Edición Nro. 2146 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 30 de diciembre de 2019
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - AEROPUERTOS f
Edición Imprevista

A nuestros suscriptores, lectores y avisadores.
Decíamos ayer que diarioenfoques.net ha ingresado en su habitual receso de verano, oportunidad en que solamente serán editadas aquellas noticias que, por su relevancia, así lo ameriten. Por consiguiente, aparecemos hoy, 30 de enero, con una noticia trascendente para el turista de alto poder adquisitivo. Con las ediciones semanales volveremos el próximo 10 de enero.
La Dirección

Inauguran nueva terminal
de aviación privada en el Aeropuerto de Punta del Este
  • La Terminal de Aviación General tiene 500 metros cuadrados y está destinada al tráfico aéreo de vuelos privados

En línea con su compromiso de  seguir mejorando la conectividad del país, Corporación América Airports inauguró una nueva Terminal de Aviación General en el Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce en Punta del Este.
Destinado exclusivamente al tráfico de vuelos privados que arriban al balneario esteño, el espacio cuenta con una superficie total de 500 metros cuadrados y permitirá mejorar los servicios a pasajeros y tripulantes en la principal terminal de aviación privada del país.
Con un diseñomoderno, espacios amplios y cómodos y servicios diferenciales, la terminal brindará una atención de primera línea a vuelos privados y dinamizará el flujo de pasajeros. De esta forma, ofrecerá una experiencia más cómoda y adaptada a las necesidades de sus pasajeros con los más altos estándares de calidad y seguridad, y permitirá optimizar los controles migratorios.
La propuesta, además, se completará con un amplio abanico de prestaciones, entre las que se destacan una distinguida oferta gastronómica, un Duty Free exclusivo, áreas de espera equipadas con mobiliario de la firma Walmer, traslados desde y hacia las aeronaves, servicios de valet parking y hermosas vistas a la pista y plataforma.  Los elegidos para llevar a cabo el proyecto fueron el estudio de arquitectos Leonardo García Dovat (LGD) y la empresa constructora Palnet S.A.
Asimismo, la Terminal de Aviación General, que permanecerá abierta los 365 días del año, las 24 horas del día, contará con controles de seguridad, Aduana, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Migraciones. También ofrecerá una recepción en donde se podrán abonar todos los servicios aeronáuticos en un mismo lugar, optimizando los tiempos de espera y garantizando una gestión integral y eficiente.
“La concreción de esta terminal refuerza el rol del Aeropuerto de Punta del Este como agente promotor de turismo. Estamos comprometidos con el desarrollo del departamento y esta inauguración nos permitirá recibir mejor a los turistas que llegan de todo el mundo“, señaló Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.
Rivero también explicó que este nuevo espacio tendrá un impacto positivo en la operativa de la terminal de aviación comercial y será una fuente de empleo directo e indirecto a lo largo del año debido a la amplia variedad de servicios que ofrecerá.
Esta inauguración se enmarca dentro del compromiso asumido por Corporación América Airports Airports, grupo al cual pertenece Consorcio Aeropuertos Internacionales Sociedad Anónima, empresa que gestiona la concesión del Aeropuerto de Punta del Este, de continuar invirtiendo en infraestructura y desarrollo de servicios, tras renovar la concesión para su gestión hasta el 2033.
En ese sentido, la firma ha proyectado la implementación de diversas obras y reformas orientadas a incorporar los últimos adelantos tecnológicos y ofrecer un servicio de calidad, entre los cuales se encuentra la repavimentación de pistas y calles de rodaje, nueva tecnología para las comunicaciones de navegación aérea, la instalación de un nuevo cerco perimetral, remodelaciones a la sala de embarque así como inversiones en lo que respecta al Plan de Emergencia y equipamiento para Bomberos.

Amaszonas Uruguay pretende convertir en hub
el Aeropuerto de Carrasco

Amaszonas duplica la cantidad de asientos en los vuelos del puente aéreo Montevideo-Buenos Aires y Montevideo-Asunción del Paraguay.
Ello será posible desde el mes de febrero, resaltando que el avión Embraer 190, con el cual Amaszonas apuesta por el mercado uruguayo está configurado con 112 asientos que están dispuestos en filas de dos asientos, evitando el incómodo asiento del medio.
Destacó el Vicepresidente Legal del Grupo Amaszonas, y a la vez Gerente Regional de Amaszonas Uruguay, Sergio León, la apuesta de los ejecutivos de la empresa de convertir en un hub el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
La planificación acordada prevé contar en 2020 con tres aviones de este porte, con lo cual se fortalecerá el puente aéreo y la ruta a Asunción, y desde aquí ruta a Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Una sorpresa que trascendió, es que desde este último punto se abrirían rutas a Brasil y Argentina.

Paro de aeronavegantes de Latam: dictan conciliación obligatoria por quince días
  • El paro había sido anunciado por la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) que conduce Juan Pablo Brey e iba a ser implementado hoy, lunes 30 de diciembre, en reclamo de una recomposición salarial “acorde a los niveles de inflación”

El ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria de 15 días en el conflicto entre la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) que conduce Juan Pablo Brey y Latam. La medida de fuerza iba a ser hoy, lunes 30 de diciembre. La medida de fuerza iba a paralizar todos los vuelos de la aerolínea Latam Argentina, en reclamo de una “recomposición salarial acorde a la inflación”.
“Exigimos a la empresa una recomposición salarial acorde a los niveles de inflación registrados en el período 2019, y sin condicionamientos”, había apuntado Brey, quien también se desempeña como secretario de prensa de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).
“Lamentamos que Latam nos empuje una vez más a tomar este tipo de medidas, pero no tenemos otra opción al no haber siquiera efectuado una oferta salarial concreta, y con el acuerdo actual absolutamente desfasado y a punto de vencer”, refería el dirigente sobre la medida de fuerza.
Desde la empresa aseguraron: “En virtud del anuncio público realizado por la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), sobre una eventual medida de fuerza el próximo lunes 30 de diciembre, y a fin de prevenir cualquier impacto en la operación que perjudique a los pasajeros; LATAM Airlines Argentina solicitó intervención al Ministerio de Trabajo”.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) había llevado anteriormente una medida semejante que afectó a quienes viajaban por Latam y que paralizó los vuelos en Aeroparque y Ezeiza y en varios aeropuertos del interior del país.
En este caso la medida fue tomada por los pilotos nucleados en APLA, gremio que comanda Pablo Biró, quienes iniciaron una inesperada asamblea para discutir paritarias que afectó la normal operatoria de la compañía y que provocó la cancelación de seis vuelos, dejando a casi 900 pasajeros varados. A partir de esto, Trabajo dictó la conciliación obligatoria y a mediodía comenzaron a retomar la operatoria.

Impuesto del 30%: dudas en las aerolíneas e indignación en las agencias de viaje
  • La reglamentación que se conoció en el Boletín Oficial no aclaró los alcances del impuesto al dólar en el caso de la venta de pasajes y brindó beneficios a las plataformas digitales

La nueva reglamentación que se conoció sobre la llamada Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, según las aerolíneas, "no aclara" los alcances que tendrá el recargo del 30% en los pasajes al exterior. Por eso, las compañías siguen vendiendo sin aplicar el recargo. El Gobierno aclaró que sólo pagarán el impuesto aquellas que accedan al Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC).
Por otro lado, la reglamentación también dejó disconformes a las agencias de viajes, las que no se resignan a tributar el 30% en sus ventas al exterior cuando otras plataformas, como Airnbnb o Booking están alcanzadas a tributar sólo el 8%, según la reglamentación.
Uno de los puntos que quedó bien claro sobre el texto que se publicó en el Boletín Oficial, es que el impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) no se va a aplicar cuando se trate de la compra de pasajes por vía terrestre a países limítrofes.
Así lo establece el artículo 18º de esta norma, después de que el diputado nacional José Luis Ramón durante la sesión parlamentaria en la que se le dio media sanción al proyecto, propuso que se contemplara la situación de muchas personas de bajos recursos que necesitan ir a algún pais limítrofe no necesariamente por Turismo.
En cuanto a la situación de las aerolíneas, la reglamentación plantea que están exentas de pagar el recargo aquellas que vendan en pesos. Con lo cual, se infería hasta ahora, que Aerolíneas Argentinas, Latam Argentina y Flybondi no debían cobrar el recargo. No obstante, los departamentos legales de las aerolíneas hasta ayer seguían estudiando el tema.
Según Felipe Baravalle, de la Cámara de Compañías Aéreas en la Argentina (JURCA), "ninguna empresa lo puede cobrar porque no está clara la reglamentación", señaló.
¿Las aerolíneas son sólo el agente de retención frente a este impuesto que paga el consumidor, o el cargo se aplica según las remesas que envían a sus casas matrices?, se preguntó una fuente vinculada a una de las aerolíneas que operan en el mercado local. E insistió: "la reglamentación no aclaró a la ley"."Estamos todos intentando saber de qué se trata todo esto".
Para el Gobierno, la situación es clara: "solo si van al MULC (Mercado Unico y Libre de Cambios) pagan. No hay base imponible si no hay transacción en moneda extranjera en algún tramo de la operación", dijo un vocero del ministerio de Economía.

Denuncian a LATAM por picadura de chinches
  • La agraviada señaló que tras notificar a la tripulación sobre la reacción alérgica que la afectó, no fue atendida oportunamente

A través de las redes sociales una mujer denunció haber sido picada por chinches, durante un vuelo en clase business de Barcelona a Lima, con la aerolínea Latam.
Sin embargo, no es lo único, pues la agraviada también sindicó la falta de higiene al interior de la aeronave, debido a que el asiento que se le asignó presentaba mal olor.
Asimismo, detalló que avisó a la tripulación, luego de presentar ronchas pero no fue atendida de inmediato, sino horas después tras su arribo a la capital. Ella acudió a una clínica local y por la complejidad del caso fue a otra, donde le diagnosticaron una severa reacción alérgica por picadura de chinche.
Un equipo de Panamericana TV , logró conversar con la dermatóloga Lucie Puell, quien resaltó la importancia de una atención oportunidad para estos cuadros médicos.
“En una reacción severa cuando es una respuesta inmunológica rápida es una respuesta de hipersensibilidad tipo uno. Es importante sopesar en qué contexto se da si es un salto por antrópodo (…). En algunos casos dificulta la respiración y eso lleva a un paro cardiorespiratorio y al final la muerte del paciente”, sostuvo.
El hecho fue reportado el pasado 8 de diciembre y luego de hacerse pública la denuncia, la aerolínea Latam respondió a través de un comunicado, informando que sus aviones son fumigados cada 45 días y que la aeronave, donde se habría registrado la presencia de chinches fue fumigada un día antes.
De igual manera manifestaron que ofrecieron a la pasajera denunciante la devolución total de sus gastos médicos, sin embargo, trascendió que la agraviada decidió continuar con el proceso de denuncia a la empresa.

Aerolíneas low cost
Desde el Gobierno afirman que seguirán volando y que
no se va a destruir lo hecho

Los dueños de las aerolíneas low cost, uno de los íconos de la gestión del macrismo, todavía no pudieron entrevistarse con el nuevo ministro de Transporte, Mario Meoni, a pesar de que ya pasaron casi tres semanas desde su asunción. Sin embargo, desde la cartera de este dirigente bonaerense proveniente del massismo, ex intendente de Junín, aseguran que la operación de estas nuevas aerolíneas continuará durante el gobierno de Alberto Fernández. "No se va a destruir lo que se ha hecho hasta ahora", señalaron a este diario fuentes del ministerio.
Pero al mismo tiempo, las fuentes adelantaron que la gestión de Meoni no intervendrá en el conflicto que mantienen estas empresas con grupos vecinales que lograron que el aeropuerto de El Palomar deje de funcionar en horario nocturno. "El conflicto de El Palomar está judicializado y hay que dejar que lo resuelva la Justicia", agregaron las fuentes.
Desde hace poco menos de dos años, las "low cost" se instalaron en el mercado de cabotaje local y captaron casi un 20% de los pasajeros transportados: sólo este año, sumarán más de dos millones, según las últimas estadísticas disponibles de la gestión anterior. En estas casi tres semanas del nuevo gobierno, no hubo modificaciones en esa política. "Los aviones tienen que volar, y lo están haciendo. Luego, se verá si hay que revisar algo", dijeron fuentes oficiales.
Las líneas aéreas que se autodenominan low cost son tres en Argentina: Flybondi, que comenzó a volar en enero de 2018, Norwegian (octubre de ese mismo año) y JetSmart, que hizo su primer vuelo desde el aeropuerto de El Palomar en abril de este año.
Esta última empresa, propiedad del fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, acaba de comprar a su competidora Norwegian por una cifra que no fue revelada, y de esa manera se transformó en el tercer operador aéreo del país, por detrás de Aerolíneas/Austral y Lan Argentina.
Los gremios que encabezan Pablo Biró (APLA), Ricardo Cirielli (APTA), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes) y Edgardo Llano (APA), entre otros, no tienen afiliados entre los casi 1.000 empleados de las low cost. El antecesor de Meoni, Guillermo Dietrich, estaba políticamente enfrentado a los gremios aeronáuticos e impulsó, para cada una de las low cost, la creación de sindicatos por empresa.
El nuevo titular de Transporte ya recibió hace una semana a la cúpula gremial del sector, agrupada en el colectivo Sindicatos Aeronáuticos Unidos, donde están prácticamente todos los gremios, excepto Aeronavegantes. Pero todavía no quiere mantener reuniones con las empresas del sector. "Vamos a esperar hasta que termine el año, no queremos avalar los resúmenes y balances de la gestión anterior, hay mucho por revisar", señalaron las fuentes.
De todas maneras, la gestión de Meoni ya tiene un límite concreto: no tiene injerencia sobre Aerolíneas Argentinas y Austral, las dos líneas aéreas estatizadas durante la gestión de Cristina Kirchner, que concentran entre las dos casi 70% del mercado de cabotaje.
El flamante titular de Aerolíneas, Pablo Ceriani, responde políticamente a Mariano Recalde, el dirigente camporista que hoy es senador por la Capital y que puso gente de su máxima confianza en cargos clave de la compañía. Tras la asunción de Ceriani, fueron cesanteados 10 directores y 30 gerentes, algunos provenientes del Pro y otros de carrera. El denominador común es que todos habían sido designados después del 10 de diciembre de 2015.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.