Edición Nro. 2365 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 12 de julio de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
f
Conciliación obligatoria Aerolíneas Argentinas operará normalmente
en vacaciones de julio
El Gobierno nacional intervino en el conflicto planteado por la Asociación Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que reclama a las autoridades de Aerolíneas Argentinas mejoras salariales. El sindicato había anunciado la realización de asambleas para este viernes en Aeroparque y Ezeiza, que iban a ocasionar demoras e incluso cancelación de vuelos, justo en el inicio de las vacaciones de invierno. En ese escenario, la Secretaría de Trabajo realizó el llamado a conciliación obligatoria previsto por ley para convocar a las partes a una negociación sin medidas de fuerza de por medio.
La medida rige desde las 00.00 horas del día 12 de julio con el objetivo de garantizar la normalidad en el inicio del receso invernal, “y privilegiando la normal prestación del servicio en un momento donde miles de argentinos planean desplazarse por todo el país”, indicó la comunicación oficial de la intercesión de la cartera laboral.
“No obstante la medida dictada, desde la Secretaría se insta a las partes a continuar dialogando con responsabilidad a fin de alcanzar acuerdos para garantizar el servicio”, agregaron.
El sindicato que representa a los pilotos en la aerolínea de bandera había planteado un escenario de conflicto para presionar en las negociaciones por una recomposición salarial. “Ante la cancelación de la reunión paritaria prevista para esta semana, realizaremos mañana dos asambleas informativas, en Aeroparque y Ezeiza, para debatir las próximas medidas a adoptar”, había publicado la cuenta oficial de APLA, antes de la convocatoria oficial.
El gremio considera que no sólo no hubo mejoras en los ingresos del sector, sino que su situación particular se agravó a partir de la aprobación de la Ley Bases que, entre otras cosas, restituye el cobro del impuesto a las ganancias para las categorías que habían quedado exentas hace un año. Los pilotos se verán alcanzados por esta situación.
“Las operaciones sufrirán demoras y cancelaciones”, había alertado la dirigencia de APLA, generando un escenario de incertidumbre para los vuelos previstos para hoy, viernes 12 de julio, que marca el inicio del período de vacaciones de invierno. Ese marco generaba preocupación en el sector turístico, que tiene al receso invernal como uno de los momentos fuertes en el año.
“Lamentablemente y de manera irresponsable eluden la problemática salarial que enfrentamos, generando un conflicto que tendrá impacto en el inicio de las vacaciones de invierno”, se quejaron desde el gremio que conduce Pablo Biró.
La medida fue comunicada por el Gobierno Nacional, y Aerolíneas Argentinas, una de las partes en pugna, se hizo eco de la convocatoria, afirmando que garantizaría la prestación del servicio este viernes. El sindicato, en tanto, no hizo alusión a la convocatoria, aunque volvió a difundir los fundamentos de la protesta.
“Los Sindicatos Aeronáuticos Unidos, APA / APLA / APTA y UPSA, asistimos en el día de hoy, jueves 11 de julio, a una reunión paritaria con Aerolíneas Argentinas. El encuentro se produjo luego de otros dos, que fueron cancelados a último momento por la empresa”, explicaron.
“La oferta de incrementos formulada por la compañía, para Aerolíneas Argentinas y Optar, es de: 0% para junio, 3% para julio, 2% para agosto y 2% para septiembre. El ofrecimiento, en definitiva, nos deja un 75% por debajo de la inflación al cabo del ciclo paritario completo. La oferta fue rechazada”, agregó el gremio.
No obstante, la conciliación obligatoria es una herramienta legal de la que dispone la Secretaría de Trabajo para reunir a las partes en la intención de destrabar un reclamo que perjudique a los usuarios. La norma establece que para sentarse en la mesa de negociación, en la que el Estado ejerce el rol de árbitro, se debe retrotraer la situación al momento inmediato anterior al inicio del conflicto. Es decir, no debe haber medidas de fuerza, ni sanciones.

La programación de Aerolíneas Argentinas en invierno
Para el receso invernal, Aerolíneas tiene prevista una oferta que supera los 1.115.000 asientos, que cubrirán destinos como Bariloche, en Río Negro, que contará con un promedio de 15 vuelos diarios desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario.
Ushuaia, en tanto, recibirá en promedio 7 vuelos diarios desde Buenos Aires, Córdoba y El Calafate; mientras que San Martín de los Andes habrá 4 vuelos diarios directos desde Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Esquel, en tanto, contará con un vuelo diario desde Aeroparque.

 

Iberia: dos décadas uniendo Montevideo y Madrid con vuelo directo
  • La aerolínea española ha jugado un papel crucial en la conexión de Uruguay con el resto del mundo

Iberia conmemora este mes el 20 aniversario del primer vuelo directo que conectó Montevideo con Madrid sin escalas. Este vuelo, que partió el 6 de julio de 2004, marcó un logro técnico y operativo para la aerolínea española, y además representó un avance importante en la conectividad aérea entre Europa y América del Sur.
El primer vuelo de esta ruta fue operado por un Airbus A340-300, un avión cuatrimotor de última generación en aquella época, con capacidad para 250 pasajeros. La elección del A340-300 reflejó el compromiso de Iberia con la innovación y la excelencia en el servicio. Con tres frecuencias semanales los martes, jueves y sábados, el vuelo inicial estableció un puente aéreo crucial entre Europa y América del Sur.

Reducción de tiempo y mayor comodidad
El lanzamiento de esta ruta directa supuso una revolución en los viajes entre Uruguay y Europa. Antes de este vuelo inaugural, los pasajeros debían realizar conexiones a través de Buenos Aires o Río de Janeiro, lo que añadía más de tres horas al tiempo total del viaje. La introducción del vuelo directo no solo mejoró la eficiencia de los viajes, sino que también ofreció a los pasajeros una mayor comodidad y conveniencia.
Desde su inauguración, la ruta Montevideo-Madrid ha experimentado un crecimiento sostenido. Lo que comenzó con tres vuelos semanales se ha expandido hasta llegar a siete frecuencias semanales en 2024, permitiendo un vuelo directo diario entre ambas ciudades. Este aumento en la frecuencia de vuelos refleja la creciente demanda y la importancia de la conexión entre Uruguay y España.

2024: año récord para Montevideo
2024 se perfila como un año récord para la ruta Montevideo-Madrid, con más de 200,000 asientos disponibles. Este incremento representa un crecimiento del 3% en comparación con 2023 y casi un 20% respecto a las cifras previas a la pandemia. Este logro subraya la importancia de la ruta en la red global de Iberia y su compromiso continuo con la mejora de sus servicios.
Actualmente, la ruta es operada íntegramente por el Airbus A330-200, un avión conocido por su eficiencia y menor consumo de combustible. Con capacidad para 288 pasajeros en configuraciones Business y Turista, el A330-200 ofrece una reducción de aproximadamente el 15% en el consumo de combustible en comparación con su predecesor, lo que no solo beneficia a la aerolínea en términos de costos, sino que también contribuye a un menor impacto ambiental.
Cabe destacar, que la ruta directa ha tenido un impacto significativo en el turismo y los negocios entre Uruguay y España. Ha facilitado el flujo de turistas europeos hacia Uruguay, contribuyendo al crecimiento del sector turístico en el país. Asimismo, ha simplificado los viajes de negocios, fortaleciendo los lazos comerciales y económicos entre ambas naciones.

Air Europa: pasajeros encararán la demanda
  • Pasajeros del vuelo de Air Europa que sufrió turbulencias demandarán a la compañía por lo que consideran una mala gestión posterior al accidente, que dejó decenas de heridos y también personas hospitalizadas.
  • Los pasajeros que serán demandantes hicieron un grupo de WhatsApp y están juntando información para efectuar una demanda contra la compañía.

Singapore Airlines, meses atrás, dijo que había ofrecido entre 10.000 y 25.000 dólares en compensación a los pasajeros que resultaron heridos en un vuelo de Londres a Singapur que sufrió las consecuencias de graves turbulencias, al igual que el avión de Air Europa que efectuaba el trayecto Madrid - Montevideo, el que forzosamente debió aterrizar en Natal.
Montevideo Portal dio cuenta que pasajeros del vuelo de Air Europa que sufrió turbulencias demandarán a la compañía por lo que consideran una mala gestión posterior al accidente, que dejó también decenas de heridos y varias personas hospitalizadas.
Los pasajeros que serán demandantes hicieron un grupo de WhatsApp y están juntando información para efectuar una demanda contra la compañía y que haya algún tipo de compensación, adelantó una de las pasajeras del vuelo.
El grupo está redactando una carta porque más allá de que los accidentes pueden llegar a pasar, y puede ser que la turbulencia no haya aparecido en el radar, etcétera, etcétera; el tema fue todo el después, que fue muy mal manejado: desde que empezó a caer el avión hasta que nos subimos al avión de Recife a Uruguay”, detalló una pasajera, ya de regreso en Montevideo.
Entre los reclamos a la aerolínea está la falta de comunicación oficial hacia los pasajeros, algo que no sucedió durante el siniestro, pero tampoco en las horas posteriores y, según afirman, no existió.
En la mañana del lunes 1º de julio, Air Europa publicó un hilo en X (antes Twitter) dando cuenta de lo ocurrido en el vuelo UX045 de la empresa, en el que decía que el avión había aterrizado “con normalidad” en Natal y que “los heridos de diversa consideración” que se registraron ya estaban “siendo atendidos”.
Para los pasajeros, esa comunicación hacia afuera no fue suficiente, ya que esperaban un mensaje dirigido específicamente hacia ellos. “Al principio, entrabas a Twitter y veías que en Air Europa decía que la gente estaba siendo asistida, que le estaban buscando una solución, que quizás era verdad, pero lo increíble era que no había nadie ahí para decirnos: ‘Vamos a hacer esto, esto y esto’. Era: lo pongo en Twitter y a la gente no le estoy diciendo nada; no le estoy dando agua, no le estoy dando comida, no nada. Está todo el mundo ensangrentado, cansados, todos varados, y vos estás tuiteando”, planteó la pasajera, quién, pese al temor por lo vivido, viajó en el vuelo de vuelta que llegó a Montevideo a las 7:35 de este martes.
Además, tras la llegada a Natal, hubo dificultades para el ingreso de las camillas y las sillas de ruedas, porque no había lugar suficiente en el interior del avión.
“En un momento, desde la tripulación, nos decían: ‘bueno, si quieren asistencia pueden pedirla, pero no podemos asegurarles nada; no sabemos cuándo van a poder volver’. Entonces, al principio, mucha gente, incluso personas que estaban súper lastimadas, habían elegido no ser asistidas. De hecho, había una persona quebrada, que después supimos que estaba quebrada de la columna y que ahora está en Brasil operándose, que no se quería bajar”, contó la pasajera.
“No teníamos nada de información. Imaginate estar herido y que todavía te digan eso”, consideró quien cuenta que solo tuvo “un par de chichones y un moretón”.
“Se portaron espectaculares los de la asistencia brasileña, pero no había tanto personal como para que todo el mundo lo pidiera”, expresó la pasajera: había unas seis ambulancias, además de bomberos.
“Estuvieron desde las 2:30 hasta las 6:30 de la mañana sacando a los heridos”, relató la pasajera, y agregó: “Después nos bajaron a todos los que no necesitábamos atención inmediata en una escalera de cocina”.
Más tarde, durante el día, Air Europa tuiteó más información y dio cuenta del traslado de un grupo de pasajeros hacia Recife, (300 quilómetros) desde donde un grupo partió con destino a Montevideo en otro avión.

GOL reforzó presencia en la región y atiende la
alta temporada invernal 

La aerolínea se enfoca en expandir las conexiones entre Argentina, su principal mercado internacional, y otros destinos en la región y Estados Unidos con 250 nuevos vuelos internacionales planificados, que representan un crecimiento del 36% en su capacidad internacional en comparación con junio de 2024.
GOL se centra en la expansión de las operaciones internacionales, destacando destinos como Buenos Aires, Orlando y Miami, Bogotá y rutas en el Nordeste, Norte y Sudeste de Brasil. La compañía ofrece tanto rutas estacionales como frecuencias adicionales, y la reanudación de rutas regulares clave como Fortaleza-Orlando.
Durante todo julio, GOL mantendrá el vuelo que une Buenos Aires con Fortaleza y sumará una operación adicional de Ezeiza hacia Recife, incrementando las frecuencias de 1 a 2 hasta el 4 de agosto. Además, la ruta estacional Ezeiza-Belo Horizonte/Confins, que operó durante el verano 2023/2024, regresó para la temporada de invierno. Hasta septiembre de 2024, GOL conectará Argentina con Minas Gerais mediante un vuelo semanal desde Belo Horizonte hacia Buenos Aires.
Además, GOL reanudó la ruta Fortaleza- Orlando con un vuelo semanal, operada hasta 2020. Desde el 21 de junio, Fortaleza incrementó sus vuelos a Miami a dos por semana. GOL también restableció vuelos diarios de Brasilia a Orlando y aumentó las frecuencias de Brasilia a Miami de cinco a once por semana hasta el 9 de agosto. Manaos tendrá vuelos directos y estacionales a Miami hasta el 10 de agosto.
Para potenciar las conexiones internacionales, GOL ofrece hoy vuelos en tres ciudades en la Argentina además de Buenos Aires: Mendoza, Córdoba y Rosario. Actualmente, la línea aérea brasileña opera 12 destinos internacionales propios en países del continente, como la Argentina, Colombia, Estados Unidos, Uruguay, República Dominicana, entre otros. En asociación con otras 9 grandes compañías aéreas, como American Airlines, Avianca, Air France, KLM, Air Canadá, Aerolíneas Argentinas y Copa, GOL amplía su presencia a 216 destinos, cubriendo 50 países en todo el mundo.

Equipaje de mano
Nuevo aviso a las aerolíneas infractoras

Ryanair, Easyjet, Vueling, Wizz Air y Volotea continúan en el punto de mira de las organizaciones de consumidores por sus políticas con el equipaje de mano. La Organización de Consumidores y usuarios, OCU ha realizado una nueva reclamación contra los “cargos abusivos” de las aerolíneas, recordando que cuatro de ellas ya han sido sancionadas con 150 millones de euros.
Teniendo en cuenta que estamos en plena temporada de verano, la entidad ha detectado que varias compañías aéreas han seguido imponiendo cargos al equipaje de mano que varían en función de la demanda, la ruta y las fechas de viaje, con costes que fluctúan entre 6 y 75 euros.
Por ello, insta a las cinco compañías a “permitir a los pasajeros viajar con equipaje de mano de tamaño razonable sin costes adicionales”. Asimismo, exige proporcionar reembolsos a los pasajeros a quienes se les haya cobrado injustamente por el equipaje de mano.
En este sentido, avisa que “el incumplimiento de esas peticiones no dejaría otra opción que emprender acciones legales para proteger los derechos e intereses de los consumidores”. En caso de que sea necesario, aconseja a los consumidores que conserven los recibos de su equipaje de mano.

Colombia
JetSMART celebra los 100 días de operación 

JetSMART celebra 100 días de operación en Colombia, facilitando el acceso al transporte aéreo, con el modelo low cost, haciendo que volar sea asequible para todos los viajeros del país. La aerolínea cuenta con 15 rutas en Colombia y 77 internacionales, aportando a la conectividad aérea nacional con vuelos a bajo costo con alta calidad.
Bogotá y Medellín han sido seleccionadas como bases operacionales debido a su ubicación estratégica y relevancia nacional. Bogotá facilita una extensa red de conexiones domésticas e internacionales clave para el comercio y la inversión. Así mismo, Medellín ha sido fundamental en la generación de empleo y la contribución al desarrollo regional. Actualmente, JetSMART opera un promedio de 18 vuelos diarios desde el Aeropuerto Internacional José María Córdova (MDE) que sirve a Medellín, realizando hasta la fecha 1,504 vuelos desde dicha terminal. En Bogotá, desde el antiguo Puente Aéreo (Terminal 2), se han operado un total de 1,000 vuelos.
«Como resultado de nuestro compromiso con la conectividad entre las regiones de Colombia, hemos logrado transportar a 480 mil pasajeros a través de nuestras diferentes rutas desde el inicio de nuestras operaciones; demostrando además que el regreso del modelo low cost es una realidad que derriba barreras para que todos podamos viajar a más destinos» expresó Mario García, Country Manager de JetSMART Colombia.
La expansión de JetSMART no solo facilita la conexión aérea, sino que también impacta positivamente a los colombianos y el medio ambiente. La aerolínea ha generado alrededor de 500 empleos de manera directa e indirecta. Además, implementa prácticas para disminuir los residuos generados durante sus operaciones, promoviendo el reciclaje y el uso de materiales sostenibles, reflejando su compromiso con el bienestar social en las regiones donde opera.
«Creemos firmemente en el potencial de Colombia y estamos decididos a contribuir con su crecimiento. Nuestro compromiso con el país y sus habitantes es sólido: queremos mejorar la conectividad aérea, acercando más personas a más destinos. Por eso, en un esfuerzo notable, incrementaremos nuestra flota a siete aeronaves en julio, reafirmando nuestra misión de ofrecer viajes accesibles y de calidad para todos los colombianos», añadió el Country Manager.
Actualmente, en el país operan seis aeronaves Airbus A320NEO de JetSMART, cada una con diseños únicos de animales sudamericanos y amigables con el medio ambiente. Con la llegada de la séptima aeronave, se permitirá aumentar el promedio de vuelos diarios en Colombia. La flota de aviones está diseñada para ser altamente eficiente en el consumo de combustible, reduciendo las emisiones de CO2 y el impacto ambiental.

Preocupa la licitación de radares meteorológicos

Tras otras convocatorias fuertemente cuestionadas y anuladas,desde el gobierno anterior, inclusive, la presente, entregadas sus ofertas el pasado 3 de mayo, y que ya debería haber sido resuelta, el actual llamado está empezando a ser objeto de preocupación, especulaciones y dudas.
Los licitantes han sido la argentina Invap,las estadounidenses Baron( ahora asociada a la plataforma de cobertura de emergencias Juvare)y EEC, la finlandesa Vaisala y la checa Meteopress. No sé han presentado algunas otras conocidas firmas europeas dado el bajo nivel de credibilidad a nivel técnico que han alcanzado en los últimos 15 años los procedimientos de compras estatales estratégicas uruguayos.
Los mismas,dado que el financista estatal de la compra es nuestra conocida Corporación Nacional para el Desarrollo, deben acogerse- tema muy controvertido -a normas de Derecho Privado, y en consecuencia,ignoran , precios y productos presentados por sus competidores, lo cual es especialmente polémico, cuando usualmente, entre los criterios gubernamentales principales para adquirir está el optar por el menor precio . Además, como en otras instancias concursales uruguayas de la última década, los participantes han expresado algunas quejas de respuestas vagas o evasivas a inquietudes técnicas o formales por parte de la organización.
De inicio, la competencia principal parecía planteada entre Vaisala y EEC, aunque la irrupción de la poco conocida firma checa Meteopress,de menor currículum internacional, y que hasta la dilucidación del tema no constituirá una filial local.
Los requisitos iniciales,solicitaban radares de Estado Sólido - que aparentemente la argentina Invap no produce -y luego los mismos fueron flexibilizados para diversos tipos de Radio Frecuencia ( magnetrones , klystron,etc ).
En principio ,se trata de tres radares, ubicados en el noroeste, noreste y sur del país, aclarandose que, en caso de finalmente plantearse problemas presupuestales ,se adquirirían solamente uno o dos sistemas. Así nomás...
Mientras Invap ofrece su serie RMA ,de magnetrones, la reconocida empresa Vaisala,asociada con la uruguaya Tecnosud, oferta hasta tres radares meteorológicos de banda C Doppler de doble polarización de estado sólido, 2+2 kW de potencia, con antena de 4.5 mts. y resolución de 0.9°. , incluyendo el suministro de radomo y torres de 15 mts., así como las obras civiles exigidas, demás suministros, puesta en marcha, capacitación, y servicios de mantenimiento preventivo y correctivo.
EEC, mientras tanto, líder en ventas de su categoría,también ofrece tres radares diferentes: dos de la serie Defender,de banda C y uno, el Endurance , de Estado Sólido. Localmente se asocian con la constructora Teyma- obras de torres, instalación, mantenimiento preventivo y correctivo, pack de repuestos, capacitación, equipamiento en el centro de control, etc., así como en materia de mantenimiento,soporte local y actualizaciones,a la firma local ITBS, representante en Uruguay y Paraguay de Indra y otros referentes tecnológicos.
Del grupo checo Meteopress poco se sabe localmente ,aunque existen entre los otros postulantes, versiones insistentes sobre posibles bajísimas cotizaciones y posibilidades de dumping. La firma suele utilizar grandes proporciones de componentes comerciales en sus productos, precisamente para abaratar costes.
Baron, asociada con la uruguaya Peusa, ofrece en sus sistemas, una menor interferencia de sus señales, mediante sendas apps propias ClearScan o Clean App ,de la Universidad de Oklahoma.
Saldrá el billete premiado está vez, o vuelta al bolillero?
(JB)

Aerolíneas Argentinas Retoma vuelos a Porto Seguro suspendidos
hace más de cinco años

Aerolíneas Argentinas retoma ruta internacional suspendida por más de cinco años, restableciendo la conexión entre el Aeroparque de Buenos Aires y el Aeropuerto Internacional de Porto Seguro en Brasil. Los vuelos serán operados inicialmente una vez por semana, los sábados, utilizando un Boeing 737-8 MAX con capacidad para 170 pasajeros, distribuidos en 8 asientos de clase ejecutiva y 162 en clase económica.
El vuelo AR 1278 despegará de Buenos Aires a las 4:45 p.m., aterrizando en Porto Seguro a las 8:50 p.m. El vuelo de regreso, AR 1279, está programado para salir de Porto Seguro a las 9:20 p.m. y llegar a Buenos Aires a la 1:30 a.m. del día siguiente. Esta nueva frecuencia semanal permitirá a los viajeros disfrutar de una opción directa y conveniente para sus desplazamientos entre Argentina y Brasil.


 

El Aeropuerto de Porto Alegre volverá a recibir viajeros el 15 de julio

La concesionaria Fraport Brasil informó que está ultimando detalles para el traslado de pasajeros de embarque y desembarque del ParkShopping Canoas, de regreso al Aeropuerto Internacional Salgado Filho, en Porto Alegre.
Por lo tanto, a partir del lunes 15 de julio se realizará nuevamente el procesamiento de pasajeros y control de seguridad en el TPS (Terminal de Pasajeros) del Aeropuerto de Porto Alegre. Sin embargo, los aterrizajes y despegues seguirán realizándose en la Base Aérea de Canoas.
Esta operación incluye el uso de parte del TPS (pisos 2 y 3) que no fue impactado por la inundación, y aporta mayor agilidad a los procedimientos de embarque, desembarque e inspección de seguridad para un mayor volumen de pasajeros.

¿Cómo funcionará?
La Terminal de Pasajeros está en proceso de renovación. Por ello, se adaptó su estructura para que el área internacional sea utilizada tanto para el check-in como para el embarque de esta operación temporal.
El acceso al TPS deberá realizarse por la rampa exterior que conduce al piso 2, y el ingreso será únicamente por las puertas 5 y 6. El proceso de check-in y entrega de equipaje, en este momento, se realizará en el check-in internacional en la zona. Posteriormente, los pasajeros deberán subir al nivel 3 y utilizar la zona de embarque internacional para la inspección de seguridad. En este entorno deberás seguir las indicaciones para abordar los buses que los llevarán a la Base Aérea de Canoas.
Los pasajeros que desembarquen en la Base serán transportados al Aeropuerto de Porto Alegre, donde bajarán en la Estación de Ómnibus para recoger su equipaje. De la misma manera que se viene haciendo hasta ahora, ningún pasajero podrá viajar directamente a la Base o salir de allí sin el apoyo de los equipos del concesionario y de la aerolínea.
La Terminal estará abierta de 6 am a 9 pm. Los pasajeros deberán presentarse en el aeropuerto 3 horas antes de su vuelo. El proceso de embarque finalizará 1h30 antes del vuelo. Pasado este plazo, no será posible acceder a la sala de embarque.
Fraport destaca que las pruebas se realizaron con autobuses en la ruta aeropuerto-Base Aérea (y viceversa) en horarios alternos, y no se encontraron cambios relevantes en el horario. A pesar de la mayor distancia, el tiempo promedio se mantuvo igual al operativo que se realiza actualmente en el centro comercial.

American Airlines
Adelanto del inicio del tercer vuelo diario entre Miami y Buenos Aires

En una nueva actualización del sistema de reserva se ha observado que American Airlines adelantará el incremento de sus vuelos entre Estados Unidos y Buenos Aires/Ezeiza. De igual forma, la aerolínea estadounidense no ha recuperado su capacidad previa a la crisis sanitaria de COVID-19 debido a la falta de aeronaves de fuselaje ancho. Nuevamente, pues, American Airlines ajusta su programación para la temporada de invierno boreal, en donde los vuelos a Europa disminuyen y destinos del hemisferio sur se ven favorecidos.
Ante esto, American Airlines reanudará su tercer vuelo diario hacia Miami el 27 de octubre, adelantándose dos meses, y lo mantendrá hasta marzo de 2025, sujeto a modificaciones. En el mismo periodo reanudará Dallas/Fort Worth, siendo que en 2019 era una ruta vigente todo el año.
Un cambio negativo será que el enlace Nueva York – Buenos Aires mantendrá un vuelo por día, cuando se había anunciado un segundo vuelo diario entre diciembre y febrero de 2025. No obstante, entre el 27 de octubre a marzo de 2025 será operado por el Boeing 777-300, reemplazando al Boeing 777-200, agregando 69 asientos adicionales.
Con los cambios recientes, habrá dos vuelos diarios con Boeing 777-300 hacia Miami y Nueva York, agregando la oferta de first class, una categoría superior a clase ejecutiva, con 8 asientos-suites privadas en sus Boeing 777. También suma más asientos en económica y ejecutiva.
De acuerdo con la ANAC Argentina, en 2023 American movilizó 597,524 pasajeros con una ocupación del 92%. El movimiento de pasajeros representa una caída del 27% en comparación al mismo periodo de 2019. En ese entonces, la empresa volaba a Los Ángeles, y Dallas era un destino de todo el año; también había vuelos entre Miami y Córdoba.

GOL reanudó vuelos entre Belo Horizonte y Bs.As.

Esta semana GOL reanudó sus vuelos entre Belo Horizonte/Confins (CNF) y Buenos Aires/Ezeiza (EZE), que previamente había operado durante la temporada de verano 2023/24. La novedad será que el enlace se mantendrá durante todo el año.
La empresa había inaugurado sus vuelos el pasado 16 de diciembre y los operó hasta el 18 de febrero de 2024, con un servicio semanal en aeronaves Boeing 737 MAX 8 y Boeing 737-700. En ese periodo, GOL transportó 2,660 pasajeros con una ocupación del 79%. La mayoría de los pasajeros son turistas brasileños yendo a Argentina.
GOL anunció la reanudación del enlace para la temporada de invierno que, bajo el acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas, permitirá mover a turistas brasileños hacia otros destinos argentinos. Dado el perfil industrial de Belo Horizonte como polo siderúrgico y minero, la ruta también tiene un componente de tráfico corporativo.
Belo Horizonte es el undécimo destino brasileño regular de GOL en Buenos Aires, dado que también opera hacia Florianópolis (diez vuelos semanales), Fortaleza (dos vuelos semanales), João Pessoa (un vuelo semanal), Maceió (un vuelo semanal), Natal (un vuelo semanal), Porto Seguro (un vuelo semanal), Recife (un vuelo semanal), Río de Janeiro/Galeao (diez vuelos semanales), Salvador (un vuelo semanal) y São Paulo/Guarulhos (tres vuelos diarios). También vuela diariamente hacia Bogotá.
En el interior, opera tres vuelos semanales hacia Rosario y Córdoba desde Río de Janeiro; y seis vuelos por semana entre Sao Paulo y Mendoza.
De acuerdo con la ANAC Argentina, GOL es la tercera compañía internacional más importante en Argentina en cuanto a movimiento de viajeros. En los primeros cinco meses transportó 442,323 pasajeros con una ocupación del 80%.

f
Recomendaciones de los pilotos para mantenerse a salvo durante las turbulencias extremas 

Un minuto, los pasajeros pueden estar durmiendo, comiendo o disfrutando de un vuelo sin incidentes. Al siguiente: caos.
Ese es el escenario que se ha desarrollado en repetidos incidentes de alta notoriedad relacionados con turbulencias en los últimos meses.
Patrick Smith, un piloto comercial con tres décadas de experiencia que administra el blog Ask the Pilot, dijo en una entrevista que recibe preguntas del público sobre turbulencias “todos los días, todo el tiempo”. Cree que no hay una buena comprensión de lo que es la turbulencia, lo que se puede y no se puede hacer, y cómo los pilotos lidian con ella. Pero entiende por qué los viajeros pueden sentirse inquietos.
“Si estás predispuesto a la ansiedad en los vuelos, el aire turbulento hará que la experiencia sea más estresante”, dijo. Hay cuatro clasificaciones de turbulencias: ligera, moderada, severa y extrema.
Aunque pueden ocurrir incidentes extremos, los expertos dicen que los aviones están construidos para soportar las fuerzas de la turbulencia y que los pilotos están entrenados sobre cómo responder a ella. Los pasajeros tienen poco control sobre las condiciones a las que se enfrentan sus aviones, pero los expertos en seguridad y pilotos actuales y retirados dijeron a The Washington Post que hay algunas herramientas de seguridad que los viajeros pueden tomar en sus propias manos.

Siempre tener el cinturón abrochado
Los expertos están de acuerdo: los cinturones de seguridad son el principal recurso de los pasajeros para mantenerse seguros durante las turbulencias. Los auxiliares de vuelo y los reguladores dicen que los niños menores de 2 años que podrían volar gratis en el regazo de un adulto deben estar abrochados en un asiento aprobado para su uso en aviones. Hassan Shahidi, CEO de la Fundación de Seguridad de Vuelo, dijo que las personas que no están abrochadas sufren la mayoría de las lesiones causadas por turbulencias.
“Todos los profesionales de la seguridad que conozco, cuando estamos en un avión, si no estoy caminando por una razón, mi cinturón de seguridad está al menos ligeramente abrochado”, dijo John Cox, un piloto de aerolínea retirado e instructor en la Universidad del Sur de California. “La evidencia es abrumadora de que puedes reducir la probabilidad de lesiones”.
Dijo que aún existe cierto riesgo: otro pasajero podría caer sobre una persona abrochada durante una turbulencia, o un carrito de servicio podría soltarse.
“Cuanto mayor sea el número de pasajeros con sus cinturones de seguridad abrochados, menor será la probabilidad de lesiones para todos en el avión”, dijo Cox, quien también fundó la firma de consultoría en aviación Safety Operating Systems.
Doug Moss, un piloto comercial retirado, instructor de aviación y consultor de seguridad, dijo en un correo electrónico que los pasajeros deben permanecer abrochados siempre que estén sentados, incluso si la señal de cinturón de seguridad no está encendida. Pero definitivamente deben tomarlo en serio cuando esté encendida.
“Muchas veces, el clima puede estar realmente suave y la señal está encendida. Es más probable que el piloto tenga razones para esperar turbulencias”, dijo Moss. “El hecho de que el aire esté tranquilo en un momento no significa que la turbulencia no esté a solo segundos de distancia”.

Elige el asiento adecuado
El asiento que elijas no evitará que tu avión atraviese zonas turbulentas, pero podría determinar cuánto movimiento sientas.
Los pilotos dicen que los que están en la parte trasera del avión soportarán la mayor parte de la turbulencia porque la cola está diseñada para moverse, mientras que el área sobre las alas o frente a ellas se sentirá más estable. Smith dijo que la diferencia podría ser leve, pero el centro tendría el vuelo más suave.
Kathleen Bangs, una expiloto comercial y vocero del servicio de rastreo de vuelos FlightAware, dijo que un asiento junto a la ventana es una buena opción para los pasajeros que están nerviosos por la turbulencia, porque pueden ver las condiciones meteorológicas obvias por la ventana. También estarían más protegidos si los compartimentos superiores se abren y los objetos comienzan a volar.
Dado lo raro que es ese nivel de turbulencia, sin embargo, Smith advirtió que elegir un asiento junto a la ventana por motivos de seguridad contra la turbulencia podría ser “innecesariamente cauteloso”.

Preparación
Varias aplicaciones o sitios web, como Turbli, Fly With Courage y Turbulence Forecast, proporcionan a los viajeros pronósticos meteorológicos y perspectivas de turbulencia a lo largo de una ruta de vuelo.
Bangs dijo que a menudo usa esas aplicaciones cuando vuela para probarlas. Pero también revisará FlightAware para ver qué ruta ha presentado el piloto y si hay una desviación para evitar mal tiempo.
“Las personas pueden prepararse mentalmente y sentirse un poco más empoderadas sobre lo que está sucediendo”, dijo.
Para algunos, el conocimiento puede ser poder, pero los pilotos también advierten que revisar los pronósticos puede causar pánico innecesario a los pasajeros. Las aerolíneas tienen más información que esos sitios para trabajar, y los pilotos a menudo ajustarán la ruta para evitar áreas donde se espera turbulencia.
Los viajeros también pueden tranquilizarse sabiendo que la turbulencia no es probable que los lastime: la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) dice que hubo 184 lesiones graves en aerolíneas de Estados Unidos debido a turbulencias entre 2009 y 2023. La mayoría de esos heridos eran miembros de la tripulación.

Toma precauciones en vuelo
Una vez que estés en tu vuelo, presta mucha atención a lo que los auxiliares de vuelo y los pilotos te están diciendo.
“Es importante seguir las instrucciones de la tripulación de cabina en todo momento”, dijo Shahidi. “Están allí para la seguridad de los pasajeros”.
Bangs dijo que se debe ser “consciente” de las posesiones que hay fuera, especialmente si se esperan turbulencias. Si por casualidad hubiera un asiento vacío junto a un pasajero, dijo, no habría que colocar una computadora portátil allí en caso de turbulencia “y esa cosa salga volando”.
En un video de seguridad sobre la turbulencia publicado en mayo, la FAA aconseja a los pasajeros “asegurarse de que los artículos sueltos estén guardados correctamente”.
Bangs estuvo en un vuelo una vez cuando los pilotos hicieron un anuncio en medio del servicio de comidas sobre un tramo turbulento por delante. Dijeron a todos que pusieran sus comidas en el suelo y las mesas plegables arriba. Bangs dijo que la turbulencia no fue tan memorable, pero la advertencia sí.
Cox dijo que avisaría a los pasajeros si supiera de turbulencias por delante que el avión no podría evitar. Dijo que los dispositivos electrónicos pueden guardarse bastante bien, pero los líquidos son más difíciles de contener.  “Probablemente no querrás una taza de café caliente en tus manos”, dijo.

Comprende las herramientas de los pilotos
Los pilotos tienen más información a su disposición que los pasajeros, y eso incluye informes de otros pilotos que encuentran turbulencias en tiempo real. Algunas formas de turbulencia pueden venir sin advertencia cuando el cielo está despejado, pero muchas otras se relacionan con factores como el clima o las montañas cercanas.
Moss dijo en su correo electrónico que los pilotos revisan los informes meteorológicos antes de la salida para identificar dónde las ráfagas de viento podrían crear turbulencia, para que puedan modificar sus rutas o estar preparados para aire turbulento. También utilizan el radar meteorológico a bordo para identificar condiciones que podrían hacer que el vuelo sea movido. Los controladores de tráfico aéreo comparten informes de clima anormal, a menudo proporcionados por otros pilotos.
Todo esto significa que los pilotos tienen mejor información ahora para advertirles sobre posibles áreas problemáticas.
“Esta es la parte emocionante del futuro, donde los pilotos podrán ver, en tiempo real, todas las áreas del país donde se están registrandon turbulencias, dando a los pilotos una mayor capacidad para evitar el área o al menos saber cuándo debería encenderse la señal del cinturón de seguridad”, escribió Moss. (Fuente: The Washington Post)

Gobierno de Javier Milei desreguló por decreto el trasporte aerocomercial

A días de la asunción de Federico Sturzenegger al mando del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, el Gobierno Nacional dio a conocer la primera desregulación importante, que si bien no lleva la firma del flamante ministro, su mano estuvo detrás de la redacción del decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial. Se trata del decreto 599/2024, por el cual el Poder Ejecutivo desregula y moderniza las normativas -entre ellas, el Código Aeronáutico- que rigen el sector aerocomercial, con cambios que afectan al acceso a los mercados aerocomerciales. La medida forma parte de la reglamentación del decreto de necesidad y urgencia 70 de diciembre de 2023. Con el decreto, el Gobierno aspira a fomentar la competencia y eliminar trabas que están vigentes desde mediados del siglo pasado. De acuerdo con la información oficial, la medida apunta a las autorizaciones para realizar actividades de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros y/o de cargas, para servicios regulares o no regulares, realizados con aeronaves; para el trabajo aéreo y para los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general. Se trata de una iniciativa que permite que haya más operadores de rampas y que cada aerolínea pueda elegir la empresa que le brinda el servicio. En la actualidad, Intercargo tiene la exclusividad y algunas aerolíneas, como Flybondi y American Airlines, se autoprestan el servicio. Ahora, las aerolíneas podrán Argentina le ganó 2-0 este martes a Canadá y se clasificó a la final de la Copa América 2024. Tras un camino relativamente fácil, la selección liderada por Lionel Messi enfrentará el domingo al ganador del partido entre Uruguay y Colombia por un nuevo título continental. Los campeones del mundo integraron el grupo con Canadá, Chile y Perú, venciendo a los tres. En cuartos de final le ganó por penales a Ecuador y en semifinal volvió a derrotar a Canadá. El saludo de Romero a Dibu Martínez En este partido que se jugó en el estadio MetLife de New Jersey, se dio una situación graciosa. Cristian Cuti Romero se acercó tanto para saludar al arquero Emiliano Dibu Martínez, que este le preguntó si le quería dar un beso en la boca. “¿Me quería comer la boca” le preguntó el Dibu en un posteo de Instagram. Y el zaguero respondió: “Nooo, está bueno el perfume ese”. l contratar -previa aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)-, algo que hasta el momento se encontraba limitado. “La actividad regulada por el presente reglamento se regirá por los siguientes principios: a) Libre acceso al mercado de nuevos explotadores a través de procedimientos administrativos breves y ágiles. b) Estímulo a la competencia leal entre los distintos explotadores. c) Desregulación tarifaria. d) Resguardo de la seguridad operacional. e) Vigilancia operacional continua de los servicios autorizados. f) Libertad en la fijación de frecuencias, en su caso, declarándolas inicialmente en su plan de negocios, para su análisis sujeto a estrictos criterios operativos y a la necesidad de que el tráfico aéreo se desarrolle de manera segura y ordenada. g) Intervenciones de la Administración Pública Nacional limitadas y eficientes, de carácter digital/electrónico, tendientes exclusivamente a la preservación de los principios enunciados precedentemente. h) Transparencia en la medición, asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria”, indicó el Gobierno. A su vez se incluyen “incentivos para la realización de nuevas rutas aerocomerciales y/o para la operación de nuevos transportadores”, el “acceso y asignación justa, con estándares internacionales, de los servicios y espacios comunes aeroportuarios, que permitan la libre competencia”; y el establecimiento de indicadores e índices de monitoreo atendiendo a la eficiencia operacional, la regularidad, la puntualidad y la planificación. El decreto, que lleva las firmas del presidente, Javier Milei, del El Gobierno de Javier Milei desreguló por decreto el transporte aerocomercial ¿Me querías comer la boca?: el motivo del curioso saludo de Cuti Romero a Dibu Martínez ARGENTINA jefe de Gabinete, Guillermo Francos y del ministro de Economía, Luis Caputo, instruye a las autoridades competentes para que “garanticen los principios de libre mercado y libre competencia, sujetas a las reglas de lealtad comercial, generando las instancias necesarias para evitar cualquier conducta monopólica por parte de un transportador, un operador de servicios aeroportuarios o de rampa en general y/o cualquier otro prestador del sistema de transporte aéreo”. El Gobierno señaló que la reforma del Código Aeronáutico se aplicará teniendo en cuenta los estándares internacionales en materia de comercio de bienes y servicios, “procurando armonizar el régimen interno, hasta donde sea posible, con los de los demás países del Mercosur u otras organizaciones internacionales”. Las modificaciones incluyen la reducción de los plazos de los procedimientos con el fin de evitar “dilaciones innecesarias y la duración indeterminada de los procesos, optimizando de esta manera los recursos de los que dispone la administración”. “Los trámites tendientes a reglamentar el acceso de operadores aéreos al mercado argentino deben sujetarse a los requisitos propios y exclusivos de la especificidad de la materia”, planteó el Poder Ejecutivo. De esta forma, se insistió con la idea de “optimizar la infraestructura disponible” y de “una asignación eficiente de los recursos de forma imparcial, no discriminatoria y transparente”. “Cielos abiertos y desregulación del transporte aéreo, una nueva realidad”, celebró anoche el vocero presidencial, Manuel Adorni, previo a la oficialización del decreto. El comunicado del Gobierno que difundió la medida afirma que “las normas que rigen el sector aéreo argentino no se renuevan desde hace más de 70 años. Para transformar el transporte, el trabajo aéreo y la aviación civil es necesario actualizarlas. Por eso están previstos más decretos para la reforma del Código Aeronáutico, la derogación de leyes que provocan monopolios, la implementación de política de cielos abiertos y cambios de funciones de los organismos públicos”. Además, agrega que “se trabajaron en conjunto con empresas del sector, universidades, equipos técnicos públicos y privados, incluyendo a más de 80 actores de la industria. El Gobierno Nacional viene desarrollando una política de liberalización de vuelos mediante acuerdos bilaterales que promueven la apertura de cielos con Ecuador, Brasil, Perú, Chile y Uruguay; también con Panamá y Canadá, a los que se sumarán más países en los próximos meses”.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Embraer y la FAU
Además del Súper Tucano, ¿más radares? ¡Cuidado!
Más allá de la desesperante necesidad de la FAU de aeronaves de combate (con una buena logística, no sea como la reciente buena compra de Hércules, casi arruinada por no agregar motores y hélices adicionales...), con esto que aproxima al Super Tucano a nuestras tierras, en lo que debería ser una de otras necesarias incorporaciones más y no la única de importancia, dado el atraso tecnológico de casi 20 años de nuestra aviación militar, se ha comenzado a hablar con un poco de superficialidad y mucho más de ignorancia, de la eventualidad de incorporar también radares brasileños, por supuesta carencia local de estos sistemas...
Mala leche o burrada, tal afirmación es una gruesa mentira! En el único espacio en el cual, preocupante y escandalosamente no existe un solo radar es en nuestro ámbito costero, por donde entran o salen drogas, armas, gente, elefantes...
En los cielos uruguayos existe un sistema de radares Indra Lanza-3D ,competitivos, certificados Otan , pasibles de una modernización y de agregar media docena de sensores más pequeños llamados "Gap Filler", en aquellos puntos donde sea más dificil la cobertura por mucho menos de la mitad que los casi 38 millones de dólares que cuesta la propuesta brasileña con unidades M-60 y M-200 ,junto a un nuevo Centro de Comando y Control. No señores! Prefiero un par de Súper Tucanos más. No transo!
Se estaría también argumentando , en falso, que para que el enlace de datos que incluirían los aviones de combate sea eficaz, dicho sistema sería poco más que imprescindble. Delirio!
Aunque pudiera ser que se incluyera algún dispositivo que lo hiciera algo más eficaz, básicamente, un enlace de datos o data link es un router grande y fino, a bordo de aviones, blindados o embarcaciones, alimentado por una adecuada base de datos. Para usarlo, a los radares que el cliente posea desde antes, basta integrarles un chip y pocos dispositivos más, a la vez que se integran otro tipo de datos a esa base. De hecho , la anterior y económica propuesta por 10 aviones Hawk reacondicionados y modernizados contenía un proyecto de data link que no exigía ningún cambio de radares . García, como en el Castillo de la Suerte, no lo quiso...!
No sabemos, aparta, que tipo de data link se ofrece, si el apto para miembros de la Otan, en cua instalación se están empezando a dotar a los futuros Super Tucanos, o uno similar al Link BR-2, que será el estandar en toda la aviación militar brasileña, y es fabricado por la firma AEL, subsidiaria de Elbit con sede en Porto Alegre. Tampoco exige determinada marca de radares...
Lo del principio; prefiero dos Súper Tucano adicionales y sigo con los radares actuales modernizados, trabajo que ,inclusive, técnicos de la FAU estiman factible para finales de 2025.
O saben qué? Prefiero poner un dinero extra, olvidarme de comprar Hércules viejos, y traer dos nuevos y vanguardistas aviones cargueros Embraer KC-390. Y como la plata no me va a dar para el fantástico caza italiano Leonardo M-346 , a pesar del precio extraordinariamente rebajado que obtuvo el Comando Logístico de la FAU por el mismo, al menos seis o siete M-345, a medio camino entre éste y el Súper Tucano. Con una inversión austera tengo FAU por 30 años! Y evito ser cobayo, conejillo de indias de un nuevo sistema de vigilancia aérea, que ni Brasil -la mayoría de cuyos radares son Thales Ground Master, Raytheon o G & E- está utilizando a pleno aún.
Creo que hasta dejaría más contenta a Embraer si le compro el 390...
O te hago un enroque: me quedo con 8 Súper Tucano y le compro a Leonardo tres cargueros C-27J NG. Cosas nuevas de una vez, carajo!!!!!
Qué haríamos con los Hércules (y algún Aviocar u otro vejestorio)? A la venta! Que este proyecto costaría más que los 104 millones que pensaban invertir ahora en los aviones y quizá los 38 de los radares y opcionales? Más, mucho más, se perdió en Pluna + Alas U, y pagamos como pollitos mojados, calladitos! Mucho más aún en Ancap o Alur (y la locura tupa-cañera) y en la Regasificadora de Oas, aquella empresa tan amiga de Lula, señores del Frente Amplio!!!
Además, tanta Cámara Naval, Aeronáutica, Automobilística, etc, que tenemos....Acaso no se han puesto a pensar en que si Uruguay aggiorna su Defensa, a nivel de tareas locales, stocks y mantenimientos, puede haber un pequeño y sofisticado renacimiento de ciertas industrias y formaciones profesionales, en este Uruguay que cacarea ser un país tecnológico? No ha pensado la Universidad en dejarse de joder con la dictadura e ideologías perimidas, para pasar a pensar como instrumentar un entramado, en materia de seguridad y defensa, para constituir una denominada "Triple Hélice" (industria- academia y Fuerzas Armadas y Policiales) que reparta algo de prosperidad ? Y uds, Fuerzas Armadas, no han pensado en que el día que eso pudiera vislumbrarse, tienen que ir a buscar efectivos a la academia y tratarlos mejor? Que tampoco puede ser que tengan ingenieros, arquitectos, médicos, etc. con grados de personal subalterno, que eso es una aberración? Tanto cuesta mirar para adelante y dejarse de hacer y decir las mismas cosas que hace décadas???
Se puede cambiar el chip!Y da resultado! No se precisa ni remontarse a la Córdoba de los 60, que concentraba a este tipo de iniciativas técnicas, junto a otro tipo de industrias, o al rico interior paulista, polo tecnológico-militar e informático o a Chile.... Acá nomás, a 700 kilómetros, en Santa María, tenemos una concentración de ese tipo de industrias e institutos, donde hasta las universidades privadas dan cursos de Defensa, la Fuerza Aérea Brasileña tiene su principal Base de UAV, el Ejército nuclea todos los centros de formación y simulación de blindados u otros rodados. Miren a Perú,armando los turbohelices que compra a Corea y fabricando piezas para sus nuevos supersónicos! Cambien las cabecitas sesentistas!
Alguien tiene que decirlo!
Rafael Rubio
Altruismo y empatía
  • “Por muy egoísta que pensemos que es el hombre, existen algunos principios en su naturaleza que lo llevan a preocuparse por la fortuna de los otros, haciendo de la felicidad de los demás algo necesario para él, aunque de ello no obtenga nada excepto el placer de contemplarla”. Adam Smith. 1759
Los seres humanos tenemos intereses inmediatos como comer, beber agua, tener relaciones sociales, etc., también tenemos valores mediatos (justicia, colaboración, etc.). La ciencia intenta explicar porqué existe la cooperación entre los seres humanos, aún cuando esta acción no brinde ninguna recompensa directa o inmediata.
        El altruismo se refiere a aquellas conductas que promueven el bienestar de los demás sin una retribución o un beneficio personal (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. 1ª Ed. Pág. 322). La conducta altruista se observa en muchas especies, como las abejas, en las aves y en los mamíferos.
        Las interacciones sociales en los seres  humanos hacen que las conductas altruistas sean más complejas. Se encontró una asociación entre altruismo y áreas cerebrales involucradas en la capacidad de percibir como valiosos las acciones de otros, la cognición social (Universidad de Duke).
Jorge Moll y Jordan Grafman de los Institutos Nacionales de la salud (NIH) de E.E.U.U. diseñaron un estudio para evaluar el proceso del altruismo (tomar decisiones que benefician a otros). Los científicos observaron que los actos altruistas activaban áreas del sistema de recompensa del cerebro, “ayudar resulta placentero” (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Op. Cit. Pág. 323). Los científicos también observaron respecto a la activación cerebral, que cuando la gente dona dinero se activan áreas de recompensa similar a cuando se recibe dinero, lo que resulta que ayudar a una causa resulta placentero  (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 352).      
 
i.            Empatía
         Las neurociencias denominan “teoría de la mente” a la capacidad de inferir los estados mentales de otras `personas, incluyendo sus intenciones y sentimientos, constituyéndose en una habilidad universal que subyace en nuestra capacidad de actuar en sociedad (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 286). La “teoría de la mente”  es un componente central de la empatía y dado que es una habilidad que favorece la adaptación, se supone que ha evolucionado a partir de la selección natural. Las habilidades sociales facilitan nuestro sustento y protección, y aquellos individuos que son socialmente más adaptados tienden a ser más sanos y a sobrevivir más.
        La empatía puede definirse como la respuesta afectiva hacia otras personas, que puede requerir la posibilidad de compartir su estado emocional (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 287). También implica la capacidad cognitiva de comprender a los demás y regular nuestras emociones al respecto. La empatía ocurre cuando somos capaces de suspender nuestro foco atencional único en nuestra propia mente para adoptar un foco atencional doble, al tener en cuenta la mente de otra persona al mismo tiempo que la nuestra.
        El avance del bienestar social pasa por la teoría de la mente y la empatía, ya que como observa Michael Gazzaniga (padre de las neurociencias cognitivas): “Lo que hacemos los humanos la mayor parte del tiempo es pensar sobre procesos sociales, es decir sobre nuestra familia, sobre nuestros amigos, sobre cuáles son las intenciones de otras personas hacia nosotros. No estamos por ahí pensando problemas complicados”.
        Por tanto, la gracia de la armonía se logra no sólo cuando se comparten ideas, sino cuando las posiciones son divergentes, ahí se requiere cualidad empática, que supone en conseguir hacer de la diferencia una virtud.   
        Las conductas cooperativas juegan evolutivamente un papel relevante en el desarrollo de la cohesión de los grupos sociales. Los actos de cooperación humana activan áreas del cerebro asociadas a la recompensa y al placer. La cooperación en seres humanos es una verdadera suma de genética, biología, ambiente y cultura.
 
ii.         Cerebro versus cerebro
“La muerte de la empatía humana es uno de los primeros y más reveladores signos de una cultura a punto de caer en la barbarie”. Hanna Arendt 
El cerebro es lo que te hace ser tú mismo. Es más moldeable de lo que se piensa: se esculpe con cada una de tus acciones. Además, no solo tiene la capacidad de cambiar, sino que lo hace constantemente, según han confirmado investigaciones recientes. Cada experiencia vital moldea los detalles microscópicos de la esencia neuronal. Lo que haces altera lo que eres. Las dinámicas de grupo tienen un rol crítico en el cual una persona adopta valores y objetivos contrarios a procesos empáticos, incluso la desidentificación con quienes no pertenecen a su grupo. Su grupo les brinda pertenencia, identidad y empoderamiento, por tanto los que no pertenecen a él, son vistos como enemigos.
Entonces: “te dicen que te explotan en tu trabajo, que se quedan con el resultado de tu esfuerzo porque eres de “otra clase”, un simple asalariado, ellos son los capitalistas, la clase dominante que se va a acabar cuando los proletarios tomen el poder, como indefectiblemente va a suceder”.
Cuando las personas actúan de manera colectiva empeora su capacidad de razonar moralmente y si además tienen la función de ejercer poder, pueden sentir el impulso  de desenvolverse autoritariamente  (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 61). Los seres humanos comunes se pueden volver crueles y agresivos en un contexto grupal, lo que significaría que estas estructuras colectivas son inherentemente peligrosas (IBÍDEM).
        Con esta cultura, se limita la empatía. Una investigación realizada por Agustín Ibáñez (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Op. Cit. Pág. 328) mostró que el cerebro detecta en 170 milisegundos si un rostro integra o no el propio grupo de pertenencia y lo valora en forma positiva o negativa antes de ser consciente de ello. Esta investigación demuestra que los procesos asociados a la discriminación y al prejuicio son automáticos y muchas veces pueden primar sobre otros mecanismos mentales.  
        Sucede una “brecha de empatía” por el prejuicio y los estereotipos que operan como una red de asociaciones cognitivas, que se forman a lo largo de la vida, al formar conceptos y evaluaciones negativas o positivas, para actuar luego en función de ellas. La falta de empatía con otra persona se relaciona fundamentalmente con el grado de identidad con el propio grupo, al que se suele asignar características superiores  y de separación con los demás, y exagerar las diferencias que tienen con ellos.
         La tiranía es un producto de procesos sociales, se da en grupos que tienen poder que defienden valores opresivos (marxistas), circunstancias de profunda crisis con promesas de órdenes rígidos y jerárquicos, caldos de cultivo para lo peor.        
 
iv. "La solidaridad no es un gesto altruista, es una necesidad". Fernando Savater
El carácter de la solidaridad es inmanente a los seres humanos y motiva a las personas y a las comunidades. Su falta, lleva a reflexionar porqué se procede de esa manera dada la propensión de los humanos al bien común. 
En las grandes sociedades, la cooperación puede ser directa frente a un par o mediada a través de las instituciones. 
Lo que queda claro, es que a la cooperación hay que ayudarla:  “Como sociedad no estamos a la altura de la realidad que compartimos ni de lo que somos. Hemos perdido el sentido de la fraternidad y, sin embargo, nadie es capaz de mantenerse en pie por sí mismo”. Josep María Esquirol
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Carísimo Dislate
  • “Hay que elegir muy bien a nuestros enemigos, porque uno termina pareciéndose a ellos”. Jorge Luis Borges
Era evidente que el triunfo de Javier Milei en el ballotage del 19 de noviembre pasado produciría una implosión en todos los partidos políticos relevantes de nuestro país, o sea, el peronismo, el radicalismo y el PRO, porque los demás, sobre todos los bulliciosos y agresivos de izquierda, no cuentan. Pero nadie podía prever la magnitud que tendría. El kirchnerismo, la última franquicia del famoso movimiento, hoy se está matando entre las apetencias de dos horrores, el carísimo e incapaz Axel Kiciloff y el inútil hijísimo Máximo, una competencia que, al menos por ahora, la dueña del espacio no dirime, y que podría llevarla a optar por presidir la marca en la Provincia de Buenos Aires.
El más que centenario partido de Leandro Alem, Hipólito Irigoyen y Aristóbulo del Valle, en una curiosa voltereta que lo llevó a desechar el histórico cursus honorum que debían recorrer sus líderes y candidatos, eligió para encabezarlo a un sobrevenido Martín Lousteau, adepto a las alianzas contra natura, que lo han obligado a votar solitariamente en contra de toda su bancada en el H° Aguantadero, una prueba más del escaso acompañamiento a su gestión de las provincias que gobierna la UCR. Y en el fragmentado sector amarillo, Mauricio Macri no termina de digerir la masiva fuga, en el ballotage, de sus votantes hacia La Libertad Avanza, una actitud claramente racional y esperable para evitar el mal enormemente mayor que hubiera significado la victoria de Sergio Aceitoso Massa y la continuidad de sus ruinosos políticas económicas, amén de la desaforada corrupción del régimen que representaba.
Patricia Bullrich, que derrotó en las PASO a Horacio Rodríguez Larreta, un muy eficiente gestor que adolece de falta de carisma, llevó los colores del PRO al primer turno electoral pero, al resultar tercera en esa carrera, no dudó en escuchar la voz de sus seguidores y se incorporó, sin reclamar contraprestación alguna, al gabinete nacional en el más que difícil sillón de Ministro de Seguridad. Las encuestas muestran lo acertado de esa decisión, puesto que la ubican, junto con el propio Presidente y la Vicepresidente, Victoria Villarruel, entre las figuras públicas mejor calificadas por la ciudadanía, las únicas que superan el 50% de aprobación.
Todo eso hace que la gestión del Presidente, aunque errática en algunas áreas, en especial en el hiperbólico Ministerio de Capital Humano (creo necesario insistir en mi sugerencia de incorporar en cada ministerio un consejo asesor formado por gente con experiencia en cada tema, siempre ad honorem), no encuentre demasiada oposición, pese a la magnitud del ajuste que está llevando a cabo. La propia CGT, también fisurada entre los “gordos” y los camioneros de Pablo Moyano, se ha guardado a silencio y dejado en soledad a la combativa ATE, que patalea diariamente contra el cierre de organismos innecesarios y costosísimos, siempre aptos para el robo, y la consecuente “desvinculación” de miles de “ñoquis” incorporados a mansalva por los Fernández² a una ya gigantesca masa de empleados públicos.
Por lo demás, con sólo revisar la historia y, en especial, cómo surgieron a la escena Juan Domingo Perón, Néstor Kirchner y Javier Milei, se puede constatar la forma de acumular poder que caracterizó el comienzo de sus gestiones. Perón, que lo logró ya durante el proceso militar de 1943, derrotó a todos los partidos unificados y llegó aupado por las masas. Kirchner, que sólo contaba con el 22% de los votos de la primera vuelta, tenía a su favor el respaldo de todo el pragmático peronismo, al que supo encolumnar rápidamente detrás suyo. Milei, en cambio, pese al 56% logrado en el ballotage, carecía de partido propio, de gobernadores e intendentes adictos y hasta de legisladores fieles, todo lo cual lo obliga a actuar como depredador ante todas las formaciones adversarias.
El flanco más justificadamente débil de esta Presidencia es, sin dudas, el renvovado impulso que está dando a la candidatura del Juez Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema. A medida que transcurren los días desde que fuera anunciada, más voces, todas seriamente relevantes, se alzan en público contra este monumental e inexplicado disparate institucional que, con certeza, tendrá una enorme repercusión negativa sobre la imagen de seguridad jurídica que el país necesita imperiosamente ofrecer a los inversores, sean éstos locales o internacionales, a punto tal que hasta el propio Wall Street Journal, el periódico financiero más leído en el mundo, hizo suyas tales fundamentadas críticas. Si el individuo en cuestión tuviera un mínimo de dignidad, ya hubiera renunciado no sólo a esa absurda candidatura sino como juez de la Nación, un cargo que requiere de quien lo ejerce y que, como tal, dispone sobre la honra, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos, de excelsos saberes y condiciones morales.
Es una verdadera pena, porque esa presión para designar a un tan cuestionado personaje, sumada al írrito fallo de la Cámara Federal de Casación Penal que benefició a Angelo Calcaterra, se dan cuando la tan denostada Justicia estaba recuperando cierta credibilidad ante una sociedad que contemplaba, pasmada, sus desmanejos anteriores. Los recientes fallos que desecharon las nulidades en la “causa Cuadernos”, que confirmaron el procesamiento por delitos sexuales de Fernando Espinosa (Intendente vitalicio de La Matanza, vergonzosamente reelegido esta semana como Presidente de la Federación Argentina de Municipios), que condenaron por hechos similares del ex-zar de Tucumán (José Alperovich), o el pedido fiscal de condena para Guillermo Moreno (ex Secretario de Comercio de Néstor Kirchner) por falsear las estadísticas del INDEC, fueron en ese sentido, pero el affaire Lijo sepultará tales esfuerzos.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE

«Yo no hice otra cosa que responder con la guerra a los manejos tenebrosos que el Directorio de Buenos Aires me hacía por considerarme enemigo del centralismo, el cual sólo distaba un paso del realismo (la monarquía). Pero los Pueyrredones y sus acólitos querían hacer de Buenos Aires una nueva Roma imperial, mandando sus procónsules a gobernar a las provincias militarmente y despojarlas de toda representación política, como lo hicieron rechazando a los diputados al Congreso que los pueblos de la Banda Oriental habían nombrado, poniendo precio a mi cabeza». (Artigas según Artigas)

Que tras la batalla electoral, el presidente Luis Lacalle Pou sigue en el medio del ring: concreta la compra de seis aviones de combate a Brasil en un mano a mano con Lula Da Silva en Paraguay; defenderá la reforma de la seguridad social ante el plebiscito impulsado por el PIT-CNT y sectores del Frente Amplio, y ya se sabe que encabezará listas del Partido Nacional.

Que dirigentes políticos se preguntan quién coordinará la actividad parlamentaria en caso de que Álvaro Delgado sea electo presidente, si Valeria Ripoll desde la Presidencia de la Asamblea General o Lacalle Pou desde su banca.

Que en una renovada cumbre del bloque regional, el presidente uruguayo criticó la ausencia del mandatario argentino y sostuvo que “la regla es acercarse”, dado que, "si el Mercosur es tan importante, acá deberíamos estar todos los presidentes”.

Que la prensa francesa se ha sumado a las críticas de los tabloides británicos y alemanes contra los destinos turísticos españoles. El diario Le Figaro ha publicado un artículo en el que desaconseja visitar lugares de Mallorca porque las playas están “abarrotadas” y los bares “concurridos”. En Barcelona atribuyen el aumento en el costo de la vida al turismo invasor, y corren a los turistas con pistolas de agua y pancartas alusivas.

Que los medios de comunicación de las grandes potencias emisoras de turistas, como es el caso de Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros, se han hecho eco de los ataques contra turistas que tuvieron lugar durante la protesta contra la masificación convocada en Barcelona el pasado fin de semana.

Que la turismofobia ha adquirido una dimensión especialmente relevante en el panorama internacional por la agresividad mostrada por algunas personas contra los turistas que "disfrutaban" de su estancia en el destino.

Que, al grito político, Mujica y Topolansky dijeron que no están de acuerdo con el método del plebiscito contra la reforma de la seguridad social; al respecto opinaron que es una trampa meter esas cosas en la Constitución, porque dentro de cinco o diez años habrá que volverla a modificar.

Que tras los resultados de esta primera instancia electoral y el anuncio de las diferentes fórmulas de cara a octubre, el candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, "pour la galerie", confirmó que la periodista Mónica Bottero lo acompañará en la fórmula, al igual que en la campaña de 2019.

Que en consejo de ministros el Presidente Bukele se ocupó de señalar que su gobierno no está dispuesto a permitir que continúe con impunidad el abuso generalizado en los precios de los alimentos de primera necesidad que consume el pueblo salvadoreño, en donde tres o cuatro tomates, por ejemplo, costaban un dólar, (hoy por ese precio se adquieren entre doce y quince unidades), y lo mismo ocurre con la papa, que de 1,60 la libra pasó a valer hoy 60 centavos.

Que en las últimas horas, bancos y administradoras de crédito presentaron el Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas, dirigido específicamente a los uruguayos que se encuentran en la categoría de “deudores irrecuperables” del Banco Central. Abarca a más de 780.000 personas con deudas de hasta 100.000 pesos por institución financiera.

Que el exlegislador y exministro de Turismo Pedro Bordaberry, uno de los últimos líderes que tuvo el Partido Colorado, está considerando volver a las canchas y encabezar una lista al Senado en las elecciones de octubre.

Que el senador Guillermo Domenech se despachó en la noche del martes 25 con un discurso de cierre de campaña de su agrupación Columna, Lealtad y Unidad fuera de guion y con mucha carga emotiva.

Que la ocasión fue propicia para que el legislador -que acusó a algunos supuestos educadores sexuales de pervertidos-, manifestase a renglón seguido: "yo quiero ver jóvenes derramando virilidad y mujeres derramando fertilidad".

Que Manini Ríos presume, y es verdad, de haber puesto al Doctor Daniel Salinas como ministro de Salud en vez de ocupar él ese cargo. Evalúa que así evitó quedar subordinado como Talvi y Mieres, quien terminó siendo un vagón más del Partido Nacional.

Que tras las elecciones internas, con los resultados que arrojaron las urnas en la noche del 30 de junio, los dirigentes del Partido Nacional están embarcados en la tarea de armar las listas con base en los votos que marcaron cada una de las agrupaciones.

Que se trata de una ingeniería electoral que requiere de acuerdos y negociaciones entre distintos sectores. Y, en ese sentido, quienes se están moviendo rápido son los dirigentes del sublema el Futuro es D Centro, una alianza entre Futuro Nacional, sector que lidera la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y D Centro, que tiene como referentes al intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y al intendente de Colonia, Carlos Moreira.

Que el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio resolvió este lunes aceptar una invitación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para “observar y acompañar” las elecciones en el país caribeño el último domingo de julio.

Que más de la mitad de los 43 residenciales para adultos mayores en Maldonado operan con irregularidades o en infracción: 6 se encuentran en condiciones mínimas de funcionamiento, 25 están en vigilancia, 4 en riesgo inminente y 8 no han sido fiscalizados.

Que Daniel Salinas, exministro de Salud Pública, precisó que no será candidato ni acompañará ninguna fórmula, ni en las elecciones nacionales de octubre ni en las departamentales de mayo.

Que el tren de AFE chocó contra un camión este jueves a la altura de camino La Calera y camino Toledo Chico, zona de los barrios Puntas de Manga y Las Tulungas, en Montevideo.

Que uno de los dos ocupantes del vehículo contó que quisieron cruzar la vía, pero al notar que se acercaba el tren dieron marcha atrás. Sin embargo, no lograron despejar la zona a tiempo y el tren alcanzó la parte delantera del vehículo, lo que hizo que este volcara.

Que respecto a las políticas de Estado para reducir las elevadas cifras de pobreza e indigencia, el Presidente Milei reiteró que la única forma de terminar con el flagelo es el crecimiento económico.

Que se puso en marcha el plan de reestructura de deudas; la disposición de los deudores de concretar un programa de pagos de sus incumplimientos sorprendió a los impulsores de la medida. En las primeras 12 horas de operativa se reestructuraron 14.285 deudas.

Que Booking muestra una evolución imparable. La plataforma ya acapara el 71% de las ventas hoteleras realizadas por agencias de viajes online en Europa, lo que supone un aumento de 11 puntos porcentuales respecto a 2013, cuando su cuota se situaba en el 60%. Le siguen a gran distancia Expedia y HRS, con pesos respectivos del 14,4% y del 16,6%.

Que retornó a Madrid el Boeing 787-9 de Air Europa que sufrió severas turbulencias volando a Montevideo;  desviado en emergencia hacia Natal, luego de que fuertes turbulencias y corrientes descendientes dejaran decenas de pasajeros heridos, partió desde la capital de Rio Grande do Norte hacia Madrid el pasado martes 9 de julio.

 

La interna de la Coalición
Por Julio María Sanguinetti. En la carrera presidencial entre los partidos, comienza ahora, también, la interna de la Coalición Republicana. Así lo ha dicho el candidato colorado, Dr. Andrés Ojeda, asumiendo un desafío enorme pero esperanzador.

No es una utopía imaginar un Partido Colorado peleando esa mayoría. En la elección pasada, Talvi se acercó mucho al Partido Nacional en la mitad de la campaña y si luego retrocedió fue por circunstancias que no es para entrar a analizar hoy pero que empalidecieron lo que inicialmente nació con un gran brillo y expectativa.
Que la fórmula colorada ha sido recogida por la opinión pública con simpatía, es un hecho indudable. Basta ver la recurrencia de los frentistas en cuestionarla personalmente, especialmente a Andrés Ojeda. Lo hacen sin encontrar el adecuado flanco. El locuaz Presidente del Frente Amplio hasta llega a decir que no es Superman, desnudando su malhumor por la situación. De a ratos le cuestionan su aspecto personal, que tiene el que tiene y que no lo ha impostado para competir. Es joven y se viste a la usanza de este tiempo, así como yo no abandono la corbata con la que me acostumbré como alumno del Liceo No. 1 José Enrique Rodó en la época del Uruguay de Maracaná. De modo surrealista, nuestros críticos hasta se instalan en defensores de la ideología batllista y cuestionan su identidad partidaria, como si ellos tuvieran autoridad para hacerlo o conocieran su actividad, su militancia en el Foro Universitario, su período de edil o su candidatura en la fórmula de la Coalición a la Intendencia de Montevideo en la elección pasada, con Laura Raffo de candidata común.
Que Ojeda insista en el espíritu coalicionista no debilita la identidad colorada. La ensancha. Siempre lo hemos hecho. En nuestra primera elección presidencial el "cambio en paz" atrajo a muchos que no eran colorados. En la segunda, con Hugo Batalla, lo mismo. No se llega encerrándose sino abriendo puertas.
El retintín frentista es políticamente explicable. Su dirigencia sabe bien que en la actual demografía electoral, las chances de nuestra Coalición están específicamente referidas al Partido Colorado. Sin duda harán un aporte Cabildo Abierto y muy especialmente el Partido Independiente, que puede cumplir un rol interesante hacia la izquierda moderada. No obstante, la presencia colorada es decisiva. Hoy, con el 12% de la interna, con ese solo porcentaje, ya ponemos a la Coalición en pista, cuando estamos pensando, con realismo, que nuestras chances se acrecerán. Los malabarismos comparativos con la última interna que hacen los analistas, no son otra cosa que eso, malabarismos, porque ahora todo fue distinto.
La fórmula nacionalista es notorio que ha producido debates. Naturalmente, pasarán, pero no dejan de ser un comienzo polémico. La fórmula frentista se organizó rápidamente, pero ahora arrastra la mochila del planteo del PIT-CNT de reforma constitucional sobre seguridad social. No hay economista, en todo el espectro político, de izquierda, derecha o centro, que no reconozca que es una barbaridad y que lleva al país, a corto plazo, a la pérdida de su imagen de credibilidad y seguridad jurídica sin las cuales no hay inversión ni empleo; a mediano plazo, al desajuste financiero; y al más largo plazo, a una crisis de tipo argentino como la que inició la Dra. Kirchner cuando en 2008 hizo lo mismo (eliminar las AFAP's y quedarse con el ahorro de los trabajadores).
Es deprimente que la Ing. Cosse no pueda pronunciarse sobre un tema que ya venía reiteradamente planteado por el gobierno anterior. Desde Mujica hasta Astori y que se discutió dos años en esta etapa, recogiendo todas las opiniones posibles: técnicas, políticas, sindicales y empresariales. O que el ex Intendente de Canelones, que también reconoce el error de la propuesta, navegue en medio de indefiniciones, yendo de un lado para el otro. Los dos saben la verdad, pero lo malo es que en el correr de todo este escenario que les impuso el sindicalismo se van comprometiendo a cambiar la ley votada, que es lo más sensato y moderado posible para salvar el sistema y no dañar ningún derecho adquirido ni legítima expectativa de jubilación.
Estamos hablando del mayor porcentaje del gasto del Estado, de la viabilidad del mayor mecanismo de protección social, que ningún aspirante a su conducción puede ignorar en todas sus dimensiones. La "libertad de acción partidaria" es una demostración de confusión ideológica y debilidad política.
En medio de tantos debates, el Partido Colorado, al cual le vaticinaban resultados catastróficos y un caos de candidaturas, resolvió la situación con claridad, sin grandes perdedores, para desembocar en una fórmula joven pero experimentada. La prueba está en que en todos los ambientes media un clima de optimismo sobre sus posibilidades.
Volvamos a lo esencial. En la interna, con un Frente Amplio en dura competencia, como nunca, obtuvo 410 mil votos. Los partidos de la Coalición 446 mil. No se entiende el triunfalismo del Frente, cuando está claro que no representa la mayoría que se imaginó. Al mismo tiempo, su enfoque machacón contra el Partido Colorado es un tácito reconocimiento de que allí está su mayor adversario electoral, el que puede volcar la balanza, como ya ocurrió en la última elección e incuestionablemente en el referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración.
Mantenemos intactas nuestras chances, nadie tiene nada asegurado, pero que estamos en carrera hoy por hoy es incuestionable.
Nuestra fórmula es batllista y bien batllista. No lo pueden cuestionar aunque quieran. Uno es un penalista que ha recorrido todos los andariveles del tema de la seguridad ciudadana y la vida de los barrios; el otro un luchador de la educación, que desde hace treinta años está adentro del sistema público. Son una esperanza y una garantía. Vendrá ahora la definición de los grandes rumbos. El país precisa cambios que el Frente niega, como la seguridad social o la educación. Da la impresión que piensan que haciendo lo mismo en educación ocurrirá el milagro de alcanzar mejores resultados. O, lo que es tanto o peor, que dando un salto atrás en materia de seguridad social, aseguraremos el futuro de quienes dependen de él.
Empezó ya la carrera. En el ámbito mayor y en el interno de la Coalición. Tenemos mucha fe. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.