Edición Nro. 2420 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de agosto de 2025
 

VERSION ESTANDAR

AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Alerta Aeropuerto
Nueva tecnología para revisar a los pasajeros antes y después del vuelo

Las autoridades aeroportuarias confirmaron un nuevo sistema de seguridad que afectará a millones de viajeros. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) confirmó la puesta en marcha del sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP) en el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth (DFW), uno de los más transitados del país.
Con esta medida, el objetivo es acelerar los trámites migratorios y facilitar la llegada de millones de viajeros durante la temporada alta de verano y, especialmente, en la previa al Mundial de Fútbol 2026.

Alerta aeropuerto: qué es el sistema EPP y cómo funciona

El EPP utiliza tecnología biométrica avanzada para identificar de manera más rápida y segura a los pasajeros que ingresan a Estados Unidos. Al llegar a los puntos de control, las cámaras de la CBP capturan una foto del viajero y la comparan automáticamente con los registros de la base de datos de la agencia.
Este procedimiento, que tarda apenas segundos, permite que el ingreso al país sea más ágil y sin contacto físico, aunque quienes prefieran no usar este sistema pueden optar por el proceso tradicional con un oficial de la CBP.

La nueva tecnología clave para el Mundial de Fútbol 2026
La implementación del EPP está vinculada con los grandes eventos que se aproximan en Estados Unidos. El Mundial de Fútbol 2026, que se disputará en 11 ciudades del país, prevé la llegada de más de 10 millones de visitantes internacionales en los próximos dos años.
Durante el año fiscal 2024, el país ya registró el ingreso de más de 420 millones de viajeros, lo que representa un incremento del 6,6% respecto al año anterior. Por eso, la CBP busca reforzar la seguridad al mismo tiempo que agiliza los trámites fronterizos.

Otros programas que facilitan los trámites migratorios
Además del EPP, el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth incorporará otras innovaciones:

Sistema de Entrada Fronteriza Sin Interrupciones (SBE): permite a los miembros de Global Entry completar la inspección sin contacto ni demoras.

NEXUS: programa de confianza mutua que agiliza los trámites en cruces fronterizos con Canadá y en ocho aeropuertos de ese país.

El nuevo sistema no solo funciona en Dallas-Fort Worth, sino también en otros ocho aeropuertos internacionales de Estados Unidos, entre ellos: Orlando (MCO), Los Ángeles (LAX), Denver (DEN), Charlotte Douglas (CLT), Seattle-Tacoma (SEA), Chicago O'Hare (ORD), Atlanta (ATL) y Mineápolis-St. Paul (MSP).

Desde Aeroparque a Punta del Este
Gol: en marcha un plan de expansión que tiene como eje a la Argentina
  • La aerolínea anunció que durante el próximo verano conectará el Aeroparque con Punta del Este.
  •  
  • Los vuelos directos operarán con dos frecuencias semanales, los jueves y domingos y se mantendrán hasta el 23 de febrero de 2026.

La línea aérea brasileña Gol dejó atrás en junio de este año el procedimiento del Chapter 11 que le permitió normalizar su situación financiera y sus operaciones bajo el marco de la ley de quiebras de los Estados Unidos. Una de las herramientas de ese proceso fue la implementación de un plan de cinco años que incluye la expansión internacional de la compañía, con una característica singular: prioriza el flujo de pasajeros argentinos para diagramar su esquema de rutas regionales.
En ese contexto, Gol anunció recientemente que a partir del 21 de diciembre de este año ofrecerá vuelos directos desde Aeroparque hasta Punta del Este. Los vuelos directos operarán con dos frecuencias semanales, los jueves y domingos y se mantendrán hasta el 23 de febrero de 2026.
Un dato destacado de esta conexión es que permitirá además que argentinos y uruguayos puedan viajar también hasta San Pablo con la misma conexión. O entre Punta del Este y Aeroparque, ofreciendo mayor conectividad regional en una época de alta demanda.
Además de la expansión de otras ciudades y aeropuertos en Argentina, mirando la necesidad de los argentinos también empezamos también a implementar vuelos a otras ciudades en Brasil, no solamente en São Paulo y Rio de Janeiro, que son las más tradicionales. Hoy contamos con vuelos a más de 12 ó 13 ciudades desde Argentina hacia Brasil.
Hoy tenemos vuelos de Brasil, de Argentina, de Uruguay, de Paraguay, de Bolivia, de Colombia, de Suriname. Además hay un capítulo de Centroamérica y Caribe, con Punta Cana, San José, Cancún.
Pero tener un mix también de viajeros corporativos es muy importante. Cuando hablamos del corredor entre Brasil y Argentina, no hay un producto tan competitivo como nosotros, porque tenemos muchos vuelos de São Paulo, tenemos vuelos de Río, tenemos vuelos de Brasilia, tenemos buenas conexiones con otras ciudades donde hay empresas que hacen negocio entre los dos países. Y entonces, el producto, por la cantidad de vuelos que tenemos, se hace muy competitivo, porque ofrece muchas más opciones para volar.

GOL  entre San Pablo y Caracas
La nueva operación, que cuenta con cuatro frecuencias semanales, fortalece la conectividad entre Brasil y Venezuela y amplía las opciones de viaje para los pasajeros de ambos países.
Con esta nueva ruta, GOL reafirma su compromiso con el desarrollo del turismo y los vínculos comerciales en América del Sur, ofreciendo a sus clientes más alternativas de conexión desde San Pablo, hacia un destino estratégico en la región. También refuerza su compromiso de potenciar cada vez más la expansión internacional, y consolida a Guarulhos como puerta de entrada para los clientes que viajan de Sudamérica a Brasil y viceversa.

American regala pijamas en business class
  • Las aerolíneas de largo radio miman al viajero business porque en general son la base de su negocio. Ahora, American Airlines introduce otra novedad: regala pijamas a sus viajeros. Y eso desde ahora mismo.

Se trata de pijamas unisex, claro, que están ya disponibles en todos los aviones de dos pasillos que partan de los aeropuertos de Dallas, la principal base de la compañía, Filadelfia, Los Ángeles y JFK de Nueva York.
Los pijamas, como toca en estos casos, son presentados como “eco friendly”, lo cual no deja de ser paradójico si tenemos en cuenta que un vuelo, especialmente en clase business (menos asientos por espacio) es altamente contaminante. Han sido diseñados por Nest Bedding, una marca especializada. Los pijamas vienen en dos tallas: pequeña/mediana, por un lado, y grande/extra grande, por otro.
El pijama viene en una bolsa. No se sabe con exactitud en qué colores viene, además del gris, pero no deja de ser interesante ver a todos los pasajeros de business vestidos igual.
American no es la primera que entrega pijamas, pero sí ahora mismo porque ya hace unos años que todas las compañías dejaron de ofrecerlo.

Reconocimiento facial ¿A favor o en contra
de esta tecnología?

El debate ya se instaló en los Estados Unidos y el senado de ese país analiza un proyecto que busca limitar el uso de escáneres biométricos en los controles de seguridad. La iniciativa genera tensiones entre legisladores, la TSA, la industria aérea y organizaciones de derechos civiles.
Washington atraviesa un debate creciente sobre el futuro de la tecnología en los aeropuertos. El eje de la discusión es el reconocimiento facial, un sistema que la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) de Estados Unidos utiliza en puntos de control y que planea expandir a 430 aeropuertos del país.
El Senado estadounidense evalúa el Traveler Privacy Protection Act (S.1691), un proyecto bipartidista impulsado en mayo de 2025 por el demócrata Jeff Merkley (Oregón) y respaldado por el republicano John Kennedy (Luisiana). La propuesta permitiría que los viajeros sean escaneados solo si aceptan participar de manera voluntaria y limitaría el uso de la tecnología a la verificación de identidad.

Fuerte lobby en contra
La iniciativa estaba prevista para ser tratada en la Comisión de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado el 30 de julio, pero fue retirada a último momento tras la presión de aerolíneas, aeropuertos y asociaciones de turismo. En una carta conjunta enviada a los senadores, los grupos advirtieron que la normativa podría afectar la seguridad y la eficiencia operativa.
Organizaciones del sector tecnológico, como la Security Industry Association y la International Biometrics Identity Association, también expresaron su rechazo y advirtieron que el proyecto “podría poner en riesgo” la estrategia federal de incorporar tecnologías avanzadas para reducir costos.
Pese a la oposición de la industria, algunos senadores republicanos se mostraron alineados con la propuesta. John Kennedy, coautor del proyecto, acusó a la TSA de presionar contra la ley: “La respuesta corta es sí; la larga es ‘por supuesto que sí’. Están trabajando con intensidad para frenar esta iniciativa, lo que demuestra que vamos en la dirección correcta”, dijo en declaraciones recientes.
Un sondeo de la Algorithmic Justice League aportó otro argumento a favor de la ley: el 99% de los pasajeros consultados afirmó que no se les informó verbalmente sobre la posibilidad de rechazar el escaneo facial.

Los argumentos a favor de limitar la tecnología
El senador Merkley sostuvo que la expansión de los controles biométricos podría derivar en un sistema de vigilancia nacional: “Nadie debería estar obligado a escanear su rostro para viajar, y ningún gobierno debería tener ese poder en sus manos”.
Grupos defensores de la privacidad, como la ACLU y el Electronic Privacy Information Center (EPIC), respaldaron la propuesta. En una carta enviada al Senado, destacaron que la ley “codificaría las prácticas actuales” y garantizaría que futuras administraciones no puedan cambiar las reglas ni reutilizar datos sensibles con otros fines.

La posición de la TSA y la opinión pública
La TSA afirma que no almacena las imágenes de los pasajeros una vez verificada la identidad y que el proceso es opcional. Según la agencia, quienes no deseen participar pueden optar por un procedimiento alternativo sin perder su lugar en la fila.
Sin embargo, Merkley y otros legisladores sostienen que la opción de exclusión no siempre es clara en los aeropuertos.
Pese a la polémica, una encuesta de la aplicación de viajes Tripit realizada en mayo de 2025 mostró que 69% de los viajeros se sienten algo o muy cómodos con el uso de esta tecnología.
El presidente de la Comisión, Ted Cruz (Texas), explicó que se retiró el proyecto de la agenda para “analizar la gran cantidad de información recibida”. No obstante, aseguró que el comité tiene previsto retomar el tratamiento y someterlo a votación antes de enviarlo al pleno del Senado.

Turkish acuerda compra del 26% de Air Europa por 300 millones de euros
  • Su ejecución final depende todavía de la aprobación de los organismos de Competencia, que se esperan en un plazo aproximado de tres meses

Turkish Airlines ha firmado el acuerdo de adquisición del 26% de Air Europa en una operación valorada en 300 millones de euros. La transacción, que ya era un secreto a voces, será anunciada oficialmente en las próximas horas.
Según informa El Confidencial, su ejecución final depende todavía de la aprobación de los organismos de Competencia, que se esperan en un plazo aproximado de tres meses.
De este modo, los Hidalgo cumplen su objetivo de vender parte de la compañía, manteniendo su mayoría en el accionariado. Asimismo, se pone fin a un culebrón que ha tenido a Etihad, Air France KLM, Lufthansa e IAG como candidatas, pero que todas ellas han sucumbido a las exigencias de los dueños. Cabe recordar que la matriz de Iberia aún mantiene un 20%.
El presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, ya había adelantado en una entrevista con Efe el principio de acuerdo con Turkish Airlines, mostrando su “tranquilidad” porque “la aerolínea seguirá adelante y de que España tendrá su propia compañía nacional”.
Con la inversión de 275 millones de euros, Hidalgo prevé cancelar el préstamo de 475 millones concedido por la SEPI. La operación permitirá repagar tanto el préstamo participativo de 240 millones con intereses de hasta el 9%, como los 235 millones del préstamo ordinario con un coste próximo al 4,5%.
Además, Air Europa negocia un crédito con la banca española de entre 100 y 130 millones, lo que supondría la primera financiación bancaria desde 2020. Hidalgo aseguró que no planea vender más acciones y destacó que contará con “dos buenos socios”: IAG, con el mencionado 20%, y Turkish Airlines, con el 26%.

Falta de respeto, tono soberbio y rechazo
¿Por qué cancelaron buques operaciones en
el Puerto de Montevideo?

  • El Centro de Navegación se sumó a un cruce de opiniones que comenzó por las decisiones de navieras de evitar escalas en Uruguay
Algunas navieras cancelaron la llegada de buques al puerto de Montevideo el mes pasado y eso generó un primer cruce entre agentes de carga y la terminal especializada en contenedores. Pero el tema no terminó ahí y se sumaron a la polémica otros actores de la actividad portuaria. (El Observador)
Este miércoles, la comisión directiva del Centro de Navegación (Cennave) rechazó “categóricamente” declaraciones realizadas por Silvia Etchebarne (expresidenta de la Liga Marítima y actual gerenta general del depósito logístico Lobraus) durante los últimos días.
“Desde hace un tiempo, nuestra institución ha sido objeto de referencias y críticas infundadas, basadas en falsedades y tergiversaciones”, indicó.
El centro añadió que “se han atribuido a nuestra presidenta (Mónica Ageitos) expresiones que jamás pronunció y se han formulado referencias y exigencias en un tono soberbio y provocador, carentes de fundamento y hasta rayando la falta de educación y respeto”.
Para entender el cortocircuito hay que remontarse a un cruce de comunicados y declaraciones de empresas, gremiales, jerarcas y exfuncionarios.
El 6 de agosto, la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (Audaca) informó mediante un comunicado que varias navieras internacionales habían comenzado a omitir al puerto de Montevideo en sus itinerarios internacionales. Añadió que esa situación estaba “generando una reconfiguración en las rutas habituales de importación y exportación, afectando tanto al comercio exterior como a la cadena logística regional”.
Al día siguiente, la multinacional belga Katoen Natie, propietaria mayoritaria de Terminal Cuenca del Plata (TCP) que opera más del 70% de los contenedores que se movilizan en el puerto de Montevideo, salió al cruce de los agentes y expuso que en julio estaba previsto el arribo de 40 buques, de los cuales 8 habían cancelado su escala en Montevideo. La compañía argumentó que las omisiones habían sido por razones climáticas y congestiones en puertos de Brasil y Argentina.
En el mundo de las redes sociales, Etchebarne posteó el comunicado de Audaca. En su cuenta de X señaló que el texto de los agentes de carga era preocupante y previsible y que la situación era consecuencia de decisiones tomadas que fueron desacertadas.
El comentario recibió la respuesta de Cecilia Pena, directora de Repremar, empresa dedicada al transporte internacional y la logística portuaria, que mencionó que las cancelaciones se produjeron por las inclemencias climáticas y congestionamientos en puertos brasileños.
El tema siguió generando la atención de diferentes actores de la actividad portuaria. Uno de ellos fue el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, que confirmó a La Diaria la decisión de algunas navieras de cancelar escalas en Montevideo.
“Muchas expresaron que los costos se habían elevado y que había algunos problemas con eso para poder seguir operando razonablemente”, dijo. Poco tardó la respuesta del exsubsecretario de Transporte, Juan José Olaizola. “No se pueden mezclar temas que no son sustantivos. El tema de los costos hay que tenerlo en la agenda, pero no es una de las causas de las pérdidas de escalas que se registraron en julio”, dijo a El Observador.
Además de esa complicación de julio, el puerto de Montevideo enfrenta una baja de la actividad por la pérdida de tránsitos con mercadería proveniente de Paraguay. Navieras como Mediterranean Shipping Company y Hapag-Lloyd decidieron desde fines del año pasado levantar la carga en los puertos de Buenos Aires o Zárate y, por tanto, discontinuar algunas frecuencias marítimas en Uruguay.
El lunes 11 de agosto, Etchebarne volvió a la carga en una entrevista con M24.
“Que las navieras omitan hacer escalas (en Montevideo) es muy grave. Me preocupan además las respuestas que se dieron a esta situación. Escuché a la presidenta del Centro de Navegación, vi el comunicado de la terminal especializada, me alarmé mucho con la respuesta del exsubsecretario de Transporte, Olaizola”, dijo.
“Creo que no terminan de entender este negocio. Ninguno, nadie. No terminan de darse cuenta que quienes mandan en este negocio son las navieras, no los políticos”, afirmó.
Días más tarde, el lunes 20 de agosto en Del Sol FM, reiteró la importancia que tiene para la actividad portuaria la suspensión de Montevideo como punto de carga y descarga y apuntó contra Ageitos diciendo que había minimizado del tema.
Sin embargo, el Cennave en su comunicado expuso que se le han atribuido a Ageitos expresiones que nunca realizó.
Consultada al respecto prefirió ceñirse al comunicado, aunque aclaró que el Cennave "representa a toda la comunidad privada y merece respeto”.
En medio del cruce de declaraciones, Audaca emitió un nuevo comunicado intentando calmar las aguas que ya estaban bastante revueltas.
Allí enumeró algunas causas que vienen afectando desde el año pasado al tráfico marítimo internacional, como situaciones originadas en los puertos de Brasil, incidencias climáticas, congestionamiento en el Canal de Panamá, huelgas en puertos de Estados Unidos e impacto en los fletes marítimos desde Asia a Uruguay, entre otros.
“El comunicado del 6 de agosto reportó cancelaciones reiteradas en el puerto de Montevideo con el único objetivo de brindar al sector importador y exportador información oportuna que le permita tomar las mejores decisiones”, señaló.
“En ningún momento se afirmó que las navieras dejarían de escalar en Montevideo de forma permanente, ni que el puerto hubiera perdido su posición en las rutas regionales”, agregó.
Por último, reafirmó su compromiso de “actuar como un referente representativo del sector logístico, brindando información transparente y constructiva y promoviendo el diálogo entre todos los actores involucrados para fortalecer el rol estratégico de Uruguay en el comercio internacional”. (Fuente: El Observador)
Latam fue autorizada a retomar la ruta directa Buenos Aires - Miami
  • El Gobierno autorizó a la empresa de bandera chilena LATAM Airlines a explotar servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros y cargas sin escalas desde el aeropuerto de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, hacia Miami, como parte de un puente aéreo que comienza en Santiago de Chile, y viceversa.

En marzo pasado, a través de un comunicado, la firma chilena había expresado su voluntad de retomar esta ruta sin escalas, gracias a la política de “cielos abiertos” del Gobierno. “LATAM Airlines Group S.A. tiene intención de operar un nuevo vuelo diario en la ruta Santiago de Chile-Buenos Aires-Miami, en quintas libertades conforme los acuerdos bilaterales vigentes, sujeto a presentaciones y aprobaciones gubernamentales”, dijo la empresa.
“Esta potencial nueva ruta podría comenzar a fines de 2025 trazando un nuevo puente entre Chile, Argentina y Estados Unidos, aunque la fecha no se encuentra determinada”, agregó.
La “quinta libertad” a la que hacía referencia el texto era a la posibilidad de que un avión de matrícula chilena, con tripulación de ese país, pueda aterrizar en Argentina y “levantar” pasajeros locales que viajan a un tercer destino internacional, en este caso Estados Unidos.
Luego, en mayo, informó oficialmente que sumaba esta nueva opción con la que proyecta “movilizar unos 170 mil pasajeros al año. “El vuelo de frecuencia diaria será operado en aviones Boeing 787-8 y 787-9 Dreamliner, con capacidad entre 271 asientos (20 Business /251 Economy) y 300 asientos (30 Business /270 Economy), respectivamente”, precisó la compañía, y aseguró que estará disponible desde el 1 de diciembre de este año.
En los considerandos de la medida, la Subsecretaría de Transporte Aéreo indicó que “la operatoria propuesta se encuentra contemplada en el marco bilateral que rige las relaciones aerocomerciales entre ambos países”, y que “el transportador ha sido oportunamente designado por la autoridad aeronáutica de su país, de conformidad con lo dispuesto a nivel bilateral, para efectuar servicios regulares y no regulares hacia nuestro territorio”.
Además, señaló que “la empresa acreditó los recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente para prestar los servicios requeridos” y que, “en consecuencia, resulta necesario dictar la norma administrativa que otorgue los servicios solicitados”.
La ruta de LATAM entre Miami y Buenos Aires tiene su propia historia, ya que no sería la primera vez que es cubierta con aviones de matrícula chilena.
En 2019, tras la devaluación del gobierno de Macri y la contracción del mercado aéreo local, LATAM Argentina solicitó, y obtuvo, la autorización para poder traer aviones de matrícula chilena con la modalidad de "inter change".
En esa ocasión, tal como lo exigía entonces la legislación local, los tripulantes chilenos bajaban en Buenos Aires y el avión pasaba a ser tripulado por pilotos y tripulantes de cabina argentinos. Con esa modalidad, LATAM Argentina operó la ruta a Miami durante casi un año.
La filial local finalmente fue cerrada en junio de 2020 y se indemnizó a sus 1.700 empleados. Pero LATAM mantuvo en el país una dotación dedicada exclusivamente a los vuelos internacionales provenientes de sus filiales de Chile, Brasil, Perú y Colombia.

 

Rechazan propuesta de cobro a los pasajeros
en tránsito en Panamá
  • Piden retirar anteproyecto legislativo, al advertir que la medida afectaría su competitividad y pondría en riesgo su rol como hub regional

La Asociación de Líneas Aéreas en Panamá (ALAP), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) expresaron su profunda preocupación y solicitaron retirar el Anteproyecto de Ley presentado por el diputado suplente Benicio Robinson Gonzalez que propone una tasa para los pasajeros en tránsito en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
A través de un comunicado, las tres asociaciones mencionaron que Panamá ha consolidado un centro de conexiones aéreas eficiente y competitivo para atraer el turismo, las sedes regionales de empresas multinacionales, y para fortalecer la plataforma logística y comercial del país.
Considerando que alrededor del 70% del tráfico de la terminal aérea corresponde a pasajeros en tránsito, imponer una tasa (independientemente del monto) afectaría gravemente la competitividad de Panamá en momentos en que enfrenta fuerte competencia de otros centros de conexiones que no cobran este tipo de tasas tales como Bogotá, Ciudad de México, San Salvador y Santo Domingo.
“La medida propuesta impactará significativamente el interés de las líneas aéreas internacionales de operar en Panamá, resultando en una disminución de los pasajeros que escogen conectar vía Panamá”, se lee en el texto.
Esto no solo afectaría de forma directa los ingresos del Aeropuerto Internacional de Tocumen, sino que también reduciría la importante contribución económica generada por el transporte aéreo al país, que suma 194,000 empleos directos e indirectos y 6,800 millones de dólares al producto interno bruto.
“La industria reitera su compromiso con el desarrollo sustentable y sostenible de Panamá y solicita a las autoridades reconsiderar esta propuesta. La conectividad aérea no es solo una ventaja competitiva, sino que es pieza fundamental del modelo de desarrollo de Panamá. Ponerla en riesgo con costos adicionales significaría debilitar uno de los motores más importantes de su economía”, concluye el comunicado.

Muy baja ocupación de hoteles en la Argentina
  • Gabriela Ferrucci, presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo, alertó por la baja ocupación en los establecimientos, el encarecimiento de la conectividad interna y la pérdida de competitividad frente a destinos del exterior.
  • Los vuelos dentro de la Argentina resultan más caros que algunos internacionales. Por ahí podés tener en algún momento vuelos al sur del país que salen 800 o 900 dólares pero podés irte a Punta Cana por 400.

El sector hotelero argentino atraviesa una de las crisis más profundas de los últimos años, marcada por la recesión económica, la caída del consumo interno y el encarecimiento de los viajes dentro del país. Así lo advirtió Gabriela Ferrucci, presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo de la Argentina (AHT), quien alertó que los niveles de ocupación se encuentran en mínimos preocupantes, durante una participación muy comentada en un programa radial porteño.
En un hotel del microcentro porteño con 40 habitaciones, apenas nueve estaban ocupadas, relató la dirigente como ejemplo de la coyuntura. “A este ritmo no banco más de dos meses”, transmitió el propietario, según contó Ferrucci. El panorama, agregó, se repite en distintos destinos turísticos del país.
Durante el primer semestre del año, un 66 % más de argentinos viajó al exterior en comparación con el mismo período del año pasado. Para Gabriela Ferrucci, este fenómeno se explica en gran medida por el tipo de cambio: “El dólar alentó a los argentinos a elegir destinos fuera del país, donde además de hacer turismo aprovecharon para comprar tecnología, ropa y otros productos”.
La comparación de precios también jugó en contra del turismo interno. La titular de la AHT señaló que, en varios casos, los vuelos dentro de la Argentina resultaron más caros que los internacionales. “Por ahí podés tener en algún momento vuelos al sur del país que salen 800 o 900 dólares y podés irte a Punta Cana por 400”, ejemplificó.

Esa diferencia no solo impactó en la decisión de los viajeros locales, que optaron por el Caribe o países vecinos, sino también en la llegada de turistas extranjeros.

Argentina: se advierte caída de competitividad en el mercado regional
  • Argentina se volvió un destino caro para los turistas de países limítrofes como Brasil, Uruguay y Chile, lo que provocó una retracción de la demanda en mercados que históricamente sostuvieron el flujo de visitantes.

Antes el turista estaba más motivado a venir porque encontraba una Argentina más accesible. Eso impacta muchísimo en destinos como Mendoza o Iguazú.
La dificultad se agrava por el costo de los vuelos internos. Muchos viajeros internacionales, sobre todo los que llegan desde el hemisferio norte, buscan recorrer varias regiones del país, lo que implica conexiones adicionales. El alto valor de esos traslados redujo el atractivo frente a otros destinos sudamericanos.

  • Impacto en los precios y reclamos al Gobierno. La presión impositiva de la hotelería es muy alta: de cada 100 pesos de tarifa, 60 son impuestos

La caída de la demanda llevó a una baja en las tarifas hoteleras. Una noche de hotel que no se vende no se acumula. El precio es resultado de la oferta y la demanda, y cabe advertir que la presión impositiva complica aún más al sector. “Nos piden ser competitivos. Así tiene que ser, pero la presión impositiva de la hotelería es muy alta: de cada 100 pesos de tarifa, 60 son impuestos”, comentó un observador.
Dirigentes coincidieron en que la hotelería es una actividad intensiva en mano de obra y que los costos laborales son significativos. El gobierno cuenta con tres propuestas para aliviar la carga tributaria y espera avanzar en mesas de trabajo con el Ministerio de Economía.
Hubo coincidencias, también, en que el turismo es una de las actividades con mayor capacidad de generar derrame” en las economías regionales. Un hotel en Salta contrata a gente de Salta, y el turista come ahí, compra ahí, genera un impacto muy valioso.
Sin embargo, con un 20 % de caída en las reservas durante las vacaciones de invierno respecto al año pasado y una menor llegada de turistas internacionales, el sector atraviesa un escenario delicado que requiere medidas urgentes para evitar un deterioro mayor en la actividad.

Paranair suma ayuda a familia quemada en Salto

En el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, Paranair desea expresar públicamente su profundo compromiso con la comunidad regional en momentos de especial vulnerabilidad.
En dicho sentido, la aerolínea ha decidido brindar su apoyo a la familia más cercana de los niños que resultaron lesionados en un incendio ocurrido semanas atrás en Salto y se encuentran internados en Montevideo. En solidaridad con esta familia en situación crítica, Paranair ha decidido ofrecer pasajes de cortesía entre Montevideo y Salto para que los familiares directos —especialmente la madre de los niños y los allegados más cercanos— puedan trasladarse sin costo y acompañar a los menores durante su recuperación.
Esta medida forma parte del Programa de Responsabilidad Social de la aerolínea, que desde octubre de 2024 ya opera con frecuencia regular los martes y jueves entre Montevideo y Salto, y que a partir del 21 de setiembre de 2025 incorporará una tercera frecuencia dominical.
Este gesto de acompañamiento refuerza el compromiso de Paranair con la comunidad regional, al brindar apoyo concreto y emocional en un momento especialmente delicado. La empresa reafirma que su vocación humanitaria está profundamente arraigada en su cultura organizacional, y será un pilar para seguir fortaleciendo la integración territorial del norte del país.

GOL conectará Mendoza y Río de Janeiro durante
la
temporada veraniega 
  • GOL Líneas Aéreas operará por primera vez durante la próxima temporada de verano la ruta estacional entre Río de Janeiro y la ciudad de Mendoza. Entre el 5 de enero y el 12 de abril de 2026, habrá dos vuelos semanales sin escalas en cada sentido.

La nueva ruta directa entre el Aeropuerto Internacional Tom Jobim – RIOgaleão y el Aeropuerto Internacional El Plumerillo, en Mendoza, facilitará el acceso de turistas brasileños a las tradicionales celebraciones de la vendimia en Argentina. Al mismo tiempo, ofrecerá una alternativa conveniente para los viajeros de la región andina que elijan disfrutar sus vacaciones en Río de Janeiro, uno de los destinos turísticos más solicitados del verano, así como en otras ciudades brasileñas.
“La nueva ruta directa de GOL entre Río y Mendoza amplía la conectividad internacional y fortalece aún más el turismo entre Brasil y Argentina. Además de ofrecer más comodidad a los pasajeros, esta operación estratégica refuerza el papel del Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro como centro de operaciones de GOL para diversos destinos nacionales, facilitando la llegada de visitantes a Río y a otras regiones turísticas del país.
Los argentinos interesados en disfrutar no solo de Río sino también de otras ciudades de Brasil, podrán conectarse con la propia GOL, en RIOgaleão, hacia diversos destinos de ocio, como Porto Seguro, Salvador, Maceió, Recife, Natal, Fortaleza, João Pessoa , Florianópolis y Navegantes/Balneario Camboriú, entre otros. Por su parte, los brasileños de estas mismas ciudades y de otras, como Brasilia, Vitória, Belo Horizonte, Goiânia, Campinas y Cuiabá, podrán desplazarse más fácilmente a Mendoza mediante conexiones en Río de Janeiro.
Durante el período de vigencia de la ruta estacional GIG-MDZ, se mantendrán los cuatro vuelos directos semanales entre Guarulhos y El Plumerillo. De este modo, los clientes tendrán a su disposición vuelos desde San Pablo o Río de Janeiro para adaptar sus viajes a sus diferentes necesidades.
Los vuelos de GOL entre Río de Janeiro y Mendoza se operarán con aeronaves Boeing 737, con capacidad para 176 pasajeros en configuración internacional.

 

Avianca
Menos pasaje pero rutas más largas y rentables

Avianca transportó 8,8 millones de pasajeros en el segundo trimestre del 2025, una caída de 4,3 por ciento frente al mismo periodo de 2024, pero compensada en su giro estratégico de operar con rutas más largas y rentables, y logrando mejores márgenes tras la quiebra de rivales como Viva Colombia o Ultra Air, quedando como principales rivales Latam y Copa.
El presidente de Avianca, detalló que “en el segundo trimestre crecimos cerca de 14% en ASKs, impulsados por la densificación de la flota 787 y la reasignación de capacidad de rutas domésticas a internacionales, lo que aumentó en 11% la distancia promedio de vuelo. Hoy operamos la red más extensa de nuestra historia, con un 13% más de rutas que el año pasado. En la segunda mitad del año abriremos tres nuevas rutas, incluyendo Monterrey y Belém”.
Pedreira también resaltó que “nuestra continua disciplina en costos y las tendencias positivas de ingresos del trimestre, apoyadas en un entorno de mercado más equilibrado, nos permitieron entregar un EBITDAR récord de US$355 millones con un margen de 25,5 por ciento, el mayor para un trimestre comparable en Avianca».

JetSmart volará entre Asunción y Río de Janeiro
JetSmart ha iniciado las ventas de la nueva ruta directa entre Río de Janeiro y Asunción, Paraguay. Está previsto que las operaciones comiencen el 9 de enero de 2026, con tres vuelos semanales. Se espera transportar a más de 46.000 pasajeros durante el primer año.
Los vuelos entre Río de Janeiro y Asunción operarán entre el Aeropuerto Silvio Petirossi y el Aeropuerto Internacional de Galeão los lunes, viernes y domingos, con una duración estimada de 2 horas y 40 minutos. La ruta será operada por Airbus A320 en configuración de clase única.
Con la incorporación de la ruta a Asunción, JetSmart ahora cuenta con doce rutas internacionales desde Brasil, seis de las cuales operan desde Río de Janeiro, con vuelos directos a Santiago, Buenos Aires, Montevideo, Mendoza y Córdoba. JetSmart también conecta otras capitales brasileñas con destinos en Argentina y Chile, como Foz de Iguazú, Recife, Natal, Florianópolis y São Paulo.
Esta será la única ruta directa regular permanente entre ambas ciudades, mientras la paraguaya Paranair desarrolla frecuencias estacionales durante el verano austral.
Javier Bonilla
Flybondi
3 vuelos semanales entre Asunción y Encarnación

a partir del 24 de agosto

Flybondi inicia la próxima una nueva ruta internacional inédita. La aerolínea Flybondi anunció el inicio de una nueva ruta internacional que conectará Buenos Aires con Encarnación, Paraguay, a partir del 24 de agosto. La operación se realizará desde el aeropuerto internacional de Ezeiza hasta el internacional de Encarnación, marcando el regreso de la aerolínea a Paraguay tras más de cuatro años de suspensión de sus servicios en ese país. Con esta decisión, Paraguay se convierte nuevamente en el segundo destino internacional de la compañía.
La ruta contará con tres frecuencias semanales los días lunes, miércoles y viernes, operadas en aviones Boeing 737-800 con capacidad para 180 pasajeros en clase única. El vuelo F0 5860 despegará de Buenos Aires a las 5:00 p.m., llegando a Encarnación a las 6:40 p.m., mientras que el regreso, bajo el número F0 5861, partirá de Encarnación a las 7:40 p.m. para arribar a Buenos Aires a las 9:25 p.m. Estos horarios están diseñados para ofrecer a los pasajeros una alternativa accesible y eficiente entre ambas ciudades.

COMISIÓN DIRECTIVA DEL CENTRO DE NAVEGACIÓN

Comunicado de Prensa

La Comisión Directiva del Centro de Navegación rechaza categóricamente las manifestaciones realizadas por la Sra. Silvia Etchebarne en distintos programas radiales, así como en cartas y publicaciones difundidas en medios de prensa y semanarios nacionales. Desde hace un tiempo, nuestra Institución —y en particular su Presidente— ha sido objeto de referencias y críticas infundadas, basadas en falsedades y tergiversaciones. Se han atribuido a nuestra Presidente expresiones que jamás pronunció y se han formulado referencias y hasta exigencias en un tono soberbio y provocador, carentes de fundamento y hasta rayando la falta de educación y respeto. El Centro de Navegación, con 109 años de trayectoria, reúne a empresas y personas que prestan servicios marítimos y portuarios, velando por las buenas prácticas comerciales y el fiel cumplimiento de sus obligaciones. La historia de nuestra Institución y los aportes de sus asociados nos han hecho ganar el respeto tanto a nivel nacional como internacional. Nuestro compromiso está con el trabajo y el desarrollo del sector, no con responder a agravios de carácter efímero que, movidos seguramente por intereses personales, sólo perjudican al Uruguay. Centro de Navegación, 109 años trabajando por un País de cara al mar.

 

PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
Ruidosa, suicida, y sin identidad
  • Huérfana de ideas, la  nueva izquierda solo se une odiando a Israel y a Occidente
Cuando días atrás me ocupé -con mucho gusto y algo de lógica indignación - de la increíble falta de recursos que enfrentan carreras  técnicas como Geología en la controvertida Universidad pública del Uruguay y la difícil supervivencia de su red de sismógrafos ( algo ,por demás preocupante,si el presupuesto necesario es igual a sólo seis sueldos de asesores ministeriales), puse también otras muchas cosas en la balanza.
Por un lado, no hay plata para Ciencias ( a no ser que alguna se ponga de moda) ,pero evitamos el racional filtro del exámen de ingreso en las carreras saturadas e invertimos,a veces  fortunas ,en aquellas áreas de menos futuro ,cuando no, francamente anti científicas, como Teoria de Genero, Cambio Climático o las eternas masturbaciones intelectuales sobre la dictadura,al tiempo en que desplazamos recursos a construir sedes a todo lujo para quienes van a tener dudoso futuro, egresando de Ciencias Sociales o Políticas, Comunicación, Humanidades,etc., que parecen ser las estériles  prioridades actuales.
Por otro lado ,creo ver qué la cantidad moderada de dinero que reclaman ciertos cursos , por ejemplo, como el de Geología, quizá equivaldría a lo que la propia Universidad y su entorno han despilfarrado tontamente desde fines de 2023 en manifestaciones,muestras y actos desinformados y tendenciosos sobre um conflicto a 12.000 kilómetros del que nada saben y ante el cual reaccionan ritual, obediente y casi religiosamente, usualmente mal. A eso se suman similares expresiones radicales pro palestinas en la cada vez más pedorra marcha feminista del 8 de Marzo, usando inclusive niñas para sus cuadros maniqueos . Vaya si saldría dinero de allí para mantener sismógrafos, de abstenerse de esas imbecilidades....
No obstante, la que pedantescamente cada día insiste más en autodenominarse " la academia" ( aunque cuando van a hacer una represa no la llamen ni para instalar un sensor), insiste en cercenarse posibilidades, rechazando,como casi un artículo de fé, mantener relaciones precisamente académicas con las más prestigiosas universidades de Israel , para ello ladrando " genocidio" y otros calificativos similares, junto a artistas y afines , tan o más desnorteados que los universitarios...
De los cientos de miles de palestinos que viven en paz ,representados e integrados en Israel,ni hablemos. De que , muy posiblemente, en acuerdo con instituciones colegas israelíes la plata para mantener sismografos, acelerómetros ,etc.apareceria , menos ...
Llegamos a la estupidez de preguntar en clases de Derecho Internacional " porqué Irán no puede tener la bomba atómica?" ( nadie dice que países irresponsables no pueden , o que Sudáfrica para reingresar a la convivencia internacional,años atrás, debió entregarlas).
Además somos tan" vivos", que impulsamos ruptura de acuerdos vigentes y hasta de relaciones diplomáticas. A cambio de que ? Que le brinda a la,a esta altura Urssdelar,si existe ,la tal " academia " palestina? Siquiera tenemos en cuenta que las manipuladas  cifras de muertos y heridos -que los hay y son lamentables- las proporciona el Ministerio de Salud,a cargo de Hamas, que ejerce una dictadura desde 2006?
O pensamos lo contrario?
Acaso , además...,tras la salvaje incursión de Hamas en octubre de 2023 en el sur de Israel ,festejado y auspiciado  por Irán ,la Urssdelar suspendió su ciclo de charlas sobre cultura iraní,a pocas semanas de concretarse la incalificable bestialidad contra tantos inocentes?
No es Israel ni Gaza el problema. Es,dijera Charly García, talvez " Parte de la Religión"...
La izquierda, más que el centro y las derechas, precisa casi litúrgicamente algo en que creer . No parece haber mucho....
Tras la caída del muro, ni la socialdemocracia nórdica- que hoy debe sacar el Ejército a la calle para contener la violencia urbana musulmana- ni el eurocomunismo reconvertido italiano, ni el socialismo francés pos Mitterrand pudieron albergar a tanto huérfano...Que la China pos Deng,al contrario de volverse más tolerantes,se ha hecho más y más  dictatorial.
Simultáneamente, y por si aún quedaban crédulos (o gente que quiere creer ), mientras la crueldad ,corrupción e ineptitud de la tiranía cubana también quedaba en evidencia, a quienes intentaban una izquierda diferente en Panamá - el gobierno de Torrijos Jr.,con Ruben Blades en el gabinete - el zurdo ambiente latino les insinuaba que sin besamanos en La Habana no serían aceptados en esas corrientes... Tampoco lo fueron ni el uruguayo Frugoni ni el argentino Palacios cuando le dieron la espada a Fidel ...
Si bien no faltó mucho tiempo para que la perversión y sordidez del sandinismo igualmente saliese  a luz, se precisaron algunos años más para que los que insisten,desde aquí o desde Europa,en creer en el " buen salvaje", advirtiesen la degeneración bolivariana tal cual es: un fraude total, llámese Correa, Evo, Chávez ,Kirchner ,Zelaya ,Maduro y el mismísimo Mujica ( último santo izquierdista mandelizado), aunque,a veces, hasta continuasen ganando elecciones.Infelizmente, como comunicadores, cooptando ,dinero mediante,a las patrullas culturales,aún fueron eficientes. Pero, los referentes se acaban.  En el norte, los gobiernos de Biden y Sánchez han sido un desastre.La posibilidad de Melenchon sería terrible. Casi cómo Petro por acá abajo.
Lula ,que nunca fue declarado inocente sino , cuyo juicio (adujo con suerte y amigos) sucedió en una circunscripción diferente  a la que hubiera correspondido, si no lo creyeron culpable antes , ahora - y aunque los medios mainstream lo intentan ocultar mientras puedan - caminando a milímetros de instalar una dictadura, tampoco inspira ...
Cuál es el conejo que al ilusionista le queda en la galera? Alguien a quien odiar! La " malvada " Israel! Siglos de antisemitismo abonando el camino!
Poco importa que la superficie israelí sea poco mayor que el departamento de Tacuarembó,o similar a la provincia argentina de Tucumán o el estado brasileño de Sergipe. El intelectualoide lo definirá como " invasor", " colonialista",etc.
Menos importa que uno de los aspectos de volver a las hoy imposibles " fronteras del 67" ( lo que arriesgaría, además,en el escenario actual,la misma existencia israelí ) sea impracticable,porque implicaría entregar Gaza a Egipto, que no tiene el mínimo interés en comprar un problema, frente al cual se blinda con un muro y unos dispositivos fronterizos mucho más fuertes que Israel. En el Golan y en Sinaí hay sendas Misiones de Paz.  Entonces, que idioteces firman, aquí y allá? Lo que algún pope zurdo les mande?
Muchos de los que firman bobadas ,en universidades, gremios,teatros, festivales o redes, saben que las cartas constitutivas de Hamas , Hezbollah, Jihad y todas esas bandas mafiosas enuncian como dogma la destrucción no solo de Israel,sino ,algunas,de todo el mundo no musulmán?
Otros tantos ,de los que protestan por la reacción israelí contra el Irán cerca de la bomba o financiando toda la inmundicia internacional,desde Hezbollah a Maduro o Petro, no parecen nada interesados en las mujeres, homosexuales y menores ejecutados mensualmente por los motivos más frívolos. Algunos cuantos, además, lo saben....
Tampoco observamos protesta alguna contra los asesinatos de decenas de cristianos en Nigeria , Congo o Mozambique. Ni de izquierdistas, ni de feministas,ni LGBTI,ni de intelectuales,que no es lo mismo pero es igual.Aunque hasta haya quienes sospechen que en esas teocracias la pasarían muy mal .
Contra el Islam no veo izquierdoso que opine. Contra los tiranos tropicales , raramente. Idem contra China o Corea del Norte.Todos esos países juntos,forman las mayorías en la ONU, UNESCO, UNICEF,FAO, etc., donde los intelectualoides zurdos pululan y medran.
Aún así, ya no son creíbles ni inspiran al más romántico de los izquierdistas, que los mastica y aprovecha,sin digerirlos del todo.
Que los une? El odio a Occidente,el odio a una cierta cosmovisión común judeocristiana, el odio a Israel, a los Estados Unidos históricos,al mundo anglosajón o a la cultura mediterránea.
Es triste. Es preocupante. Es suicida.
Rafael Rubio
Los cuantos
  • Lo no manifiesto es mucho más que lo manifiesto. Carlo Rovelli
Los dos pilares de la física del siglo XX  la relatividad general y la mecánica cuántica, no podrían ser más distintos (Rovelli, Carlo.  2017. Siete breves lecciones de física. Editorial ANAGRAMA S. A. Barcelona. Pág. 21). Ambas teorías nos enseñan que la estructura de la naturaleza es más sutil de lo que parece. La relatividad general, concebida por Albert Einstein, es una visión sencilla y coherente de gravedad, espacio y tiempo. La mecánica cuántica o “teoría de los cuantos” ha obtenido un éxito experimental sin parangón y ha traído consigo aplicaciones que han transformado nuestras vidas corrientes, como por ejemplo  las computadoras.       
        A pesar de que la aplicación de la teoría ha permitido varios éxitos, que nos han mejorado la vida (los  transistores, por ejemplo),  todavía permanece envuelta en un extraño hálito de incomprensibilidad y misterio.
        No resulta fácil entender este tema y menos explicarlo, en la mecánica cuántica ningún objeto tiene una posición definida, salvo cuando tropieza contra alguna otra cosa. Para describir las posiciones entre las interacciones, se utiliza una abstrusa función matemática que en la realidad no existe. Esos saltos con los que todo objeto pasa de una interacción a otra no son previsibles, sino mayoritariamente al azar. No es posible prever dónde aparecerá un electrón, sino únicamente la probabilidad de que aparezca aquí o allá.
No se preocupe, esto que parece absurdo, también lo era para Albert Einstein, de ahí su famosa frase “Dios no juega a los dados con el universo”. No obstante, al final Einstein tuvo que reconocer que no había contradicción en las nuevas ideas, que no describen un sistema físico, sino sólo  cómo un sistema físico es percibido por otro sistema físico.   
¿Esto  qué significa? ¿Significa que la realidad esencial de un sistema es indescriptible? ¿Significa sólo que falta una parte de la historia? ¿O significa que se debe aceptar  la idea de que la realidad sólo es una interacción? La realidad es sólo una interacción (Rovelli, Carlo. 2017. Op. Cit. Pág. 28).
Como no hay nada en nosotros  que escape a las regularidades de la naturaleza (Rovelli, Carlo. 2017. Op. Cit. Pág. 85), ¿cómo le parece que deben ser las interacciones de los humanos con el ambiente, con el aire, los suelos, las plantas, los animales? ¿Cómo deben ser las interacciones de los humanos entre sí? ¿Interacciones de confianza, colaboración, cooperación, solidaridad, altruismo o inevitablemente  relaciones  de sumisión de un grupo por otro, de vanguardias iluminadas  dueñas de la verdad que mandan y el resto que le siguen?

i.            “El ignorante afirma o niega rotundamente, el sabio duda"  Aristóteles   
Luego de sobrevolar a mucha distancia las entrañas de la física cuántica, ¿A usted le parece realista afirmar que indefectiblemente el destino de la sociedad es el comunismo, en dónde una clase social (¿?) ejerce la dictadura?,
¿Cómo no hay nada en nosotros  que escape a las regularidades de la naturaleza, no le da vergüenza ajena que hayan compatriotas encumbrados (profesores grado cinco, ministros, etc.) que sean marxistas y crean en la fantasía del materialismo dialéctico?  
Para algunos resulta mucho más fácil creer que pensar, fantasear que estudiar, lástima el daño que hacen!
Con los dos descubrimientos de la física del siglo XX, pensaba que ser marxista era igual a creer que la tierra es plana (terraplanistas)
En el siglo XXI, gracias a las herramientas creadas por la física cuántica que permitieron avances inconmensurables en la neurociencia, la cosmología, etc., considero que ser marxista es igual a creer que los niños los trae la cigüeña desde París.
Que se requiere ser demasiado soberbio para pasear su propia ignorancia por todos los ámbitos públicos.  
Indio Informático
Brasil suspende ejercicios militares con otras potencias
El gobierno brasileño finalmente anunció la cancelación de las operaciones de entrenamiento conjunto con militares estadounidenses programadas para septiembre y octubre en Brasil, tras anterior y muy reciente decisión de Estados Unidos y de la propia China,ante el clima imperante alrededor del polémico gobierno de Lula y su controvertido Poder Judicial.
La medida afecta dos actividades principales: la Operación Formosa, programada para la región del Planalto Central, y la Operación Core, que se llevaría a cabo en la región de la Caatinga, Nordeste del país.
La misma se decidió tras una reunión entre el ministro de Defensa, José Múcio Monteiro Filho, y los comandantes de las Fuerzas Armadas. La cancelación se produce casi un mes después de que el Comando Sur de EE. UU. suspendiera un ejercicio espacial conjunto entre la Fuerza Aérea Brasileña y el Comando Espacial de EEUU  e invitados.
En el ámbito militar brasileño, ya crecía,de forma inequívoca ,la incertidumbre sobre la realización de la Operación Formosa, (la mayor maniobra naval brasileña de índole terrestre, protagonizada por el Cuerpo de Fusileros Navales brasileño)que involucra a aproximadamente 4.000 efectivos, 110 vehículos y ocho helicópteros. Desde 2023, Estados Unidos ha enviado tropas al ejercicio, en una creciente cooperación. En 2024, participaron 63 militares estadounidenses, junto a 32 efectivos chinos. Este año, los marines estadounidenses ni respondieron a la invitación, mientras que China ya ha anunciado su negativa a participar.
Los efectivos norteamericanos llevan aproximadamente diez años participando en la operación. Anteriormente lo hacían como observadores y reforzaron su cooperación hace dos años .
También asistieron observadores militares de Sudáfrica, Francia, Italia, México, Nigeria, Pakistán y la República del Congo en la edición anterior.
Algunos sectores radicales de la propia administración lulista ya se resistían ostensiblemente a la presencia estadounidense en a localidad goiana de Formosa,argumentando contra realizar ejercicios conjuntos mientras Washington mantenga las sanciones comerciales vigentes contra Brasil, debido a violaciones de los Derechos Humanos.Por su parte la Marina también insinuó una reacción negativa, pero al fortalecimiento de los lazos militares entre Brasil y China. El gobierno brasileño ,de forma llamativa,ha decidido últimamente ampliar su representación en Pekín, designando oficiales generales como agregados militares a su embajada.
A pesar de la cancelación y la incertidumbre sobre la Operación Formosa, aún no se habría interrumpido del todo la cooperación militar. En julio,todavía aviones de carga estadounidenses participaron en el Ejercicio Conjunto Tápio en Campo Grande, Mato Grosso do Sul.
 La  también suspendida Operación Core 2025, un planteo conjunto entre el Ejército brasileño y las fuerzas estadounidenses, estaba en planificación para noviembre, centrándose en la estandarización de procedimientos para misiones de paz.
El Ejercicio Combinado de Operación y Rotación (CORE) es un programa de cooperación entre los dos Ejércitos, que preveía acciones conjuntas de entrenamiento.Este año, el ejercicio estaba previsto que se realizara en el nordeste, al interior de Pernambuco, con alrededor de 200 efectivos brasileños y 150 estadounidenses.
Los gestos de distanciamiento se producen después de que la visita a Brasil del jefe del Comando Sur, el almirante Alvin Holsey, se viera marcada por incomodidades varias  y destrato . Estados Unidos,en la ocasion ,solicitó con anticipación - e inicialmente obtuvo-una visita a una base del Ejército en Rio Branco, Acre, estado fronterizo con Bolivia y Perú,con posición clave en lo que hace a su posición geográfica y el narcotráfico, luego denegada . Tras la negativa de Brasil a también cambiar ese itinerario a Manaus, la agenda del almirante se limitó a Brasilia y,de sus encuentros, no todos ellos fueron al nivel jerárquico que estaba programado.
Algunas autoridades militares brasileñas temen que sea afectado el programa FMS (Ventas Militares al Extranjero) estadounidense,que permite adquirir equipamiento militar de esa procedencia a mejores condiciones.
Recientemente, Brasil adquirió, a través del FMS, equipos modernos como misiles, vehículos blindados, aviones de transporte ligero, componentes de apoyo a los aviones de combate F-5, así como sistemas navales, de comunicaciones, de guerra electrónica e inteligencia.
Una de las razones para suspender la participación de un país en el programa es un cambio en el estatus de las relaciones diplomáticas entre las naciones, lo cual está sucediendo ,y la lejanía entre ambos gobiernos se incrementa, bravatas de Lula y del impresentable juez Alexandre de Moraes mediante. Brasil barranca abajo.
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Convulsiones Continentales
  • “Si no estás en la mesa, Guillermito, estás en el menú”.  Un empresario a Willy Kohan
Hoy, cualquier cosa que digamos sobre la reunión que mantuvieron en Alaska, Donald Trump y Vladimir Putin no podría ser más que una especulación; sólo nos enteraremos de la verdad acerca de qué fue negociado en ella con el correr de los días, observando cómo se comporta Rusia en el terreno de Ucrania, y cómo lo hace Estados Unidos en su relación con Ucrania en particular y con Europa en general.
Volodimir Zelensky, que se ha pasado la semana entera recorriendo las grandes capitales de la Comunidad Europea en pos de un respaldo militar y financiero que le permita continuar con la defensa de su territorio, hoy algo dudoso sobre todo por lo escaso de sus tropas en el terreno, se debe sentir como el pato de una boda a la cual no ha sido invitado.
De todas maneras, en un mundo – la diplomacia – en el que hasta los gestos tienen significado, y en especial en un sistema como el que rige en Moscú, donde nadie se atreve siquiera a respirar sin permiso del Presidente, la indumentaria que vistió Serguei Lavrov, su Canciller, para llegar a la cumbre – una camiseta con la sigla de la URSS en el pecho – constituyó una violenta marcación de la cancha a Trump, que tal vez hubiera ameritado que éste cancelara el encuentro.
Para el dignatario visitante, sin duda, la reunión fue un importante ascenso internacional, ya que de hecho lo llevó sin escalas a la gran mesa de las decisiones internacionales, una suerte de Yalta actualizada, equiparándolo al anfitrión y al ayer ausente Xi Jinping. Tampoco fue casual el lugar elegido para celebrarla, toda vez que Putin sólo debió volar los 87 Km que separan a su país del continente americano, ahorrándole los (imaginarios) riesgos que conlleva la orden de captura dispuesta por el Tribunal Penal Internacional que pesa sobre él.
Trump se mueve, como hemos visto desde que asumió su segundo mandato, en forma espasmódica, pero algunos datos siguen resultando curiosos o llamativos, si se quiere. Por ejemplo, ha impuesto serias sanciones arancelarias a India por comprarle petróleo y gas a Rusia, y dando el consecuente oxígeno financiero a su débil economía, un estado que la guerra misma ha ahondado. Sin embargo, no ha hecho lo mismo con China, que no sólo se comporta del mismo modo con su – por ahora – aliado de Moscú, a quien además suministra armas.
Para obtener un escurridizo cese del fuego en Ucrania, ha amenazado reiteradamente al “neo-zar” con embargar los activos en el extranjero de su país, de los principales magnates rusos y de sus empresas, pero no ha concretado nada. En cambio, después de prohibir a Chevron operar en la extracción de petróleo en Venezuela y levantar esa medida al poco tiempo, algo esencial para la catastrófica situación del país, aplicando la Ley Maginsky, sí ha confiscado bienes del dictador Nicolás Maduro por US$ 750 millones (casas, aviones, haras, etc.) en territorio estadounidense y en República Dominicana, además de ofrecer una recompensa de US$ 50 millones por su cabeza, imputándolo de narcotraficante.
Este jueves, por otra parte, Trump prácticamente ha militarizado la ciudad de Washington al ordenar al Ejército y a la Guardia Nacional patrullar las calles de la capital invocando la necesidad de devolverles una seguridad ciudadana que, a sus ojos al menos, ha perdido; y ha encomendado a la Armada desplegar numerosos buques en el Caribe, en un nuevo intento de detener el flagelo del narcotráfico en la zona.
En la región, la atención está centrada en Bolivia, donde mañana se sustanciará la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Todas las encuestas coinciden en que el segundo turno se disputará el 19 de octubre entre Samuel Doria Medina, de centro derecha, y Jorge “Tuto” Quiroga, de derecha. Si así fuera, habrán terminado los gobiernos del MAS, que encabezados por Evo Morales y Luis Arce Catacora, hoy mortalmente enfrentados, destruyeron la economía hasta sus cimientos. Pero no garantiza que el líder cocalero, con orden de detención por estupros reiterados, no resista violentamente desde su reducto en el Chapare.
Ese final implicará un enorme alivio, porque acabará con una de las grandes cabezas de playa – la otra, Venezuela – de Irán en la región y de sus milicias proxys, sobre todo Hezbollah, tan activas en la Triple Frontera y aliadas de las violentas organizaciones criminales brasileñas, Primeiro Comando Capital y Comando Vermelho, que tanto daño están causando en Paraguay, Argentina y hasta Uruguay, ya que utilizan la Hidrovía para exportar la droga e importar armas.
Ya en noviembre, los ojos continentales se centrarán en Chile, que el 16 de ese mes celebrará sus elecciones presidenciales – el 14 de diciembre se disputaría, de ser necesario, el segundo turno. Gabriel Boric, que viene muy golpeado por el desempeño económico, lleva como candidata oficialista a la comunista Jeannette Jara, y competirá contra sus principales adversarios de derecha, José Antonio Kast (Partido Republicano) y Evelyn Matthei (Vamos Chile); si alguno de estos últimos triunfaran, gran parte de la región habrá cambiado de color político, enterrando aquellos delirios mesiánicos de “Patria Grande”, pseudo socialista y ladrona, que soñaron Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva y Rafael Correa.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.