|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO
|
f |
|
El Embajador uruguayo en la Argentina deplora la cancelación de vuelos Montevideo-Buenos Aires |
- CEO Estuardo Ortiz: "no hemos contado con un régimen de promoción específico ni con incentivos suficientes para revertir la situación financiera desfavorable".
Este jueves el embajador uruguayo en Argentina, Carlos Enciso, manifestó su "desconcierto y malestar" por el anunció de la low cost Jetsmart sobre dar de baja dos rutas internacionales que habían sido inauguradas hace apenas unos meses.
En una carta dirigida al CEO de la empresa Estuardo Ortiz, el embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso, expresa "profunda preocupación" y manifiesta "el desconcierto y malestar generado en nuestro país por el reciente mensaje de Jetsmart, que expresa la intención de cancelar la ruta de puente aéreo, que hace apenas 90 días anunciábamos juntos".
"En el entendido de que el diálogo es esencial para que el relacionamiento entre todas las partes continúe siendo positivo y fructífero, confío en que esta misiva pueda abrir un canal de comunicación que permita reconsiderar la posición", agrega el diplomático uruguayo.
En tal sentido, argumenta que "el esfuerzo y el compromiso de todas las partes, así como los esquemas de incentivos creados con el fin de apoyar económicamente a Jetsmart (...) no están alineados con la definición unilateral que la aerolínea ha expresado".
Enciso destacó el apoyo que se ha dado en la concreción el puente aéreo "desde todos los ámbitos de su labor", así como también el esfuerzo de los aeropuertos involucrados, quienes "han ofrecido descuentos, incentivos, inversiones y apoyos en difusión, comunicación y asistencia personalizada para dar a Jetsmart la oportunidad de operar esta ruta tan significativa para la región".
El embajador asegura que "desde sus inicios" el canal aéreo "ha demostrado un rendimiento acorde a las expectativas" y "continúa demostrando una tendencia en aumento y dando señales positivas" de cara al futuro.
La carta del diplomático invita nuevamente al "diálogo, la colaboración y la búsqueda de soluciones que contemplen las preocupaciones de todas las partes" y de esta manera "encontrar juntos una vía de futuro que no tenga consecuencias irreparables en la relación tan positiva que hemos tenido hasta ahora".
La respuesta de Jetsmart
La respuesta de la empresa no tardó en llegar. "Lamentamos profundamente la preocupación generada por nuestra reciente decisión respecto a la ruta entre Buenos Aires y Montevideo", comienza la misiva dirigida al embajador uruguayo en Argentina.
"Comprendemos el esfuerzo y compromiso de todas las partes involucradas en la creación y sostenimiento de esta ruta, así como la importancia que esta conexión tiene para ambos países", reza la carta.
Desde Jetsmart señalan que su objetivo es "ofrecer más conectividad en Sudamérica, manteniendo siempre el compromiso de tarifas bajas y un servicio de calidad", por lo que se ven "obligados" a evaluar "constantemente el desempeño de nuestra red de rutas para adaptarnos a las realidades de cada mercado y garantizar un crecimiento sostenible".
"En este proceso de revisión continua, la activación de nuestras rutas se realiza atendiendo a demandas puntuales de mercado. Cuando estas demandas no se mantienen estables, nos vemos en la difícil posición de tomar decisiones sobre su continuidad inmediata", argumenta el documento, firmado por el CEO Estuardo Ortiz.
Pese a que pueden llegar a entender que hay rutas que "deben suspenderse temporalmente o descontinuarse", Ortiz aclara que se trata de decisiones "complejas" pero "comunes en el sector aeronáutico".
"Para este caso en particular, hemos considerado diversos factores y hemos enfrentado condiciones que no contribuyen a la sostenibilidad de la operación".
Además aseguran que, aunque reconocen "el compromiso" de las partes, "no hemos contado con un régimen de promoción específico ni con incentivos suficientes para revertir la situación financiera desfavorable".
"Entendemos que este tipo de ajustes pueden generar incertidumbre, pero es nuestra responsabilidad evaluar de manera continua la sostenibilidad de cada ruta para garantizar la viabilidad de nuestras operaciones en toda la región", argumenta Jetsmart.
La empresa asegura que mantendrá su "compromiso de continuar trabajando", tanto con Enciso como con "todas las autoridades y partes interesadas, para seguir desarrollando nuestra presencia en la región de manera conjunta".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuertos Uruguay
y FlightRadar24 sellan alianza para aumentar la cobertura en el país |
- Flightradar24 está disponible en línea y como una aplicación para dispositivos iOS o Android. Tiene la red ADS-B más grande del mundo, con más de 40.000 receptores conectados y más de 2 millones de usuarios al día.
Aeropuertos Uruguay y la plataforma de seguimientos online de vuelos FlightRadar24 firmaron una alianza que tiene como objetivo alcanzar la cobertura total del tránsito aéreo en nuestro país.
En ese sentido, el concesionario instalará seis antenas ADS-B en los aeropuertos de Carmelo, Rivera, Salto, Paysandú, Melo y Durazno, gracias a las cuales FlightRadar24 empezará a transmitir información en tiempo real sobre los aviones que vuelan sobre el territorio uruguayo, como modelo, altitud, velocidad y ruta, tanto de aviación general como comercial. En muchas partes del mundo ya es obligatorio el uso de ADS-B para volar en determinados espacios aéreos.
“Esta alianza con una plataforma tan reconocida en la industria y que trabaja con algunos de los mejores aeropuertos del mundo es una apuesta a seguir potenciando la innovación en todos los aeropuertos que operamos. Estamos orgullosos de hacer posible una cobertura total del tráfico aéreo, dando acceso universal a la información a los usuarios y ayudando a generar eficiencias operativas”, dijo Damián Pera, gerente de Aviación General de Aeropuertos Uruguay.
Si bien Uruguay no posee vuelos comerciales domésticos, además de los vuelos internacionales a Montevideo o Punta del Este, hay un importante flujo de tráfico que sobrevuela el país con destino u origen hacia Argentina.
ADS-B (Automatic Dependent Surveillance-Broadcast) es un sistema de vigilancia utilizado en la aviación para rastrear la posición de las aeronaves en tiempo real. A diferencia de los sistemas de radar tradicionales, que dependen de señales activas emitidas por estaciones en tierra, ADS-B funciona de manera automática y dependiente, lo que significa que las aeronaves equipadas con transpondedores ADS-B transmiten su ubicación, velocidad, altitud y otros datos importantes de vuelo de forma continua a través de señales de radio.
Las aeronaves obtienen esta información utilizando sistemas internos como el GPS, y luego la transmiten a receptores en tierra y a otras aeronaves cercanas. Esto mejora significativamente la conciencia situacional de los controladores aéreos y de los propios pilotos, permitiendo un seguimiento más preciso y una mejor gestión del tráfico aéreo.
Plataformas como FlightRadar24 o RadarBox utilizan datos ADS-B captados por una red global de receptores, lo que les permite mostrar la ubicación de miles de vuelos en todo el mundo en tiempo real. Este sistema ha revolucionado la forma en que se realiza el seguimiento y la gestión del tráfico aéreo, ofreciendo mayor seguridad y eficiencia en las operaciones de vuelo. Además, al ser más económico y fácil de implementar que los sistemas de radar tradicionales, ha permitido una cobertura más extensa, incluso en áreas remotas.
Esas aplicaciones están disponibles de manera gratuita tanto para iOS como Android. Tienen planes de pagos con más funciones como acceder a historiales de vuelo o información meteorológica.
Flightradar24 está disponible en línea y como una aplicación para dispositivos iOS o Android. Tiene la red ADS-B más grande del mundo, con más de 40.000 receptores conectados y más de 2 millones de usuarios al día.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam, Avianca y Azul estudian hacerse de Aerolíneas Argentinas |
- También Efromovich tras el plan de Javier Milei
El presidente de Argentina, Javier Milei, sigue planeando la privatización de Aerolíneas Argentinas y ya existen varios candidatos para comprarla, como Latam Airlines.
“Proyectamos una privatización con base en lo que sucedió en el pasado. Hoy la industria evolucionó muchísimo. Quienes se interesan en Aerolíneas Argentinas son grupo de la aeronavegación comercial”, dijo Fabían Lombardi, presidente de la aerolínea, según La Nación.
Así mismo, en la lista de otros cuatro candidatos para hacerse a la argentina estarían Avianca, Germán Efromovich, Azul y una compañía local. “Hay compañías internacionales que están interesadas y eso me consta a mí porque me llamaron y me lo dijeron; están interesadas en cómo sigue la privatización. Lombardi confirmó la posición del Gobierno argentino con respecto a la aerolínea, la cual no entró a la Ley Bases, pero sí está buscando bajarle costos y organizarla para que haya compradores interesados.
Como fue informado en oportunidad, Manuel Adorni, vocero oficial del Gobierno de Javier Milei, celebró que Aerolíneas Argentinas hubiese logrado el despido de 1.500 trabajadores, es decir, una reducción del 13% del total, lo que considera es una gran noticia para la política de saneamiento de las cuentas públicas del presidente argentino.
“La compañía anunció que se ha logrado recortar la planta de empleados en 1.500 personas, gran parte de ellos en virtud de un retiro voluntario, lo que significa una reducción de 13% de la planta”, indicó el vocero, y agregó que AR ahora tiene el tamaño de la plantilla “a los niveles que tienen otras empresas”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia
Londres, primer destino del Airbus A321XLR |
- El vuelo Iberia 3170 que une Madrid con Londres, con salida a las 07:00 del 26 de octubre ha sido el elegido por Iberia para realizar el vuelo inaugural de sus Airbus A321XLR, modelo del que es lanzador mundial
- El vuelo de regreso, IBE 3163 saldrá de Londres Heathrow a las 09:15, para aterrizar en Madrid a las 12:40
Acto seguido el avión hará una rotación a París Charles de Gaulle, partiendo de Madrid a las 15:55 en el vuelo IBE 3398 y regreso a las 19:30 en el IBE 3425 que aterrizará en Madrid a las 21:40.
Desde el 27 de octubre, y hasta el 31 del mismo mes el A321XLR se ha programad a Londres Heathrow en los vuelos IBE 711 (ida) y 712 (regreso).
También volará a París Charles de Gaulle en el vuelo IBE 589/590 hasta el 13 de noviembre.
Del 1 de noviembre al 13 de noviembre se ha programado una segunda rotación a París en los vuelos IBE 585/586.
El primer vuelo de largo radio sigue estando previsto para el 14 de noviembre entre Madrid y Boston (IBE 347 con salida a las 12:35 y regreso en el IBE 348, con salida a las 16:35 del día 15).
En el caso de Boston, se han programado tres frecuencias semanales con el A321XLR, con una cuarta operada con A330.
Mientras Iberia ha programado los primeros vuelos de su Airbus A321XLR, el primero de ellos, el futuro EC-OIL, sigue sin haber hecho su primer vuelo en la factoría de Airbus en Finkenwerder (Hamburgo). El avión está “listo” para su primer vuelo desde julio cuando se le instalaron los motores. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
United comenzará en 2025 a ofrecer WiFI gratuito en sus vuelos |
Miguel Terán Haughey. Si has viajado alguna vez en avión, sabrás que ahí arriba no hay conexión a Internet, y que estás obligado a activar el "modo avión" en cualquiera de tus dispositivos para desactivar las comunicaciones inalámbricas de este.
Por eso apps como Instagram o WhatsApp no funcionan, y por ello también ciertas plataformas como podrían ser Netflix o Spotify ofrecen funciones como la descarga de contenidos, para que puedas acceder a ellos sin necesidad de tener conexión.
Esto hace que durante el vuelo estemos aislados del resto del mundo, sin embargo, como Internet es cada vez un aspecto más importante de nuestra vida y cada vez realizamos más actividades en la red, se han tenido que buscar soluciones para acabar con el "apagón" que nos obligan hacer cuando viajamos en avión.
El WiFi es la respuesta a ello, no obstante, y aunque esta opción lleva disponible entre nosotros muchos años, las aerolíneas cobraban por este servicio y ofrecían diferentes tipos de suscripción dependiendo de lo que quería el usuario.
Pero finalmente la aerolínea estadounidense United Airlines ha dado el gran paso que nadie se había atrevido a hacer, y para 2025 planea ofrecer de manera totalmente gratuita conexión WiFi a los pasajeros de sus vuelos.
Esto se va a convertir en una realidad gracias a que han llegado a un acuerdo con Starlink, la empresa de Elon Musk dedicada a suministrar internet satelital. Esta compañía está ganando mucha popularidad en los últimos meses gracias a su notable expansión, y de hecho se ha conocido que también comenzará a ofrecer otro servicio de manera totalmente gratuita, y que te podría salvar la vida, como regalo del magnate a la humanidad.
Según ha informado la compañía, los servicios de Starlink estarán disponibles en la flota de más de 1.000 aviones de United Airlines, permitiendo a los pasajeros disfrutar de películas y programas de televisión sin necesidad de descargarlos antes. Incluso, explicaron que se podrá navegar por internet, cargar y descargar archivos de alta velocidad y jugar a juegos de manera online.
El director ejecutivo de United, Scott Kirby declaró "todo lo que se puede hacer en tierra, pronto se podrá hacer a bordo de un avión". Una medida que estaba tardando mucho en llegar, debido a que se puede encontrar WiFi en trenes, aviones e incluso coches de particulares, y con suerte el resto de aerolíneas del mundo también se apuntan a esta iniciativa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Argentina reabre debate por la privatización de Aerolíneas agobiada por las huelgas y pérdidas |
- Creada en 1950, Aerolíneas fue privatizada en 1990 y vendida a la española Iberia, que, ocho años más tarde, cedió la gestión a la aerolínea estadounidense American Airlines
La estatal Aerolíneas Argentinas, la principal compañía aérea del país suramericano, está nuevamente en el ojo de la tormenta por conflictos sindicales que ahondan las pérdidas de la empresa, en medio de quejas de los usuarios y un renovado debate sobre una eventual privatización de la línea aérea de bandera.
Con centenares de vuelos cancelados y reprogramados y decenas de miles de viajeros afectados, la compañía ha acumulado pérdidas por 2,5 millones de dólares desde que a mediados de agosto los gremios que representan a los trabajadores de Aerolíneas hacen asambleas y huelgas en reclamo de una recomposición salarial ante la elevada inflación en Argentina.
Sin avances en las negociaciones y pese a las sanciones aplicadas por la empresa a los trabajadores en huelga, desde los sindicatos amenazan con profundizar las medidas de fuerza.
En este álgido escenario, el Gobierno de Javier Milei decretó este lunes la ‘esencialidad’ del transporte aéreo, lo que obliga a los trabajadores a prestar servicios mínimos en medio de conflictos sindicales.
El político ultraliberal siempre se mostró decidido a privatizar Aerolíneas, pero el Gobierno tuvo que ceder esa pretensión y excluir a la compañía del listado de empresas susceptibles de ello incluido en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos -más conocida como ‘ley bases’-.
No obstante, el partido Propuesta Republicana (Pro, centroderecha), fundado por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), aliado del Ejecutivo, presentó recientemente un proyecto de ley para su privatización.
La operación de la compañía pasó en 2000 a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España, que en octubre de 2001 traspasó Aerolíneas al grupo privado español Marsans.
En 2009 el Estado argentino expropió a Marsans la línea aérea de bandera, que desde mediados de 2008 ya era gestionada por el Gobierno argentino tras entrar en una severa crisis financiera.
Aquel capítulo aún no ha concluido: a causa del litigio iniciado por Marsans por la expropiación, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), tribunal arbitral del Banco Mundial, condenó en 2017 a Argentina a pagar una compensación de 340 millones de dólares. Hace un mes, un tribunal estadounidense determinó que esa deuda no prescribió.
Según el proyecto de ley impulsado por el Pro, desde la reestatización de Aerolíneas, el aporte del Estado para cubrir su déficit “es superior a los 8.000 millones de dólares”.
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, al cierre de 2023 la empresa tenía un déficit financiero de 385.115,3 millones de pesos (392 millones de dólares).
Aerolíneas tiene 84 aviones operativos en su flota. El año pasado transportó un récord de 13,8 millones de pasajeros. Vuela a una veintena de destinos internacionales y unos 40 dentro de Argentina.
Acapara el 62 % de los pasajeros en vuelos domésticos, un mercado en plena transformación debido a la política de ‘cielos abiertos’ que impulsa Milei y en el que también compiten las líneas de bajo coste Flybondi, JetSmart, Andes y American Jet.
Además de operar vuelos de pasajeros, el grupo Aerolíneas también está compuesto por Aerohandling (servicios de rampa y estiba de equipajes), JetPaq (transporte aéreo de cargas) y Optar (servicios turísticos).
De acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), Aerolíneas tenía una plantilla de 11.386 trabajadores en julio pasado, 570 menos desde que Milei asumió la Presidencia con medidas de reducción del Estado. (Forbes Staff)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Café Misterio abrió un nuevo local en el Aeropuerto de Carrasco |
El emblemático restaurante Café Misterio abrió un nuevo local en el Aeropuerto de Carrasco, para ofrecer una experiencia gastronómica de primer nivel en la principal terminal aérea del país.
Con una decoración en tonos neutros y mobiliario cómodo y funcional, el espacio acompaña el concepto y estética tradicionales de Café Misterio, creando un ambiente cálido y moderno, con variedad de platos para todos los gustos.
El local está ubicado en el tercer nivel de la principal terminal aérea del país, y está abierto de domingos a viernes en el horario de 10:00 a 18:00 para recibir tanto a viajeros como a público general.
La cuidadosa selección del menú incluye platos elaborados con ingredientes de máxima calidad, combinando comida tradicional con cocina de inspiración internacional. La propuesta incluye platos del mar, pastas caseras, carnes, ensaladas y pizzas, postres, y una carta curada de bebidas y cócteles.
Roberto Behrens, director de Café Misterio, explicó que el local fue rediseñado “con una fuerte intervención a nivel estético, manteniendo el concepto de Café Misterio”.
La inauguración de la propuesta de Café Misterio está enmarcada en el objetivo de Aeropuertos Uruguay de seguir elevando la experiencia que ofrece a sus clientes y ofrecer una gama de opciones gastronómicas cada vez más variada.
“Estamos orgullosos de sumar una propuesta tan prestigiosa y reconocida como Café Misterio, que no solo crea un lugar especial dentro de la terminal, sino que también trae una nueva propuesta culinaria del más alto nivel”, señaló Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.
El restaurante está pensado no solo para los pasajeros sino también para el público general, que accede a un parking exclusivo sin costo en el aeropuerto al acudir a Café Misterio.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam invierte 360 millones de dólares en
la renovación de cabinas |
- El Grupo Latam anunció la inversión total de US$ 360 millones para renovar la cabina de 24 Boeing 787 de su flota con nuevos asientos, entretenimiento a bordo y mejoras de diseño
Esta renovación busca mejorar la experiencia a bordo de su flota y consta de una nueva cabina Premium Business, con la incorporación del nuevo asiento R7 de Recaro Aircraft Seating. Es así como, por primera vez, los viajeros de la compañía contarán con puertas en sus asientos Premium Business, ofreciendo mayor privacidad, espacio personal y comodidad, y convirtiendo al grupo Latam en el primer grupo de aerolíneas de Sudamérica en ofrecer esta nueva experiencia.
Para la sección Economy, los pasajeros ahora podrán conectarse al entretenimiento a bordo mediante Bluetooth. Consta de más de 240 películas, 740 episodios de programas de televisión, 1500 tracks de música y contenidos exclusivos de Max, Paramount+ y Disney+, los que podrán ser vistos a través de renovadas pantallas de alta definición de 12 pulgadas con tecnología táctil.
De las 24 aeronaves que serán re acondicionadas, 10 corresponden a Boeing 787-8 y 14 a la variante -9. Ambos equipos operarán tanto en vuelos internacionales como en vuelos nacionales en Chile, Brasil, y Perú.
Las primeras aeronaves que entren a retrofit serán Boeing 787-8 y comenzarán a volar en el primer semestre del 2025.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
(Columna de Ricardo Garzón)
|
Toda clase de precaución debe prodigarse cuando se trata de fijar nuestro destino. Es muy veleidosa la probidad de los hombres, sólo el freno de la Constitución puede afirmarla. Mientras ella no exista, es preciso adoptar las medidas que equivalgan a la garantía preciosa que ella ofrece. Yo opinaré siempre, que sin allanar las pretensiones pendientes, no debe ostentarse el reconocimiento y jura que se exigen. Ellas son consiguientes del sistema que defendemos y cuando el Ejército las propuso, no hizo más que decir, quiero ser libre.
(Artigas, Instrucciones del Año XIII)
SE DICE
Que no fueron ciertamente felices, y sí muy infelices, las declaraciones del candidato a presidente Álvaro Delgado, en el sentido de que si se aprueba el plebiscito de la reforma de la seguridad social, impulsado por el Pit-Cnt y algunos sectores del Frente Amplio, como el Partido Comunista y el Partido Socialista, "hay que buscar mecanismos para derogarlo".
Que si así ocurriese, con su postura, el referido candidato se daría de narices contra la voluntad popular, democracia directa del pueblo uruguayo, olvidando otra vez (remember IASS) la sentencia milenaria: "voz populi, vox dei" (voz popular, voz de Dios).
Que se advierte alta indecisión ciiudadana en el plebiscito sobre la seguridad social según encuesta de Equipos, en tanto que una amplia mayoría parece decantarse por votar en favor de los allanamientos nocturnos.
Que mal que nos pese la patria se ha embrutecido en unos pocos años al compás del deterioro intelectual y falta de criterio con que se manejan hombres y mujeres en los polos de decisión, presionados por una fuerza sindical afín a la oposición política del partido de gobierno, en un país que ha hecho del fútbol principal preocupación.
Que la metástasis generalizada en la enseñanza escolar y media por la acción destructiva de los sindicatos, tuvo su origen y posterior desarrollo en los años 60, a instancias de la tristemente célebre Gremial de Profesores.
Que este cáncer devoró de un bocado a la ilustrada Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria, fundada en los años 20 del siglo pasado, para dar paso a la entronización de mate, chancleta y termo en las aulas, y al contagiado desaliño colectivo y primeras barbas de sucio aspecto que se emparejaron con las revueltas obrero-estudiantiles que anticiparon la llegada de la dictadura.
Que en la reunión nacional de la Asamblea Técnico Docente de Secundaria se pidió la “suspensión inmediata” de la denominada Transformación Educativa en su tramo pendiente, bachilleratos, que debería comenzar a regir el año próximo.
Que en concreto se refiere al último tramo pendiente, que comprende a los quintos y sextos años de liceo y UTU; los docentes rechazan lo que califican de "reducción y desmantelamiento" de las orientaciones proyectadas por las autoridades para estos quintos y sextos.
Que el dirigente del Espacio Socialdemócrata Amplio (ESA), Rafael Michelini, propone para la próxima legislatura un proyecto de ley para transferir al Ministerio de Eduación y Cultura el Batallón 14 del Ejército, en cuyo predio ya se han encontrado restos de cuatro desaparecidos por la dictadura.
Que el intendente de Canelones, Marcelo Metediera, ya había deslizado que los padrones del batallón deberían pasar a manos de la Institución Nacional de Derechos Humanos para que puedan continuar sus tareas.
Que publicado lo que antecede, nada bien cayeron en el Ejército Nacional los propósitos de transferir a la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) la dependencia histórica de las Fuerzas Armadas, Batallón 14, controvertida iniciativa del Intendente Metediera, cristalizada en Rafael Michelini.
Que el informe anual del comisionado parlamentario penitenciario indica que 43% cumple su pena en condiciones “crueles, inhumanas y degradantes” y propone llevar a cabo “un rediseño del sistema” a través de medidas alternativas a la prisión.
Que en la campaña electoral de 2019, Juan Sartori irrumpió como una novedad absoluta y cargada de promesas, aunque varias de ellas fueran de muy improbable cumplimiento. Sin antecedentes políticos ni vínculos con los grandes sectores del Partido Nacional, este empresario de 38 años logró que se hablara muchísimo de él y superó en las internas a Jorge Larrañaga.
Que cinco años después, Sartori decidió no competir en las internas; ha tenido escasa presencia en la campaña, y a comienzos de este mes formó una alianza electoral con el viejo y muy tradicional herrerismo, para ser segundo candidato al Senado en una lista compartida con Luis Alberto Heber. Todo un símbolo de lo que ha pasado con el nacionalismo, que en 2019 se presentaba como abanderado de las transformaciones y hoy apela al continuismo.
Que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que modifica el Código Penal y dispone penas de entre seis meses y diez años de penitenciaría para quienes modifiquen o eliminen los datos identificatorios de un vehículo, como el número de motor o de chasis.
Que independientemente de cualquier acción de los gobiernos que se han sucedido en el país, creció y se desarrolló de manera significativa la actividad del narcotráfico en todo el territorio nacional. A tal punto, que resolvimos, en el ocaso de la vida y con salud, desempolvar la pluma y volver a los años 80 para recorrer una vez más las rutas urbanas, suburbanas, campesinas y selváticas del narcotráfico.
Que sus ramificaciones en los tiempos tuvieron origen en el barrio Medellín Sin Tugurios, (también conocido como “Pablo Escobar”), y en multitud de asentamientos humildes y periféricos de los ignotos pueblos, villas y parajes colombianos del Amazonas. En esa geografía selvática y atrayente del Magdalena Medio, Colombia fue orientando, con México y la América Central y del Sur la formación y crecimiento exponencial de la universidad mayor del delito en el continente americano.
Que el historiador devenido en politólogo, Gerardo Caetano, sostuvo que la participación de Lacalle Pou en la campaña “expresa la debilidad del candidato y de la fórmula”; opinó que la campaña electoral está “floja” y sin intercambios sobre propuestas e ideas, con “muchos más escarceos entre dirigentes políticos, algunos con muy bajo nivel”. ¡Chocolate por la noticia!
Que durante toda la semana la administración Biden ha estado insinuando que autorizaría a Ucrania a atacar profundamente el territorio ruso con sistemas de misiles tácticos del ejército de fabricación estadounidense, o bien ATACMS, misiles supersónicos guiados por computadora con un alcance de hasta 300 kilómetros que, si bien no pueden llegar a Moscú, podrían alcanzar las ciudades rusas de Kursk, Voronezh y Rostov.
Que Uruguay figura como el segundo país más próspero de América Latina, superado apenas por Chile y seguido de Costa Rica, según el Índice de prosperidad Legatum, ranking anual que agrupa a 167 países de acuerdo con factores como la seguridad, la libertad, el capital social, la infraestructura, las condiciones de vida, la salud y la educación, entre otros.
Que el empresario argentino Juan Carlos López Mena dijo que reflotar la extinta aerolínea de bandera uruguaya Pluna le quedó como un asunto pendiente y consideró que el negocio de esa empresa puede ser viable.
Que constituye un "desafío que me quedó atragantado". La verdad que me quedé con ganas”, afirmó este miércoles el dueño de Buquebus en rueda de prensa desde Buenos Aires, en un evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, en donde también se hicieron presentes el candidato presidencial frenteamplista, Yamandú Orsi, y el economista y asesor de Orsi, Gabriel Oddone.
|
|
Prohibiciones presidenciales
|
Por Julio María Sanguinetti. -Una vez más, reaparece el tema de hasta dónde puede el Presidente de la República involucrarse en los debates políticos. Personalmente, lo vivimos en la discusión de la Ley de Caducidad y recuerdo cuando el Presidente Mujica controvertía la propuesta constitucional del Dr. Bordaberry –sobre la edad de imputabilidad– con el Frente, entonces, defendiendo la intervención presidencial. Sin ir más lejos, se volvió a plantear la discusión cuando el referéndum contra la LUC y quedó bien claro lo que ahora se pretende cuestionar.
La Constitución es drástica en la prohibición de los magistrados, los militares y los directores de entes autónomos, a quienes se les prohíbe, según el artículo 77, inciso 4, no solo participar en la vida partidaria sino “en general, ejecutar cualquier otro acto público o privado de carácter político, salvo el voto”. En el caso del Presidente, definido en el inciso siguiente, la norma es más flexible, porque le prohíbe participar en la actividad del partido “ni intervenir en ninguna forma en la propaganda política de carácter electoral”.
O sea que hay una distinción clara: unos no pueden realizar acto político alguno, salvo el voto y el otro está inhibido de la propaganda electoral. Esto se resolvió en la reforma constitucional de 1934. Hasta entonces, el Presidente de la República no tenía ninguna limitación. En esa Constituyente, el Dr. Secco Ylla, propone incorporar al Presidente de la República en la prohibición general de militares y magistrados. Otros legisladores se opusieron porque consideraban que siendo el Presidente un político, no podía estar excluido de ilustrar a la ciudadanía de la razón de sus actos. Incluso se ponía el ejemplo, en aquel momento, del Presidente Franklin Roosevelt, que lo hacía de modo permanente, a diferencia del Presidente de Francia que era solo “nominal” (esto ahora ha cambiado). En Uruguay, el Presidente de la República es Jefe de Estado, como el Rey de Inglaterra, pero también jefe de gobierno, como lo es el Primer Ministro. O sea que es un cargo eminentemente político.
Se nombró entonces una Comisión Especial para estudiar el caso y el propio Dr. Secco Ylla presentó sus conclusiones, diciendo que se había llegado a una fórmula transaccional, que es la que hoy rige y solo inhibe al primer magistrado de la propaganda electoral. Dijo en la ocasión el Dr. Secco Ylla: “Siendo hombres de partido (los Presidentes) en el desempeño de sus cargos públicos, deben tener cierta amplitud para realizar los programas de sus respectivos partidos y hacer política en el concepto amplio, en el concepto de la ideología partidaria, de las tendencias, de las aspiraciones, de las reformas que ellos, al ser llevados a esos cargos por la elección popular, creen que condicen con el progreso o la felicidad del país. Lo que se les prohíbe no es esa política alta y elevada, inspirada por la ideología de sus partidos, pero con una finalidad de interés nacional; se les prohíbe sí, terminantemente, la política electoral, es decir aquella que tiende directamente a intervenir o en el acto inscripcional o en la purificación de los registros o en el de la proclamación de candidaturas o en la jornada comicial en el voto de determinada lista partidaria”.
No hay duda, entonces, en la palabra de quien propuso la norma, cuál es su sentido. Más que lógico, por otra parte. Es absurdo imaginar un Presidente silencioso, que no puede, como en el caso, defender una Ley que él mismo propuso. Lo prohibido es hacer la “propaganda” de una lista o “proclamar” un candidato, pero no defender una norma que estima fundamental para el interés general.
Por otra parte, estamos hablando de la incorporación de normas al texto constitucional ¿Hay algo de más “interés nacional” que nuestra Carta Magna?
La propaganda se expresa por exhortaciones públicas a votar un partido, una lista o un candidato, sea en medios de comunicación, cartelería pública, spots de televisión o piezas especiales para las redes. Dicho más simplemente, empleando los medios habituales de la propaganda comercial al ámbito político, para captar la atención o intentar la adhesión del público general. Esto es lo que el Presidente no puede hacer en apoyo de un candidato, una lista o un partido. En todo lo demás, está en capacidad –y hasta el deber– de fundamentar sus actos e ilustrar a la ciudadanía.
Las normas son claras, los antecedentes que las explican rotundos. Y deseable también la voz de quien, desde el gobierno, propuso una Ley que se pretende derogar. |
|
|
|