Edición Nro. 2160 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 17 de abril de 2020
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN EL AIRE f
Donald Trump: "¡Hay que salvar a las aerolíneas!"
  • Trump: “las aerolíneas son una parte esencial de nuestra vida diaria y de nuestra economía y esta nación estará ahí para apoyarlas”

El Gobierno de Donald Trump alcanzó un acuerdo de rescate con las principales aerolíneas de pasajeros estadounidenses, uno de los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19.
El rescate, según medios estadounidenses, asciende a unos 32.000 millones de dólares y tiene como objetivo que las compañías puedan afrontar el pago de nóminas.
Las aerolíneas incluidas en el acuerdo son American Airlines, Delta Air Lines, United Airlines, Alaska Airlines, Allegiant Air, Frontier Airlines, Hawaiian Airlines, JetBlue Airways, SkyWest Airlines y Southwest Airlines.
American Airlines, por ejemplo, recibirá 5.500 millones de dólares, mientras que Soutwest Airlines 3.200 millones.
Este dinero sale del paquete de estímulo económico de 2,2 billones de dólares pactado y aprobado a finales del pasado marzo por la Casa Blanca y el Congreso, el mayor de la historia de los Estados Unidos.
El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo en el comunicado que el programa "apoyará a los trabajadores estadounidenses y ayudará a preservar la importancia estratégica de la industria de las aerolíneas, al tiempo que permitirá una compensación adecuada a los contribuyentes".
Mnuchin también detalló que siguen las negociaciones para ampliar el acuerdo con aerolíneas de pasajeros de menor tamaño y con empresas de transporte de mercancías.
Según el paquete de estímulo económico, las empresas privadas que reciban las ayudas del Gobierno deberán mantener el 90% de la plantilla que tenían a fecha del 24 de marzo y restablecer, una vez pase el estado de emergencia, el 90% de la plantilla que tenían a 1 de febrero. Los empleados deberán mantener su sueldo íntegro.
Las compañías también deberán compensar al Gobierno con parte de su propiedad a través de participaciones patrimoniales o con deuda prioritaria.

Secretos de alcoba
“¡Hay que salvar a las aerolíneas!”, ha dicho el presidente norteamericano, Donald Trump, en un tuit contestando al comentarista del Canal Fox News”, Gregg Jarrett, quien firmó un artículo titulado: “Las aerolíneas estadounidenses quieren un rescate de 50.000 millones de dólares después de entregar 45.000 millones de dólares a Wall Street”.
“Las cuatro aerolíneas más grandes del país: American, Delta, Southwest y United gastaron 45.000 millones de dólares en Wall Street en los últimos cinco años para mantener contentos a los accionistas”, escribió Jarrett. A lo que Trump respondió: “No es bueno Gregg, pero es lo que es. ¡Hay que salvar a las aerolíneas!”
Trump dijo el pasado viernes que las aerolíneas estadounidenses deben salvarse y su administración se prepara para informarles sobre los términos de una ayuda de 32.000 millones de dólares para contrarrestar el impacto del brote de coronavirus.
Los líderes del Congreso están en conversaciones sobre la propuesta. “Este no es un momento para pequeñas medidas. Este es un momento para ser audaz, ser agresivo“, dijo el líder demócrata del Senado, Charles Schumer Schumer.
Trump llamó a los directores ejecutivos de Delta Air Lines, American Airlines, United Airlines, UPS y otras compañías y les dijo: “las aerolíneas son una parte esencial de nuestra vida diaria y de nuestra economía y esta nación estará ahí para apoyarlas”, según manifestó la Casa Blanca.

 

Amaszonas Uruguay: vehículo para repatriar a centenares
de uruguayos y bolivianos

En esta segunda quincena del mes de abril, con Amaszonas Uruguay constituida en la única aerolínea que mantiene la conexión entre ciudades, y única también con operaciones en Uruguay, sin estridencias restableció la conectividad con San Pablo, y en el marco de un intenso trabajo conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, Fuerza Aérea y Aeropuerto de Carrasco, permitirá el regreso a nuestro país a centenares de uruguayos abandonados en distintas terminales del mundo.
Sergio León, Gerente General de Amaszonas Uruguay, informó que con 100% de ocupación de asientos entre jueves y sábado habrá dos vuelos humanitarios entre Montevideo y la capital paulista, destacando la apertura de otros dos vuelos en la ruta, previstos para los días 23 y 25 de abril.

Ministra Longaric confirma repatriación de jóvenes deportistas bolivianos de Lima
108 deportistas bolivianos impedidos de salir de Lima, Perú, fueron repatriados ayer por vía aérea, según confirmó la canciller boliviana Karen Longaric. La línea aérea Amaszonas los transportó gratuitamente, y el total de las personas está en cuarentena en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
“Retornan 108 jóvenes que fueron a Perú a un evento deportivo y que lamentablemente se quedaron allá por la cuarentena en ambos países. Ellos vuelven en Amaszonas, que nos está facilitando el retorno de manera gratuita porque se trata de personas de muy bajos recursos porque provienen de provincias de varios departamentos”, informó la ministra en diálogo con el programa Asuntos Centrales que se difunde por la red PAT.
Longaric explicó que el traslado se hizo un poco complicado y advirtió que las autoridades sanitarias peruanas tomaron análisis a los deportistas y que se comprobó que no existen contagios por coronavirus, aunque igual a deberán entrar en una cuarentena por los protocolos del Ministerio de Salud.
“(Guardarán cuarentena) en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. La mayoría de estos jóvenes son de Cochabamba y los otros se van a distribuir entre Santa Cruz y La Paz para que luego concluida la cuarentena sean desplazados a sus ciudades de origen porque hay también de Chuquisaca y Potosí”, indicó.
Según la canciller, existe otro grupo de bolivianos en Miami que busca volver a Bolivia, otros en Sao Paulo, Brasil, y otro en México. “Ya se están organizando para volver pero bajo la premisa de que son retornos de carácter humanitario, y los que retornan deben pagarse los costos”.

La intervención estatal en las aerolíneas "no sería útil" para resolver la crisis, indica la ALTA

La posibilidad de que los Estados adquieran acciones de las aerolíneas como ayuda al sector por la crisis del COVID-19 "no sería útil para los países ni para las empresas", dijo en la víspera la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
"Lo que los gobiernos necesitan entender es que necesitamos un apoyo a corto plazo y mediano", como la obtención de préstamos y que se difiera el pago de impuestos y otras obligaciones, "y no una intervención estatal", dijo el director de ALTA, Luis Felipe de Oliveira.
Es por ello que la Asociación "no ve con buenos ojos" los "indicios de que hubo una propuesta del Estado alemán de compra de acciones de Lufthansa".
De Oliveira recalcó que "el gran problema hoy es que las aerolíneas no tienen cómo mantenerse con el flujo caja" dada la paralización del sector, lo que ha llevado a su vez a que las acciones de estas empresas estén "a los niveles más bajos posibles".
Una inyección de capital "vía bursátil tampoco resuelve el problema porque no inyecta caja en la aerolínea, inyecta caja en el mercado financiero", agregó el dirigente.
Con una intervención estatal en ese contexto, "el Gobierno estaría actuando como un factor especulativo y no como un factor de solvencia de las empresas para que continúen produciendo y continúen generando empleos y las conexiones que los países necesitan".
De Oliveira añadió que con esta crisis "no solo las aerolíneas sufren, es toda la cadena productiva de la aviación la que sufre mucho, y si el Estado va simplemente a intervenir y va a comprar acciones de las empresas no se resuelve básicamente el problema".
Por ello insistió en que los gobiernos pueden apoyar a las aerolíneas "postergando pagos de impuestos, pagos de navegación aérea", entre otros, "y quizás haciendo algunos préstamos, por supuesto no subsidiados, pero a costos que puedan ayudar para que las empresas en un corto espacio de tiempo puedan tener efectivo".

SE HUNDEN LOS INGRESOS DE LAS AEROLÍNEAS
Actualmente, el número de vuelos globales se ha reducido un 80 % con respecto a las mismas fechas de 2019 por las medidas de restricción adoptadas por distintos gobiernos para frenar la expansión del nuevo coronavirus, dijo esta semana la Asociación Internacional del Transporte Aéreo.
Así, las aerolíneas mundiales podrían perder 314.000 millones de dólares en ingresos este año en el transporte de pasajeros, lo que supondría una bajada del 55 % con respecto a las cifras de 2019, según una nueva estimación de la IATA.
La organización, que reúne a cerca de 300 líneas aéreas mundiales, espera con los nuevos datos que la demanda de vuelos nacionales e internacionales caiga un 48 % interanual, en una recesión esperada del 6 % en la segunda mitad de 2020.

Latam suplica al Gobierno: “No pedimos que nos regalen nada”

Santiago Álvarez, director de Latam Airlines Colombia asegura que con la crisis que les ha generado el Covid-19 es fundamental la ayuda del Gobierno pero que no están pidiendo que les regalen nada, solo que les ofrezca créditos de un alto valor, con periodos de gracia de 5 a 10 años y con tasas de interés subsidiadas, además proyectan un cambio en la regulación aérea una vez se reactiven las operaciones.
“Para afrontar la recuperación que tomará mucho tiempo y será dolorosa, es fundamental contar con la ayuda del Gobierno, cuando hablamos de ayuda no estamos pidiendo que nos regalen nada, lo que tenemos que tener es créditos y relevantes en su suma, porque estas son compañías que por su tamaño consumen muchísima caja cada mes y estos créditos nosotros nos los estamos imaginando de largo plazo, 5 a 10 años, con periodos de gracia entre 6 y 12 meses y obviamente tasas de interés subsidiadas para que acompañen así este proceso de recuperación y podamos ir hacia adelante, poder seguir garantizando este servicio que al final es esencial para la sociedad".

Latam comienza la suspensión total de vuelos internacionales 

Latam Airlines comienza la suspensión total de vuelos internacionales por COVID-19. A mediados de marzo la línea aérea ya había suspendido el 90% de sus vuelos internacionales y 40% de los vuelos dentro de Chile, sumando un total del cierre del 70% de sus operaciones.
Esta semana comenzó a regir la suspensión de manera completa de vuelos internacionales anunciada por Latam, que se prolongará hasta el próximo 30 de abril debido a las restricciones sanitarias impuestas a causa de la expansión de la pandemia del coronavirus por el mundo.
Hasta esa fecha la empresa sólo volará dentro de Chile y Brasil y evaluará la medida conforme a las necesidades y demanda por viajes.
A mediados de marzo la línea aérea ya había suspendido el 90 % de sus vuelos internacionales y 40 % de los vuelos dentro de Chile, sumando un total del cierre del 70 % de sus operaciones.
La compañía dio a conocer esta jornada las estadísticas preliminares de tráfico para marzo de 2020 comparadas con marzo de 2019. En ese sentido, el tráfico de pasajeros disminuyó un 37,9 %, mientras que la capacidad bajó en 27,5 %. Como resultado, el factor de ocupación para el mes disminuyó en 11,9 puntos porcentuales a 71,0 %.
El tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 51 % del total del tráfico de pasajeros del mes.

Latam admite que tiene fondos para sobrevivir 3 o 4 meses

Santiago Álvarez, presidente de Latam Airlines Colombia, finalmente ha admitido que la compañía cuenta con caja para sobrevivir 3 o 4 meses, por lo que pide apoyo financiero al Gobierno. El directivo ha detallado que la compañía está haciendo esfuerzos en caja para preservarla lo más que puede, pero ha subrayado que “los niveles dan para un periodo corto”.
En ese sentido ha confirmado que estarían hablando de tener fondos por tres a cuatro meses con las medidas internas adoptadas para enfrentar la crisis de la pandemia. Álvarez ha reiterado que Latam requiere apoyos de liquidez de los Gobiernos a partir de préstamos, con montos relevantes y de plazos y condiciones de pago que sean favorables en los primeros años para superar la situación.
Asimismo, ha recordado las medidas adoptadas por la compañía para enfrentar la crisis sanitaria global como la reducción de un 90% de sus vuelos internacionales y un 40% los domésticos, el recorte a la mitad de los salarios de sus 43.000 empleados, diferir el pago de dividendos de 2019 a una fecha aún no establecida, negociar con sus proveedores para buscar extensiones en sus pagos y suspender casi todos los proyectos de inversión de corto y mediano plazo.

Agencias de Viajes
Agencias argentinas piden suspender las cancelaciones
  • Que solo se permita la reprogramación de viajes

La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) ha expuesto al ministro de Turismo y Deportes una serie de medidas urgentes que se deben tomar para mitigar la crisis del sector, entre las que está suspender la cancelación de viajes por el término de 180 días y propiciar la reprogramación de los mismos.

A continuación la lista completa de sus peticiones:
    Dejar efectiva a futuro, sin límite de tiempo, la posibilidad de compartir estructuras entre dos (2) o más Agencias de Viajes.
    Dictar una nueva Resolución suspendiendo la cancelación de viajes por el término de 180 días y propiciar la reprogramación de los mismos, o directamente inhabilitar las cancelaciones por razones de fuerza mayor y que solo se permita reprogramar o dar una nota de crédito al pasajero por el mismo monto en dólares o en pesos abonado –según corresponda- para utilizar dentro de los dos (2) años en el mismo destino.
    Permitir que las empresas de viajes ya habilitadas puedan incorporar dentro de sus domicilios declarados como agencia, una o más actividades conexas (venta de seguros generales, librería, redes de pago, gastronomía, venta de ropa y elementos de viaje, etc.).
    Extender por 180 días todos los vencimientos de trámites y sus pagos.
    Exceptuar de los pagos, por 90 días, a todos los trámites de suspensión de legajos y unificación de estructuras.
    Permitir la suspensión de legajos hasta los seis (6) meses durante el 2020, en lugar de los 30 días que permite hoy la reglamentación.
    Permitir como excepción, solo por 180 días, el cambio de domicilio al domicilio particular del titular, con obligación de volver a su domicilio comercial una vez transcurrido este periodo.
    Extender la posibilidad de realizar el trabajo de las agencias de viajes desde el domicilio – modalidad homeworking- al 31 de diciembre del 2020.

La industria del turismo se reactivaría por completo dentro de dos años, según lo plantean analistas y miembros del sector.

Avión de Aerolíneas Argentinas vuelve de China con material para combatir el coronavirus

Mañana sábado, a las 5:15 de la mañana arribará a Ezeiza, procedente de Shangai, el avión A330-200 de Aerolíneas Argentinas que se fue a la China, vía Auckland, para cargar con destino a Buenos Aires 13 toneladas de insumos críticos compuestos por material sanitario y de protección para contener la expansión del nuevo coronavirus en la República Argentina.
Por requerimiento de las autoridades, en ningún momento podrán salir de la aeronave sus 17 tripulantes, por lo que el LV-GIF será su hogar hasta el sábado.
Debido a la gran cantidad de material, los equipos técnicos y comerciales de Aerolíneas Argentinas trabajaron en el reacondicionamiento de la cabina de pasajeros mediante el uso de mallas contenedoras que permitirán ampliar la capacidad de carga de las aeronaves más allá de la utilización del espacio en bodega. De esta manera, se consiguió incrementar la capacidad de carga en un 84%.
Teniendo en cuenta las distancias por cubrir, el Airbus A330 recorrerá 38.200 kilómetros, ida y vuelta, en una misión que insumirá 52 horas.

Iberia y Vueling con buenas perspectivas para superar crisis

Mientras el sector de las aerolíneas pierde un 20% de valor de marca debido a la pandemia de Covid-19, las españolas Iberia y Vueling presentan buenas perspectivas para superar la crisis, según el último informe Airlines 50 2020 de Brand Finance, la consultora líder independiente de valoración de intangibles cuyos rankings cumplen con las normas de valoración de marcas.
Brand Finance ha calculado que, como resultado de la crisis del Covid-19, las 50 marcas aéreas más valiosas podrían perder hasta el 20% del total del valor de marca del sector, lo que equivale a la asombrosa cifra de 19.600 millones de euros.
En tres meses sin precedentes, el sector se ha detenido por completo, ya que las restricciones de viaje imposibilitan que las aerolíneas operen. Incluso la caída del precio del petróleo, que en situaciones normales sería una buena noticia para los transportistas, ahora es prácticamente inadvertido ante la grave situación que vivimos.
Teresa de Lemus, directora general de Brand Finance España, ha dicho que “las aerolíneas son sin duda una de las principales víctimas empresariales de la pandemia. Es la hora de la estrategia de los directivos. Las marcas más fuertes podrían quizá aprovechar para diversificar, licenciar y expandir su oferta a un mercado que habrá que estudiar desde cero, pues ya estamos enfrente de un nuevo tipo de consumidor que todavía no conocemos. Sin lanzarse a ciegas, puede ser una gran oportunidad para evaluar nuevas estrategias”.
Iberia posee una sólida fortaleza de Marca, constante y con valores superiores al 70 sobre 100 desde 2014. Este año mantiene su calificación AAA en el rating y una puntuación de 87,3 sobre 100. En el ranking intersectorial nacional de las 100 marcas más valiosas de España, Iberia ha escalado dos puestos respecto a 2019 colocándose ya en el puesto 32 de la tabla.
Por su parte la marca Vueling también ha demostrado un excelente comportamiento respecto al Índice de fortaleza de Marca que en 2020 se sitúa en 81,1 sobre 100 unido a la calificación AAA-. En el ranking nacional también ha aumentado su valor y está 5 puestos por delante respecto al del año pasado (puesto 46).

El drama de los argentinos varados
Un billete Bogotá-Ezeiza cuesta 900 dólares por Aerolíneas

Son varios los argentinos que quedaron varados en el exterior luego de la decisión del gobierno de cerrar las fronteras. Más allá de algunos vuelos de repatriación, existen otros casos en los que todavía muchos no han podido regresar a su hogar y se encuentran gestionando todas las vías posibles para poder viajar.
Las complicaciones son de variada índole, sin embargo, en Colombia hay más de 300 personas que no han podido volver a la Argentina y se encontraron con una problemática difícil de resolver. La Cancillería no les brindó una pronta solución, por lo que todavía están a la espera de que se solucione favorablemente.
Son pocos los vuelos de repatriación que hay por día, y la única vía posible que encuentran para poder retornar a sus casas es la compra de un pasaje por intermedio de Aerolíneas Argentinas. Allí es cuando su situación se complejiza más, dado que la empresa estatal pareciera estar haciendo negocios con la desesperación de aquellos que quedaron varados.
Lejos de tener un precio razonable, el pasaje para el mes de mayo (que son, además, los únicos que están disponibles para realizar la compra) tienen un altísimo valor. Desde el Aeropuerto de Bogotá, hasta Ezeiza, el precio que ofrecen desde la aerolínea de bandera nacional roza los 58 mil pesos, algo descabellado si se tiene en cuenta la situación actual.
Pero más allá del exorbitante valor de tan solo un boleto, algunos de los que se quedaron en Colombia, denuncian que Aerolíneas Argentinas está haciendo negocios con la pandemia, ya que se estaría negando a aceptar pasajes endosados de otras empresas, como sí se había realizado en su momento, incluso después de decretarse la cuarentena.
Al mismo tiempo, desde el gobierno nacional se habría bajado la negativa de impedir los vuelos humanitarios por parte de la compañía Copa, firma en la cual algunos de los argentinos que quedaron varados tenían el ticket de regreso. Incluso, desde la empresa internacional se habrían ofrecido a pagar el valor del pasaje, pero desde Aerolíneas Argentinas no permitieron realizar el endoso.

Norwegian, incapaz de pagar las nóminas en Reino Unido

Los pilotos y el personal de cabina de Norwegian en el Reino Unido han recibido una carta en la que la compañía les informa que no van a cobrar la mensualidad de abril (correspondiente a marzo) porque la compañía no tiene dinero para pagarles, informa el periódico The Guardian.
Previamente, la compañía les había pedido a los mil trabajadores que tiene en el país –fundamentalmente en torno al aeropuerto de Gatwick, una de sus principales bases aéreas mundiales– que aceptaran fuertes recortes en sus salarios. Ahora les indica que no tiene dinero para pagar.
La compañía intenta que el gobierno se haga cargo de la plantilla para pagarle el 80 por ciento del salario hasta las 2.500 libras, pero hasta entonces no dispone de recursos para pagar.
La carta remitida a los trabajadores dice que “Norwegian aún no ha sido capaz de conseguir una ayuda prometida por el gobierno noruego y ha tenido que tomar medidas drásticas para sobrevivir hasta el mes de mayo”. El gobierno noruego concedió hace dos semanas una ayuda a la aerolínea pero le exige al mismo tiempo que gestione internamente un modelo sostenible.
La compañía ha creído que lo mejor es convertir 3.300 millones de deuda en acciones, prácticamente acabando con el valor de la compañía actualmente. Esto, sin embargo, aún no se ha ejecutado.
La carta dice que la fecha más optimista para el cobro de la nómina es el primero de mayo, aunque podría ser que se retrasara hasta el 15.

Récord de vuelo mundial absoluto para un Airbus A340

Cuando en las primeras horas del pasado sábado un Airbus 340/312 de la filial maltesa del grupo portugués Hy Fly despegó desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco hacia Melbourne, tras un corredor sanitario de traslado en 4 buses y una ambulancia desde el puerto de Montevideo, llevando 114 pasajeros, distribuidos dentro de la aeronave de acuerdo a su estado de salud y respetando un mínimo de distancias de seguridad, a pesar de admitirse la envergadura y complejidad de la misión en curso (sucedida días después por una adicional, transportando otros 15 pasajeros a EEUU en un Boeing 737/800 de Air Miami) poco se pensaba en hitos aeronáuticos.
Por la inmensa distancia a recorrer, se había pensado en un Airbus 340 serie 500, de mayor autonomía, como informamos en primera instancia.
El trayecto de 15 horas con 58 minutos  de vuelo directo por el extremo sur, que fue el primero entre Uruguay y Australia en tal condición y marcó un récord mundial absoluto para la serie 300 del A340. La mayoría de las casi 16 horas se hicieron sobrevolando el Océano Pacífico, al que se entró por el extremo sur chileno,y el avión arribó al Aeropuerto Internacional de Tullamarine, de la capital de Victoria, aún con un remanente de combustible, quedando establecido así, el mayor record de distancia sin escalas recorrida por un Airbus 340 de la variable 300 en un vuelo con pasajeros. (JB)

INFORME ESPECIAL - AEROLÍNEAS LATINOAMERICANAS f
INFORME ESPECIAL - EL PAÍS - MADRID
Grito de auxilio de aerolíneas  latinas a los gobiernos: “Estamos en situación crítica”
  • La patronal que reúne a las grandes compañías aéreas de la región lanza un llamamiento a los Gobiernos: sin préstamos y más ayudas habrá quiebras en los próximos meses

Las aerolíneas latinoamericanas lanzan una llamada de auxilio a los Gobiernos de la región. Con el 91% de las rutas canceladas hasta nueva orden, muchas de ellas desde hace ya algunas semanas y el músculo financiero al límite, las tensiones de caja empiezan a hacer mella. “Estamos en una situación crítica que cambia cada día: hace dos semanas calculábamos unas pérdidas para las aerolíneas de la región de 15.000 millones de dólares [unos 13.800 millones de euros] y hoy estamos ya en 18.000 millones. Cada día que pasa con los cielos cerrados es un día más sin ningún ingreso”, esboza el director ejecutivo de la patronal de las aerolíneas de la región (ALTA), Luis Felipe de Oliveira, en conversación telefónica con EL PAÍS, horas antes de una conferencia de prensa en la que lanzará un llamamiento a los Ejecutivos de toda la región para que no dejen caer a una industria “clave” para el futuro de la economía latinoamericana. “Es una situación sin precedentes y necesitamos el apoyo financiero de los Estados. No hablamos de préstamos a coste cero, sino con tasas de mercado”. Lo puesto hasta ahora por las autoridades de varios países del área “no es suficiente”.
El coronavirus ha llegado a América Latina más tarde que a Europa, a Estados Unidos y —por descontado— a Asia, pero las aerolíneas ya empezaron a notarlo en sus datos de tráfico internacional en los dos primeros meses de 2020. La factura creció, y de qué manera, en marzo, con el inicio de los confinamientos en el Viejo Continente, y cuando empezó a golpear también a los trayectos domésticos. En abril las conexiones son ya, literalmente, mínimas. Y sin embargo, “casi la mitad de los costes” en los que incurren las compañías permanecen: “No se ha conseguido reducir el costo de la plantilla como se imaginaba, tampoco el leasing ni algunos costos aeroportuarios, impuestos… El 50% de todo nuestro gasto sigue ocurriendo”, dice el jefe de una asociación que representa los intereses de casi todos los grandes nombres de la aviación regional: Latam, Aeroméxico, Avianca, Aerolíneas Argentinas, Gol y Copa, entre otras.
“Las aerolíneas latinoamericanas pueden aguantar, de media, cuatro meses más: algunas uno, otras siete, pero ya estamos viendo cómo algunas aerolíneas pequeñas han empezado a cesar ya sus operaciones temporalmente”. Es, añade el director de ALTA, una auténtica batalla por la supervivencia. ¿Vamos a ver quiebras? “Va a depender mucho del tiempo que dure la situación. No creo que las grandes tengan que cerrar sus operaciones del todo, pero sí que van a volver con menos aviones, menos vuelos: ninguna aerolínea puede decir que superará intacta la crisis”. Además, añade Oliveira, en el caso de las compañías latinoamericanas se suma “una debilidad financiera por los resultados de los últimos años, que no han sido tan positivos como en otras regiones”.
¿Habrá, entonces, rescates por parte de los Estados? “No sé si sería esa la mejor palabra, pero podría haber apoyo durante este momento crítico de falta de caja para evitar despidos en masa y evitar reducciones de flota muy grandes. Los Gobiernos tienen que entender que apoyar a la aviación y a toda su cadena de proveedores en este momento crítico va a generar retornos importantes en el PIB y en el empleo”. No cree, en cambio, que la entrada directa de los Estados en el accionariado de las aerolíneas —el Banco Mundial, por ejemplo, no ha descartado este extremo en varios sectores de la economía— sea la mejor opción.
A diferencia de otras regiones, se queja Oliveira, “Latinoamérica, que ya es de por sí una de las regiones más caras del mundo para operar [monopolios que elevan el coste del combustible, impuestos…], no está tan activa como otras en planes de ayuda a las aerolíneas”. Ha habido, dice, “movimientos en algunos países, como en Brasil o Colombia, pero desafortunadamente no estamos viendo rescates económicos a los niveles que estamos viendo en EE UU o en Australia: acá estamos viendo únicamente la postergación de pago de impuestos o de costes de transporte aéreo. Y eso no es suficiente: está muy lejos de lo que necesitamos como industria”. La duda es, sin embargo, si América Latina, una región todavía atravesada por la desigualdad y la pobreza y con mayores dificultades a la hora de financiera grandes programas de gasto contracíclico que las naciones ricas, debe tener en el apoyo a un sector concreto de la economía una prioridad.
A medio plazo, la patronal calcula que los vuelos volverán a los tres grandes mercados domésticos del subcontinente (Brasil, México y Colombia) “en los próximos meses”. Pero su mayor preocupación reside en los vuelos internacionales, tanto entre países de la propia región como en el caso de las conexiones con otros continentes. “Dependeremos de una acción conjunta de los países: no vale que uno reabra y otro no”. La industria de la aviación, quizá la más globalizada del mundo —o, al menos, una de las más—, es el eslabón más débil de una crisis que se está ensañando con especial ahínco con el turismo y el transporte.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Álvaro Diez de Medina
¿Por qué muere, a ojos vistas la prensa en el Uruguay?
A causa de la tecnología. De las redes sociales. De los hábitos. Pero, por sobre todo, porque se ha convertido en un remedo de las tan denostadas redes sociales: indisciplinada, volátil, sin dirección, ni convicciones.
En algo "líquido". Como las redes, informa poco y mal. Como las redes, abjura de la formación y los fundamentos. No le habla a su lector: procura apenas seducirlo. El caso Noveched lo comprueba.
El diario El País, aún considerado el enemigo más recalcitrante de la izquierda por parte de aquellos que no lo leen, ni leen sus gratuitas promociones a cuanta figura de esa orientación política se pasea por el país, titula hoy sobre la muerte del "preso político" Juan José Noveched, a quien otros medios llaman "dirigente histórico" del MLN. Solo que Noveched no fue un "preso político", ni un "dirigente histórico" del MLN. Tanto no lo fue, que estuvo entre los 111 detenidos que fugaran del penal de Punta Carretas en setiembre de 1971, dos meses antes de la primera elección en la que compareciera el Frente Amplio, con la fórmula Seregni-Crottogini. Así lo hubiera informado El País en 1971.
El de hoy, empero, ni se pregunta por qué estaba Noveched preso. No por "dirigente histórico" del MLN, que no lo era: era apenas un "periférico" de la organización, alineado bajo la llamada "columna 10" de la misma, dirigida por Mauricio Rosencof, ese maligno pastor de infelices entregados luego a la represión militar.
Tampoco estuvo preso a causa de sus convicciones políticas. Lo estaba, entre otras cosas, porque en el sótano de su casa el MLN mantuvo en bárbaro confinamiento al cónsul brasileño Aloysio Mares Dias Gomide, secuestrado el 30 de julio de 1970, y liberado recién el 21 de febrero de 1971, después del pago de un rescate de más de 250.000 dólares: una violación a los derechos humanos de la que nadie hablara, nunca más, desde entonces.
Noveched fue, pues, el primer anfitrión de una "cárcel del pueblo" en Uruguay, ese Airbnb del horror sobre el cual tanta literatura abunda, aunque nadie visita. Y eso, como verás, no lo leíste en El País de hoy, ni en otro medio. Lo leíste aquí, en las redes que todo lo tergiversan.
¿Por qué será, pues, que la prensa en el Uruguay muere a ojos vistas?”
Javier Bonilla
Dictadura: eterno onanismo intelectual (Manini, el Cuco)
Los dichos del senador son tan obvios, como previsible sería el aquelarre ululante de ofendidos que salieron a agitar cucos y a desgarrarse sus más que gastadas vestiduras sesentistas.
Desde el tono de maestra jardinera enojada de Beatriz Argimón, hasta la cara infumable de Blanca Rodríguez (la misma que anunció, años atrás, extasiada, al mentiroso asesino del Cnel. Artigas Álvarez, intentando justificar uno de los crímenes más idiotas de la saga tupamara), o las declaraciones de la extrema izquierda aburren por no sorprender! Sólo pretenden reforzar el falso relato sobre el pasado, del cual muchos suelen vivir muy bien,  financiados por el contribuyente idiota...
Sin entrar en el mérito de la denuncia contra el Capitan Rodríguez,  me parece bien curioso que, al igual que sucedió con el hijo de Artigas Álvarez, el Cnel. Rodolfo Álvarez, nuevamente haya un procesado por el "delito" de ser juez militar... Si tuviéramos que procesar a cada juez civil que en la actualidad suelta presos de alta peligrosidad, o deja de condenar asesinos y violadores y reinciden, no nos daría el Solís! O ud., estimado lector, no está harto de escuchar el informativo que repite una y otra vez que "fulanito con tantos y cuantos antecedentes penales graves" cometió uno o varios delitos? O que a menganito, con más anotaciones que libreta de almacén de hace medio siglo, goza HOY de prisión domiciliaria? Alguien propone detener a esos magistrados? Si ni siquiera son sancionados o llamados al orden!! Y bastante daño hacen!
Señores..., pasaron más de 50 años, y a no ser que me traigan al mismísimo Jack el Destripador, no puede ser de ningún interés real seguir hurgando ad aeternum en el "pasado reciente" del que tanto curran ongs, fundaciones, víctimas y supuestas víctimas, caetánicos "historiadores", prensa autodenominada "independiente" (del buen gusto...) el sindicatito de ex presos llamado Crysol , y todo un costoso tren fantasma, más largo que el de UPM.
Mucho menos interesaría seguir manteniendo superpuestos varios organismos (caros) de Izquierdos Humanos, en órbitas ministeriales, presidenciales -Lacalle quería cerrar la Secretaría de esa dependencia pero Matilde le dijo "este trompo es mío"...- y hasta el famoso Instituto lleno de onerosos y numerosos codirectores, con sus telefonistas, choferes, asesores, secretarias y sede... Un organismo (creíble)  basta!
Menos aún, en absoluta escasez de personal y epidemia delictiva en apogeo, se justifica dedicar una fiscalía (y hay quienes quieren otra!) especialmente dedicada a hurgar en los tiempos no sólo de la dictadura, sino de lo que, corruptamente, en tiempos de Mujica se denominó como una suerte de "Pre-dictadura", aún en plena vigencia de las instituciones, extendiendo el período de reclamos fraudulentos hasta 1968. Con el exclusivo fin de currar y agitar. El ciudadano tonto, incapaz de rebelarse o de exigirle a voz en cuello al político que votó en contra que ahora derogue ese disparate, paga. Igual que paga el otro delirio -no sólo apoyado por el Frente Amplio- de otorgar pensiones a trans por supuesta persecución, considerando legales los reclamos de quienes tuvieran hasta 9 años a la salida del régimen....(capaz que en la escuela los hacían jugar a las muñecas...). BPS paga.
Del postre, de haber extendido los servicios médicos, odontológicos y psicológicos a hijos y nietos de "perseguidos" (nietos, usualmente de buen pasar, más cerca de los 40 años que de la mamadera...) en diciembre, y  en febrero, las pensiones completas -100%, contra los 66% habituales-  a los deudos, ya hablamos. Y no vemos, en esa circunstancia de apretura económica, voluntad de derogar estas barbaridades. Y vaya si es plata! A la fecha, sólo desde 2006 (no contemos con anteriores imdemnizaciones ni restituciones en cargos, juicios, ni devoluciones de inmuebles, inclusive la estancia Espartaco donde mataron a Pascasio Báez...), se transfirieron unos cien millones de dólares a los beneficiarios! Hay que parar esta chorrera!!
Mire lector: se puede estar en desacuerdo con muchas cosas que dice Manini... Podremos discrepar en que de la crisis se salga con Keynes, que no sea el momento de desmonopolizar combustibles y hasta temer que nivelando demasiado abajo los salarios públicos, especialmente los técnicos, queden los peores funcionarios a cargo de todo. Todo eso es opinable...
Ahora, combatir a Manini porque dijo casi lo mismo que Felipe González en la España de los 80 (cuando aún allí había socialistas serios y no los payasos  bolivarianos actuales), acerca de dar vuelta la página y no seguir trancando al país por cosas que pasaron hace 50 años, es necio, sensiblero, demagógico y oportunista. Estoy seguro que en esto Manini habla por el 75% de los uruguayos, hartos de un pasado lleno de vividores. No estoy despreciando a las víctimas. Yo mismo, por no reconocer en la sede de la UTU a un policía ebrio insultando gente y ante la idiotez de un capitancito llamado Juvenal Rodríguez, por las dudas, fui suspendido dos años de la enseñanza, tras un día preso para tapar la ebriedad del funcionario. Nunca pedí un peso. Y si lo hubiera pedido, hubiera empezado por los causantes. Dignidad que le dicen..
Además, pasado ese período, tras empezar el primer curso de Ciencias de la Comunicación en Udelar en 1984, con dos materias aprobadas me fui a Brasil y al volver la "redemocratizada" Urssdelar me impide continuar estudiando porque había empezado "un curso muy sensible en tiempos de dictadura". Como trasfondo, y felizmente, en 1984 me había alejado de esa izquierda mentirosa, donde abundaba  gente mucho más represora, inepta y corta de miras que la que se iba. Por supuesto, mucho más digna y sufrida que el firmante, fue la viuda de Grauert (vaya si símbolo!)...Cuando la quisieron imdemnizar por la violenta muerte de su esposo durante el terrismo, lo rechazó aduciendo que de ese episodio había muchas versiones como para aceptar...
¡Que lejos estamos! ¿Hasta cuando hablaremos de lo mismo?

PD: Ok! Sabemos que Cabildo Abierto y Manini sirven para asustar viejitas de acá al Congo. Ahora, cuando muchos de sus altos dirigentes se involucran en fabricar respiradores artificiales, ¿acaso alguien lo destaca?
De nuestra Redacción
Falsa primicia de "Caras y Caretas"
  • Cabildo Abierto y Manini Ríos desmienten la noticia de la desvinculación de Jorge Azar Gómez, quien sigue militando en el partido político.
COMUNICADO DE CABILDO ABIERTO:
"Sr. Director:
Por la presente Cabildo Abierto desmiente la falsa noticia que publicó la revista Caras y Caretas en su web el día lunes 13 de abril titulada "Manini Ríos: "Jorge Azar Gómez ya no pertenece a Cabildo Abierto".
El senador Manini Ríos en ningun momento hizo dicha afirmación, sino que aclaró a los periodistas del medio que el ex representante de Uruguay ante la ONU, el Sr. Azar Gómez no integra la dirigencia de Cabildo Abierto, como se indicaba en un artículo de Caras y Caretas firmado por Ricardo Pose (que dicho sea de paso no fue corregido luego de la aclaración).
Le solicitamos a la revista que retire la falsa información de su web e instamos al periodista a chequear responsablemente lo que se publica".
Carlos Asecas
¿Dónde está la izquierda solidaria?
Cuando suceden situaciones difíciles como las actuales, podemos ver la verdadera cara de aquellos que desde la izquierda se autoproclaman solidarios, con aquellos que están más desposeídos. Mientras gobernaron durante quince años, nunca enfrentaron una situación igual a la actual y además como la economía andaba volando repartían beneficios a diestra y siniestra para capitalizar votos, total era el dinero de los contribuyentes que con gran sacrificio habían aportado. En los últimos años el viento a favor cambió y así fue como el 1 de marzo entregaron el gobierno con 10% de desempleados, 5% de déficit fiscal y aumento de la pobreza y la indigencia. Se aplica perfectamente la frase de Margaret Thatcher: el socialismo fracasa, cuando se termina el dinero de los demás.
En este momento en el cual todos a su manera estamos colaborando, no he escuchado a ningún sindicato que haya apoyado con dinero al Fondo Coronavirus. Sólo se les escucha hablar de ollas populares las cuales habría que saber si están cumpliendo con las condiciones mínimas de seguridad sanitaria.  Se dicen solidarios pero en los hechos, eso no se ve. Quizás será porque encima de su calidad de nacido en este país, tienen grabado a fuego la bandera de Cuba. Estoy seguro que si esto sucediera en Cuba o Venezuela, saldrían enseguida a realizar colectas para ayudar a los narco dictadores amigos.
La medida tomada por el gobierno de que los sueldos y jubilaciones mayores de $80.000 líquidos serán gravados con un porcentaje que va del 5% al 20%, hizo que la izquierda sindical enseguida saliera a protestar. La típica reacción de la izquierda cheta: estamos de acuerdo, pero no me toques el bolsillo. Obviamente que no siguieron la discusión pues sabían que el 80% de la ciudadanía apoyaba dicha medida. Tampoco quieren hacer mucho ruido pues está pendiente la elección departamental. La izquierda tiene muy claro que el gobierno les arrebató la bandera de la solidaridad y eso los tiene muy preocupados. La pérdida de la elección nacional los dejó en cuidados intensivos.
Llama la atención que a pocos días de declararse la epidemia en nuestro país, ya se estén realizando ollas populares. Acaso el Frente no dijo que habían mejorado la situación de los más pobres? A su vez Olesker pide una renta básica para 300.000 hogares. Uno se pregunta que hizo el Mides en estos quince años? Su única tarea fue acomodar ONG amigas. El figuretti de Murro tampoco se enteró? Tampoco he escuchado a ningún allegado a las distintas actividades culturales (actores, murgas, escritores, cantantes, periodistas, deportistas) que son afines a la izquierda, decir que van a colaborar económicamente, a pesar que durante quince años se llenaron los bolsillos, pues eran patrocinados por organismos oficiales como Antel, IMM, etc . Incluso algunos cobraron sueldo por cargos inventados por parte del estado,  a pesar que vivían en el exterior.  No sólo no colaboran sino que algunos son tan caraduras que piden ayuda por parte del estado. Hay que arreglarse muchachos,  porque se terminó el amiguismo político. Ustedes no están dentro de los 300.000 uruguayos que viven en la línea de pobreza. Hagan una declaración de su patrimonio, si se animan.  Viajen a su paraíso añorado, Cuba y pidan una renta básica universal. Durante la campaña electoral participaron en infinidad de spots publicitarios apoyando a Daniel Martínez. Ahora deberían hacerlo para informar sobre el coronavirus.
El problema que tiene ahora el Frente Amplio es que lo que tenían planificado para obstaculizar la labor del gobierno de coalición lo tienen que dejar de lado ya que las medidas que se están tomando son para apoyar aquellos que más van a sufrir con esta pandemia, no sólo desde la salud, sino también desde lo económico y eso no lo van a discutir. Quienes apoyamos a este gobierno no nos ponemos en primera fila para lucir una remera con una bandera extranjera (atento Gerardo Nuñez), sino que tenemos la camiseta celeste y vamos a pelear para salir adelante.  Sabremos cumplir.
Michael S. Castleton
Prevención, reparación, redención

Lo que hizo China en su centro de investigaciones de WUHAN lo hacen todos los países importantes. En definitiva es la naturaleza humana , investigar , conocer, saber. En definitiva es por eso que nuestra civilización ha llegado al nivel que está en muchos aspectos. Pero, como siempre estas pesquisas se deben realizar con la más absoluta prevención de accidentes y , está en la tapa del libro, en lugares lejanos a las concentraciones sociales. No parece lógico que haya centros de experimentación epidemiológica en zonas pobladas y menos en una zona de quince millones de almas, por más que la vida humana sea barata en China.
Tampoco este tipo de investigación que siempre se hizo, se hace y se hará, se realice bajo un sistema político dictatorial como lo es el de la China continental.
Por qué? Qué tendrá que ver dirán algunos? Es muy sencillo , para que no pase lo que pasó. Para que los errores se sepan y se controlen en el menor plazo posible y no se oculten como efectivamente pasó en Wuhan. La tendencia de la burocracia sin control democrático es siempre ocultar, siempre diferir, siempre transferir responsabilidades. La investigación científica de esta sensibilidad debe estar siempre visible y abierta al escrutinio público y de la prensa o se deberán asumir las consecuencias.
Ahí entra el tema de la reparación. China debe, no puede escaparse de compensar de alguna manera al mundo por sus catastróficos errores. Podrán haber lamentaciones, podrán haber disculpas, pero las culpas se deben pagar. 
No es lógico ni justo que Uruguay, por ejemplo, deba gastar más de tres mil millones de dólares en una cuestión que no hemos tenido arte ni parte, pero sí muertos, que seguirán, una profunda disrupción de nuestra economía y un profundo ataque a nuestro tejido social.

China deberá pagar. Hoy o hasta hace poco ese país se jactaba de sus trillonarias reservas en bonos del tesoro norteamericanos. Pues bien, que tome esos bonos y haga un fondo de compensación planetaria por el desastre de la pandemia que ha creado. Una pandemia absurda, innecesaria y mayormente fruto de la incompetencia y los límites intrínsecos del sistema político Chino.
Por último la redención. La misma redención que Jesucuristo hizo por los pecados de todos los mortales y que se conmemora todos los viernes santos como el de ayer...
China por la forma que sea debería buscar redimirse ante los ojos de la sociedad mundial o de lo contrario volver a ser un paria dentro del concierto mundial de las naciones tolerado por algunos, sospechado por todos y odiado por muchos más.
Una situación 'prima facie' poco estable en lo que se refiere a la paz mundial. En realidad, una situación que muy posiblemente en el mediano plazo nada más pudiera llevar a conflictos tan absurdos como la pandemia actual pero igualmente reales y posiblemente infinitamente más mortales.
Unidos, pensemos en superar esta crisis pero no por por eso dejemos de pensar en lo del título. Tres palabras que representan tres acciones que probablemente pudieran marcar el futuro de los humanos y un nuevo relacionamiento planetario hasta el fin de los tiempos.

TURBINAS DEL TURISMO f
Propuesta turística para ser ejecutada el "día después..."
Llegó a manos del Ministerio de Turismo una propuesta/proyecto presentada por Sergio Bañales (Mactravel) destinada a ser ejecutada el "día después", instancia en que se aguarda que todos los componentes de la actividad turística estén alineados y complementados.
A tales efectos, Bañales se dirigió a las autoridades del turismo en los siguientes términos: "De acuerdo con mi condición de ciudadano uruguayo y miembro/empresario de la colectividad de los Viajes y el Turismo, es mi deseo cooperar con la reactivación de nuestra actividad y por ello agradezco vuestra atención a la propuesta. Este Plan busca que se vaya implantando gradualmente un “estado de situación” de Turistas y de Destinos principalmente, que permita ir preparándonos para el "día después".
Estimo que de ser considerado y evaluado encajaría dentro de la Fase 1. “Creación de un grupo de reactivación de la actividad turística”, anunciado por el Ministro Cardoso.
"A pesar de que en mi concepto elaboré una buena herramienta, compacta, sencilla y realizable que podría ser tomada como punto inicial de un mega Plan para la reactivación de la actividad, seguramente existirán aspectos que no fueron contemplados en esta propuesta, aunque los términos básicos y el espíritu del Proyecto se han mostrado fielmente.
Si fueran necesarias modificaciones o agregados, no me opondré a las mejoras y complementaciones que correspondan. Es muy importante el testeo del mismo y que su lenguaje se mantenga sencillo para el entendimiento armónico de los mensajes.

Fundamentos de la propuesta
Coincidimos con diferentes actores del Turismo y los Viajes y entendemos que muy próximamente se debe realizar una invitación masiva a nuestra colectividad, enviando un mensaje claro y fácil de interpretar, debido a la complejidad de valores en los que quedarán los mercados luego de esta problemática.
De aquí en más, la lectura de los procederes y la comunicación por parte de las autoridades, debe ser sencilla, dinámica y con componentes bien fundamentados y maduros  para ayudar a creer en el Plan que se proponga y que luego se acompañe por parte de la actividad pública y privada.
La información proyectada para dar Seguridad Sanitaria principalmente, es lo que buscarán la mayoría de los Turistas Nacionales e Internacionales y será fundamental transmitirlo de una manera muy cuidadosa y fértil. Ayudará el hecho de que los mercados turísticos ya asimilan de forma importante los diversos aspectos y facetas de la Tecnología y se deberá acompañar esta tendencia. Nuestro aporte va en esa dirección. (Sigue la propuesta/proyecto y los objetivos que deberían cumplirse)
ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique G. Avogadro
Clepto-gobierno y sociedad amoral
  • “La política es el camino para que los hombres sin principios puedan dirigir a los hombres sin memoria”. François-Marie Arouet (Voltaire)
Las casualidades existen pero, cuando aparecen como cuentas de un collar, la probabilidad de que lo sean disminuye casi a cero. A esta altura de los acontecimientos, podemos afirmar que el kirchnerismo volvió para robar lo poco que quedaba de la Argentina, para construir un Estado policial chavista y para obtener impunidad para sus máximos referentes; en el camino, y a pesar de los dichos de Alberto Fernández –“Cristina y yo somos lo mismo”-, también a impedir que se dispute el liderazgo a la jefa de la asociación ilícita que saqueó el país hasta la extenuación, preocupada por las encuestas que muestran que su delegado duplica su imagen positiva.
El periodismo ha comprobado enormes compras de alimentos de la canasta básica y de insumos sanitarios del Estado con gigantescos sobreprecios en plena pandemia, con todo lo de canallesco que esa conducta implica, y el Gobierno destruyó todos los sistemas informáticos y facultó a sus ministerios a dejar de utilizar el transparente “expediente electrónico”, generalizado durante el macrismo, “en caso necesario”; así, volvió el peor hábito de la política, que oculta sus latrocinios tras toneladas de papel. 
Los legisladores del Frente para Todos, encabezados por Carlos Heller (Presidente de Banco Credicoop, del Partido Comunista; curiosamente, por tratarse de una cooperativa, no paga el impuesto a las ganancias, pese a ser el más caro del mercado) y liderados por Máximo Kirchner, presentaron un proyecto de ley, manifiestamente inconstitucional, para gravar a quienes blanquearon dinero en el exterior y tributaron oportunamente, y un incremento en el impuesto al patrimonio de los mayores contribuyentes.
¿Qué harán doña Cristina y sus hijos en caso de que se convierta en ley? Es una pregunta relevante porque se trata de la familia más rica del país, aunque su fortuna se encuentre en las islas Seychelles o convertida en diamantes en Angola y no sólo en los hoteles y demás propiedades en la Argentina; si devolvieran lo robado, se podría pagar la deuda externa y el país tendría una salida tranquila a esta complicada situación sanitaria.
No cabe hacerse ilusiones al respecto, ya que tanto el Presidente como ambos titulares de las cámaras del H° Aguantadero han hecho caso omiso al ruido de las cacerolas que requerían un mínimo gesto de solidaridad de la clase política, traducido en una reducción de sueldos, dietas y privilegios.
Todas las resoluciones presidenciales, adoptadas por decretos de necesidad y urgencia ante la injustificable inactividad del Congreso, van en contra de la posibilidad de que, alguna vez, lleguen inversiones. Los controles de precios, la delegación de facultades, los permanentes cambios en las reglas de juego, el desprecio de la ley y los contratos, la corrupción generalizada, la inexistente moneda, el desprestigio de los jueces y el desprecio a los exitosos, más el clima complicado que vivirá el mundo post-pandemia, nos dejan ante un trágico futuro.
Lo peor, en tal sentido, fue el default en que el país cayó ante los acreedores sometidos a la ley argentina, porque demostró cuánto confían Fernández² en nuestros venales magistrados cuando de dictar sentencias acordes a sus deseos se trata. En cambio, por ahora no se han atrevido a desafiar al Poder Judicial de los Estados Unidos, representado por la Juez Loretta Preska, de Nueva York; ésta ya ha dicho que no aceptará, en ningún caso, que las demandas contra la Argentina sean traídas al país.
Y no puede ser más razonable esa posición si pensamos en el otorgamiento de la detención domiciliaria a Amado Boudou, que no corría riesgo alguno en prisión, mientras los mismos jueces niegan ese beneficio a los cientos de militares, todos mayores de 70 años y enfermos, presos “preventivamente” hace más de diez años. En igual condición que el ex Vicepresidente, pese a las sentencias por corrupción que los afectan, están Julio de Vido, Cristóbal López y muchos otros ladrones liberados por estos crápulas indignos después que el Frente para Todos ganara las elecciones.
Ya que ha anunciado que las fuerzas federales bajo su mando harán “cyberpatrullaje” para espiar a la sociedad, aviso a la Ministro de Seguridad, Sabina Frederic, que seguiré expresándome contra la corrupción y convocando a “cacerolear” mientras Alberto y Cristina Fernández, sus hijos, testaferros y cómplices de toda laya sigan robando.
Pero nuestra sociedad, siempre tan amoral, no se indigna ni reacciona ante estos hechos; acepta la corrupción, la impunidad, la venalidad de los jueces y todo aquello que, tan pronto como termine la pandemia, confirmará la inviabilidad de nuestro país como nación independiente.
A pesar del confinamiento y de las malas nuevas, la más feliz Pascua de Resurrección o Pésaj para usted, los suyos y todos los argentinos.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.