Edición Nro. 2360 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 7 de junio de 2024
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
f
"El susto despertó al mamado"
Promoción de Aerolíneas Argentinas para volar Montevideo-Buenos Aires

Por Ricardo Garzón. -La irrupción en el mercado aéreo del Río de la Plata de la aerolínea Jetsmart, suscitó un movimiento desusado en la achanchada oferta aerocomercial para volar entre Montevideo y Buenos Aires.
Desaparecida Pluna en 2012, en los hechos quedaron en manos de Aerolíneas Argentinas las operaciones aerocomerciales entre Carrasco y Aeroparque.
Vigente hasta pasado mañana domingo, Aerolíneas Argentinas lanzó en las últimas horas una oferta para volar con un 15% de descuento desde Montevideo,  -vía Buenos Aires-, hacia cualquiera de los 38 destinos domésticos que sirve la empresa de bandera del vecino país, descuento que se aplica de igual modo para quienes vuelen exclusivamente entre Carrasco y el aeroparque céntrico bonaerense.
No satisfecha, Aerolíneas Argentinas ofrece igualmente una tarifa promocional para viajar desde Montevideo hacia Santiago de Chile, también vía Buenos Aires.
Hacía falta este sacudón del mercado; parafraseando a Topolansky, "el susto despertó al mamado".
Pasada la bonanza de compras y turismo con la Argentina, el pseudo mercado mal llamado del puente aéreo, pretérito aristócrata con su escudo familiar descascarado e ininteligible a favor de Buquebus es el nuevo Dorado.
En estos tiempos el poder político propicia la llegada de empresas low cost que favorecen el turismo emisivo que alienta la salida de dólares.
Los vuelos a Buenos Aires, con un nuevo participante, no hacen ruido ni baten palmas. Sin embargo, se debe recordar que en tiempos de Campiani y Aerolíneas Argentinas había pasajes de 800 dólares para cruzar por 20 minutos el río. ¡Si se habrán abusado! Toda la actual movida low cost es la creación de una sobreoferta ficticia porque hay incentivos para que operen en Uruguay. De otra forma no vendrían al país. Buquebus seguirá reinando en el Río de la Plata, país de las maravillas.

 

"El susto despertó al mamado"
A todo lo que da, vuelos a Río en el mes de julio
y después a Punta Cana

Aerolíneas Argentinas anuncia que comenzará a operar los vuelos Río de Janeiro – Córdoba desde julio y, desde septiembre, sumará un nuevo destino internacional conectando a la capital cordobesa con Punta Cana en un vuelo directo.
Desde el 1 de julio, la ruta entre Córdoba y Río de Janeiro operará 2 frecuencias semanales, los lunes y viernes, partiendo a las 14.00 y aterrizando a las 17.00, en tanto que los regresos se encuentran programados con horario de partida a las 11.15 y arribo a las 14.45.
Cabe mencionar que la ruta hacia y desde Río permite conectar vía Córdoba y con tiempos mínimos desde Salta, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Posadas.
Desde el 13 de septiembre, comenzará a operarse la ruta Córdoba – Punta Cana – Córdoba. Los días de operación serán los viernes y sábados con horario de salida desde Córdoba a las 14.00 y arribo a las 20.50. Los regresos están programados para las 22.05 y arribo a las 7.00.
De esta manera, Aerolíneas suma 2 rutas internacionales desde el Hub Córdoba y alcanza un total de 20 destinos operativos desde el «Ambrosio Taravella», apostando a un mercado cordobés en expansión y que busca cada vez más opciones de conectividad con el exterior.

"El susto despertó al mamado"
Aerolíneas Argentinas: apoyan la privatización, bajan las frecuencias y crece oposición gremial

Son tiempos de vaivén e incertidumbre en Aerolíneas Argentinas y su entorno. Al tiempo que el oficialismo busca promover la venta de la estatal y expone como argumento el rendimiento financiero de la firma, la hoja de ruta de Javier Milei para la aérea acaba de recibir un fuerte espaldarazo de parte de entidades como la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), cuyos portavoces se pronunciaron a favor de la privatización y hasta pidieron acabar con "los monopolios en los servicios de rampa", en referencia a Intercargo. Estos pronunciamientos ocurren en simultáneo a la movilización que vienen promoviendo los trabajadores agremiados de la empresa en todo el país. En zonas como la Patagonia, empleados de la firma exigen que se restablezcan las frecuencias interrumpidas a partir de la decisión de la estatal de recortar vuelos en temporada baja.
Los dichos de IATA en sintonía con el Gobierno argentino fueron expresados en la asamblea anual que la entidad viene llevando a cabo en Dubai. En ese marco, Peter Cerdá, vicepresidente de la organización para América sostuvo que la privatización de Aerolíneas Argentinas "no significa que va a desaparecer, sino que deberá ser competitiva como las otras compañías".

Privatización de Aerolíneas Argentinas: qué impacto genera
El alto directivo sostuvo que los cambios para la estatal se verán potenciados por los cambios regulatorios que viene aplicando el oficialismo.
"En Argentina el marco regulatorio ya era muy anticuado, muy proteccionista de una compañía en desmedro de otras, muy limitado, y ahora tenemos la posibilidad de ampliarlo, hacerlo más internacional. Porque con las necesidades y las mejores prácticas que tenemos hoy en día, creemos que eso nos va a permitir tener más competencia, reducir el precio de del viaje y lograr más conectividad", afirmó Cerda, en dichos divulgados por la agencia NA.Cerda reconoció que IATA trabaja codo a codo con el Gobierno "de forma sostenida, evaluando el marco regulatorio, mejorando la coordinación con los aeropuertos".
"En el caso de Aerolíneas Argentinas, tenemos que ser totalmente transparentes y hasta hoy no hemos tenido un campo equilibrado para todos, siempre ha habido desventajas. Tenemos que terminar con los monopolios. Por ejemplo, con los de los servicios de rampa y hacer todo más competitivo, eso va a generar más movimiento, más empleo y más ingresos para el país", se explayó el directivo.

El Gobierno promueve una política de "Cielos abiertos" con países de la región
El vicepresidente de IATA avaló los acuerdos de "Cielos abiertos" rubricados con Uruguay, Perú, Ecuador, Chile y Brasil en estos últimos meses. No sin dejar de remarcar la presencia de la entidad en los cambios a nivel regulatorio que se vienen implementando en el ámbito aerocomercial.

Baja de frecuencias de Aerolíneas Argentinas y movilización en el sur
A fines de abril, la directiva de la estatal dio cuenta de su decisión de recortar casi el 20% de sus servicios internos y regionales. La modificación, que comenzó a hacerse perceptible a partir de mayo, responde a un intento de la línea de bandera por achicar sus costos operativos durante la temporada baja.
En ese marco, la firma achicó sus frecuencias a destinos como Esquel, San Rafael, San Luis, Paraná, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, entre otros.
Precisamente en la Patagonia, empleados de la firma activaron un plan de movilizaciones exigiendo se reinstauren los servicios dados de baja. "Se sacó la frecuencia que iba directo a Río Gallegos, y a nivel nacional se sacaron alrededor de 21 intertramos,y se bajó la frecuencia en algunas escalas", indicaron trabajadores de la terminal portuaria de Comodoro Rivadavia.
"Acá se bajó un poco la frecuencia. Por ejemplo, se sacó un vuelo a Buenos Aires. Nosotros teníamos todos los días prácticamente seis vuelos diarios. Hoy tenemos algunos días tenemos seis, otros tenemos cinco, otros tenemos tres… Se bajó bastante la frecuencia, pero también bajó el caudal de pasajeros. Viaja menos gente que antes", añadieron las fuentes.
Los reclamos en el sur ocurren mientras continúa el conflicto por los 150 puestos de trabajo suprimidos por GPS, una de las tercerizadas de la estatal en temas como seguridad y logística, en los últimos tres meses.
Respecto de esta situación, a fines de la semana pasada el Ministerio de Trabajo concretó una audiencia con una porción de las personas cesanteadas, quienes piden la reincorporación inmediata.

Corporación América Airports
Firman alianza con Ceibal para instalar laboratorios de innovación para jóvenes

  • Diez nuevos laboratorios de creación y exploración de Ceibal serán construidos y equipados en centros educativos de Canelones, a partir de la alianza firmada entre Ceibal y Corporación América Airports, empresa que gestiona Aeropuertos Uruguay.
A través del acuerdo sellado, Corporación América Airports realizará una donación que permitirá la instalación de diez aulas Ceibal en centros de Educación Media Básica de Canelones.
Estos laboratorios de creación y exploración de Ceibal serán equipados con tecnologías digitales, sensores fisicoquímicos, placas programables, kits de robótica, impresoras 3D, drones, mobiliario específico, herramientas manuales y materiales con una metodología basada en la resolución de problemas.
Las aulas, que se basan en el concepto de makerspace (espacio de trabajo colaborativo donde se investiga y se comparten aprendizajes a partir de la práctica), estarán dirigidas a alumnos de educación pública de los grados 7°, 8° y 9°.
“La educación trasciende los límites del aula y desde Ceibal trabajamos para que la tecnología contribuya a mejorar las prácticas de enseñanza, en tanto facilita experiencias pedagógicas innovadoras”, aseguró el presidente de Ceibal, Leandro Folgar.
Gracias a este proyecto, estudiantes y docentes podrán explorar la invención y la construcción de elementos tangibles por medio de procesos de diseño para resolver problemas complejos de una manera creativa e innovadora.
La alianza está alineada con la dedicación de ambas entidades por invertir en iniciativas educativas que fomenten el desarrollo social en las comunidades donde trabajan y por reforzar los lazos entre los sectores público y privado en proyectos que buscan igualar las oportunidades educativas. Esta colaboración es un reflejo del compromiso mutuo de Corporación América Airports y Ceibal hacia el avance educativo y el desarrollo de habilidades para el futuro.
“La educación es la base de la sociedad y la formación en tecnología en jóvenes es fundamental para que las nuevas generaciones estén preparadas para crear el futuro que desean. Ese futuro sin duda es digital por eso estamos orgullosos de poder aportar en ese proceso”, expresó Martín Eurnekian, CEO de Corporación América Airports.
La alianza fue anunciada en un evento en el Aeropuerto Internacional de Carrasco en el que estuvieron presentes el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira; la presidenta de Anep, Virginia Cáceres, y el presidente de Ceibal, Leandro Folgar, entre otras autoridades, quienes destacaron el compromiso de ofrecer a los jóvenes espacios donde prepararse en nuevas tecnologías.
Da Silveira agradeció a la organización y destacó el valor del concepto y del impacto de la iniciativa. Agregó que la alianza “es un buen ejemplo de todas las cosas buenas que pueden salir de la cooperación entre el Estado y el sector privado.
Actualmente, en Uruguay hay un total de 141 espacios Ceilab, ubicados en los 19 departamentos del país. En cada caso, los docentes que forman parte de este programa reciben capacitaciones progresivas, que buscan consolidar un trayecto formativo coherente con sus proyectos y conocimientos.
Más de 100 tripulantes de Iberia celebraron en la Gran Vía de Madrid el "Día Internacional de los TCP"

En el recientemente conmemorado "Día mundial del Tripulante de Cabina de Pasajeros", más de un centenar de TCP de Iberia vestidos con los uniformes diseñados por Teresa Helbig, Premio Nacional de Moda, han desfilado por el corazón de Madrid, entre la plaza del Callao y el Espacio Iberia, la popup store que la aerolínea tiene abierta en Gran Vía 48. Una vez allí han compartido sus experiencias y anécdotas de vuelo.
Iberia cuenta en la actualidad con 4046 Tripulantes de Cabina de pasajeros, de los cuales, 2764 son mujeres (el 68,31 % de la plantilla) y 1282 hombres (31,69 % de la plantilla).
Solo en lo que va de año se han incorporado a Iberia 368 tripulantes de cabina de nuevo ingreso.

 

Iberia premiada con el “Mejor servicio de comida a bordo en Europa 2024”

Iberia ha recibido el premio al “Mejor servicio de comida a bordo en Europa 2024” otorgado en los PAX International Awards. La ceremonia ha tenido lugar en Hamburgo durante la celebración de la Aircraft Interiors Expo y la World Travel Catering and Onboard Services Expo.
Cada año, los lectores de la revista especializada PAX International eligen a las mejores compañías de la industria en siete categorías: Comida a bordo, Catering, Programa duty free a bordo, Sistema de entretenimiento a bordo y conectividad, Innovación en cabina, Asientos y Salas VIP.
La alta calidad de los productos utilizados por Iberia y su papel como embajadora de la gastronomía española han sido dos de las principales razones por las que los lectores han seleccionado a Iberia. Los menús de la aerolínea española, elaborados por DO&CO, están basados en la cocina española y se elaboran utilizando, siempre que sea posible, productos locales y de temporada.
En los vuelos domésticos y europeos, los pasajeros de Business, dependiendo de la hora y el destino de su vuelo, disponen de una propuesta gastronómica que abarca desde el desayuno o refrigerio hasta el almuerzo o cena, mientras que los de Turista tienen a su disposición el servicio Pre-Order y el Gastrobar.
En los vuelos más largos, los clientes de Business disponen de un menú, que será desayuno, almuerzo o cena, con diferentes opciones a elegir y una amplia selección de bebidas. Además de este servicio, siempre habrá snacks, sándwiches calientes, patatas o chocolates. En Turista y Turista Premium, el menú está compuesto por un entrante y un plato principal a elegir entre dos opciones más postre. Como novedad se ha incorporado el servicio de Gastrobar con una variada selección de snacks salados, como patatas y pretzels, dulces, como chocolatinas o gominolas.

Cielos abiertos entre Uruguay y Argentina

Los gobiernos de Argentina y Uruguay firmaron un memorando de entendimiento con el propósito de promover la liberalización del tráfico aéreo entre ambas naciones. Este acuerdo establece la coordinación de estrategias conjuntas destinadas a incrementar el flujo de conexiones aéreas, así como la implementación de un sistema de frecuencias aéreas ilimitadas, la expansión de la red de rutas y servicios no regulares, y el fortalecimiento del mercado internacional mediante el estímulo a las empresas locales del sector.
En el transcurso de esta gestión, el Gobierno del presidente Milei ha avanzado en una política proactiva de apertura de cielos. Este impulso ha sido extendido a varios países de la región, como la República de Chile, Perú y Ecuador, y ahora se extiende a Uruguay, consolidando un importante lazo regional en el ámbito del transporte aéreo.
La oficialización de esta medida se llevó a cabo mediante la firma de un memorando de entendimiento, en una ceremonia que contó con la participación de la canciller Diana Mondino, el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, y el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli.

Plan de flota de Air Europa a las puertas de su integración en Iberia

Air Europa afronta su integración en Iberia en un momento dulce. Aunque aún arrastra una elevada deuda contraída durante la pandemia, la compañía de Globalia cerró 2023 con un beneficio histórico de 165 millones de euros, dato que prevé superar este 2024.
En lo que respecta a la flota, Iberia incorporará una cifra aproximada de 60 aviones con la operación de compra de su todavía rival, sujeta única y exclusivamente al dictamen de la Dirección General de Competencia de la Unión Europea.
En la actualidad, Air Europa dispone de 54 aeronaves, con dos únicos modelos, el Boeing 787 Dreamliner para el largo radio y el 737 para el corto y medio radio.
En lo que resta de ejercicio espera continuar ampliando su flota, sumando un total de cuatro 787 Dreamliners y alguna otra unidad del 737. Su pretensión es llegar al inicio de 2025, cuando previsiblemente se ejecutará su integración en IAG, con una flota aproximada de 60 unidades, ligeramente por debajo de las cifras prepandemia, cuando tocó techo con 62 aviones.
Air Europa afrontará su integración con una flota 100% Boeing, cuando hace tan solo unos años se componía de una gran diversidad de modelos de cuatro fabricantes diferentes, con A330, B787, B737, E195 y ATR.
Iberia, por su parte, cuenta es el gran cliente en España de Airbus, a excepción de Air Nostrum, que opera con CRJ-200/1000 y ATR72-600. El resto son A350, A330, A321, A320, A320neo, A320ceo y A319. El grupo Iberia dispone en la actualidad de 166 aviones, de los cuales 95 pertenecen a Iberia, 46 a Air Nostrum y los 25 restantes a Iberia Express.
Es decir, entre el grupo Iberia y Air Europa suman en estos momentos una flota de 220, número que se incrementará ligeramente de aquí a final de año con las nuevas incorporaciones previstas por ambas, entre las que figura la nueva joya de Airbus, el A321XLR. (Fuente: Preferente)

El secreto del boom de los cruceros: cada vez más baratos que hoteles

Los cruceros se convirtieron en una de las mejores opciones de viaje, pues cada vez son más baratos que los hoteles, por lo que la demanda se ha disparado, en especial para clientes más jóvenes y para los mayores se despierta el deseo de volver a viajar.
Lizzie Dove, analista de Goldman Sachs, señaló que los precios de los cruceros son moderados comparados a los altos incrementos de las habitaciones de hotel y los vuelos, pues “un crucero es un 27% más barato que un paquete en un complejo turístico en tierra con todo incluido”, indicó.
Así mismo, lo costos operativos de los cruceros son más bajos que los de los hoteles y los complejos turísticos. Esto porque el personal ocupado por esta industria procede mayormente de países de bajo costo, como Filipinas, y pagan menos impuesto de sociedades, explicó Dove.
De acuerdo con el analista, “el año pasado los precios por pasajero y día en un crucero fueron 7% superiores a los de 2019, mientras que el aumento medio de los hoteles estadounidenses fue del 18%”.
La demanda al parecer se mantendrá estable para este sector, por lo menos para un futuro cercano pese a la inflación. La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros estima que este año viajen en crucero 34,7 millones de pasajeros a nivel mundial, un 17% más que en 2019.
Como lo informó oportunamente Reportur.us, Royal Caribbean afianza cada vez más el lujo que ofrecen sus cruceros, tanto así que compiten de manera directa con los mejores resorts de todo el mundo, esto debido a su constante innovación y a su variada oferta de ocio que se adapta a toda la familia.

Aerolíneas Argentinas y GOL amplían su acuerdo de código compartido 
  • Gol y Aerolíneas Argentinas amplían su acuerdo de código compartido incluyendo rutas entre Argentina y Colombia

El consejero delegado de Gol, Celso Ferrer, y el consejero delegado de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, han sido los encargados de firmar un acuerdo que les permitirá a sus clientes viajar a Bogotá vía Ezeiza a través del nuevo vuelo de Gol. A su vez, los clientes de Gol también tendrán la oportunidad de viajar con Aerolíneas Argentinas a Colombia desde Aeroparque.
El acuerdo aún está sujeto a la aprobación de las autoridades locales argentinas y, una vez aprobado, se comenzará con la venta de los pasajes con código compartido.
Aerolíneas Argentinas y Gol Linhas Aéreas iniciaron su asociación en el año 2007, mediante un acuerdo interline, y desde 2014 tienen un extenso convenio de código compartido. Este acuerdo permite a los clientes de Aerolíneas Argentinas acceder a 75 destinos operados por Gol, mientras que Gol puede ofrecer a sus clientes pasajes hacia 62 destinos gestionados por Aerolíneas Argentinas.
"Esta alianza beneficia a los viajeros de ambas aerolíneas, ampliando significativamente sus opciones de viaje", han subrayado ambos consejeros delegados.
La asociación entre Gol y Aerolíneas Argentinas contribuye de manera significativa al desarrollo del sector aéreo entre Brasil y Argentina. Juntas, las dos líneas aéreas tienen una red de casi 140 rutas entre Brasil y Argentina, e innovaron en 2022 al lanzar un puente aéreo entre San Pablo y Buenos Aires que hoy cuenta con seis vuelos diarios (dos de Gol y cuatro de Aerolíneas Argentinas).
Bogotá, además de ser la capital de Colombia, también es la puerta de entrada a otras ciudades del país operadas por Avianca, socio estratégico de Gol y Aerolíneas Argentinas.

JetSMART: nuevo Country Manager en Colombia
  • JetSMART anunció nuevo Country Manager en Colombia, Mario García Rodríguez, quien trae consigo más de dos décadas de experiencia en el sector de la aviación, servicios-logística, producción y consumo masivo, lo que lo convierte en un profesional de gran valor para el equipo.

El nuevo directivo expresó que «es un privilegio asumir el rol de Country Manager para Colombia en JetSMART. Estoy comprometido a liderar con excelencia, integridad y pasión para fortalecer la presencia de JetSMART en el mercado colombiano y expandir nuestra oferta ultralow cost en aviones nuevos a todos los colombianos. Estoy emocionado por la oportunidad de colaborar con un equipo tan talentoso y dedicado, y juntos, estamos listos para alcanzar nuevas alturas de éxito y crecimiento en Colombia».
Antes de unirse a JetSMART, el nuevo directivo se desempeñó como Director General en Avianca Services. Durante su liderazgo, implementó estrategias clave para la toma de control de Ground Handling en el HUB de Bogotá y Suramérica, así como para la expansión del Centro de Instrucción para simuladores de vuelo de Avianca Holdings.

Un B727-200 uruguayo recorre América con un grupo de rock
Para transportar todos los equipamientos, escenografía y utilería de la banda encabezada por el ex One Dirección Louis Tomlinson ,en su gira por Centro y Sudamérica, fue contratada la aerolínea carguera uruguaya Air Class (ya habitué de tournees artísticas varias en el continente), utilizando uno de sus dos Boeings 727-200F( Adv.), en este caso el matriculado CX-CLC.
Además de varias ciudades brasileñas y Montevideo ,la aeronave visitó Lima, Panamá, San José de Costa Rica, Asunción , Santo Domingo, Santiago de Chile y Bogotá.
La empresa, desde unos años a esta parte , prácticamente integra la lista de proveedores de los circuitos pop- rock sudamericanos.
(JB)
IATA enfrenta a España por el equipaje de mano

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) muestra su “preocupación” por la deriva del expediente sancionador abierto por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que ha sancionado con más de 150 millones de euros a Ryanair, Vueling, Easyjet y Volotea por sus políticas de equipaje de mano.
Rafael Schvartzman, vicepresidente regional para Europa del potente lobby aéreo, advierte que la reducción de las opciones de servicios provocará “un incremento de las tarifas”. Según detalla, las compañías aéreas europeas ganan una media de siete euros por pasajero, por lo que, en caso de que España tumbe las políticas de las citadas low cost, “significará que o perderían los 7 euros o la tarifa tendría que subir, por lo que por ningún lado ganamos”.
“No se puede tratar de controlar los precios o limitar la libertad de opciones de servicio, ya que puede limitar el acceso a volar de mucha gente que hoy en día puede viajar gracias, precisamente, a la posibilidad de elegir productos más económicos porque no necesita otros”, sostiene. Asimismo, tilda de “exageración” el paso dado por España, argumentando que “es algo que requiere más trabajo, más estudio y más diálogo”.

ESPAÑA
Multa millonaria a EasyJet, Ryanair, Vueling y Volotea por cobrar valija de mano 

El Ministerio de Consumo español ha impuesto a cuatro aerolíneas -Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea- una multa de 150 millones de euros por cobrar a los pasajeros el equipaje de mano, tras las denuncias recibidas por distintas asociaciones de consumidores, ente ellas Facua, según ha adelantado la Cadena SER.
Fuentes del Ministerio de Consumo han confirmado que en el verano de 2023 se abrieron expedientes a cuatro aerolíneas de bajo coste ante las denuncias recibidas, para investigar prácticas consideradas abusivas.
Entre ellas figuraba cobrar un suplemento por la reserva de asientos contiguos para acompañar a menores y personas dependientes; falta de transparencia en la información precontractual sobre el precio final del servicio; cobrar un suplemento por el equipaje de mano de los pasajeros, y no permitir el pago en metálico en el aeropuerto por estos u otros servicios adicionales.
Desde Facua -Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía-, que veinte años después crearía la organización a nivel estatal, valoran la decisión de Consumo y recuerdan que los consumidores tienen derecho a reclamar la devolución de estos cargos extra, en tanto que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) destaca que, como ha defendido en diversas denuncias, el equipaje de mano debe ser considerado como un elemento "indispensable" del transporte de los pasajeros y, por tanto, no puede ser objeto de un suplemento en el precio del billete de avión.
La OCU aclara además que la multa, que como sanción accesoria incluye la imposibilidad de continuar realizando estas prácticas, puede ser recurrida, primero ante el Ministerio en casación y después en la Audiencia Nacional.
En una nota, la asociación de consumidores Asufín confía en que la sanción sirva de freno efectivo a la impunidad con la que las compañías "ninguneaban" los derechos de los consumidores; es "urgente" un cambio de conducta por parte de estas compañías, que sistemáticamente ponen en práctica usos que constituyen "un abuso en toda regla".

f

VUELO Y EQUIPAJE
Los viajeros deben tener precaución al planificar  

  • Las tarifas de equipaje están cambiando y aumentando en toda la industria. Hoy en día, registrar una maleta en United Airlines, American Airlines, Delta Air Lines y Alaska Air le costará al menos US $35. Una segunda maleta cuesta otros US $45, como mínimo. Algunas aerolíneas económicas también cobran por el equipaje de mano tal como se informa en pastilla de esta misma edición.

Spirit Airlines y Frontier han utilizado durante mucho tiempo precios dinámicos para sus tarifas de equipaje facturado, donde el costo puede variar ampliamente según la ruta y el momento de la reserva. JetBlue Airways también ha avanzado recientemente en esta dirección. Los analistas y consultores de aerolíneas dicen que es probable que se unan más aerolíneas, incluidos los principales actores.
La creciente complejidad y costo se producen a medida que más aerolíneas separan sus precios para diferentes elementos del vuelo. Las comidas se acabaron hace mucho. Es posible que tengas que pagar un extra por el asiento que elijas. Las aerolíneas dicen que permite a los viajeros elegir en qué quieren gastar. Pero también significa que los viajeros que se concentran demasiado en los pasajes aéreos pueden salir perdiendo al no considerar el costo total.
“Buscamos el pasaje de avión más barato y luego tomamos un taxi de 50 dólares hasta el aeropuerto”, dijo Samuel Engel, vicepresidente senior de la consultora ICF.
Hay algunas soluciones. Pague las maletas lo antes posible. Los viajeros de American, United y JetBlue pagarán más si esperan demasiado.
Los pasajeros también pueden ahorrar leyendo la letra pequeña. Las tarjetas de crédito de las aerolíneas y las que tienen estatus a menudo no aplican cargos por equipaje para la primera maleta facturada.

¿Por qué a las aerolíneas les encanta cobrar por las maletas?
Las maletas facturadas solían estar incluidas en el costo de los pasajes. Las compañías aéreas económicas como Spirit y Allegiant fueron pioneras en el cobro por el equipaje facturado. Spirit introdujo una tarifa para ellos en 2007, y los principales operadores no pudieron resistirse a seguir su ejemplo.
Las tarifas por equipaje son lucrativas: generaron casi 7 mil millones de dólares en ingresos para las aerolíneas estadounidenses en 2022, el año más reciente del que se tienen datos federales. La cifra del año pasado iba camino de superar esa cifra.
Algunas aerolíneas atribuyeron los aumentos más recientes a sus propios costos crecientes. Los transportistas están teniendo que desembolsar combustible más caro y salarios más altos. Y es difícil para las aerolíneas aumentar las tarifas sin que un rival se lance a rebajarlas, dijo Engel.
También hay algunas ventajas fiscales en las tarifas de equipaje. A diferencia de los pasajes, esas tarifas no están sujetas a un impuesto federal sobre los boletos del 7,5%.
JetBlue está modificando las tarifas de equipaje como parte de sus esfuerzos por volver a ser rentable. El mes pasado, cambió sus precios de equipaje por tercera vez este año, probando una estrategia que los rivales de presupuesto han adoptado: aumentar los precios.
Ahora, los viajeros de JetBlue pagarán un precio más alto durante los períodos de alta demanda, como las vacaciones de primavera y las vacaciones de verano e invierno. Durante esas horas punta, registrar una maleta en el aeropuerto para un vuelo nacional costará hasta US $50, que es US $5 más que el precio fuera de las horas pico. Pagar por adelantado ahorra US $10.
Hasta ahora, otras grandes aerolíneas no han seguido el ejemplo, pero algunos analistas predicen que los precios dinámicos se convertirán en la norma para las tarifas de equipaje.
“Será una práctica estándar para la gran mayoría de las aerolíneas dentro de tres a cinco años”, dijo Jay Sorensen, presidente de IdeaWorksCompany, una firma consultora.

¿Qué te ofrece tu tarifa de equipaje?
En muchos casos, las aerolíneas han agregado capacidades de seguimiento que permiten a los pasajeros seguir el progreso de su equipaje para su tranquilidad. Y es menos probable que la mayoría de las aerolíneas pierdan o maltraten su equipaje que antes. De cada 1.000 maletas revisadas el año pasado, alrededor de 5,8 fueron mal manejadas por los principales transportistas estadounidenses, según datos del Departamento de Transporte. Eso se compara con 6,4 bolsas por 1.000 en 2022.

Los riesgos persisten
A Kaitlin King, una asistente administrativa de 35 años de Santa Cruz, California, le asaltaron maletas en dos aerolíneas diferentes el año pasado. En ambas ocasiones, sus maletas finalmente fueron devueltas y ella dijo que no ha renunciado al equipaje facturado.
“Seré honesta, cuando pasas por el aeropuerto, es una mierda tener tu bolso contigo”, dijo. “Si puedo pagarle a alguien para que lo haga por mí, probablemente lo haga”.

La evasión de tarifas
Menos de la mitad de los pasajeros de American Airlines registran sus maletas, y menos de la mitad de los que lo hacen realmente pagan por ello, dijo Scott Chandler, vicepresidente senior de lealtad y gestión de ingresos de American.
Los pasajeros con estatus Elite y aquellos que reserven algunas cabinas premium son elegibles para recibir al menos una maleta gratis. En American y otras aerolíneas, llevar una tarjeta de crédito de marca compartida a menudo puede evitarle cargos por equipaje.
“Tenemos muchas formas diferentes de eximirle del pago de las tarifas por equipaje”, dijo Chandler a principios de este año.
Southwest Airlines ofrece dos maletas facturadas gratis. La aerolínea ha dicho que eso le da una ventaja sobre sus rivales, y los ejecutivos han repetido a lo largo de los años que no tienen planes de cambiar esa política.

La crisis del equipaje de mano
Un efecto secundario de las tarifas por equipaje ha sido una mayor historia de amor con los equipajes de mano.
Algunos viajeros se han preguntado si tendría más sentido cobrar por el equipaje de mano para reducir el tiempo de espera a que otros pasajeros maniobren maletas toscas en los contenedores.
Algunas aerolíneas económicas, sin embargo, cobran tanto o más por llevar una maleta a bordo del avión que por facturarla. Hubo reacciones negativas cuando Spirit anunció esa política por primera vez en 2010. Ben Baldanza, quien era el director ejecutivo de Spirit en ese momento, defendió la política y dijo que funcionaba para acelerar el proceso de subir y bajar del avión.
American, United y otros están luchando por conseguir compartimentos superiores de gran tamaño para que quepan más equipaje de mano, aunque un almacenamiento más espacioso aún no es universal.

Tres consejos finales
- Verifique el estado de la aerolínea para usted y los demás. Las personas con estatus de élite pueden recibir equipaje facturado gratis para ellos y para otros, siempre que todos los viajeros estén en la misma reserva.

- Conozca las exenciones a los límites del equipaje de mano. Las almohadas para el cuello, la comida y los paraguas están excluidos del límite de dos maletas de mano establecido por algunas aerolíneas. Familiarizarse con las reglas puede ayudarle a consolidar el equipaje y, potencialmente, facturar menos.

- Sea un jugador de control de puerta. Las aerolíneas a menudo están felices de registrar su equipaje (de tamaño razonable) de forma gratuita en la puerta de embarque si está dispuesto a pasarlo por seguridad pero no quiere luchar por el espacio en el contenedor. Advertencia, esto no funcionará en aerolíneas económicas ni en boletos económicos básicos en algunas aerolíneas; se le cobrará. (Fuente: La Tercera)

 

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Lula y su patota cultural: el antisemitismo al borde del abismo
De entrada,ya en octubre y tras la brutal masacre, Lula se negó a calificar a Hamas como grupo terrorista, bajo el argumento falso de que, el no hacerlo, le daria mayor poder diplomático en la región de Cercano Oriente para negociar.
 Asimismo,fueron raramente blandos con Hamás y muy duros con la lógica reacción israelí,tras cientos de víctimas inocentes, otros líderes de izquierda más "moderados" ,como el cearense Ciro Gomes y marcadamente pro extremistas los pequeños partidos de ultraizquierda PSTU, PCO, etc...
Envía luego, el gobierno brasileño, diversos vuelos a rescatar mayoritariamente ciudadanos palestinos( algunos, curiosamente indocumentados ...) donaciones varias a Gaza e inclusive más de 150 potabilizadoras de agua, que, de forma irónica ,hicieron mucho más que falta ahora en Río Grande. Asimismo, simultáneamente ,realizó muy escasos esfuerzos para rescatar rehenes brasileños, de los cuales, la semana pasada hubo que lamentar otro vil asesinato acaecido anteriormente. Lula hace pocas horas,lo calificó como simple " fallecimiento"...
Una y otra vez( como para no dejar dudas), además,el gobierno de Brasil ha tratado a Israel de genocida, inclusive falseando cifras hasta el ridículo -con Lula hablando de "12 millones de muertos " y tomando partido casi abiertamente por el terror.
Referentes del PT, como el ex diputado y ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa José Genoino, pregonan el boycott total a comercios judíos en Brasil. El propio ex canciller y actual asesor diplomático de Lula, Celso Amorim, prologaba un libro sobre el "éxito diplomático de Hamás en los últimos tiempos", horas antes del ataque del 7 de octubre.
El ministro de Comunicación y hoy devenido en decorativo secretario de reconstrucción de Río Grande, Paulo Pimenta, abiertamente simpatizante de Hamas ,de Chávez y del sandinismo fue, junto al propio Amorim, de los que más evitó que , al ser declarado persona non grata por  parte de Israel tras alocuciones infames , Lula se disculpase de sus exabruptos, en un entorno también integrado por la controvertida primera dama,la impresentable Janja .
 También fueron los que condenaron un viaje de gobernadores opositores a Israel. Más radical aún en la coalición oficial, la diputada del PSOL Luciana Genro, la hija sadomasoquista del ex gobernador riograndense Tarso Genro( un mal judío, partidario desde hace años del boycott a Israel), negaba las violaciones del 7 de octubre y anunciaba " el pueblo palestino debe decir adónde quiere a Hamás en su lucha".
Ahora, y a pesar de que el encargado de negocios de Israel acaba de ofrecer a la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa de diputados,en Brasilia,toda la ayuda necesaria para Río Grande, justamente retirar definitivamente al embajador brasileño en este país, en momentos en los que se va a mandar Embajador hasta a Corea del Norte, es especialmente ofensivo. E idiota... Legitimar la tiranía impresentable de los Kim que poco y nada le compra a Brasil,deslegitimando a Israel , un socio tradicional y vigente de Brasil, al mismo tiempo.
Para peor, al contrario de lo que otrora representó la presencia del entonces canciller Oswaldo Aranha, resistiendo -como pudo- el antisemitismo de Vargas y sus referentes militares, los generales Gaspar Dutra ya Gois Monteiro,en los años '40,hoy, prácticamente, y a excepción del senador Jacques Wagner o el ministro de Defensa José Mucio,en el oficialismo no parecen haber voces moderadas que combatan la proximidad del entorno de Lula con el extremismo islamico, que hasta lo elogia  por escrito. Solamente la oposición, con Bolsonaro a la cabeza,y otros grupos, como el Partido Novo,enfrenta esta ola antisemita, recibiendo, inclusive, a los diplomáticos israelíes que recientemente y ante la indiferencia del gobierno federal, como dijimos,manifestaban sus deseos de ayudar a mitigar la tragedia en Río Grande do Sul.
Ahora, tras muchos actos antisemitas en gremios y universidades(algunos , explicitamente pro Hamás), " artistas e intelectuales" también levantan firmas para romper relaciones entre ambos países...y que parezca popular....!
Se trata de músicos, actores o escritores, notoriamente izquierdistas, como Chico Buarque , Wagner Moura y Gilberto Gil (que también es un ex mal ministro de cultura del primer gobierno del PT)parte de los cientos que,desde la asunción de Lula han vuelto a ser gruesamente subsidiados, ya que este gobierno determinaba, recién asumido,distribuir 4.500 millones de dólares entre sus amigos culturosos...
De su "espontaneidad", entonces, pocos se deberían fiar ... Menos puedo entender, confieso, cómo entre las rubricas, aparece la de la historiadora Ana Leocadia Prestes,  hija del líder comunista Luis Carlos Prestes, cuya madre, la judía alemana Olga Benario, entregada por el dictador Getulio Vargas( cuando este aún era pro nazi )a la Gestapo, fuera ejecutada en el campo de Bernburg, en 1942....De igual modo, menos entendible fue aún,años atrás,cuando, cumpliendo los desígnios de Stalin, en 1947, el propio Prestes debió reconciliarse con el verdugo Vargas...
Irónicamente, los artistas brasileños que tanto defienden actualmente  posturas judeofobicas al por mayor,no dejan de hacer sus espectáculos,imprimir sus libros o difundir sus telenovelas en Israel.En cambio ,sobre  shows de Gilberto Gil en Rafah o en Teherán,no he oído . Podrá sacar su tonta banderita palestina Caetano Veloso,pero no me lo imagino cantando para los huties...No nos extrañe,al igual que en la España bolivariana o en los Estados Unidos decadentes, desnorteados estudiantes brasileños ( o argentinos , o izquierdosos uruguayos) manifiesten para romper relaciones con universidades hebreas. Kabul los espera a una beca. Los cursos de lapidación de infieles empiezan en julio, los de decapitación en agosto...
Podria parecer que esto quede en los berrinches inmaduros habituales...
Sin embargo, estas patrullas culturales, comunicacionales o " estudiantiles" infectando Brasil ( personalmente,me tocó ver una manifestación " juvenil" allá ,en la que se mezclaban banderitas del PT con las de Hamás y hasta Al Kaeda!) pueden facilitarle al desgobierno actual dar peligrosos pasos diplomáticos, más allá de toda prudencia. Movimientos que el ala más exaltada del oficialismo brasileño ,quizá, jugando con fuego, irresponsablemente quiera dar. Los culturosos subsidiados lo saben. Riesgosa sincronía.
Carlos Asecas
La izquierda aplica tácticas nazis
El conocido asesino nazi, Joseph Goebbels hizo famosa una frase: una mentira mil veces repetida, se transforma en realidad. Eso es lo que los distintos gobiernos progresistas (en realidad de izquierda) han hecho durante años, para que los cabeza de termo se lo crean. Quienes no tengan claro quienes son los cabeza de termo, me refiero a aquellos que no tienen idea qué se festeja el 18 de mayo, pero sí saben quién está nominado en gran hermano. Goebbels también decía: miente, miente, miente, cuanto más grande sea una mentira, más gente se la creerá.
Lamentablemente el nivel de información que muchos latinoamericanos tienen, deja mucho que desear, consecuencia del adoctrinamiento que la izquierda ha aplicado en la enseñanza.  Esa falencia es aprovechada por la izquierda mentirosa que todo lo tergiversa, para conseguir votos. Eso lo estamos viendo actualmente con los candidatos del Frente Amplio que presentan un panorama espantoso de la realidad actual.
Evidentemente tenemos un problema muy grande con la inseguridad, pero el Frente Amplio se olvida que durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, quien fue ministro del interior, José Díaz, liberó alrededor de 800 presos, sin considerar el problema que esto generaba. Durante sus quince años el Frente Amplio consideró que a los delincuentes se los debía tratar con benevolencia, porque la sociedad era culpable de su situación. Todo esto fue gestando el gran problema que hoy tenemos porque los malandras han evolucionado en sus formas de actuar.
Las cifras de delitos aumentaban en forma alarmante todos los años, sin embargo nadie de la izquierda, se quejaba de la situación. Llama la atención que supuestos organismos defensores de los derechos humanos, se preocupen tanto por los derechos de los delincuentes, cuando nunca se preocuparon por los derechos de las víctimas. Por desgracia la izquierda se ha infiltrado en organizaciones sociales, ong, sindicatos, prensa audiovisual y escrita, enseñanza, cultura, fiscalía y estos salen a emitir comentarios mentirosos a cambio de favores futuros.
Se dicen defensores de los pobres y queda clarísimo por distintas declaraciones de referentes políticos, que estos son rehenes para captar votos. Lo dijo Chavez, Petru, Lopez Obrador: los pobres son nuestro sustento y tenemos que mantenerlos siempre con esperanza para que nos sigan votando, pero no permitiendo que pasen a la clase media, porque ahí se cambian de bando cuando se dan cuenta de la realidad. La realidad la vemos en Cuba y Venezuela.
No es extraño que la izquierda tenga ideas nazis, cuando siempre han estado en contra del estado de Israel. Recordemos cuando en la última marcha del día de la mujer, un grupo de inadaptas presentaron un muñeco con la cabeza de una mujer judía, atravesada por una lanza.
La izquierda uruguaya fue la misma que el 11M festejó la caída de las Torres Gemelas en el aberrante atentado provocado por Osama Bin Laden. Obviamente el festejo fue interno.
No se deje llevar por las mentiras de la izquierda y el último domingo de octubre razone cuando emita su voto. Recuerde cuando Sendic debió renunciar y la izquierda le pidió a los partidos tradicionales que la aceptaran y no hicieran juicio político porque eso ponía en peligro la democracia; el despilfarro en el Antel Arena; la Regasificadora; el Tren de los Pueblos libres; el puerto de aguas profundas; el cierre de Pluna;la renuncia de Calloia y Lorenzo a los cuales apoyaron haciendo una caravana, el dinero perdido en el Fondes; el avión que Tabaré Vázquez le compró a su amigo Burstein y del cual no había más repuestos y que nunca se usó para traslado de enfermos;el horno que costó millones,comprado por Sendic y abandonado en un galpón. Quedan infinidad de cosas para recordar, pero es importante que Ud. no se olvide y recuerde que el Frente Amplio actual ,es el más radical y amigo de dictadores.
Rafael Rubio
Rehenes
  • “Hay algo bueno hasta en el peor de nosotros y hay algo malo en el mejor de nosotros. Cuando descubrimos esto, nos volvemos menos propensos a odiar a nuestros enemigos”. Martin Luther King
i.                   Terrorismo
Los terroristas son maestros en el control de las mentes. Matan a pocas personas pero logran aterrorizar a miles.
El terrorismo es una estrategia militar que pretende cambiar la situación política extendiendo el terror. En general, esta estrategia la adoptan grupos muy débiles que carecen de otro tipo de armas. Piensan como productores teatrales, montan un espectáculo aterrador que se apoderan de nuestra imaginación y son juzgados por el impacto emocional que nos causan. El teatro de terror no puede tener éxito sin publicidad, por tanto su éxito o fracaso depende si permitimos que nuestra imaginación caiga presa de los terroristas.
Si después reaccionamos de manera exagerada por nuestros propios temores, el terrorismo triunfará.
Si nos liberamos de los terroristas y reaccionamos de una manera equilibrada y fría, el terrorismo fracasará.  
Detesto al terrorismo en todas sus formas, no importa quién lo ejerza., privados o el estado, siempre es repugnante. Mi mayor deseo es no parecerme al terrorismo en nada. Por ello, mi conducta debe ser muy diferente a su accionar, el opuesto a ese tipo de conductas.

ii.          La ciencia del perdón (*)
“Aquello que no eres capaz de aceptar es la única causa de tu sufrimiento”. Gerardo Schmedling
           Perdonar, entre otras cosas, implica dejar ir ese resentimiento cuando alguien nos lastimó o hizo algo gravemente ofensivo y lastimoso. Es una forma de aceptación, de encontrar una manera de vivir en paz con lo que sucedió (* Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 388). Pero, ¿cuán importante es este perdón para el ser humano?  Tanto que se considera que el perdón evolucionó por ser una estrategia adaptativa que sirve para lidiar con el sufrimiento que, de lo contrario, constituye una fuente de estrés que afecta negativamente la salud física y mental. Perdonando, las emociones destructivas, qué sólo le hacen daño al que las siente, no quién las merece, se disipan o al menos, se morigeran.
        Si bien la ciencia aún no conoce por completo los mecanismos del perdón, diversas investigaciones han asociado el acto de perdonar con mayor bienestar, mejor estado de ánimo y optimismo y mejor salud cardiovascular. Perdonar involucra suprimir el miedo y potenciar la empatía y el control cognitivo. Por el contrario, sostener el resentimiento y el odio hace que se mantenga elevada la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca y la tensión  muscular. Esto puede derivar en malestar emocional crónico, dificultades para dormir, padecer depresión y ansiedad (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 389).
        El enojo, el rencor y el deseo de venganza obstaculizan el pensamiento racional al propulsar el funcionamiento de la “amígdala” (componente del cerebro emocional ubicada en la parte medial del lóbulo temporal, que se activa frente a las amenazas (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 390).
        El autocontrol consiste en inhibir las reacciones impulsivas causadas por el rencor. Se puede lograr considerando alternativas que explican el hecho que nos dañó. Comprender a los demás y empatizar son algunas de las estrategias de regulación emocional que ayudan a reducir el sufrimiento (Ibidem).  
   
iii.        La religión y el perdón
Una religión es cualquier historia de amplio espectro que confiere legitimidad superhumana a leyes, normas y valores. Legitima las estructuras sociales asegurando leyes superhumanas.
Es más fácil pensar en el perdón cuando se pertenece a una religión basada en el amor como el cristianismo.
La religión asevera que los humanos estamos sujetos a un sistema de leyes morales que no hemos inventado y que no podemos cambiar.
Las leyes marxistas de la historia son como los mandamientos de los dioses de las diferentes religiones, se trata de fuerzas superhumanas que los hombres no pueden cambiar por propia voluntad.
Según Marx, “no podemos cambiar las leyes de la historia: los capitalistas continúan acumulando propiedad privada que trae conflictos de clase que determina su derrota por el proletariado”.
El marxismo es una religión que en su búsqueda intransigente de la verdad subvirtieron las leyes, los rituales y las estructuras tradicionales.
Se hace imposible perdonar cuando nuestra religión se basa en la lucha de clases, el odio y el resentimiento.

iv.        Rehenes: “lo que resistes persiste, lo que rechazas te somete”
En un artículo titulado “Cómo pensar, decir o hacer precisamente lo peor para cada ocasión”, escrito por Daniel Wegner, psicólogo de Harvard, explica el mecanismo cognitivo de la desafortunada tendencia de la mente de poner de manifiesto algún delicado asunto que habíamos resuelto omitir.
Dicha tendencia es precisamente lo que Edgar Allan Poe denomina como “el demonio de la perversidad” (Goleman, Daniel. 2013. FOCUS, El motor oculto de la excelencia. Ediciones B Argentina S.A., pág. 44).
Y si bien el dolor es inevitable, cuando lo transitamos con toda la rabia, la pena o la impotencia que ello trae, “el demonio de la perversidad” _Edgar Allan Poe, _ lo retroalimenta de manera tal que pasamos la vida rehenes de aquellos que nos infligieron el daño.
Estos efectos paradójicos de la represión de pensamientos son normales.
Cuando una persona intenta reprimir algo, éste deja de ser un proceso pasivo en su cerebro para convertirse en algo activo, por lo que una mayor proporción del cerebro se ve implicado y hace que la persona se vea más consciente en el tema (Burnett, Dean. 2018. El cerebro feliz. Paidos. Argentina. Pág. 303). Esta idea adquiere prioridad sobre los otros pensamientos, lo que hace que se preocupe más en el tema.
Así que frente a la persistencia del tema en la propia mente y al bombardeo en los medios de comunicación, “el mejor modo de confirmar los límites y satisfacer la curiosidad es tocando la valla electrificada” _mayor dolor y resentimiento _ (Burnett, Dean. 2018. Op. Cit. Pág. 303).  
El dolor es inevitable y va a ocurrir igual. El dolor no se sana. Las penas grandes no se superan, y muchas veces se reactivan y hay que caminar con ellas. Y en ese transitar hay días buenos y malos. Pretender más que eso es darle al ser humano una omnipotencia que no tiene o anhelar un ideal que no existe. El sólo hecho de que el tiempo transcurra, conlleva a que los dolores, que siempre deben ser respetados y escuchados, decanten. El apego es la mayor causa de sufrimiento humano, porque con las tendencias posesivas, se sufre más. Uno nace y muere solo y debe aceptar las partidas y las pérdidas, aunque nunca se esté preparado para ellas. Esa habilidad se desarrolla en el camino, sabiendo que quien se fue, siempre algo nos dejó. Y cuando uno entiende que nada es nuestro y que el amor superior se antepone a uno, se es capaz de soltar a pesar del desgarro. Es un salto de evolución. Creer, por ejemplo, que nuestros hijos siempre nos van a sobrevivir, es esperar de la vida una linealidad que no tiene. Nuestras seguridades no pueden estar puestas fuera de nosotros.
Elegir superar el dolor es un esfuerzo. Las maratones muestran la necesidad del ser humano de hacer algo que cueste, de probar los límites en relación a la capacidad de resistencia. Siempre lo que más se disfruta en la vida es lo que más nos ha costado.
 El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional, ¿qué podemos hacer para que los verdugos de ayer no nos sigan ganando la guerra y nosotros seguir siendo sus REHENES de tanto sufrimiento?
“Perdona siempre a tus enemigos: nada les molestará más”. Oscar Wilde
Rodolfo Angel Beccaría Pesce
Todos somos hijos del socialismo
Sí, estamos a más de 100 años de la implantación del socialismo en el país, y entiendo que varias generaciones nacieron, se multiplicaron y murieron bajo esta pretendida teoría de vida, nunca habiendo el ensayo conseguido convertirse en una práctica fructífera.
Bueno, eso de no fructífera es medio relativo porque muchos hasta el presente han conseguido nacer, multiplicarse y morir holgadamente recogiendo el beneficio del fruto que otros sudorosamente cultivaron a todo empeño y riesgo.
Pero así son las teorías y los ensayos cuando se dispone de un vasto campo de receptores disponibles y maleables. (sin cabeza)
Sobre el socialismo, su núcleo no es puro, lo que no les permite ser cristalinamente coherentes en su verdadero interior, cargando siempre una falla implacablemente repetitiva.
Animándome a opinar, las fallas son muchas y como ejemplo la incapacidad de reconocer el error cometido y su tendencia a repetirlo nuevamente sin piedad por los perjuicios ocasionados y menos el surgimiento de cualquier tipo de remordimiento y/o autocensura.
La piedad social no existe en el socialismo/comunismo frente al irrefrenable impulso de imponer una idea a cualquier costo.
El concepto de daño social no existe en el socialismo/comunismo, por ende, la capacidad de reparación es algo más lejano que lo abstracto. La equivocación y su daño, sea por impericia, falta de formación y otras peores, siempre debería ser tachada de fraudulenta e inmoral cuando sabido el error, no aparece la voluntad de aceptarlo y su consecuente reparación.
Pinzando un elemento que mucho le agrada al socialismo, la tal de solidaridad cantada a toda voz y a todos los cuadrantes del globo, ¿dónde está su aplicación? Es apenas un slogan mentiroso e ilusorio para vender su teoría. Sí creo que la aplican y con mucha fuerza entre ellos, pero no ellos todos, ellos los de la cúpula, en un exacerbado egoísmo para proteger su elemento identificador como gente sana, fachada llena de espejismos para encandilar los ojos de los que ya no ven.
Añadido a esto, no hay concepto ni sensores del tiempo que puedan alertar que ya se consumió mucho tiempo en algo que no funciona y es importante dar vuelta la página.
Es indigno ver como millones de socialistas/comunistas también viven muy mal sin darse cuenta que ellos mismos son los que agudizan ese proceso.
(ceguera y/o trava en los analizadores de la realidad)
Y así por no enumerar más cosas, la rueda gigante del infortunio continuará aplastando desdichadamente y festivamente, cualquier sociedad parasitada por el socialismo, necesitando para su salvación de una fuerza externa y diferente que corte el ciclo.

La fuerza externa
En seguida apuntaremos que el capitalismo es el antídoto para salvarnos del socialismo/comunismo. Yo diría - ni tanto ni tan poco.
La fuerza externa debe surgir de la otra parte de la sociedad, que en el actual momento que vive nuestra gente no es muy clara.
Concuerdo que así debería ser, ¿ pero de dónde sacará entusiasmo e ideas esa Fuerza Externa si todos somos hijos del socialismo ? Complicado no ?

La debilidad impregnada
Cuando una sociedad crece sobre cimientos imperfectos, la debilidad es un factor concreto, identificable y altamente pernicioso que enseguida aparece visible, tornándose inmediatamente partícipe activo de cualquier movimiento, sea éste de orden abstracto o físico.
El socialismo/comunismo está impregnado de una debilidad mayúscula enfermiza trasmisible que bloquea todos los cánones que forman las columnas de sustentación de la vida saludable, tales como el honor, la rectitud, la bondad, la tolerancia, el perdón, la espiritualidad, la percepción en la extralimitación de nuestras capacidades, la equidad, la palabra dada, y otras.
Ahora bien, en el terreno del día a día uruguayo, vemos que nuestro gobierno
padece de un - siempre pasó, será que será así mismo, necesitamos más evidencias, debemos ser políticamente correctos con la oposición, hay mucho que perder si nos endurecemos, mimetizarnos un poco puede traernos votos ajenos, y un montón de disculpas al barrer, todas destinadas a perpetuar el descalabro. (y a sí mismos)
Felicito la labor hecha por el Gobierno transitando la Pandemia del Covid, asumiendo y cargando con el brutal déficit heredado, el continuo palo en la rueda mañoso y apátrida del sindicalismo, pero a pesar de todo, consiguieron el arreglo de muchas cosas, aumento de la prolijidad administrativa y por qué no decir el crecimiento económico y logístico nunca visto en el país y en tan poco tiempo.
Pero los quistes siguen ahí firmes.
Las empresas públicas baluarte del socialismo/comunismo le sigue dando sus frutos a todos los partidos (al sistema político) pues fue y seguirá siendo la amada Máquina de Votos del político. Estas estructuras han permitido y continuarán permitiendo el canje de favores entre políticos y ciudadanos de todo pelo. Ellos administran a su antojo sin criterios técnicos y conservan sus puestos cuando hacen las cosas mal. (no cambien nada)
¿qué le queda a la sociedad ?
Ahí vemos la obscuridad del sistema como un todo, y también podemos observar la forma que tratan a las DUE (despreciables unidades electoras) desconsiderándolas en la atención de sus necesidades prometidas en campaña.
El sistema político no le teme a las represalias del electorado porque siempre todo está repartido, adjudicado y prima el pensamiento “ si pierdo no importa, igual sigo enganchado hasta la próxima”

Nuestra madre oculta una debilidad
Con la imprudencia del ignorante me aventuro a opinar sobre un tema difícil.
Nuestra democracia tiene una falla muy importante, trasmisible y de múltiples perfiles.
La debilidad y fragilidad de encarar al enemigo y eliminarlo. Todos los Reinos Animal y Vegetal y sus submundos, tienen un Sistema Autónomo de Defensa donde éste magistralmente insertado, toma resoluciones inmediatas, autónomas, sin informar ni menos pedir orientación a la mente frente a una agresión del tipo que sea. Su función es la defensa inmediata y el bloqueo posible al avance del agresor. (salvar la vida)
Más tarde la mente tomará conciencia de la magnitud y los pasos a seguir.
Pues bien, nuestra democracia convive con el enemigo en un coqueteo pueril y siempre festejando su superioridad intelectual mañosa, irresponsable e incrédula. Subestima al enemigo que éste sí no está jugando. Por eso le encanta dormir con el enemigo, aplaudirlo,
conmemorar sus fechas de terror, aparecer juntos con la peor lacra como si estuvieran dominando la pelota. (y el enemigo golpeando cada día más fuerte y seguro de sí mismo)
Esta es una tremenda falla que tiene la Democracia, una imperfección permanente que
facilita la creación de “grietas” imposibles de reparar.
El socialismo/comunismo lo sabe y siempre ha tomado provecho de este estado de imbecilidad fluctuante. La mayoría dirá – la Democracia es el mejor sistema mismo con defectos. La pacífica aceptación del infortunio consciente y la apatía emocional, son un
impulso para la repetición de la desgracia. Deberían aprender de los chinos y otros donde sólo manda un partido y no aceptan oposición. ¿Es tan difícil desconocer esa realidad ?
Pero bien, no por esa carga de una gran falla estamos imposibilitados de pensar y dar
un golpe de timón en nuestro pensamiento y actitud.
Como todos somos hijos del socialismo, la obscuridad le puede ganar al Sol. Esperemos que no.
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Partos con Forceps
  • “Estas asambleas no parecen haber sido creadas con otro fin que el de proporcionarles a los políticos una tribuna y el de asegurarles a los senadores el pago de ventajosos emolumentos”. Emil Ludwig
El principal activo de Javier Milei es su actitud frontal, sin filtro alguno, lo cual le permite mantener una empatía singular con los más jóvenes.. Pudieron comprobarlo quienes asistieron al acto del Luna Park, sorprendidos enormemente por la mancomunión de público de clarísimo buen poder económico con otro, también fervoroso, proveniente de las villas-miseria del Conurbano. A esos pobres los moviliza la esperanza de un verdadero cambio, que les permita salir de la terrible situación a la que los ha condenado el populismo ladrón, disfrazado de progresista; el terror que produce la posibilidad de su regreso, sea de la mano de los Kirchner, de los Kiciloff, de los Massa o de los Losteau, es la base firme sobre la que se asienta la persistente popularidad del león rockero.
Finalmente, el Gobierno obtuvo dictamen en el plenario de comisiones del H° Aguantadero para su Ley de Bases, que ahora será votada en el recinto y, por los cambios introducidos, volverá a Diputados. Es decir, aún le falta mucho al Presidente para cantar victoria; cuando lo haga, será acompañado por la fuerte mayoría de la sociedad que lo acompaña, como muestran todas las encuestas. De todas maneras, lo que ésta eligió en las últimas elecciones todavía no ha podido ser aplicado, pues el Presidente no ha logrado aún la aprobación de una sola de las leyes que necesita.
De todas maneras, la forma en que se está comportando un importante sector del radicalismo, que se ha aliado al kirchnerismo destituyente para trabar, en el Senado, todo lo posible a la gestión libertaria intentando obligarla a una expansión del gasto público y, así, hacerla caer en la trampa populista que nos trajo hasta aquí, es decir, ponerla a tiro de la destitución, promete fuertes convulsiones políticas en lo inmediato, con el costo que ello tendrá para la recuperación económica. Fueron precisamente esas trabas que pone el H° Aguantadero todos los días las principales causas del alza de las cotizaciones de divisas que vimos la semana anterior y del incremento del riesgo-país. Es que muchos inversores, propios y ajenos, que miran con interés a la Argentina por su enorme potencial minero, energético, acuífero y agro-industrial, amén de su privilegiada ubicación geográfica tan lejana de los conflictos bélicos actuales, han puesto en compás de espera sus proyectos productivos hasta que el Gobierno logre los instrumentos legales necesarios para generar la seguridad jurídica que aguardan con inquietud.
¿Por qué no ha recurrido aún al recurso con que amenazaba al Congreso durante la campaña electoral: llamar a la ciudadanía a manifestar, en un plebiscito, sus deseos de cambio? La Constitución prevé esa convocatoria en su artículo 40; si quien la convoca es el Poder Legislativo, su resultado se transforma automáticamente en ley, no vetable por el Ejecutivo; esto no sucederá, pero el Presidente puede consultarla por sí  mismo y, aunque su opinión no sea vinculante ni obligatoria, implicaría una enorme interpelación a los legisladores, que se verían conminados a retirar los palos que se esmeran en poner en las ruedas de la historia.
La luz al final del túnel se opacó totalmente por la confirmación, con el envío del pliego al Senado, del inexplicable disparate del Presidente de querer llevar a Ariel Lijo a la Corte Suprema en otro parto con forceps. Han sido tan severas las manifestaciones que se oponen a tamaño dislate, que sorprende el silencio (o la renuncia) de ese Juez sospechado de corrupción y de enriquecimiento ilícito, y culpable de demorar in æternum causas relevantes (una de ellas, nada menos que la vinculada a la re-estatización de YPF que, de haber sido elevada ya a juicio oral, hubiera podido modificar la sentencia que condenó a la Argentina a pagar a Burford y Eaton US$ 16.100 millones). En las audiencias públicas, el candidato deberá escuchar, con su dura cara, las peores críticas de la sociedad civil y de sus organizaciones por su mal desempeño funcional y sus inexistentes pergaminos académicos. Y si el kirchnerismo acompaña su nominación con sus indispensables votos, la esperanza social que aún acuna a Milei sufrirá un daño descomunal e irreversible, al menos entre los sectores más informados de la ciudadanía, y los inversores externos, esos mismos a los que el Presidente pretende seducir en sus recurrentes viajes, volverán a mirar a nuestro país con enorme desconfianza y seguirán absteniéndose de desembarcar aquí.
El otro tema de la semana fue la crisis por el faltante de gas que afectó al país entero, y cuya responsabilidad recae, más allá del frío de este inusual mayo, sin lugar a dudas sobre la catastrófica gestión energética de las administraciones de los Kirchner, y de sus ministros Julio de Vido y Axel Kiciloff. Todo comenzó con el populismo de Néstor, que congeló las tarifas para “comprar” votos. y continuó cuando el muerto rapaz se hizo, en condiciones ruinosas para la compañía, del 25% de YPF a través de sus testaferros, los Eskenazy. La combinación de ambos hechos motivó una caída brutal en la búsqueda, producción, transporte y distribución de petróleo y gas, que hoy le toca sufrir, y solucionar, al actual Gobierno.  
Los más de dos mil presos políticos se preguntan hasta cuándo deberán soportar esta situación que debiera llenar de oprobio y vergüenza a toda la sociedad, que por veinte años ha dado tantas muestras de hipocresía y cinismo. El viernes 24, el Gral. Santiago Omar Riveros, de cien años, pasó a engrosar la lista de muertos en prisión, que se acerca ya a los 900 casos, la enorme mayoría sin sentencia firme. Todo ello sigue ocurriendo mientras los Tribunales se llenan de denuncias de las indemnizaciones a falsas víctimas, que lograron cifras monstruosas con testigos amañados, fiscales militantes y jueces, verdaderos asesinos togados, sin que el Poder Judicial reaccione revisando cada uno de los procesos incoados contra quienes, por orden de autoridades legales, combatieron y vencieron al terrorismo demencial.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE
"Los pueblos están libres y son árbitros de decidir de su suerte" (Artigas al Cabildo de San Juan, 14 de febrero de 1820)

Que en tiempos electorales resulta oportuno recordar que en el capítulo "Rebelión de los amanuenses" del libro El País de la cola de paja" escrito por Mario Benedetti se dice, para la inmortalidad, que "Uruguay es la única oficina pública del mundo que ha alcanzado la categoría de república".

Que la crítica de Benedetti a la democracia uruguaya de 1960, -que perfectamente y sin mayores variantes se expande hasta nuestros días-, (y más allá de sus erráticas posturas políticas posteriores), refiere que a los políticos no se les puede creer una sola palabra: "cuanto más se afirma que se está pensando en el bien del país, tanto más se piensa en el bolsillo propio, o, cuanto menos, en el encumbramiento personal; ni siquiera el interés del partido cuenta demasiado".

Que inmerso el país en el conventillo político que fogonean (hoy sí y mañana también) los principales dirigentes de la oposición, el presidente de la república, en conferencia de prensa, manifestó conocer las gestiones que el excustodio presidencial Alejandro Astesiano realizó en la Policía para investigar al presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, a los efectos de corroborar si había estado en una boca de drogas el día que, ebrio como una cuba, se llevó puestos un par de autos estacionados en Punta Carretas.

Que el presidente Lacalle Pou, al respecto, manifestó en conferencia de prensa que "bailar todo el tiempo con la música de quienes están filtrando información, información parcializada que debería estar reservada, nos tiene acalambradas las piernas”.

Que para liquidar de un plumazo las riñas multitudinarias callejeras, no solamente debe sancionarse e internarse a los jóvenes que convoquen a pelear en diferentes bandos urbanos, sino que debe penarse también, con toda rigurosidad, a los padres de los menores de edad participantes en las batallas campales, en donde las "niñas", y no tan "niñas" -aunque sí menores-, exhiben rol principal.

Que Álvaro Delgado, claro favorito en la elección interna del Partido Nacional, dijo al lanzar su programa de gobierno que su “primer objetivo” será combatir la pobreza infantil, y no se refirió ni a la seguridad ni a la economía, los dos temas que las encuestas de opinión pública destacan como los más mencionados por los uruguayos y los que, por tanto, más votos aportan.

Que los inspectores de tránsito en todo el país deberían contar con apoyo policial para el cumplimiento de sus tareas específicas en la vía pública dado que, sin presencia policial, se les complica arduamente tan enojosa como desagradable función.

Que el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT difundió un comunicado en el que rechaza y condena la actuación de los efectivos policiales en la manifestación que desarrollaban integrantes de sindicatos pesqueros en las puertas del Ministerio de Trabajo.

Que la legislación vigente prohíbe las ocupaciones y los impedimentos al bloqueo de calles y avenidas. No se puede entorpecer la circulación, está expresamente prohibido.

Que echando leña al fuego la precandidata Cosse manifestó que recibió “con mucha preocupación la represión de la que fueron objeto los trabajadores de la pesca, y que imágenes indignantes se vieron en TV".

Que el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina reveló que son 25 millones de ciudadanos quienes viven en situación de pobreza; a fines de 2023 la tasa era del 44%, y en los primeros tres meses del ejercicio que corre -que coinciden con la gestión de Javier Milei- ascendería al 55%.

Que se habría casi duplicado también la tasa de indigencia: según la medición de la UCA, en ese mismo periodo se calcula una suba del 9,6 al 17,5%.

Que el senador Gandini hizo reír al panel de "Esta boca es mía" cuando se refirió a Carolina Cosse: "pone su cara de vinagre y se hace la Cristina". Horas antes la calificó de "muy mezquina" al no reconocer un solo logro del gobierno de Luis Lacalle Pou en los últimos cuatro años.

Que el precandidato colorado Robert Silva comparó al precandidato frenteamplista Yamandú Orsi con Alberto Fernández, y a su par Carolina Cosse con Cristina Kirchner en una entrevista en Argentina, en la que advirtió que si el Frente Amplio gana las elecciones de 2024 Uruguay está "en un riesgo inminente", ya sea porque Yamandú Orsi es del estilo Alberto Fernández, o porque la Cosse tiene un estilo Cristina Kirchner".

Que ante la inminencia de las elecciones cabe recordar y tener muy presente que las batallas de Las Piedras, Rincón y Sarandí, así como al Jura de la Constitución no existieron en la agenda gubernamental frenteamplista, tupamara y comunista, y fueron paulatinamente olvidadas a lo largo y ancho de la ruta republicana que es esencia del ser nacional en los hogares patrios y en las escuelas de todo el país.

Que tampoco existió la Batalla de Ituzaingó; se olvidó el natalicio de Artigas, y el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la Agraciada constituyó una imbecilidad burguesa que solamente sirvió de inspiración poética a Juan Zorrilla de San Martín.

Que según última encuesta de Opción, Yamandú Orsi amplió su distancia respecto de Carolina Cosse en comparación con la medición de abril; en mayo, dentro de los que “seguro” votarían en la elección interna, el exintendente canario alcanzaba el 55%, mientras que la exintendenta de Montevideo llegaba al 35%.

Que los datos de abril, sin embargo, apuntaban que había entre ambos sólo tres puntos de diferencia (47% Orsi y 44% Cosse). En la comparativa de ambos períodos, debe destacarse también que el intendente de Salto, Andrés Lima, creció de 1% a 6% en intención de voto.

Que el presidente Lacalle Pou ordenó a ministerios y entes que "no pidan más plata" para concretar acciones, y que se arreglen con los recursos disponibles.

Que el precandidato del Frente Amplio Yamandú Orsi descartó "cambio sustancial" en los impuestos si el Frente Amplio gana las elecciones nacionales.

Que Ancap prevé “revertir” pérdidas en la segunda mitad del año; en enero-marzo dio “rojo” en US$ 48 millones.

 

Droga y delito
Por Julio María Sanguinetti. Tema recurrente en la sociedad contemporánea, la adicción a las drogas ha pasado a ser uno de los fenómenos más devastadores en la salud mental, con un impacto transversal a todos los sectores sociales y aun a todas las edades. En el mundo entero aparece asociada al delito, sea por el impacto psicológico directo en las personas, por cambiar la naturaleza de la violencia y, obviamente, porque su demanda ha generado el flagelo del narcotráfico.

Uruguay no ha sido la excepción y por ello hace 10 años se intentó la regularización del consumo de marihuana con el Estado como participante activo en la cadena de producción y comercialización. Fue planteado en el marco de un conjunto de medidas para combatir el delito. Fue en diciembre del 2013, en el gobierno de Mujica, quien dio ese pasó como "experimento de vanguardia mundial" para "arrebatarle el mercado a la clandestinidad". Costó organizarlo pero el Instituto de Regulación y Control del Cannabis hoy tiene registrado 69 mil consumidores en 38 farmacias y 12 mil miembros de los 345 clubes cannábicos.
Por entonces, el delito venía aumentando año a año, desde el 2005 en que había iniciado su gestión el Frente, cuando se registraban 9 mil rapiñas anuales. Desde entonces, año a año, habían aumentado, al punto que en el 2019, último de su ciclo, habían alcanzado las 30 mil.
Ha pasado una década y está claro que el mercado clandestino de la marihuana sigue intacto, paralelamente al oficializado, al punto que éste se ha visto obligado a competir con productos que "peguen" más. Incluso se ha celebrado el "éxito" de ganar clientes por esa mejoría de "calidad" en la droga. Al mismo tiempo, nadie ignora que la posesión de esas drogas y su comercialización ha generado una batalla por el control de las "bocas", que -además- proveen pasta base, cocaína y las famosas "pastillas", de extrema peligrosidad en los conciertos masivos de música electrónica, que ya se instalan con puestos de abastecimiento de agua, reconociendo de antemano la necesidad de prevenir las inevitables desgracias del abuso en el consumo.
El impacto social de la marihuana es incuestionable. En los jóvenes ha sustituido al cigarrillo, con parecido efecto de malignidad para la salud pero, al incidir en la conducta, generar alteraciones de conducta. En alumnos de 3º año se ha publicado que el 84% ha consumido alguna droga. Así como en nuestra adolescencia estudiantil ni idea teníamos de los efectos cancerígenos del cigarrillo, hoy los jóvenes no tienen la menor idea de su malignidad y, para peor, en los adultos se han generado falsas creencias sobre los efectos medicinales mágicos del cannabis (ya no como producto farmacéutico validado, sino como presuntos medicamentos caseros).
En una palabra, la marihuana es buena, divertida, "cool"... Tanto que por eso la venden las farmacias y las provee el Estado. Nos lo dicen todos, o casi todos... hasta viejos que compraron un aceite milagroso curalotodo...
Mientras tanto, los hechos nos dicen que la gente en situación de calle en gran medida es la consecuencia de esa y otras drogas, que las clínicas de tratamientos de rehabilitación están desbordadas, que en los delincuentes es unánime su consumo, que en la vida de las familias se generan situaciones destructivas de vínculos naturales y que, en términos generales, la percepción del riesgo de las drogas -todas- ha bajado peligrosamente.
No obstante todo esto, comprobado objetivamente, no podemos caer en el simplismo de establecer una correlación automática entre marihuana-drogas-delito, porque el tejido de impacto reconoce muchas líneas cruzadas y la incidencia de otros aspectos, como -entre otros- la baja educación, la pobreza o la precariedad familiar. Tampoco, a la inversa, en la ingenuidad académica, bastante común, de separarlos hasta el punto de que no existiría un vínculo, de que la marihuana no tiene nada que ver con las demás drogas o que los homicidios no se relacionan con el narcotráfico de modo relevante.
Tenemos que ser claros. Los propósitos iniciales no se han logrado y el próximo gobierno tendrá que reenfocar el tema. ¿Retornar a la prohibición de la marihuana? No lo creemos. Probablemente sería peor que la enfermedad. Pero es la hora de lanzar, de verdad, una campaña global de información sobre los efectos de la marihuana en la concentración, en la memoria, en la esquizofrenia, en las depresiones (principal causa de suicidios) y en la banalización de los consumos que se adolece. No son simplemente unos avisos en los medios. Es el sistema de salud en todas sus dimensiones, la institucionalidad de educación de arriba abajo, los medios de comunicación, los grupos sociales, el gobierno mismo. Como hizo el Dr. Vázquez con el tabaco en versión mucho mayor, cuantitativa y cualitativamente.
Hay que llevar adelante un programa nacional de rehabilitación, como viene proponiendo Tabaré Viera en su campaña. Es imprescindible, porque la realidad hoy nos lo impone hasta moralmente. Al mismo tiempo, hay que realizar ese enorme esfuerzo de educación social para prevenir, bajar la demanda de sustancias psicoactivas, que se vienen sofisticando velozmente, con los riesgos consiguientes. El fentanilo en cualquier momento...
Volviendo al delito, no hay duda que se ha mejorado. El Frente Amplio comenzó su gestión con 9 mil rapiñas y entregó el gobierno con 30 mil. El año pasado fueron 23 mil, bastante menos pero aún muchas y con el efecto acumulativo de años. El gran objetivo, que dijimos y repetimos hasta el cansancio, era cortar la escalada y se alcanzó. Sin embargo, no se ha mejorado en homicidios, aunque tampoco se haya empeorado. El peor año sigue siendo el 2018 con 421 muertos, los siguientes hasta el año pasado rondan los 380. En estos números hay fuerte incidencia directa del narcotráfico, pero hay también una sociedad más violenta y eso no es responsabilidad de un gobierno ni aun del Estado. Las barras de muchachos que se desafían a pelear en la plaza pública, las ya permanentes "barras" futboleras, los reiterados episodios de una inexplicable violencia doméstica.
Droga y delito. Son dos ámbitos diferentes, pero intercomunicados. Son dos grandes fronteras en que la lucha continua, Y, a juzgar por el mundo enero, continuará bastante tiempo. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.