Edición Nro. 2364 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 5 de julio de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Qué hay tras tanta tolerancia con el perio-tupa?
Ni Ripoll, ni (mil veces menos!!!) Preve...
Ya he abundado bastante en algunos medios sobre porque no apoyo la inclusión de la ex gremialista en la fórmula insignia de la coalición. Ni siquiera cuando me proponen comparaciones con otras anteriores candidaturas muy peculiares de los últimos años.
Batalla, con décadas de trayectoria, realmente llevó a seguir a la fórmula colorada de 1994 a buena parte de sus incondicionales seguidores, sin los cuales Sanguinetti quizá no hubiese ganado esa elección tan peleada, casi en tercios. Dudo,no obstante, que en 2004, tras la crisis de 2002, en una elección harto fácil para el FA, más allá de algún estanciero tan endeudado con la banca y tras algún perdonatutti, como él, haya atraído entonces muchos votos Nin Novoa, con su mirada a lo Batman, desde  listas encuentristas.
Mucho, realmente muchos menos votos( si hubo alguno) debe haber traído en 2019, la abrupta invitación a Beatriz Argimon a acompañar a Lacalle en esos comicios. Es más...había una lista de vicepresidenciables disponibles más interesantes, sin el discurso neo feminista pos 1990, patrimonio ,por sus disparates, de la izquierda más radical y no de los Partidos fundacionales,que bastante hicieron por la igualdad.
Por ello, absolutamente menos creo en el caudal electoral de Valeria Ripoll. No creo ,tampoco,en cambios tan abruptos en alguien que ayer me defendía a Maduro o Lula y que en 2021 militó y votó contra una LUC cuyo plebiscito- como el actual mamarracho sobre el BPS- el gobierno, en su torremarfilismo soberbio,no quiso o no pudo evitar , publicitariamente hablando. Hasta me cuesta creer sus tweets de meses atrás por primera vez favorables a Israel en la guerra actual, cuando en sus tiempos de Adeom ,el antisemitismo chorreaba en los intragables comunicados gremiales, pero, ahí,hasta puedo abrir un pequeño crédito. Más vale dejar tarde el antisemitismo que nunca . No se que piense ahora de sus deseos de seguir encarcelando militares de la dictadura " y que sufran". ...Cómo sea, es mucho bagaje radical,extremista, como para creer que se perdió. Entonces, por el momento, que yo sepa,no apoyo esta fórmula. Ni la entiendo...
Sin embargo, ni preciso , ni mucho menos puedo sustentar, siquiera tolerar ,ciertas bajezas mayores para oponerse o ridiculizar dicha candidatura,con la que,reitero, no estoy de acuerdo.
Cuando un oyente de la sanducera radio Charrúa,ayer, al iniciar mi intervención, pregunta,insólitamente, si la propuesta de ascenso político de Ripoll no se asemejaría a una suerte de saga tipo Cicciolina, no pudimos más que descartar esa impronta , que no es de recibo. Inclusive,porque si esa suposición implicase una alusión sexual, en la política uruguaya no se salva ni Tarzan,ni Jane ni la mona Chita...
Sin embargo, si no podemos evitar la maledicencia, sí deberíamos terminar ya mismo con las prácticamente delictivas intervenciones " periodísticas" de este muchachito de la radio tupa...el tal Preve y la sensación de impunidad que sus inmundas incursiones transmiten.
Sí! Además de conseguir,quizá por sus contactos en fiscalía ( con minúscula) información reservada de Juan, Pedro y Diego, divulgarla sin consecuencias,con todo el sistema político de estúpido espectador, ahora incursiona o lo resucitan nuevamente (tras sus publicaciones de fin de mayo)en cuentas bancarias- no eran secretas?-deudas, telegramas y casi estados de situación patrimonial de la candidata vicepresidencial, y no pasa nada,además de una demanda anterior de la afectada?
Ya ni pregunto si no hay fiscales qué actúen de oficio, porque,excepto que el presunto delito lo cometa un feroz derechista,brillan por su ausencia...
Ahora.... nadie pide derecho a replica, nadie hace una denuncia penal o administrativa - si la información emana de fuente pública obligada a reserva -cuando dice un disparate ( el mes pasado sugirió que la reciente inversión en los nuevos aeropuertos del interior era estatal y nadie lo desmintió!)y hoy nadie lo somete penalmente por difundir uno u otro secreto bancario.
Las fiscalías,hoy día,tras cuestionadas normas, tienen un status similar a los entes autónomos,y, aunque no haya mayorías para efectuar la designación del próximo Fiscal General, nada impide al Poder Ejecutivo pronunciarse sobre la pobre y controvertida actuación del Ministerio Público,al menos para que conste...
El silencio,a veces, no es respeto por las instituciones, sino omisión, desconcierto, no saber que hacer con estas dependencias,etc.
Si a mí me sucediera una divulgación de deudas, o de cuentas bancarias, además de buscar personalmente a un fiscal que se encargase del tema, le guste o no, iría a buscar al autor del delito y le conseguiría una beca perpetua en la clínica de Odontología. Y no me digan que es una postura extrema! Extremo desamparo es saber que un mequetrefe puede divulgar un estado de cuenta bancaria,sin consecuencias. Podemos oponernos y de hecho lo hemos hecho a la candidatura Ripoll. No es desde su cuenta bancaria o mirando a su alcoba el modo correcto.
Los Preve de la vida, me dan mucho más rechazo, e inclusive, alarma, que cualquier fórmula electoral... Y pueden ser infinita y exponencialmente más peligrosos...!
Hasta cuándo miraremos para otro lado?
Rafael Rubio
¿Cómo se ganan las elecciones?
  • “Un día todo estará bien, ésa es nuestra esperanza; todo está bien hoy, esa es nuestra ilusión…”.  Voltaire, Francisco.
i.        «Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos»  Buda
Para nadie puede ser sorpresa que en las personas pesan mucho más las pérdidas que las ganancias. Es que la evolución de las especies llevó a que en el cerebro de los humanos haya mecanismos que den prioridad a los eventos malos (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 392). Por tanto, las amenazas son privilegiadas sobre las oportunidades. La sensibilidad a los peligros se extiende al procesamiento de la formulación de opiniones con las que estamos en  radical desacuerdo. “Lo negativo anula lo positivo de muchas maneras y la aversión a la pérdida es una de las muchas manifestaciones de predominio de la negatividad” (Kahneman, Daniel. 2012. Op. Cit. Pág. 393). El “yo” está más motivado para evitar las caracterizaciones negativas de él mismo que para buscar las buenas. Las impresiones y los estereotipos malos se forman con más rapidez y son más resistentes a las refutaciones que los buenos (Kahneman, Daniel. 2012. Ibídem. Pág. 393). La aversión a la pérdida crea una asimetría que hace muy difícil lograr acuerdos. Las posibles concesiones a hacer, se consideran pérdidas irrecuperables que no se pueden otorgar. Por tanto, la aversión a la pérdida es una poderosa fuerza conservadora que sólo permite mínimos cambios en el statu quo de las vidas de las instituciones y las personas (Kahneman, Daniel. 2012. Ibídem. Pág. 398).
Existen personas en qué obra un mecanismo psicológico de focalización de la atención. Sucede que se ignora la mitad del mundo. Aquello que percibimos es una construcción que realiza el cerebro. Por tanto se trata de un “desorden atencional” por el cual se seleccionan ciertos elementos para procesar en lugar de otros que se ignoran. Lo que se ignora es como si no existiese (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. Pág. 178).
Se atiende sólo aquello que confirma lo que pensamos (sesgo de confirmación), aquello que produce facilidad cognitiva en la percepción (impresión de familiaridad).  
En suma, “para experimentar mayor facilidad cognitiva se perciben  sólo palabras que hemos visto con anterioridad y es esa sensación de facilidad la que nos deja la impresión de familiaridad”.  (Kahneman, Daniel. 2012. Ibídem. Pág. 86).
“Una manera segura de que la gente crea falsedades es la repetición frecuente, porque la familiaridad no es fácilmente distinguible de la verdad” (Kahneman, Daniel. 2012.  Op. Cit. Pág. 88).  
 
ii.      “Tenía esa suave eficacia de los que aceptan la realidad”. Gabriel García Márquez
 “La cooperación humana se establece a partir de mitos comunes que se crean en la imaginación colectiva de los grupos (sueños compartidos). Todo arranca a partir de contar historias que logren convencer  a la gente. Así los individuos pasan a cooperar y trabajar juntos  hacia objetivos comunes. La historia de la humanidad lo demuestra. La capacidad de crear una realidad imaginada a partir de palabras, permitió que un gran número de extraños cooperara de manera efectiva. La capacidad de componer ficción nos vuelve capaces de cooperar efectivamente y adaptar el comportamiento social a retos rápidamente cambiantes. Cualquier cooperación humana a gran escala (ya sea un Estado moderno, una iglesia medieval, una ciudad antigua o una tribu arcaica) está establecida sobre mitos comunes que sólo existen en la imaginación colectiva de la gente”  (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana). 
“Los movimientos que pretenden cambiar el mundo suelen empezar reescribiendo la historia, con lo que permiten que la gente vuelva a imaginar el futuro. Ya sea que los proletarios tomen el mando, que las mujeres tomen posesión de sus cuerpos o que las minorías oprimidas exijan derechos políticos, el primer paso es volver a narrar la historia. La nueva historia explicará que la situación actual no es natural ni eterna. Antaño las cosas eran diferentes. Sólo una sucesión de acontecimientos casuales creó el mundo injusto que hoy conocemos. Si actuamos con sensatez, podremos cambiar este mundo y crear uno mucho mejor. Esta es la razón por la que los marxistas vuelven a contar la historia del capitalismo y por la que las feministas estudian la formación de las sociedades patriarcales. Su objetivo no es perpetuar el pasado, sino que nos libremos de él” (Harari, Yuval Noah. 2015. Homo Deus. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana).
Porque el “recuerdo”  de la “nueva historia”, dispara la liberación de sustancias bioquímicas en el cerebro que insuflan la esperanza. La gente se motiva para cambiar cuando focaliza su atención en las expectativas futuras. Esa imagen futura “ideal” que se  comparte, despierta expectativas que actúan en el cerebro límbico (emocional) produciendo “dopamina”, neurotransmisor  que reduce la resistencia al cambio del cerebro y facilita el aprendizaje de cosas nuevas (Sigman, Mariano. 2015. La vida secreta de la mente. 7ª ed. Buenos Aires: Debate). La dopamina tiene propiedades similares al opio y produce deseos  irresistibles de alcanzar la expectativa. Es el mismo neurotransmisor que nos produce ese fuerte deseo de mirar el celular cada poco tiempo, dadas las expectativas que nos genera ese aparatito.
Por tanto,  poco importa lo que hoy se haga, importan las intenciones del “relato” que crea las imágenes positivas futuras,  de lo que “vamos a ser, de lo que nos vamos a convertir”.
Evitar caer entonces en la crítica permanente, criticar “todo lo que se haga, no importa quién lo haga”.
La crítica permanente  afecta el cortex prefrontal derecho (Goleman, Daniel. 2012. El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Barcelona. Ediciones B. S. A.). Esto produce ansiedad y su consecuencia es la depresión.
Por tanto la gente huye de la crítica permanente e inconscientemente renueva su “esperanza en lo que hoy hay”.
 
iii.       “El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en la lucha contra lo viejo, sino en la construcción de lo nuevo". Sócrates
Sea amable primero, tenga razón después. El escritor japonés Haruki Murakami escribió una vez: “Recuerda siempre que discutir y ganar es romper la realidad de la persona contra la que estás discutiendo. Es doloroso perder tu realidad, así que sé amable, incluso si tienes razón".   Los hechos no cambian nuestras mentes. La amistad lo hace. Convencer a alguien de que cambie de opinión es realmente el proceso de convencerlo de que cambie de tribu. Si abandonan sus creencias, corren el riesgo de perder los lazos sociales. No puedes esperar que alguien cambie de opinión si también le quitas su comunidad. Tienes que darles un lugar adonde ir. Nadie quiere que su cosmovisión sea destrozada si la soledad es el resultado.
Hoy nuestro ciclo  es brevísimo, espasmódico, intenso y emocional. ¿Votamos más a quienes nos emocionan o a quienes nos convencen?
Y en consonancia, los liderazgos son más de X que de prensa escrita, así que duran menos; y lo mismo pasa a los asesores.
Una sola palabra, postula el universo, cuyo más notorio atributo es la complejidad. Los políticos no son lo que antes llamaban  fabulistas o predicadores de parábolas,  ahora quieren distraer y conmover y no persuadir.

iv.        “La imaginación es el principio de la creación. Imaginamos lo que queremos, creamos un profundo deseo por aquello que imaginamos y finalmente, creamos aquello que hemos deseado”.  George Bernard Shaw.
El resultado de las próximas elecciones nacionales depende más de la calidad de las palabras que se hablen este  año electoral, que de lo que ya sucedió.
El neurocientífico Antonio Damasio denominó  “marcadores somáticos” a las sensaciones de nuestro cuerpo que nos dicen si nuestras decisiones son acertadas o equívocas. Este circuito que se origina en el cerebro límbico (emocional), telegrafía nuestras sensaciones viscerales, a menudo mucho antes que el cerebro cognitivo  llegue a una conclusión más razonada (Goleman, Daniel. 2013. FOCUS, El motor oculto de la excelencia. Ediciones B Argentina S.A., pág. 91).
  “Las palabras dirigen nuestros pensamientos y por tanto guían nuestras emociones”.
Se deben considerar algunas “palabras claves para el pronóstico”.
 “Estudiosos de la vida política han observado que la heurística de la disponibilidad ayuda a explicar porque algunos asuntos están muy presentes en la mente del público  mientras otros caen en el olvido. La gente tiende a evaluar la importancia relativa a ciertos asuntos según la facilidad con la cual son traídos a la memoria, y esto viene en gran medida determinado por el grado de cobertura que encuentran en los medios. Los temas frecuentemente mencionados pueblan las mentes tanto como otros se escapan de la conciencia. Y viceversa, lo que para los medios es noticia, corresponde según ellos, están comúnmente en la mente del público” (Kahneman, Daniel. 2012. Ibídem. Pág. 174).
De acuerdo con las palabras que predominen en la campaña, el resultado del voto para un lado o para el otro estará determinado. 
“Si deseas cambiar un sistema humano hoy, primero cambia su futuro. Este principio sugiere que el vehículo más potente para transformar los sistemas humanos es nuestra proyección de una imagen futura. Los sistemas humanos se desarrollan en dirección de los temas que más hablan y de las preguntas que se formulan”. David Cooperrider.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE

Refrénese el desorden, plántese la mejor administración en la economía pública, háganse los magistrados dignos de sí y merecerán las bendiciones de sus conciudadanos.
(Artigas al Cabildo de Montevideo, julio 8 de 1815)

Que se le atribuye a Groucho Marx sentenciar que la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso, y aplicar después los remedios equivocados.

Que no es creíble que la elección de Valeria Ripoll como vice del Partido Nacional se le haya ocurrido a Delgado sin consultarlo al Presidente.

Que más bien es al revés; la idea tuvo que ser de Lacalle Pou que va varias jugadas por delante; lo mismo con lo del Senado: no lo convencieron, él lo "dispuso" y, finalmente: -más allá de un SE DICE-, un presidente que araña al final de su mandato el 50% de aceptación ciudadana y es líder de la manada, lo es también del partido y el que manda.

Que varios dirigentes políticos entienden que puede haber un “corrimiento” de votos desde el Partido Nacional hacia otros partidos de la coalición, especialmente hacia el Partido Colorado. En esa línea, y como es de su costumbre y a dos aguas, se expresó el expresidente Sanguinetti, quien advirtió que a la hora de votar pesa mucho la identidad partidaria...

Que los candidatos a presidente de los partidos que integran la coalición de gobierno firmaron un documento en el que convocaron a los uruguayos a "no acompañar" el plebiscito de la seguridad social planteado por el Pit-Cnt.

Los candidatos Álvaro Delgado (Partido Nacional), Andrés Ojeda (Partido Colorado), Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) y Pablo Mieres (Partido Independiente) hicieron pública su firma contra los tres puntos que propone el plebiscito: establecer en la Constitución que la edad de retiro sea a los 60 años, equiparar las pasividades mínimas al salario mínimo y eliminar las AFAPS.

Que le espetó Ojeda al postergado frenteamplista: "no llegó ni a junio Bergara, se tiene que callar; la próxima capaz que llega a junio y charlamos todos," dijo el candidato en respuesta a las declaraciones del senador y exprecandidato frenteamplista Mario Bergara, quien lo acusó de "blanquear" al Partido Colorado al ser su "referente" el presidente Luis Lacalle Pou.

Que Ojeda afirmó que las críticas del Frente Amplio tienen un "talante común": "buscan la grieta dentro de la coalición. Te dicen a vos que sos parecido a los blancos, para que vos salgas a pegar para diferenciarte. Acá no vas a encontrar una sola fisura; esta coalición llega súper unida."

Que la exfiscal Gabriela Fossati se muda al Partido Colorado para apoyar la candidatura de Andrés Ojeda, con críticas a la elección de la exsindicalista Valeria Ripoll como candidata a vicepresidenta del Partido Nacional para las elecciones generales de octubre.

Que no es de recibo justificar el despifarro mayúsculo que se practica con la plata de la gente con el dicho: "no mueve la aguja", aforismo que trasunta y define el uso incontrolado en el manejo de los dineros públicos.

Que la misma preocupación y sensibilidad del sistema político uruguayo para que se rechace el plebiscito de la seguridad social, debería entronizarse en el cuerpo gubernamental y legislativo para llevar el sueldo mínimo y las jubilaciones a un nivel decoroso que permita que todos los ciudadanos en todo el país se puedan sentar tranquilos y satisfechos a la mesa.

Que Álvaro Delgado afirmó, -con respecto al plebiscito de la seguridad social-, que espera que el sentido común se imponga, y que la mayoría de la gente apueste a la certeza y estabilidad del sistema económico, porque si se aprueba el plebiscito Uruguay se desfinancia.

Que sin pretender fijarle normas de conducta, el candidato nacionalista debería en primera instancia reducir la obesidad mórbida e incontenible del Estado; ponerle freno de mano al despilfarro constante de los dineros de la gente; ordenar el gasto público, y tener bien presente en su gobierno que por mandato generacional los más infelices deben ser los más privilegiados.

Que el candidato a presidente por el Partido Independiente, Pablo Mieres, planteó y consiguió que los integrantes de la coalición de gobierno y del Frente Amplio (Álvaro Delgado, Guido Manini Ríos, Andrés Ojeda y Yamandú Orsi) firmasen una declaración conjunta en la que todos se opusieron a la propuesta de reforma de la seguridad social que propuso llevar a plebiscito el Pit-Cnt.

Que en respuesta, el dirigente sindical Sergio Sommaruga, integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada y de la comisión nacional a favor del plebiscito, dijo que a Mieres le fue muy mal en la votación de las elecciones internas; sacó la mitad de los votos que obtuvo Gustavo Salle (2.802), sin perjuicio de que con esta iniciativa buscó además protagonismo político.

Que perplejidad y preocupación suscitó en el economista Eduardo Ache la lectura del artículo de Juan Carlos Protasi en Búsqueda, en el que muestra que el gasto público real del Uruguay aumentó 97% desde el 2005 hasta el 2023, y en el que llama a tomar acciones de inmediato para contener el gasto y la deuda soberana.

Que el candidato colorado Andrés Ojeda expresó que el Frente Amplio quiere hacer una suerte de quiebre en el grupo coaligado para generar una división, pero señaló que la coalición republicana está más unida que nunca: "no nos van a dividir con comentarios ridículos como rabanito", refirió a la luz de la renovada impertinencia de Lucía Topolansky.

Que Ojeda abundó y recalcó que no va a haber una sola fisura. "A la vieja política le respondemos con unidad", añadió...

Que a fines de abril, la entonces precandidata nacionalista Laura Raffo estaba convencida de que haría una buena votación en las elecciones internas del último domingo de junio; lo señalaba a su entorno e incluso trasmitía con seguridad que podía llegar a revertir la situación y al menos poner en aprietos a Álvaro Delgado.

Que se está por firmar un acuerdo de libre comercio entre los Emiratos Árabes y el Mercosur, pero si esa gestión no prospera, debido a las diferencias existentes en estos momentos entre los países integrantes del Grupo, se decidiría la firma bilateral con cada uno de los países, incluido Argentina.

Que la intención de los Emiratos es venir a invertir en el sector aerocomercial, en aeropuertos, infraestructura en servicios de rampa y en aerolíneas, sobre la base de los acuerdos que se han logrado y los que se tienen en carpeta, resaltando que los convenios firmados, además de ser bilaterales entre países, se fundamentaron en Memorandos que garantizan la continuidad de los mismos, más allá de quien esté en el gobierno.

Que como resultado de las elecciones legislativas la extrema derecha, gran ganadora durante la primera vuelta de las elecciones legislativas celebradas en Francia, quedó a un paso de convertirse en la primera fuerza parlamentaria en la segunda vuelta que tendrá lugar pasado mañana domingo 7 de julio.

Que los comicios de primera instancia tuvieron un récord de participación ciudadana en esa primera vuelta con alrededor del 65% del electorado, y significaron un fuerte rechazo a la estrategia del presidente Emmanuel Macron, quién, tras conocerse el resultado, llamó a todos los sectores políticos a unirse para impedir la victoria de la extrema derecha en la segunda vuelta.

Que se diga lo que se diga se desplomó la coalición oficialista en Francia; quedó en tercer lugar, y la ultraderecha quedó en las puertas de alcanzar el poder por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

Que el déficit operativo de Aerolíneas Argentinas a lo largo de 2023 rondó los 400 millones de dólares, si bien las pérdidas que figuran en el Balance 2023 que aprobó la Auditoría General de la Nación registran un rojo equivalente a 200 millones de dólares. (Ver nota aparte en AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO)

Que de cara a la Cumbre del Mercosur, que se llevará a cabo el próximo lunes 8 de julio en Asunción, el presidente Javier Milei finalmente decidió no asistir al evento. Uno de los motivos de su ausencia, según argumentó, fue el cruce que tuvo con Lula da Silva, a quien llamó "corrupto" y "comunista".

Que para alivio del matrimonio Mujica-Topolansky, Yamandú Orsi es el candidato del Frente Amplio para las próximas elecciones, y no Carolina Cosse, a quién, sin decirle "agua va", le auguraron públicamente, "urbi et orbi", que si ella ganaba en la puja con Orsi el FA perdería las elecciones nacionales de octubre.

Que ante semejante vaticinio -que sacudió la interna frenteamplista- la exvicepresidenta pretendió arreglar el pastel; refirió que había hablado "en soledad" con el otrora candidato Daniel Martínez, y que Cosse era del riñón del matrimonio Mujica, dirigentes que le facilitaron el acceso a los cargos políticos.

Que el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, manifestó que es “absurdo” pensar que la designación de Valeria Ripoll como candidata a vicepresidenta del Partido Nacional traerá consigo los votos sindicales por el desempeño de la militante nacionalista como dirigente de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales. Veremos.

Que el director nacional de Aduanas afirmó que con los nuevos escáneres se controlarán todas las exportaciones que circulan por el puerto de Montevideo.

Que la llegada de los nuevos equipos suplirá la falta que había de herramientas necesarias para combatir el narcotráfico, negocio internacional que cuenta con todos los recursos que necesita. “Estábamos combatiendo al narcotráfico con un tenedor”, definió el mandamás de las Aduanas.

Que docenas de migrantes duermen en un refugio de madera de seis habitaciones infestado de mosquitos en la Amazonía brasileña, con "sueños de una vida mejor en Estados Unidos" en suspenso debido a las nuevas normas de asilo impuestas por el presidente Joe Biden.

Que el continuo incremento de cargamentos con cocaína que ingresan a los principales puertos europeos llevó a la Unión Europea a adoptar una actitud más proactiva, y en consecuencia buscar intensificar su colaboración con los países sudamericanos para detener la exportación de la droga.

 

Después del ruido
Por Julio María Sanguinetti. Terminó la primera etapa. Todos tenemos candidatos y fórmulas, y quedamos ubicados con la mirada en octubre.

Desde esa perspectiva, lo primero es evaluar el resultado como una gran encuesta. Y ella nos dice que mientras los partidos de la coalición sumaron 446 mil votos, el Frente Amplio sumó 411 mil. O sea la misma mayoría del referéndum de la LUC y de la segunda vuelta de noviembre.
Sería absurdo cantar victoria, como lo hace de modo infantil el Frente proclamándose ganador frente al Partido Nacional. Pero queda claro que la Coalición Republicana está intacta y que las chances de crecer son muy verosímiles.
El Frente esta vez operó en serio. No es una interna de poco interés como fueron otras veces. Mi colega Mujica trabajó a tres turnos, igual que el PIT-CNT, en medio de ese clima eufórico que desde hace un tiempo se le ha insuflado. Esa leve mayoría que le venían atribuyendo algunas encuestas no se ratificó. En cambio sí quedó robustecida la sólida imagen del gobierno como tal. Está claro que no hay un clamor de cambio, como en una situación, en el otro extremo, ocurrió en Argentina, en que la ciudadanía salió a buscar una alternativa cualquiera fuera. El frío desalentó la concurrencia, pero fue eficaz porque no había una necesidad imperiosa de la gente buscando un cambio.
El Frente ahora tendrá que vérselas con un asunto muy delicado: la reforma constitucional sobre seguridad social, que sería un suicidio colectivo en varios tiempos. El primero, la misma noche de octubre, en que una ratificación constitucional significaría confiscar los 22.000 millones de dólares de los trabajadores, depositados en las AFAPs y liquidar para siempre al Uruguay previsible, de reglas de juego claras, que alienta inversiones y genera trabajo. A mediano plazo, el crédito internacional se encarecería, porque las perspectivas se harían negras. Al final, llegaríamos al mismo desfinanciamiento en que cayó Argentina, cuando la Dra. Fernández de Kirchner hizo lo mismo que ahora propone el PIT-CNT y fundió a los jubilados y al país.
Nuestro Partido, superando un 11% del total de votantes, muestra que está en ascenso, superando ampliamente lo que eran las expectativas hasta hace muy poco. La fórmula Ojeda-Silva, que resultó ungida, representa un impulso renovador. Son candidatos complementarios, uno vinculado al tema de la seguridad, el otro a la educación. Ambos jóvenes, abogados, a quienes en lo personal vimos nacer a la vida política y crecer a lo largo de los años.
Confiamos en que puedan afianzar sus personalidades y liderazgo. El Partido Colorado ha sufrido la frustración de dos momentos de expectativa renovadora que quedarán en el camino. No dudamos que esta vez habrá la persistencia que asegura los años de militancia de ambos. Son jóvenes formados en tiempos difíciles del Partido. No son hijos de la facilidad sino del esfuerzo y de ahí una esperanza que no es solo deseo o ilusión. A Robert Silva lo conocí jovencito, en Tacuarembó, y recién recibido lo alentamos a integrar el equipo de Germán Rama, en que rápidamente se destacó con un perfil propio. A Andrés Ojeda poco tiempo después, inquieto dirigente juvenil, también recién recibido. Fue destacado Edil, integró en representación del Partido la formula municipal de la Coalición Repúblicana en la úlltima elección montevideana, ha sido activo abogado de los sacrificados servidores del Estado en la funcion policial. Son bien representativos de una generacion batllista que se nutrió en el imaginario de la generosa concepción del Estado y la sociedad que nos ha caracterizado. Ambos representan un paso adelante en esa vieja corriente, un impulso transformador que ahora cristalizará en un programa y una actitud.
Batllistas no alcanzó el resultado esperado pero volvió a mostrar su vigencia y debe agradecérsele a Tabaré Viera su esfuerzo y dedicación, tanto en el país entero como en el viejo bastión norteño en que sigue ondeando la bandera colorada.
El Partido Nacional, por su parte, hizo una gran elección y la abrumadora mayoría otorgada a Alvaro Delgado le dio la autoridad para completar su fórmula con la sorpresiva presencia de una ex dirigente sindical, de origen frentista, que se había incorporado al Partido Nacional hace un año.
Dada su experiencia en estos años, como Secretario de la Presidencia, confiamos en que él contribuirá con equilibrio e inteligencia a formar una Coalición Republicana que en noviembre luchará por conquistar el gobierno. Como ha dicho Ojeda, competiremos con él por la conducción del grupo, con la lealtad y el compromiso que el Partido Colorado ha demostrado todos estos años.
Es primordial que en la elección nacional ofrezcamos a la vez los principios fundamentales que nos unen tanto, así como los matices diferenciales que distinguen modos de pensar con acentos diversos. Tenemos que convencer al país del valor de la continuidad en las reformas en proceso y del riesgo que suponen aventuras kirchneristas como las de la reforma constitucional sobre seguridad social.
Pasado el radio y acallados los primeros ecos, la mirada serena nos invade optimismo y esperanza. La Coalición está fuerte y el Partido Colorado muestra un renovador vigor. Nos sentimos, como ha dicho nuestro candidato, en la víspera de una nueva primavera batllista.
Desde la fría noche del domingo, hay alegría. Es el mejor comienzo. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.