Edición Nro. 2375 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de septiembre de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Pícaros chicos alarmistas de la prensa uruguaya...

(Aviación Comercial en tiempos periodístico -electorales, el caso Jetsmart, ayer)
El tabloide woke que te observa, ayer titulaba en tapa dramáticamente " Jetsmart no vuela más a Montevideo "... En primera instancia ,nada de aclarar que solamente se suspenden los vuelos a y desde Buenos Aires....
Imaginemos la bronca de alguien que utiliza los servicios de la low cost para volar a Río ( el único vuelo directo desde Carrasco,excluyendo algunos especiales de Gol, que eviten el caos de las escalas en Guarulhos!) o un viajero habitual más que a Santiago, a conexiones en Chile o el Pacífico...
Más tarde, otro pasquín sábana caganchero tuvo la peregrina idea de ir a preguntar que opinaba al canciller Paganini, quien siendo mucho mejor ministro que el anormal de Bustillo, no necesariamente entiende de política aeronáutica. También tuvimos que enterarnos, como si fuera relevante, que opinaba el embajador uruguayo en Argentina. Cómo si cuando cerró escandalosamente Pluna en 2012 le hubieran preguntado a los embajadores sudamericanos en Montevideo- que seguramente tuvieron que atender a algún pasajero varado en Carrasco - su opinión....
Hay que crear problemas, bajones, que vienen los comicios para principe de Ronga-Pironga! A ver si nos olvidamos de sus papelones y empezamos a sentir nostalgia de la duquesa Kechichian y del paje Pintado. Y de la excelsa joda de Alas U....!
Digámoslo claro: si como conocedores en la materia nos hubieran preguntado desde Jetsmart acerca de ofrecer vuelos a Buenos Aires desde aquí, sabiendo que la batalla rioplatense de marketing hace años la ganaron los medio fluvio - terrestres, lo hubiéramos desaconsejado en favor de vuelos semanales o bisemanales a destinos turísticos como Bariloche, Iguazú ,etc
De la misma manera, y para evitar circos futuros, decimos claramente que las gestiones por vuelos entre Rosario y Montevideo, que aplaudimos, serán suficientemente atendidas por turbohélices y un ATR 42 , Saab 340 o Brasília serían más que aptos para un flujo históricamente no mayor a 30 pasajeros. Seamos realistas.
De ahí a fabricar una tormenta porque el hoy mal y pomposamente llamado " Puente Aéreo" no anduvo, hay millas de ética...
Más millas de distancia con el sentido común hay aún en haber manijeado a López Mena con resucitar Pluna, hoy con millonarios juicios internacionales...Si el empresario tuvo una excelente propuesta de aviación regional con BQB, línea que debió cerrar tras presiones de Mujica para favorecer al engendro de Alas U.... Señores periodistas y parodistas...basta de pavadas! Quieren resucitar Pluna? Y porqué no Causa, o la Onda, o AFE? O Morini? O la confitería del Telégrafo? O El Día? O la Quinta de Bartolo? Puñeteros!

Un rosario de abusos hacia la elección municipal
Edmilson Rodrigues,único alcalde del Psol , partido aliado y más radical que el PT ,en una capital brasileña, Belém, mantiene en su gabinete 666 asesores, de los cuales 610 fueron contratados sin evaluación alguna, aspecto  que, justamente caracteriza las contrataciones políticas truchas .
Durante esta gestión en Belém ,el gasto en cargos políticos aumentó significativamente, pasando de menos de 400.000 dólares hace tres años a casi dos millones actualmente . El PSOL hoy disputa con chance otras intendencias, la más importante,la de São Paulo.
 Mientras tanto, el impresentable juez Alexandre de Moraes multa com otro millón de dólares a Tweeter en Brasil por no nombrar representante,y se producen más prisiones de gente que no estuvo en los incidentes de enero del 23 en Brasilia como si hubiera estado . También se dicta la insólita prohibición del Tribunal Electoral a la Policía Caminera de interrumpir puentes, viaductos, túneles o carreteras sin su permiso hasta que no terminen las elecciones municipales con el pretexto de " garantizar la llegada del votante a las urnas", tras haber tenido que liberar ,despues de un año preso sin causal al jefe policial anterior a quien habían acusado en falso de desvío de rutas para perjudicar electores en los comicios pasados. La cosa es imponer el relato, como ahora se impone la loca e inventada preocupación porque la quinta parte de las ciudades paulistas no tiene candidatos municipales negros! Ni que fuera obligatorio...Llamen a Kid Bengala, que esta vez no se presenta!
(JB)
Rafael Rubio
Malas costumbres
  • “No hay situación a la que el hombre no se acostumbre, especialmente si todos los que le rodean la soportan viviendo en iguales condiciones”. León Tolstoi.  Ana Karenina

Los seres humanos compartimos con el resto de los animales la capacidad de adaptarnos a los diferentes cambios que van ocurriendo a nuestro alrededor. Uno de los mecanismos que lo permite es la llamada “habituación”, que consiste en la disminución de una respuesta ante la presencia repetida de un determinado estímulo. Esto lo  experimentamos de manera frecuente  con el acostumbramiento a sonidos molestos. La “habituación” es un proceso muy potente que significa que el cerebro se concentra inicialmente en cualquier cambio repentino en nuestra situación, pero si ese cambio permanece y no provoca ninguna consecuencia importante, el cerebro termina perdiendo el interés por él (Burnett, Dean. 2018. El cerebro feliz. Paidos. Argentina. Pág. 60).
“Dejamos de responder a aquello que no tiene consecuencias biológicamente relevantes para nosotros” Burnett, Dean. 2018. Op. Cit. Pág. 61).
        La habituación representa una de las formas más ele¬mentales de aprendizaje. Se basa en asimilar que un es¬tímulo no es importante porque no tiene consecuencias que necesiten consideración. Nos permite enfocarnos eliminando las respuestas a elementos irrelevantes del medio. Se seguirá generando una respuesta ante los cam¬bios nuevos producidos por otros estímulos. Diversos estudios de la psicología cognitiva han desa¬rrollado investigaciones sobre el mecanismo de habitua¬ción a nivel psicológico. En este campo es conocido como “efecto de habituación” a los cambios en el estado de ánimo producto de la acción compensadora que genera nuestro cuerpo para recuperar cierto equilibrio frente a una novedad que ocurre en el contexto. Y, de esa mane¬ra, podemos volver a sentirnos cómodos hasta reaccionar nuevamente cuando sucedan cambios significativos. Quizás nos venga bien un período estable para no habituarnos tanto y prestarle suficiente atención. O, si la paz no llega, saber forzar los ojos para mirar con extrañeza.
 Se sabe que el cerebro se habitúa a cualquier cosa que le resulte suficientemente fiable o familiar (Burnett, Dean. 2018. Op. Cit. Pág. 104).
La habituación tiene un claro valor evolutivo, porque contribuye a la adaptabilidad del organismo. En cualquier situación, por simple que sea, intervienen tantos estímulos que si el organismo tuviera que responder a todos su conducta sería caótica. La habituación es un descenso de la respuesta ante un estímulo moderado o repetitivo, por lo que se reduce la reactividad a los estímulos irrelevantes y la conducta se organiza y dirige a responder solo a algunos estímulos, en principio más relevantes.
La habituación no es una conducta innata. Por el contrario, se trata de verdadero aprendizaje, ya que representa un cambio de conducta a partir de la experiencia. Algunos de los parámetros que influyen en la habituación son el tipo de respuesta, la intensidad del estímulo, los intervalos de repetición del estímulo, el estado de motivación, etc.
        La habituación se produce a nivel del sistema nervioso, se observa en reflejos simples como la transpiración, la contracción muscular y en la actividad de grupos de neuronas.
Diversos estudios de la psicología cognitiva han desarrollado investigaciones sobre el mecanismo de habituación a nivel psicológico. En este campo se conoce como “efecto de habituación” a los cambios en el estado de ánimo producto de la acción compensadora, que genera nuestro organismo para recuperar cierto equilibrio frente a novedades que ocurren en el contexto.
Por ejemplo, vivir en la calle significa la exclusión total, la calle invade tu cerebro. El ambiente se “mete” en el cerebro y la mente se enlaza con el organismo  para crear una nueva situación, que  genera adicción,  habituación a las condiciones de esa vida con desarraigo social y exclusión. De estos hombres enfermos, se debe considerar desde lo molecular a lo social. Para cambiar su manera de pensar, se debe cambiar su cerebro. Cuando cambia el cerebro, cambia el cuerpo y por tanto se dice que al cambiar la mente se cambia la biología. (Bonet, José. 2015. Cerebro, emociones y estrés. Ediciones B Argentina S. A.). Entonces no sólo los tienes que sacar de la calle durante las noches, no puedes dejarlos solos durante el día.  
Si dejas a esos pobres hombres solos, ellos van hacia dónde les resulta más cómodo. Tienen grabada en su cerebro  la “memoria de dejadez”. Es necesario hacer con ellos “ejercicios de socialización” y tener férreas disciplinas de trabajo sistemático exigente que ayude a subir un peldaño por vez, a “elevar la vara de su vida”.
Reconstruir la autoestima de los sujetos, ayudarlos a descubrir su propósito en la vida. Se comienza cambiando los automatismos adquiridos (hábitos, actitudes) de su inteligencia computacional (inconsciente – cognitiva, motora y afectiva), para que su inteligencia ejecutiva (operacional y consciente) elija las mejores prácticas para una buena vida.
                
 Los hábitos pueden modificarse en ocho semanas si se sistematizan otras conductas  (Bachrach, Estanislao. 2014. ENCAMBIO. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A.).
 
i. “Nos acostumbramos a la violencia, y esto no es bueno para la sociedad. Una población insensible es una población peligrosa”. Isaac Asimov
A nivel político, “la habituación” tiene influencias notorias en las preferencias de la gente. Para ello se le “ayuda”. La mentira repetida es una arma política: “una manera segura de que la gente crea falsedades es la repetición frecuente, porque la familiaridad no es fácilmente distinguible de la verdad” (Kahneman, Daniel. 2012.  Pensar Rápido, pensar despacio. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 88). Basta que algunos se lo crean para  que: “las personas pueden mantener una fe inquebrantable en una afirmación por absurda que sea cuando se sienten respaldadas por una comunidad de creyentes con su misma mentalidad”.
Hoy en Uruguay ser “marxista” no llama la atención a nadie; es más, algunos lo dicen con orgullo.  La gente se ha habituado a escucharlos y como que no le da importancia.  Conviene recordar que en la Unión Europea dicha ideología está prohibida desde el año 2019 por los crímenes contra la humanidad. No soy partidario de las prohibiciones, generan “reactancia emocional” (basta que te prohíban algo, que te vienen ganas de hacerlo), sí evitar que se dicte en la UDELAR como paradigma de equidad social y que se recuerde lo que verdaderamente significa el marxismo,  los uruguayos saben que donde los marxistas son mayoría ocurrió la mayor violencia:
“De los setenta millones de personas que murieron en las principales hambrunas del siglo XX, el 80 % fueron víctimas de la colectivización forzosa, la confiscación punitiva y la planificación centralizada totalitaria de los regímenes comunistas. Estas muertes incluyen las ocurridas bajo Stalin, Mao, Pol Pot en Camboya, Kim Jong en Corea del Norte y varios países africanos poscoloniales (Pinker, Steven.2019. En defensa de la ilustración. Editorial Planeta S. A.).
La “habituación” es algo aprendido, que por tanto se puede manipular. Algunos crean fábulas tan familiares y tan frecuentes que uno se acostumbra, y algunos se las creen.
Por ejemplo, el  “relato” de un senador que, cuando eran gobierno,  rememoraba  lo que “su relato mafioso”  llama la “Toma de Pando”. Intento frustrado de copamiento de esa ciudad. Culminó con la detención de veinte guerrilleros y la recuperación de más de la mitad del botín. Fallecieron el sargento de policía  Enrique Fernández Díaz y los tupamaros Jorge Salerno,  Alfredo Cultelli y Ricardo Zabalza,  más una víctima inocente, Carlos Burgueño, quien se encontraba en un bar cercano, observando lo que sucedía.
Los uruguayos nos “habituamos”  a este relato y nos callamos, cuando “la toma de Pando”, además de ser un atentado a la verdad, a la democracia y la libertad, es una tragedia horrible y una idiotez intelectual, que sólo mide la estrechez del cerebro del que la recuerda. No podemos pasar por alto que hoy dicho “senador memorioso”, es el “Jefe de campaña” de uno de los candidatos a la presidencia. Habría que preguntarle a ese candidato a la presidencia que opina de ese hecho bochornoso.
Si yo dijera hoy que soy “terraplanista”, todo el mundo me miraría con recelo, algo de sorna y desdén. Dados los avances de la ciencia,   ser marxista en el siglo XXI es igual a ser  terraplanista”, la diferencia es que en Uruguay son muchos los que aún viven en museos del pensamiento social y se jactan de su ignorancia.
Si nos “habituamos” a los Stalin, Mao, Pol Pot, etc., estamos legitimando que esas cosas sucedan en nuestro país, regalándoles nuestra atención y tiempo a promotores de tales atrocidades.  
Tampoco adoptemos la mala costumbre de “habituarnos” a la dictadura de Cuba y a la Venezuela de Maduro.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



(Columna de Ricardo Garzón)

Toda clase de precaución debe prodigarse cuando se trata de fijar nuestro destino. Es muy veleidosa la probidad de los hombres, sólo el freno de la Constitución puede afirmarla. Mientras ella no exista, es preciso adoptar las medidas que equivalgan a la garantía preciosa que ella ofrece. Yo opinaré siempre, que sin allanar las pretensiones pendientes, no debe ostentarse el reconocimiento y jura que se exigen. Ellas son consiguientes del sistema que defendemos y cuando el Ejército las propuso, no hizo más que decir, quiero ser libre.
(Artigas, Instrucciones del Año XIII)

SE DICE

Que no fueron ciertamente felices, y sí muy infelices, las declaraciones del candidato a presidente Álvaro Delgado, en el sentido de que si se aprueba el plebiscito de la reforma de la seguridad social, impulsado por el Pit-Cnt y algunos sectores del Frente Amplio, como el Partido Comunista y el Partido Socialista, "hay que buscar mecanismos para derogarlo".

Que si así ocurriese, con su  postura, el referido candidato se daría de narices contra la voluntad popular, democracia directa del pueblo uruguayo, olvidando otra vez (remember IASS) la sentencia milenaria: "voz populi, vox dei" (voz popular, voz de Dios).

Que se advierte alta indecisión ciiudadana en el plebiscito sobre la seguridad social según encuesta de Equipos, en tanto que una amplia mayoría parece decantarse por votar en favor de los allanamientos nocturnos.

Que mal que nos pese la patria se ha embrutecido en unos pocos años al compás del deterioro intelectual y falta de criterio con que se manejan hombres y mujeres en los polos de decisión, presionados por una fuerza sindical afín a la oposición política del partido de gobierno, en un país que ha hecho del fútbol principal preocupación.

Que la metástasis generalizada en la enseñanza escolar y media por la acción destructiva de los sindicatos, tuvo su origen y posterior desarrollo en los años 60, a instancias de la tristemente célebre Gremial de Profesores.

Que este cáncer devoró de un bocado a la ilustrada Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria, fundada en los años 20 del siglo pasado, para dar paso a la entronización de mate, chancleta y termo en las aulas, y al contagiado desaliño colectivo y primeras barbas de sucio aspecto que se emparejaron con las revueltas obrero-estudiantiles que anticiparon la llegada de la dictadura.

Que en la reunión nacional de la Asamblea Técnico Docente de Secundaria se pidió la “suspensión inmediata” de la denominada Transformación Educativa en su tramo pendiente, bachilleratos, que debería comenzar a regir el año próximo.

Que en concreto se refiere al último tramo pendiente, que comprende a los quintos y sextos años de liceo y UTU; los docentes rechazan lo que califican de "reducción y desmantelamiento" de las orientaciones proyectadas por las autoridades para estos quintos y sextos.

Que el dirigente del Espacio Socialdemócrata Amplio (ESA), Rafael Michelini, propone para la próxima legislatura un proyecto de ley para transferir al Ministerio de Eduación y Cultura el Batallón 14 del Ejército, en cuyo predio ya se han encontrado restos de cuatro desaparecidos por la dictadura.

Que el intendente de Canelones, Marcelo Metediera, ya había deslizado que los padrones del batallón deberían pasar a manos de la Institución Nacional de Derechos Humanos para que puedan continuar sus tareas.

Que publicado lo que antecede, nada bien cayeron en el Ejército Nacional los propósitos de transferir a la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) la dependencia histórica de las Fuerzas Armadas, Batallón 14, controvertida iniciativa del Intendente Metediera, cristalizada en Rafael Michelini.

Que el informe anual del comisionado parlamentario penitenciario indica que 43% cumple su pena en condiciones “crueles, inhumanas y degradantes” y propone llevar a cabo “un rediseño del sistema” a través de medidas alternativas a la prisión.

Que en la campaña electoral de 2019, Juan Sartori irrumpió como una novedad absoluta y cargada de promesas, aunque varias de ellas fueran de muy improbable cumplimiento. Sin antecedentes políticos ni vínculos con los grandes sectores del Partido Nacional, este empresario de 38 años logró que se hablara muchísimo de él y superó en las internas a Jorge Larrañaga.

Que cinco años después, Sartori decidió no competir en las internas; ha tenido escasa presencia en la campaña, y a comienzos de este mes formó una alianza electoral con el viejo y muy tradicional herrerismo, para ser segundo candidato al Senado en una lista compartida con Luis Alberto Heber. Todo un símbolo de lo que ha pasado con el nacionalismo, que en 2019 se presentaba como abanderado de las transformaciones y hoy apela al continuismo.

Que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que modifica el Código Penal y dispone penas de entre seis meses y diez años de penitenciaría para quienes modifiquen o eliminen los datos identificatorios de un vehículo, como el número de motor o de chasis.

Que independientemente de cualquier acción de los gobiernos que se han sucedido en el país, creció y se desarrolló de manera significativa la actividad del narcotráfico en todo el territorio nacional. A tal punto, que resolvimos, en el ocaso de la vida y con salud, desempolvar la pluma y volver a los años 80 para recorrer una vez más las rutas urbanas, suburbanas, campesinas y selváticas del narcotráfico.

Que sus ramificaciones en los tiempos tuvieron origen en el barrio Medellín Sin Tugurios, (también conocido como “Pablo Escobar”), y en multitud de asentamientos humildes y periféricos de los ignotos pueblos, villas y parajes colombianos del Amazonas. En esa geografía selvática y atrayente del Magdalena Medio, Colombia fue orientando, con México y  la América Central y del Sur la formación y crecimiento exponencial de la universidad mayor del delito en el continente americano.

Que el historiador devenido en politólogo, Gerardo Caetano, sostuvo que la participación de Lacalle Pou en la campaña “expresa la debilidad del candidato y de la fórmula”; opinó que la campaña electoral está “floja” y sin intercambios sobre propuestas e ideas, con “muchos más escarceos entre dirigentes políticos,  algunos con muy bajo nivel”. ¡Chocolate por la noticia!

Que durante toda la semana la administración Biden ha estado insinuando que autorizaría a Ucrania a atacar profundamente el territorio ruso con sistemas de misiles tácticos del ejército de fabricación estadounidense, o bien ATACMS, misiles supersónicos guiados por computadora con un alcance de hasta 300 kilómetros que, si bien no pueden llegar a Moscú, podrían alcanzar las ciudades rusas de Kursk, Voronezh y Rostov.

Que Uruguay figura como el segundo país más próspero de América Latina, superado apenas por Chile y seguido de Costa Rica, según el Índice de prosperidad Legatum, ranking anual que agrupa a 167 países de acuerdo con factores como la seguridad, la libertad, el capital social, la infraestructura, las condiciones de vida, la salud y la educación, entre otros.

Que el empresario argentino Juan Carlos López Mena dijo que reflotar la extinta aerolínea de bandera uruguaya Pluna le quedó como un asunto pendiente y consideró que el negocio de esa empresa puede ser viable.

Que constituye un "desafío que me quedó atragantado". La verdad que me quedé con ganas”, afirmó este miércoles el dueño de Buquebus en rueda de prensa desde Buenos Aires, en un evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, en donde también se hicieron presentes el candidato presidencial frenteamplista, Yamandú Orsi, y el economista y asesor de Orsi, Gabriel Oddone.

Prohibiciones presidenciales

 

 
Por Julio María Sanguinetti. -Una vez más, reaparece el tema de hasta dónde puede el Presidente de la República involucrarse en los debates políticos. Personalmente, lo vivimos en la discusión de la Ley de Caducidad y recuerdo cuando el Presidente Mujica controvertía la propuesta constitucional del Dr. Bordaberry –sobre la edad de imputabilidad– con el Frente, entonces, defendiendo la intervención presidencial. Sin ir más lejos, se volvió a plantear la discusión cuando el referéndum contra la LUC y quedó bien claro lo que ahora se pretende cuestionar.

La Constitución es drástica en la prohibición de los magistrados, los militares y los directores de entes autónomos, a quienes se les prohíbe, según el artículo 77, inciso 4, no solo participar en la vida partidaria sino “en general, ejecutar cualquier otro acto público o privado de carácter político, salvo el voto”. En el caso del Presidente, definido en el inciso siguiente, la norma es más flexible, porque le prohíbe participar en la actividad del partido “ni intervenir en ninguna forma en la propaganda política de carácter electoral”.
O sea que hay una distinción clara: unos no pueden realizar acto político alguno, salvo el voto y el otro está inhibido de la propaganda electoral. Esto se resolvió en la reforma constitucional de 1934. Hasta entonces, el Presidente de la República no tenía ninguna limitación. En esa Constituyente, el Dr. Secco Ylla, propone incorporar al Presidente de la República en la prohibición general de militares y magistrados. Otros legisladores se opusieron porque consideraban que siendo el Presidente un político, no podía estar excluido de ilustrar a la ciudadanía de la razón de sus actos. Incluso se ponía el ejemplo, en aquel momento, del Presidente Franklin Roosevelt, que lo hacía de modo permanente, a diferencia del Presidente de Francia que era solo “nominal” (esto ahora ha cambiado). En Uruguay, el Presidente de la República es Jefe de Estado, como el Rey de Inglaterra, pero también jefe de gobierno, como lo es el Primer Ministro. O sea que es un cargo eminentemente político.
Se nombró entonces una Comisión Especial para estudiar el caso y el propio Dr. Secco Ylla presentó sus conclusiones, diciendo que se había llegado a una fórmula transaccional, que es la que hoy rige y solo inhibe al primer magistrado de la propaganda electoral. Dijo en la ocasión el Dr. Secco Ylla: “Siendo hombres de partido (los Presidentes) en el desempeño de sus cargos públicos, deben tener cierta amplitud para realizar los programas de sus respectivos partidos y hacer política en el concepto amplio, en el concepto de la ideología partidaria, de las tendencias, de las aspiraciones, de las reformas que ellos, al ser llevados a esos cargos por la elección popular, creen que condicen con el progreso o la felicidad del país. Lo que se les prohíbe no es esa política alta y elevada, inspirada por la ideología de sus partidos, pero con una finalidad de interés nacional; se les prohíbe sí, terminantemente, la política electoral, es decir aquella que tiende directamente a intervenir o en el acto inscripcional o en la purificación de los registros o en el de la proclamación de candidaturas o en la jornada comicial en el voto de determinada lista partidaria”.
No hay duda, entonces, en la palabra de quien propuso la norma, cuál es su sentido. Más que lógico, por otra parte. Es absurdo imaginar un Presidente silencioso, que no puede, como en el caso, defender una Ley que él mismo propuso. Lo prohibido es hacer la “propaganda” de una lista o “proclamar” un candidato, pero no defender una norma que estima fundamental para el interés general.
Por otra parte, estamos hablando de la incorporación de normas al texto constitucional ¿Hay algo de más “interés nacional” que nuestra Carta Magna?
La propaganda se expresa por exhortaciones públicas a votar un partido, una lista o un candidato, sea en medios de comunicación, cartelería pública, spots de televisión o piezas especiales para las redes. Dicho más simplemente, empleando los medios habituales de la propaganda comercial al ámbito político, para captar la atención o intentar la adhesión del público general. Esto es lo que el Presidente no puede hacer en apoyo de un candidato, una lista o un partido. En todo lo demás, está en capacidad –y hasta el deber– de fundamentar sus actos e ilustrar a la ciudadanía.
Las normas son claras, los antecedentes que las explican rotundos. Y deseable también la voz de quien, desde el gobierno, propuso una Ley que se pretende derogar.



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.