voto de 44% respecto a un mes atrás, pero el Partido Nacional bajó a 24% (cayó cuatro puntos), el Partido Colorado creció a 14% (subió tres puntos), Cabildo Abierto registró 2% (cayó un punto) y el Partido Independiente 1%.

Que el Cuco -que no el Cuquito- viene en cada período preelectoral; desde los lejanos tiempos de Benito Nardone, "con el comunismo agazapado para destruir la familia", seguidos a lo largo y ancho del país por el riesgo que implicaba la aplicación de las medidas prontas de seguridad de Pacheco Areco para la familia oriental, "catástrofe ciudadana" que hasta hoy está vigente, amenazante, como espada de Damocles sobre el sistema político uruguayo.

Que hoy, el Cuco a la vista, es el "fin del mundo" para la República Oriental del Uruguay, pronosticado "fielmente" en caso de aprobarse el SÍ en el plebiscito de la seguridad social; "después de mí el diluvio", dijo Luis XV, cuando el descontento popular presagiaba un fuerte estallido social en Francia.

Que el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, consideró que el discurso del presidente de la república en la reciente conferencia de prensa gubernamental fue “falaz y manipulador”, porque Lacalle Pou “ocultó abiertamente” el “estrepitoso fracaso” en el que está la “vida de la gente”, con "los miles de jubilados que están en la angustia de no poder comer y llegar a fin de mes".

Que, como colofón a la corruptela legislativa, "persecución politica" es la primera frase que atinan a balbucear los políticos de todos los partidos cuando quedan en evidencia.

Que todos con la cola sucia, y al doblar el codo el senador Caggiani aseguró que en 1998 el senador Jorge Gandini se amparó en los fueros; no fue a la justicia; gritó en la pulpería y se calló en la comisaría. "Carrera en cambio, renunció a sus fueros; renunció a su banca y enfrentó a la justicia, dijo el frenteamplista.

Que en un clima de euforia, con varias referencias a las últimas encuestas que ubican al Partido Colorado cada vez más cerca del Partido Nacional para la elección de octubre, se presentó oficialmente la lista 600 de Montevideo, del sublema Unir Para Ganar, que cuenta con varios dirigentes de lo que era el sector Ciudadanos.

Que para el Senado, la lista está encabezada por Robert Silva -candidato a la vicepresidencia del Partido Colorado-, y en segundo lugar figura el diputado Ope Pasquet.

Que el candidato colorado Andrés Ojeda se refirió a la renuncia al Senado del legislador frenteamplista Charles Carrera, que la cámara alta aceptó este miércoles: “Carrera tiene dos opciones: o firma un proceso abreviado, asume su condena y zafa de la cárcel, o termina preso".

Que el ecuatoriano Daniel Noboa pasó a ser el presidente sudamericano mejor valorado por los ciudadanos, al haber obtenido una imagen positiva de un 52,7 % por encima del 51,5 % de julio. El segundo lugar lo ocupa el presidente de Brasil, Lula da Silva, con un margen de favorabilidad del 52,5 % (53,6 % en julio). El mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, por su parte, escaló al tercer puesto con una imagen favorable del 51,2 %. Sube, dado que, en el mes pasado era de un 48,7 %.

Que el sindicato de profesores de Secundaria (Fenapes) se metió de lleno en la campaña electoral tras definir un “paro político” nacional de 48 horas, para el martes 15 de octubre y miércoles 16.

Que la decisión gremial generó rápidamente las críticas del gobierno que, en función de antecedentes que se suman acusó de "terrorismo" la medida, en tanto que el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, precisó que “Fenapes, como de costumbre, está trabajando en contra de la calidad educativa y de la igualdad de oportunidades”.

Que también se expresó el extitular de la ANEP, Robert Silva, impulsor de la reforma educativa y candidato a vicepresidente por el Partido Colorado; indicó que los mismos que no se cansaron de militar el caos en pandemia, y anunciaban las peores catástrofes, ahora hacen un paro en defensa de la educación cuando en realidad lo que hacen es perjudicar a decenas de miles de estudiantes, y por extensión a sus familias.

Que la pobreza en Argentina se disparó en el primer semestre del año alcanzando a un 52,9 % de la población, 47,3 millones de habitantes, lo que representa un duro golpe para el gobierno del ultraliberal Javier Milei, quien llegó al poder el 10 de diciembre.

Que la cifra revelada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) supone un empeoramiento de las variables sociales en 11,2 puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 2023, cuando el 41,7 % de la población argentina era pobre; la indigencia, en tanto, también aumentó y afecta al 18,1% de los ciudadanos.

Que la brasileña GOL perdió más de 99 millones de dólares en agosto pasado. Es de imaginar lo que perdería si viene a volar al país como reemplazo parcial de Aerolíneas Argentinas.

Que Argentina ha recibido aproximadamente 8 mil millones de dólares en subsidios desde su nacionalización, sin alcanzar mejoras en su desempeño financiero; sigue operando con déficits continuos, lo que dificulta que el gobierno siga justificando el uso de recursos públicos en su mantenimiento, especialmente en un contexto donde la pobreza alcanza el 52,9% de la población.

Que el jueves 10 de octubre, a las 10:45, Aeropuertos Uruguay presentará el nuevo sistema de Aproximación Instrumental de Precisión, ILS CAT IIIB, una innovación que potenciará el desarrollo de la aviación en el país y que marcará una nueva etapa para el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
 
Que asistirán el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, autoridades nacionales y de Aeropuertos Uruguay, acontecimiento que tendrá lugar en el tercer nivel del Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Que el presidente de la república pidió al sistema político “jugársela” contra el plebiscito de la seguridad social por ser “muy peligroso y dañino”.

Que más allá, aún, -dale Juan al tabaquero- el presidente resumió que la conclusión de la conferencia de prensa convocada para llamar al pueblo a no votar el plebiscito de la seguridad social fue poner de relieve que no es momento ni de dudas ni de medias tintas; "sí se sabe que no es beneficioso, que perjudica a las generaciones que vienen y al sistema; hay que jugársela. No queda otra. Para algo pedimos ser dirigentes políticos, gobernar el país o estar en un lugar de decisión”.

Que en una acción coordinada, con menos de 24 horas de diferencia, el presidente Luis Lacalle Pou y el candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, se posicionaron en contra del plebiscito de la seguridad social y pidieron a Yamandú Orsi –implícitamente el primero y explícitamente el segundo–  que se la “juegue” y diga de forma activa que rechaza la propuesta.

Que el PIT-CNT y el Partido Comunista -y socios menores- no solamente quieren reformar la Constitución para otorgarle al Estado la exclusividad para administrar el sistema de la seguridad social, sino que, por añadidura, prohiben los sistemas de ahorro individual (en el ejemplo seguros de retiro) con destino jubilatorio.

 

Basta leer
Por Julio María Sanguinetti. Fenapes se ha despachado con dos días de paro y el reclamo rotundo de detener la Transformación Educativa iniciada en este gobierno. Nos gustaría analizar el tema con seriedad, pero se parte de premisas tan escandalosamente distintas, que hacen al concepto mismo de democracia, que nos vamos a remitir a la transcripción de pasajes de los documentos de las Asambleas Técnico Docente que inspiran al gremio. En esos documentos doctrinarios, queda claro que el tema no es ni técnico ni docente, sino ideológico. Es de un sobrecogedor anacronismo marxista que probablemente en Cuba todavía alguien sostenga pero más allá de la isla, solo el comunismo uruguayo. Simplemente pasamos a transcribir.

La Mesa Permanente en Salto, en setiembre, abrió el debate con un documento, donde se dice:
“La percepción que compartimos con muchos de estos actores es que estamos asistiendo a una ofensiva conservadora y neoliberal, no solamente en nuestro país y no exclusivamente en materia de políticas educativas, la cual repercute, entra otras cosas, a condicionar y obstaculizar el pleno ejercicio al derecho a la educación de nuestro nuestras alumnas y nuestros estudiantes…”.

El documento básico, arranca recordando que ya en mayo de 2022, la Asamblea Técnico Docente afirmó:
“…la crisis estructural y orgánica del capitalismo trae como consecuencia un ajuste global para asegurar márgenes de ganancia y profundizar las desigualdades vulnerando derechos humanos de las grandes mayorías…. La hipertrofia del sistema financiero global propicia que organismos internacionales de crédito impongan modelos que favorecen a estos sectores minoritarios, los ‘malla oro’ que acumulan la riqueza, llegando a niveles absurdos y escandalosos”.

Ahora, en 2004, se agrega:
“La educación como tal no escapa a estos procesos de ajuste; de hecho, es empleada como mecanismo de reproducción y profundización de estas variables. El bloque dominante aspira a un sistema educativo estatal de bajo nivel general que garantice la incorporación de la mayoría, no para que se eduquen de manera que puedan tomar opciones de vida críticas y emancipadoras, sino para suministrarle aquellos conocimientos mínimos que permitan su explotación alfabetizada.”

¿Opciones de vida críticas y emancipadoras? Por si quedan dudas se aclara más tarde:
“La llamada ‘transformación’ educativa se constituye como el reflejo del proyecto conservador, tendiente a formar mano de obra barata y dócil, fácilmente adaptable a las necesidades del mercado laboral y los centros de poder capitalistas”.

Luego se considera a Eduy21, organización que en su momento hizo un tan importante aporte al debate sobre educación, con reconocimiento general, del siguiente modo:
“Este think tank fue una de las fuentes teóricas de la actual reforma educativa uruguaya, funcional a los lineamientos de las organizaciones internacionales de crédito, que a su vez responden a los intereses del ‘libre’ mercado, constituyéndose así en una intrincada red de dependencia del poder hegemónico. La clase dominante siempre tiene claro lo que necesita: mano de obra sumisa, acrítica, que no pretenda cambiar el sistema. La concepción del docente en este contexto es la de un mero aplicador de recetas adquiridas de planes extranjeros obsoletos, sin necesidad de reflexionar, ni de re-pensar o cuestionar, generando un deterioro de su profesión”.

Contradictoriamente con la sensibilidad social proclamada, de un modo realmente asombroso, se afirma:
“…. Las instituciones educativas no deberían asumir funciones que no sean las estrictamente educativas, pedagógicas y didácticas. No deben ser la primera línea de contención de las condiciones de vida, alimentación y salud, cuando son otras las instituciones del Estado que tienen esa función específica. La inclusión escolar significa asegurar el derecho a la educación, los procesos de aprendizaje y la adquisición de conocimientos por parte de nuestros estudiantes, por lo tanto, no implica ser paliativos a las condiciones de violencia, abandono o desnutrición que sufre la población estudiantil”.
Ni comida, entonces.

Para sostener la constante deriva al adoctrinamiento se dice:
“El correlato de esa concepción ha supuesto una utilización tergiversada del concepto de laicidad, de formas de poder acusar a docentes con prácticas educativas críticas de impartir una enseñanza ideologizada. Como sostuvo la ATD extraordinaria de noviembre 2022, se rotula como ‘ideológico’ todo abordaje educativo o expresión de ideas que no se alineen con este proyecto neoliberal y neocolonialista”.
En la cumbre del colectivismo antihumanista, se condena expresamente el objetivo educativo de un “desarrollo pleno” del alumno para “la búsqueda autónoma de un proyecto de vida, con conciencia ética de su impacto en el mundo.” “¿Qué conciencia ética respecto del impacto del ordenamiento social y productivo del mundo sobre la posibilidad de aprender tiene este perfil de egreso? El proyecto de vida sería individual, la plenitud entonces estaría dada por la concreción de metas personales desentendidas del entorno, la comunidad y el tiempo histórico”.
Leer estos documentos sobrecoge. Es un aparataje ideológico estrictamente opuesto a nuestro sistema democrático de gobierno, liberal y humanista. Todo es colectivismo y anticapitalismo. Y la machacona conspiración de los organismos internacionales, igual a la que invocaban contra nosotros cuando con Rama estábamos instalando pre-escolares y escuelas de tiempo completo.
Basta leer para entender. Por eso no nos extraña que a pocos días de las elecciones se haga un paro de 48 horas, tomando una vez más de rehenes a los estudiantes. (Nota que se comparte con  Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.