Edición Nro. 2127 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 16 de agosto de 2019
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL f
¿Qué hacemos con la Dinacia?

Un reciente artículo de prensa publicado en el día de ayer en un diario capitalino, daba cuenta del antagonismo sorprendente de la posición que sustentan los Ministros Rossi y Bayardi con respecto a la suerte futura de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica.
Por un lado, por la módica suma de medio millón de dólares, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas contrató a OACI para elaborar un plan maestro para la aviación civil nacional y se aseguró un informe favorable para que dicha repartición reviste bajo la órbita del mencionado Ministerio.
Por su parte, el Ministro Bayardi declaró que DINACIA debe seguir en el Ministerio de Defensa, sin que haya manifestado razones de peso para que ello suceda.
Han pasado más de treinta años, la discusión continúa y el país sigue en el mismo dilema sin haber dado solución al respecto. Demuestra que no hubo rumbo ni lo hay a la vista de los acontecimientos, a pesar que el país gastó medio millón de dólares para que desde fuera le vengan a decir lo que a todas voces los entendidos en aviación vernácula vienen pregonando desde hace más de treinta años.
Si bien la aviación civil del Uruguay no es un tema relevante ni preocupante para la población, no importando su tamaño y desarrollo, sí exhibe y acusa la mediocridad de todos los políticos de todos los tiempos.
diarioenfoques.net no simplifica entre militares y civiles. Pone el acento en la capacidad de gestión y la carrera funcional. En ese sentido, todo parece orientarse hacia una administración civil. Los militares que trabajan en Dinacia ostentan un doble standard que no puede convivir con transparencia a los ojos de los administrados. Y para que se interprete claramente, los militares están sujetos a jerarquía y al principio de obediencia debida, muchas veces incompatibles con los intereses sustanciales del instituto que administran. La duplicidad de responsabilidades e intereses, muchas veces ha teñido y comprometido la buena administración más allá del o los actores de turno. Es por tanto, que hay cuestiones de fondo que no pasan por la simple dicotomía civil-militar. Dicha duplicidad de responsabilidades colisiona muchas veces en contra de los usuarios del servicio y los funcionarios del organismo. Los militares vienen de otras unidades a cumplir su misión en DINACIA, sin haber tenido una carrera previa, lo que parece obvio a la vista de su responsabilidad primaria, pero ello va en detrimento de la profesionalización de la DINACIA. Son militares y fueron formados para la guerra, y en las últimas décadas para misiones de paz. Es así que el Estado, o sea todos nosotros, perdemos recursos, acumulación de experiencia, no se motiva la carrera administrativa y se desprofesionaliza la función en la DINACIA.
La Fuerza Aérea fue como todas las Fuerzas, víctima de un desmantelamiento progresivo y sistemático por parste del sistema político uruguayo, desalentando la profesión y dilapidando recursos (por la preparación de pilotos y su posterior baja en busca de la aviación comercial, instrucción perdida que paga toda la sociedad) a modo del castigo eterno de Tártaro, hijo de Zeus y Pluto.
La Fuerza Aérea debe ser reconfigurada a los tiempos y misiones que vienen, equipada y profesionalizada, enfocada en su misión profesional. Sus integrantes deben estar fuera de cualquier ámbito o administración civil porque fueron preparados para una misión muy diferente a la que por ley hoy cumplen en la DINACIA.
Resta la voluntad política de realizar el traspaso de responsabilidades en un programa de migración sólido, para que no se vean afectados los intereses de los usuarios, funcionarios y del propio Estado. El tiempo lo dirá pero en el mundo esta cuestión se ha dirimido desde hace décadas. Claro está, sin olvidar ni omitir que en el Uruguay, políticamente, no aplica la ecuación de Einstein de espacio y tiempo...

 

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Pluna
Lacalle: "Astori perdió el pudor"
  • "Lo que empieza bien, termina bien", dijo Astori, que jamás reconoció que fue uno de los responsables directos de la desaparición de Pluna del entorno aeronáutico nacional y regional.

Con muy buenas razones, que la dirección de diarioenfoques.net comparte, Luis Lacalle Pou dijo que las declaraciones de Danilo Astori sobre su programa de gobierno en la web de Presidencia muestran “nerviosismo y desesperación”.
Irrita el intelecto verlo dar cátedra,  cuando ha sido promotor del desquicio nacional y responsable directo, en ejercicio de la titularidad del Ministerio de Economía hoy, y Vicepresidente de la República ayer, del desquicio y despilfarro de la plata de la gente.
Precisó Lacalle Pou que el ministro Astori muestra al igual que muchos funcionarios del gobierno una enorme desesperación por perder el poder. "Un ministro como éste, gran responsable de la situación económica del país, tuvo todas las herramientas, con 16 años de crecimiento ininterrumpido y mayoría política, sin perjuicio de que gozó de una enorme confianza popular que dilapidó". "Con frases como aquella de Pluna cuando dijo: lo que empieza bien, termina bien. Ya no tiene pudor ni siquiera para contestar en un medio privado, usa las redes del Estado, los medios de difusión del Estado, un detalle no menor que muestra aún más su desesperación".
RG


Amaszonas conectará Santa Cruz con Río de Janeiro y Foz
  • Ambos destinos serán operados a pertir del 15 de diciembre con el Embraer E190 de reciente adquisición

El 15 de diciembre Amaszonas dará inicio a las operaciones que conectarán a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con las de Río de Janeiro y Foz de Iguazú. El servicio será operado a bordo de la flota Embraer E190 que cuenta con capacidad para transportar a 112 pasajeros y que irá reemplazando progresivamente a los actuales Bombardier CRJ200 de 50 plazas.
Los vuelos partirán del Aeropuerto Internacional Viru Viru con destino a RIOgaleão a las 23:20 los días martes, jueves y domingos. En la dirección opuesta saldrán los lunes, miércoles y viernes a las 04:10. De Santa Cruz Viru Viru a Foz de Iguazú los vuelos partirán los martes, jueves y domingos a las 23:30 y de Foz de Iguazú a Santa Cruz Viru Viru los lunes, miércoles y viernes a las 04:40.
Los nuevos vuelos forman parte de las estrategias de crecimiento implementadas por la compañía aérea y que abarcan la incorporación de aviones Embraer 190 de primera generación, apertura de nuevos corredores turísticos eficientes en América del Sur, certificación de filiales y refresh de marca.
Las reservas de los tickets para las nuevas conexiones ya pueden adquirirse a través del sitio web de la compañía aérea así como en las agencias de viajes. Es importante destacar que desde Río de Janeiro y Foz de Iguazú los pasajeros tendrán a su disposición conexiones con diversos destinos nacionales e internacionales.

Senado buscará frenar abusos de las aerolíneas en Colombia

Después de un debate de control político que se hizo en el Senado colombiano por las constantes quejas de los pasajeros, se anunció la creación de una comisión accidental que se encargará de vigilar los compromisos del Gobierno para que se mejore el servicio y sobre todo haya mejores precios para los usuarios.
El presidente del Congreso Lidio García, indicó que no puede ser posible que haya desplazamientos más costosos en viajes internos que los viajes al exterior.
“Hay un abuso por parte de las aerolíneas y pasan por encima de todos con esos precios tan altos. Por eso se creó la comisión accidental ya que se debe acabar con el monopolio y crear una competencia real en el sector, haremos seguimiento a ese freno que se debe poner ya que es lo que esperan todos los colombianos”, dijo García.
A su turno el senador Armando Benedetti, quien citó al control político, indicó que el problema en el sector aéreo estaba en que la Aeronáutica creaba las reglas para las aerolíneas y al tiempo las vigilaba y sancionaba por lo que nunca había una vigilancia real para proteger al pasajero.
“Ya mejoramos la vigilancia porque ahora la competencia la tiene la Superintendencia de Transporte, pero falta que las compensaciones y sanciones por el pésimo servicio garanticen los derechos del usuario porque si el avión demora dos horas en salir no pasa nada, y la demora es de dos a cuatro horas, le dan un refrigerio y una llamada de tres minutos y listo”, dijo el legislador.
En el debate quedó claro que no hay suficiente información sobre dónde acudir para presentar quejas en contra de las aerolíneas ya que estas empresas no cumplen con su deber de entregar un texto con sus derechos al momento de comprar los tiquetes.
Finalmente, el senador Benedetti indicó que con base en el pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre el servicio público esencial, el Gobierno debe reglamentar el tema de los precios para evitar más abusos.

Aerolíneas Argentinas con más vuelos para Rosario 

A partir del 16 de septiembre Aerolíneas Argentinas tendrá más vuelos para Rosario, tanto desde Ezeiza, como hacia y desde Aeroparque, todos en horario nocturno, lo que aumentará la conectividad.
Desde Ezeiza se sumará un vuelo que partirá a las 21:30, arribando a Rosario a las 22:30. (Ese avión, pernoctará en la ciudad y es el que saldrá hacia aeroparque a las 07:50).
Otra de las operaciones que se incorpora es desde Aeroparque hacia Rosario, saliendo a las 20:15 para aterrizar a las 21:10. Esa aeronave, luego partirá a las 21:40 desde Rosario para llegar a Aeroparque a las 22:30.
Estos nuevos vuelos mejorarán la conexión entre Rosario y Buenos Aires, específicamente en horario nocturno. También, la ruta de EZE-ROS permitirá conexiones de regreso a la ciudad procedentes de otros vuelos y aerolíneas.

Flybondi dice que regala pasajes para votar en octubre
  • La low cost que recibió múltiples beneficios por parte del gobierno nacional, regalará pasajes a las personas que viajen a votar en el mes de octubre

“Si volaste con nosotros para llegar a votar en las PASO, tenemos buenas noticias: te regalamos el pasaje para que también puedas votar en Octubre! Completá el formulario y listo”, anunciaron desde las redes sociales de la empresa bajo el título “La Libertad de Votar”.
Desde la empresa indican que la promoción es “válida para todos los que viajan por FB Líneas Aéreas S.A desde el 08/08/2019 con regreso a la ciudad de Origen hasta el 12/08/2019 y carguen los datos solicitados válidos en el formulario en www.flybondi.com/paso
Promoción sujeta a disponibilidad hasta agotar asientos disponibles...
Inmediatamente después del anuncio muchos usuarios reclamaron a la empresa que durante las PASO intentaron volver a sus hogares para votar pero la empresa retrasó los vuelos y no pudieron realizar su ejercicio ciudadano y democrático; en cambio otros despertaron las suspicacias al señalar los múltiples beneficios que recibió la empresa por parte del gobierno nacional...

Caballos en miniatura volarán como animales de servicio

Normalmente, los aviones comerciales no son lugares espaciosos donde uno esperaría ver un caballo. Sin embargo, a la lista de animales sugerida por el Departamento de Transporte de Estados Unidos se suman los caballos en miniatura para brindar apoyo a algunos pasajeros.
Al parecer, el DoT está alentando a las aerolíneas a aceptar este tipo de caballos como animales de servicio legítimos. Los caballos en miniatura son una versión a menor escala de un caballo normal, y debido a su carácter amistoso e inteligente suelen ser compañeros de viaje en programas terapéuticos para niños, ancianos adultos, y personas con algún tipo de discapacidad visual o problemas de movilidad.
Por supuesto, no son tan comunes como otras mascotas domésticas, pero se clasifican entre los gatos y los perros como algunos de los animales de servicio más populares. Con esta idea en mente el DoT actualizó sus pautas sobre qué especies deberían poder volar en las cabinas de los aviones comerciales. La declaración dice lo siguiente:
Después de revisar los comentarios sobre este tema, creemos que sería de interés público y dentro de nuestra autoridad discrecional priorizar, garantizar que se acepten los animales de servicio más comúnmente reconocidos (es decir, perros, gatos y caballos miniatura) para el transporte.
La propuesta no significa que todas las aerolíneas estén obligadas a abordar estos pequeños caballos de terapia por ley, pero si deciden ignorar la nueva directriz, podrían enfrentarse a una multa. Además, el documento tampoco dice que todo animal de asistencia que no sea un gato, un perro o uno de estos caballos deba ser rechazado, más bien, cada animal que se lleve a una aerolínea, ya sea un cerdo o un pavo real, debe considerarse caso por caso.
Por cierto, no confundir con los animales que dan apoyo emocional, que aunque podría incluirse un caballo, no es el caso que se está tratando. Por otra parte, las únicas criaturas que las compañías de vuelos comerciales pueden prohibir explícitamente a volar con pasajeros son hurones, roedores, serpientes, reptiles y arañas.

Septiembre negro
Sindicatos amenazan con 10 días de huelga en Ryanair

Los sindicatos Sitcpla y USO han registrado este miércoles por la mañana el preaviso de huelga en las trece bases en las que Ryanair opera en el país los siguientes días del próximo mes de septiembre: 1, 2, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 28. El motivo de la movilización es "impedir el cierre de las bases de Gran Canaria, Tenerife Sur y Girona, si en este último caso se confirmase lo anunciado como intención", indican ambas organizaciones en un comunicado. También "los despidos que de ese cierre se derivasen".
Se trata del primer paso para la convocatoria formal de una huelga, sobre la que ya advirtieron los sindicatos y que estaba pendiente de confirmar las fechas. La llamada a parar solo afecta a los tripulantes de cabina. "Veremos si Sepla (sindicato de pilotos) también tiene que tomar medidas parecidas, no lo sabemos aún".
En los próximos días, la dirección de la aerolínea y los representantes de los trabajadores recibirán "la citación del SIMA para la mediación y, de no haber acuerdo, la huelga se convocará de manera formal", apuntan los sindicatos.
"Dudamos mucho de la predisposición de Ryanair a llegar a un acuerdo, e incluso a presentarse con talante negociador. Más de un año de reuniones en organismos oficiales españoles con actitud de burla hacia los mismos no nos hace albergar la más mínima esperanza de entendimiento”, sostiene Jairo Gonzalo, secretario de Organización de USO-Ryanair.
"La huelga está convocada por una amenaza contundente, expresada no solo en la mesa, sino personalmente en las bases de Gran Canaria y Tenerife. Pero los problemas generales con esta empresa no obedecen a este hecho aislado, sino a un proceso de incumplimientos reiterado que nos ha abocado a la decisión más drástica que puede tomar una plantilla en defensa de sus puestos de trabajo", afirma Manuel Lodeiro, portavoz de SITCPLA.
Hasta el momento, Ryanair no ha confirmado de manera oficial que vaya a cerrar estas bases españolas. Desde la aerolínea irlandesa afirman que "varias bases de Ryanair se reducirán o se cerrarán este invierno" y aseguran que están llevando a cabo "consultas" con el personal en las bases afectadas. Fruto de estas consultas, los sindicatos USO y Sitcpla señalan las bases de Gran Canaria y Tenerife Sur y posiblemente la de Girona. La compañía argumenta estas clausuras "debido a la entrega tardía de hasta 30 aviones Boeing MAX este invierno".

Latam perdió en un trimestre u$s68,2 M por crisis argentina

Latam Airlines concretó una pérdida de 68,2 millones de dólares en el segundo trimestre de 2019, afectada por un deprimido negocio internacional; la depreciación de las monedas regionales, y la profunda crisis económica de Argentina.
De todas formas, el resultado no puede considerarse tan espantoso si se lo compara con las pérdidas por 207,8 millones de dólares que la línea aérea registró en igual período de 2018.
La aerolínea indicó que sus ingresos por capacidad (asientos por kilómetros ofertados) disminuyeron 12,1% en el segundo trimestre, principalmente por una menor demanda de Argentina y el exceso de capacidad en las rutas desde Brasil hacia Europa.
Los ingresos por capacidad (rask) en las operaciones domésticas en Brasil aumentaron 29% en reales, contrarrestando casi en su totalidad la caída de los rask en las operaciones internacionales y en los países de habla hispana, donde estos últimos disminuyeron debido a la devaluación de las monedas.
La aerolínea dijo además que los ingresos totales en el segundo trimestre alcanzaron 2.370 millones de dólares, un aumento de apenas 0,5% respecto al segundo trimestre de 2018. Y también se supo que los costos operacionales totales aumentaron 1,1% en el segundo trimestre, a 2.329,8 millones de dólares, debido a un alza en 5,2% en el costo del combustible. Este costo es un factor determinante para que todas las compañías de la región registraran pérdidas operativas a pesar de haber transportado más pasajeros.
Durante el segundo trimestre, Latam Airlines y sus afiliadas transportaron más de 16,8 millones de pasajeros, 1,4 millones de pasajeros más comparado con el segundo trimestre de 2018.

La ANAC aprobó el interchange para Latam

Por Edgardo Gimenez Mazó.  La Administración Nacional de Aviación Civil confirmó ayer que autorizó la modalidad interchange para LATAM Airlines, lo cual permitirá que el holding intercambie sus aeronaves entre las filiales chilena y argentina manteniendo la matrícula de origen, sin tener que nacionalizarla en la Argentina.
En la práctica esto significará que LATAM Argentina podrá seguir operando sus vuelos entre Buenos Aires y Miami utilizando aeronaves con matrícula chilena, pero con tripulaciones 100% argentinas.
El tema cobró urgencia y protagonismo en las noticias durante los últimos meses al acabarse el plazo que el gobierno de los Estados Unidos impuso para que todas aquellas aeronaves que operen vuelos en determinados sectores del espacio aéreo de ese país estén equipadas con tecnología ADS-B Out, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2020.
Los dos Boeing 767-300 que LATAM Argentina tiene registrados no la poseen, y el holding no considera rentable, dada la antigüedad de los mismos (21,4 años), su instalación (además del retrofit de la cabina). Esto se conjuga con que operar la ruta Buenos Aires – Miami implica tener paradas ambas aeronaves durante 10 horas, cuando el interchange permite, por ejemplo, que un 767 llegue a Miami por la mañana con tripulación argentina, y un par de horas después parta operando un vuelo de LATAM Perú con tripulación de este último país, aumentando la eficiencia en el uso de la flota.
Si no se aprobaba el interchange, desde LATAM aseguraban que se levantaría la ruta Buenos Aires – Miami, afectando así a unos 200 pilotos, TCP y personal de mantenimiento. Esto provocó tensiones dentro de los sindicatos aeronáuticos, dado que la posición institucional era contraria a esta modalidad, pero quienes trabajan en LATAM presionaban a favor de ella.
«No sólo es un gran beneficio para los trabajadores, quienes podrán hacer carrera con aviones mas modernos, también es una buena noticia para los pasajeros ya que baja el promedio de edad de los aviones y mejora la experiencia de viaje», comentaron desde la ANAC.
«Al requerir menos paradas de mantenimiento por tratarse de aeronaves más modernas, esto puede generar un aumento en la oferta anual de asientos, más cantidad de pasajeros transportados y reducción de precios», agregaron.
La modalidad interchange implicó la firma de un acuerdo de doble vigilancia de la seguridad operacional entre la ANAC y la DGAC chilena, por lo que la autoridad aeronáutica argentina continuará fiscalizando la aeronavegabilidad y la operación de las aeronaves con matrícula del vecino país (CC).
LATAM tiene 16 Boeing 767-300 registrados en Chile con una antigüedad promedio de 11,2 años, de los cuales 9 rotarán en la flota argentina.
A través de una comunicación interna a su personal (publicada ayer por SirChandler), la aerolínea manifestó que el proyecto de interchange es «parte vital de nuestro Plan de Sustentabilidad, se suma la intención de incorporar tres nuevos aviones A-320 para robustecer el itinerario doméstico, iniciativa que contempla una inversión adicional de USD 90 millones y en la que esperamos avanzar durante los próximos meses, conforme progresen las negociaciones de productividad que venimos trabajando con todas las organizaciones sindicales».

Más allá de LATAM
Si bien la primera beneficiada por el interchange será LATAM, la realidad es que esta experiencia abre la puerta a que otras compañías con filiales en nuestro país puedan hacer uso del mismo.
Estando ya firmado el acuerdo con Chile, JetSMART podría ser la siguiente, mientras que si se avanza en acuerdos similares con otros países, Norwegian también es candidata para aprovechar esta modalidad.

Otra de American Airlines
Niños de 8 años abandonados en un aeropuerto
  • Los menores sufrían neurofibromatosis, un trastorno genético que necesita tratamiento

Hudson Hoyt, un niño de 8 años de Beaverton, Oregon, voló hacia el Este del país para pasar una semana en un campamento de Virginia dirigido especificamente a niños con neurofibromatosis, un trastorno genético que hace que los tumores crezcan en el tejido nervioso, según informa The Independent y que recoge ABC de España.
Una experiencia muy positiva para Hoyt, hasta que al regresar a casa, el vuelo de la compañía American Airlines fue cancelado. Él y otros ocho menores se quedaron solos en el aeropuerto, «sin alimentos y en malas condiciones», cuenta la madre del menor.
El segundo avión, al que tenían que subir para llegar a destino se retrasó y los padres de los niños no fueron informados. El combustible del avión se había derramado sobre el asfalto y, además, tuvieron que buscar sustitutos para el piloto y el copiloto porque «habían trabajado demasiadas horas».
La madre del menor solicitó un teléfono móvil para poder contactar directamente con alguien de la compañía, pero se le negó. La aerolínea nunca se comunicó con ella directamente, a pesar de que fue incluida como contacto para cualquier problema durante el viaje y de que la política de la empresa requiera al personal llamar a los contactos en caso de retraso o cancelación del vuelo.
El grupo de niños pasó la noche en una sala para menores no acompañados, donde según la madre de uno de ellos, «tuvieron que dormir en el suelo y no recibieron ningún tipo de comida». «¿Cómo pueden dejar a 9 niños no acompañados, todos con necesidades médicas en un avión durante más de 5 horas y no actualizar a sus padres», escribía en Facebook.

Norwegian: 134 despidos por el fin de los vuelos Irlanda-EEUU

Norwegian arroja la toalla en su experimento de volar desde Irlanda a Estados Unidos. El próximo 15 de septiembre se suspenden definitivamente los vuelos que se mantenían entre Dublín, Shannon y Cork en Irlanda, y las ciudades de Boston, Toronto y Nueva York, en Estados Unidos. La cancelación definitiva de estos vuelos supone el despido de 134 trabajadores de la compañía, entre personal de cabina y pilotos.
El gran proyecto de volar en avión de un pasillo entre Europa y Estados Unidos, del que Norwegian era pionera, acaba en nada. O en un montón de pérdidas. Y no por culpa de Norwegian sino por el imprevisto desastre de los aviones Boeing 737Max, con los que cubría estas rutas.
La paralización de esos aviones obligó a la compañía a destinar algunos Dreamliners a estas líneas, lo que generaba complicaciones en la rotación y en los pilotos. “Hemos concluido que estas rutas no son comercialmente viables” dijo desde Oslo Matthew Wood, el vicepresidente de la compañía, tras asegurar que desde marzo habían estado haciendo lo imposible para encajar estas rutas.
La compañía indicó que los 134 puestos de trabajo de los pilotos y personal de cabina están en riesgo –por no decir que acaban en poco más de un mes— pero en cambio los 80 trabajadores administrativos seguirán normalmente.
El aeropuerto de Dublín tampoco ofrece los vuelos de un pasillo de Aer Lingus, que estaba previsto poner en servicio desde ahora, por retrasos en la entrega de los aviones 321LR. El aeropuerto, que lamenta la pérdida de estas conexiones, recuerda que Norwegian sigue operando en corto radio con Escandinavia.

Dreamliner inutilizado tras golpear una valla en Gatwick

Un Boeing 787 Dreamliner de Norwegian Air resultó dañado esta semana después de golpear una valla mientras el personal de tierra sacaba al avión de su puerta de salida en el aeropuerto de Gatwick. El incidente obligó a desembarcar a los pasajeros que iban a volar de Londres a Nueva York y trasladarlos a otro avión.
“Podemos confirmar que uno de nuestros aviones sufrió algunos daños al retroceder el vuelo DI7017 de Londres Gatwick a Nueva York JFK. Todos los pasajeros desembarcaron de la aeronave de manera normal y fueron asistidos por personal de tierra en la terminal.
El cono que contiene la unidad de potencia auxiliar en la parte trasera de la aeronave sufrió los daños.

Caracas: estallan neumáticos  por mal estado de la pista

El Aeropuerto Internacional de Maiquetía en Caracas (Venezuela) ha informado en su cuenta de Twitter de una aeronave accidentada en una de sus pistas, por lo que los vuelos serían desviados o redirigidos a los aeropuertos alternos.
La institución aeroportuaria detalló que la aeronave fue un Boeing 737-500 de la aerolínea Albatros que se disponía a despegar en el transcurso de la mañana de la pista 10-28 con destino a Costa Rica, cuando reportó daños a los neumáticos y quedó accidentada en el umbral 28 de la pista, publica Periodista Digital.
Posteriormente, anunció que la aeronave había sido retirada de la pista después del mediodía. “Sin restricciones la pista principal 10-28 del aeropuerto de Maiquetía para el despegue y aterrizaje de aeronaves, tras movilizar el Boeing 737-500 accidentado en el umbral 28, gracias al personal del #IAIM y apoyo de aerolíneas”, informó el aeropuerto a través de las redes.

AVIACIÓN COMERCIAL - OPINIÓN f
Los ingresos extra de las aerolíneas, un gran negocio

Por Gustavo Armenta. Hace unos cuantos años, durante un vuelo por Estados Unidos en una línea aérea de ese país, la sobrecargo anunció que en unos minutos proyectarían una película, la cual, para comodidad de los pasajeros, no tendría ningún costo. Pero de inmediato aclaró, decepcionando a muchos: para poder escucharla había que pagar un dólar por los audífonos. Y no, no era un mal chiste, era la realidad de una nueva manera de modelo de negocio.
Un estudio realizado sobre la importancia que hoy en día tienen para las líneas aéreas los llamados “ingresos auxiliares” revela que, por ejemplo, en los últimos años rehicieron los modelos de negocio de la alemana Lufthansa y del resto de las empresas de este ramo.
Efectuada por la consultora especialista en temas de aviación: IdeaWorkCompany, la investigación sostiene que apenas en 2009, Lufthansa reportó que sus ventas durante los vuelos y las comisiones de ventas de viajes la habían representado ingresos adicionales de sólo uno por ciento de sus ingresos totales.
Pero, en los diez años que han transcurrido desde entonces, el mundo auxiliar de la aerolínea ha crecido para ofrecer tarifas de marca, tarifas exclusivas para asientos dentro de Europa y en vuelos transatlánticos, y diversas líneas aéreas de bajo costo que suman más de 38 millones de pasajeros cada año.
No obstante, sostiene el documento, estos logros se ven superados por lo que el CEO de Grupo Lufthansa, Carsten Spore, reveló sobre sus entradas en 2018: sus ingresos auxiliares alcanzaron el equivalente al ocho por ciento de sus ingresos. “Esto es un paso gigante desde 2009”, afirma IdeaWorkCompany.
Sin embargo, más allá de los porcentajes, las cantidades constantes y sonantes se han vuelto impresionantes. El Top Ten de las aerolíneas que más dinero captaron por ventas complementarias el año pasado se integra, en primer lugar, por American Airlines, que registró ingresos por 7 mil 245 millones de dólares; seguida de United Airlines, con 5 mil 802 millones; Delta, 5 mil 570 millones; Southwest, 4 mil 49 millones; Ryanair, 2 mil 801 millones 536 mil; Lufthansa Group, 2 mil 628 millones 328 mil; Air France/KLM, 2 mil 579 millones 438 mil; EasyJet, mil 597 millones 900 mil; Spirit, mil 493 millones 108 mil; y Air Canadá, con mil 452 millones 733 mil dólares.
“Esta lista de los diez principales se ha convertido en un club multimillonario que, por supuesto, incluye al Grupo Lufthansa y a otros cinco jugadores globales. En comparación, sólo tres de los diez primeros alcanzaron mil millones de dólares en ingresos complementarios en 2009. El grupo de diez representa un ingreso auxiliar de 35 mil 200 millones de dólares, que está muy por encima del resultado de 2007 de 2 mil 100 millones”, sostiene el estudio.
Este documento me lo envió la mexicana Viva Aerobús, que aparece en primer lugar como la aerolínea con el mayor porcentaje de ingresos por servicios complementarios, con 47.6 por ciento de los ingresos totales.
“Este esquema refleja la libertad de elección que Viva Aerobús brinda a los pasajeros para que personalicen su vuelo de acuerdo con sus preferencias, pagando así sólo por lo que necesitan y erigiéndose como una aerolínea líder en cuanto a su modelo de negocios de ultra bajo costo.
“De esta manera, además de posibilitar la confección de vuelos a la medida, es posible mantener tarifas competitivas para los pasajeros, pues esta segmentación de servicios permite hacer frente a las variables macroeconómicas que inciden en el precio de los boletos, tales como el costo del combustible o la volatilidad cambiaria, en beneficio directo para los viajeros”, afirma la aerolínea.
Y añade en su mensaje que en el presente año continúa afianzándose como un referente internacional en este esquema, ya que en su reporte de resultados correspondiente al segundo trimestre de 2019, informó que sus ingresos totales estuvieron integrados en 51 por ciento por ingresos por pasajeros y 49 por ciento por ingresos complementarios, porcentaje mayor que lo reportado en todo 2018.
Las otras líneas aéreas que aparecen en este singular ranking del año pasado son Spirit, con 44.9 por ciento; Frontier, 42.8; Allegiant, 41.2; Wizz Air, 41.1; Volotea, 32.3; Ryanair, 31.7; Jet2.com, 31.1 y AirAsia Group, con 29 por ciento. La única otra mexicana que alcanzó a entrar a este Top Ten es Volaris, en la séptima posición, con el 32.3 por ciento.
Así que la próxima vez que tome un avión y le cobren por documentar una maleta o por llevar una segunda, por los audífonos para poder escuchar la película, por imprimirle el pase de abordar, o tenga que pagar por los alimentos, refrescos o los tragos, entenderá por qué las líneas aéreas cambiaron su modelo de negocio. Claro que el de antes a los pasajeros nos gustaba más, porque todo eso nos lo daban sin tener que sacar la cartera para pagarlo.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LA TERCERA
Jorge Said pide a la CMF oficiar a Latam por coimas en Brasil

El empresario y accionista de Latam Airlines Group, Jorge Said Yarur, solicitó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que oficie a Latam Airlines para conocer su versión sobre el supuesto acuerdo que mantuvo la aerolínea con GOL, Azul y Avianca Brasil para el pago de coimas y campañas políticas en Brasil.
Tras conocerse parte del testimonio de Henrique Constantino, socio de la aerolínea brasileña GOL, quien delató un acuerdo entre su compañía y las aerolíneas Latam Airlines Group, Azul y Avianca Brasil para el pago de coimas y el financiamiento de campañas políticas, se ha generado gran conmoción y molestia en el mercado carioca. Más allá de ello, esta preocupación ha permeado en otros países como Chile.
En esta línea, el empresario Jorge Said Yarur, accionista de empresas entre las cuales se encuentra Latam Airlines Group, realizó una petición formal a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para que oficie a Latam Airlines Group, de manera que se haga pública su versión sobre este supuesto acuerdo en Brasil.
A pesar de que ha pasado más de un mes desde que se hicieran conocidos los hechos irregulares en Brasil, la aerolínea no ha emitido declaraciones sobre el tema y la CMF no ha oficiado, a menos de manera pública, a la compañía para conocer la versión de ella.
“El acto informado por prensa es de máxima gravedad si consideramos que la compañía se encuentra afecta a un régimen de cuidado irrestricto a las buenas prácticas empresariales toda vez que suscribió un acuerdo con el Departamento de Justicia Americano en julio de 2016 al amparo de la “Foreign Corrupt Practices Act” (FCPA) tras hechos gravísimos de ocurrencia en Argentina y que la obligan a no incurrir en ilícitos de corrupción como aquellos acaecidos y por un período de 3 años”, destaca la misiva enviada por el empresario al regulador financiero nacional.
En el documento ingresado a la CMF, el empresario solicita que se oficie a Latam Airlines de manera que esta aclare o desmienta la información divulgada por medios brasileños y nacionales como El Mercurio y El Mostrador. Lo anterior, considerando que -a su parecer- se trata de información de gran importancia para todo el mercado de capitales, donde están involucrados accionistas, inversionistas institucionales, Administradoras de Fondos de Pensión, entre otros entes.
Asimismo, el empresario presentó semanas atrás una denuncia ante la Corte de Apelaciones de Santiago para que la autoridad chilena investigue el rol de la compañía en dicho acuerdo con las anteriormente mencionadas aerolíneas. No obstante, el tribunal de alzadas declinó encabezar la investigación, sin perjuicio de que tanto Jorge Said Yarur como otros accionistas puedan querellarse por el presunto accionar de la aerolínea en Brasil.
Consultada Latam si ha sido contactada por la autoridad brasileña y/o la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), respondió:
“No hemos sido contactados por la autoridad respecto de este tema. En caso de que seamos requeridos por ésta, vamos a colaborar activamente”, declinando a efectuar mayores comentarios sobre la materia.

PREFERENTE
Emergencia en Fiumicino
Norwegian: caen piezas de motor de un 787 sobre Roma

Fragmentos incandescentes de metal han caído de un avión Boeing 787 de Norwegian en las cercanías del aeropuerto de Roma Fiumicino, según informa la prensa italiana.
El avión afectado fue un 787 Dreamliner, en vuelo DY7115 con destino a Los Ángeles. El avión declaró una emergencia por un fallo en los motores, arrojó combustible y retornó a la base en Fiumicino.
Las piezas del avión cayeron en las inmediaciones del aeropuerto, causando daños a 25 coches y 12 viviendas, en Isola Sacra, según dijo el alcalde de Fiumicino.
El avión utiliza los polémicos motores Trent 1000 de Rolls Royce, que habían sido revisados en los últimos meses y que obligaron a las empresas usuarias de este avión a alterar seriamente sus programaciones.
Los fragmentos metálicos, probablemente piezas del motor, no causaron víctimas pero sí dañaron algunos coches. El tamaño de los mismos, según testigos presenciales, eran de entre 5 y 10 centímetros, tal y como aparece en la fotografía que se ha difundido en las redes sociales. La zona afectada está al norte de la calle Ernesto Cabruna.

AVIACION NEWS
Preocupación en las aerolíneas que operan en Argentina

Por SGR. La inestabilidad política pero fundamentalmente la fuerte devaluación del peso de los últimos días -30% en tres jornadas- estaría impactando fuertemente en el sector aéreo local. En internacional no es difícil predecir una caída -mayor a la que había desde la devaluación de junio del año pasado- en el emisivo. La duda es si se compensa en algo con el receptivo. Pero el efecto más dramático e inmediato lo van a recibir las empresas que operan en cabotaje, agravando la crisis de rentabilidad que ya arrastraban. Es que no solo van a sufrir las consecuencias de una retracción del mercado, sino que deberán hacer frente a los mayores costos producto de que casi el 80% de sus insumos son en dólares o a valor dólar. Empezando por el combustible y siguiendo por el alquiler o leasing de los aviones, los repuestos, los seguros, etc. Con un agravante en lo inmediato: que deberán transportar ahora con un dólar a 60 lo que vendieron hace unos meses en pesos y a un dólar de entre 43 y 45 en el mejor de los casos.
No es descabellado suponer que las cabezas de estas empresas se junten para llevar un planeo común a las autoridades. La situación en Aerolíneas Argentinas es un tema aparte porque allí el déficit se mide en subsidios. Y aquí la nueva crisis llega no sólo cuando estaban demorando pagos a proveedores sino también cuando analizaban levantar algunas rutas internacionales, altamente deficitarias, o bajar frecuencias. Si bien las autoridades de la empresa y del Ministerio de Transporte ya reconocían que los subsidios serán este año mayores a los del año pasado, la pregunta ahora es saber hasta dónde.

ÁMBITO
5 razones para volar y conocer la Argentina

Desde el año pasado, producto de la devaluación del peso en la Argentina, el país se ha convertido en un destino que ha aumentado su atractivo para los turistas extranjeros.
Para que esto no sea una oportunidad que sólo aprovechen los visitantes de otros países, el Gobierno ha impulsado el turismo interno a través de diferentes iniciativas, para que todos los argentinos puedan disfrutar de las atracciones turísticas, arquitectónicas, gastronómicas y culturales que tiene para ofrecer el suelo argentino.
Según el Ministerio de Transporte, julio fue un mes récord para la historia argentina en cantidad de pasajeros aéreos transportados: 1.512.000 personas volaron en el país. Esta cifra se ve impactada también por ser temporada alta, pero de igual modo no tiene comparación con épocas anteriores, según fuentes oficiales con datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC). En cuatro años esta cifra indica un crecimiento del 61%. “Cuantas más opciones ofrezca el mercado, más posibilidades se le abren al turista argentino, que busca viajar por su país”, sostuvo Gabriel Weitz, Country Manager KAYAK Argentina.

Algunos de los motivos del boom del turismo interno son:
Más aerolíneas: el ingreso de las aerolíneas low cost ha abierto la competencia aeronáutica, lo que ha facilitado al turista argentino una mayor gama de opciones a la hora de elegir volar tanto por la compañía como por las tarifas de base flexible que ofrecen este tipo de aerolíneas.

Más rutas y mayor frecuencia: no sólo hay más opciones, sino que se abrieron más rutas de aerolíneas para viajar a diferentes puntos del país. Además, la frecuencia se ha incrementado en rutas hasta un 70% al interior, según voceros de Aerolíneas Argentinas. Algunos destinos destacados en los que se ha incrementado la frecuencia de vuelos son: Córdoba, Ushuaia, Bariloche, Neuquén e Iguazú.
Precios accesibles y pagos en cuotas: producto de la mayor demanda y competencia, los precios locales han disminuido. Hay mayor cantidad de promociones y la vuelta del plan ahora 12 ha impulsado nuevamente la demanda de pasajes con pago en cuotas.
Es sencillo planear un viaje: gracias a la tecnología, los argentinos estamos cada vez más conectados, los dispositivos móviles e internet nos acercan un mundo de posibilidades y aunque las opciones aumentaron, no tiene por qué aumentar nuestro tiempo de planeación para hacer un viaje. Hay plataformas (KAYAK es un ejemplo) que permiten tener en un solo lugar todas las opciones que ofrecen las aerolíneas y armar el viaje según el presupuesto y las necesidades. Filtrar aerolíneas, fechas, pago a cuotas, revisar cuándo es la mejor época para viajar a un destino, entre otras opciones que nos presentan los metabuscadores.
Atractivos naturales, culturales, gastronómicos e históricos: Argentina es un país extenso que permite el turismo para todos los gustos: ecoturismo, turismo gastronómico, descubrir lugares históricos y apreciar la cultura en cada rincón. Desde las Cataratas del Iguazú, la Ruta del Vino en Mendoza y Salta, hacer deportes de invierno en Bariloche y Córdoba, descubrir los paisajes de Puerto Madryn son apenas algunas de las opciones que existen a la hora de descubrir un país único por su diversidad que permite conocer paisajes pintados de diferentes colores según la estación del año.

AEROPUERTOS f
Proyectan ampliación de Viru Viru en Bolivia
  • El aeropuerto boliviano de Santa Cruz abre las puertas a la inversión privada e internacional invitando a presentar ofertas vinculadas a la construcción del nuevo Viru Viru como hub o centro de conexiones aéreas del país
La propuesta pretende unir capitales públicos, privados y extranjeros en el desarrollo del proyecto de ampliación de la terminal aérea que incluirá una pista más extensa, mayor espacio para cargas que permitirá el adecuado servicio de logística y la implementación de una política comercial atractiva que haga posible la llegada de más aerolíneas internacionales a Bolivia.
El nuevo Viru Viru permitirá a la nación andino amazónica integrarse con nuevos mercados y actividades económicas, además de generar empleos y apoyar al desarrollo del país. El proyecto presentado el 21 de marzo comprende el diseño, construcción, operación, mantenimiento y financiamiento del aeropuerto.
El proyecto se contrapone con la situación actual de la actividad aerocomercial en el país. American Airlines, con más de 29 años de presencia en Bolivia suspenderá sus vuelos a Miami a partir de noviembre próximo ante la necesidad de mantener solo "rutas rentables". En julio pasado ya había suspendido sus frecuencias a La Paz y actualmente mantiene solamente sus vuelos a Santa Cruz de la Sierra.
Hasta el momento se cuentan siete empresas interesadas en la obra y se mencionan a continuación: Groupe ADP International y Vinci Airports (Francia); Zurich Airport-Aport (Suiza); Azimut-Rostec (Rusia); Mitsubishi Corporation (Japón); Corporación América Airports-Air (con sede en Bolivia), y Finnova (Bélgica). Estas empresas se encuentran entre las 14 mejores operadoras mundiales en el rubro y entre todas administran alrededor de 200 aeropuertos
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
¿Alta traición, suicidio o retardo mental?
Que al destituido padrillo episcopal guaraní, Fernando Lugo, la victoria parcial del kirchnerismo en Argentina "le allane el camino", suena muy feo. Que para el gangster Rafael Correa, ahora "todo sea cuestión de tiempo", cae muy mal! Que Tellier y otros popes marxistas chilenos festejen es aún más desagradable. Al fin y al cabo, la hoy multiprocesada Cristina K, nos trabó todo el comercio exterior que pudo entre ambos países, sin olvidar, que al igual que a nuestros puentes, el sindicalismo patotero argentino hizo mucho para bloquear los puertos y la flota paraguaya durante el último reinado peronista, que también impidió a Paraguay venderle energía eléctrica a nuestro país.
Peor aún que las felicitaciones de Lula a los Fernández, suenan las afirmaciones del ex gobernador riograndense, Tarso Genro, del ala radical del PT, en el sentido que la resurrección kirchnerista signifique "ganar tiempo" para el chavismo venezolano... Maten y torturen tanquilos, nomás....!!!
Ahora, que todos los autodenominados "referentes" de la izquierda uruguaya (menos Astori) hayan salido tonta e  impúdicamente a celebrar, ostensible y provocativamente el insuceso electoral argentino, es impresentable y obsceno.
Es que estas figuritas selladas, alguna de las cuales llegó a la extrema obsecuencia de viajar a la Argentina durante la última elección presidencial a hacer campaña por el kirchnerismo y hasta a repartir volantes del corrupto ex candidato Scioli, ¿olvidan tan rápido? ¿Es que no recuerdan los puentes cortados, acompañados por la papelonesca permisividad uruguaya, permitiendo a los revoltosos manifestar en pleno territorio nacional cuanto quisieron? ¿Es que no recuerdan cuando la ladrona K, más que presunta instigadora del asesinato de Nisman (o sea, una posible criminal...) denunció a Uruguay en Francia ante la OCDE por "paraíso fiscal"? ¿Es que no recuerdan cuando impedía nuevas rutas en destinos argentinos tanto a Pluna, como a BQB? ¿Es que tampoco recuerdan los avioncitos de Alur transportando al procesado Kiciloff o al  ladronazo de Boudu -un vice que por lo menos va preso- prestando estudios amigos para negocios truchos de Ancap? ¿Es que no recuerdan al jet mal habido del mismo Secretario de Transporte (el sr. Jaime, otro enrejado) que nos impedía volar, tranquilamente alojado en Carrasco? ¿Menos recuerdan al pillín de Guillermo Moreno, como infeliz Secretario de Comercio impidiendo una y otra vez las exportaciones uruguaya, plenamente en regla a su país porque "se le daba la gana"? ¿Olvidaron los manoseos diplomáticos de Timmerman?
Felizmente Piñera, Bolsonaro y Benítez aún tienen  memoria...
Mientras tanto, ¿los uruguayos vamos a aplaudir que traidores, fraudulentos o retardados mentales -quizá todo esto junto- afrenten a medio continente y a nuestra ciudadanía festejando y saludando a la banda K?
En otros tiempos, la traición era un delito gravísimo.
Carlos Asecas
El progresismo esclaviza a los pobres
Quien definió en forma muy clara qué es la revolución progresista fue Jorge Giordani, quien era Ministro de Planificación de Hugo Chávez. Cuando lo consultaron al respecto dijo: ¨la revolución se trata de mantener a los pobres, pobres… pero con esperanza, porque los pobres son los que votan por nosotros, los pobres son los que nos dan el poder y mientras nosotros hacemos el discurso de la defensa de los pobres, no los podemos sacar a la clase media, porque dejan de ser pobres y pasan a ser nuestros enemigos¨. Esta es la técnica que han utilizado todos los gobiernos progresistas de Latinoamérica.  Obviamente apuntan a sectores de la población con bajo nivel educativo, nulo nivel de acceso a la información y cuya única preocupación es poder seguir sobreviviendo.
Cruzando el río, cuando la corrupta de Cristina Kirchner gobernaba, tenía al frente del Instituto de Estadísticas al Secretario de Comercio Guillermo Moreno que no publicaba cifras de la pobreza porque el Ministro de Economía, Axel Kicillof decía que publicar esos datos estigmatizaba a los pobres. Cuando alguien le increpaba a Moreno por esa información éste daba su respuesta poniendo una pistola cal.45 sobre el escritorio. A tal punto era la mentira que Aníbal Fernández que fue Jefe de Gabinete afirmaba que en Alemania había más pobres que en Argentina.
Lo sucedido en la elecciones de la República Argentina el domingo 11 de agosto nos muestra a qué punto esas técnicas dan resultado, pues a la ciudadanía no le pesa el tema de la corrupción, sin tener en cuenta que lo que se roban genera la situación de pobreza en que están viviendo. La gente cuando votó confundió frustración económica con suicidio democrático. Si estos cuatro años sufrieron angustias económicas, esto fue la antesala del infierno que se les viene encima con el casi seguro gobierno kirchnerista.  Inversión externa nula, default de la deuda externa y encendido de la máquina de imprimir billetes. Los mercados demostraron el temor al futuro gobierno pues el dólar se devaluó un 40%, la deuda del gobierno cayó un 15% en Wall Street y la Bolsa de Buenos Aires cayó un 15%. Todas estas técnicas vienen siendo planificadas desde hace años en esa cueva de ratas que es el Foro de San Pablo, donde se reúnen todos los bolches latinoamericanos, auto renombrados como progresistas y cuyo sólo fin es llegar al poder y poder llenarse los bolsillos. Los hechos lo demuestran: Lula preso en Brasil; Correa refugiado en Bélgica y requerido por la justicia ecuatoriana; Cristina Kirchner libre amparándose en sus fueros; las hijas de Chávez depositando la fortuna de su padre en varios bancos extranjeros.
En Uruguay la murga gobernante tiene un poco más de ingenio para mentir. Todos sabemos que los asentamientos han aumentado a pesar que algunos de ellos han sido reubicados. Las cifras de pobreza no indican la realidad porque tenemos un comité de base dentro del MIDES dirigido por la resentida de Marina Arismendi, cuya única función es otorgar dinero sin pedir ninguna contraprestación y de esa manera muchas personas no figuran dentro de la línea de pobreza.
Los hechos demuestran que las cifras son manipuladas cuando nos dicen que el desempleo está en un 9,8%, pero donde sólo incluyen a quienes están en seguro de desempleo sin tener en cuenta a los subempleados y aquellos que ya no buscan trabajo. Esa cifra hoy está en 340.000 personas. En Uruguay estamos llegando a una situación económica límite pues estos gobiernos progresistas incapaces han prometido cosas imposibles con tal de conseguir votos. No les importa gastar más de lo que tienen y han contado con la complicidad de un equipo económico servil que no ha sabido plantarse firme frente a los desbordes de la izquierda que maneja el partido de gobierno.
Es por eso muy importante emitir un voto razonado ya que con los ejemplos de otros países latinoamericanos amigos ideológicos del Frente, iremos por ese camino y será muy difícil el retorno. Lo que Ud. decida el último domingo de octubre será fundamental para los próximos años. No vote con egoísmo pensando en su bienestar pues la desgracia de los demás en algún momento le llegará a Ud.
CORREO DE LECTORES f
Yo soy la ley
Sra Directora de Enfoques
Doctora María Paula Garzón
Por la presente me remito a Ud. y vuestra editorial para comentarle un tema que raya en la violación de normas jurídicas y el  Derecho Aeronáutico.
Mientras el poder político discute si en Venezuela hay o no hay una dictadura (de lo cual no cabe la menor duda……), los uruguayos nos olvidamos de ver algunas  fragantes violaciones a las leyes uruguayas, que nos suceden diariamente  y son aplicables para actores de la aeronáutica  y/o despachantes de aduana conexos.
Lo que les vamos a contar afecta directamente la competitividad industrial y aerocomercial por dificultar la importación de repuestos del sector.
Lo hemos denunciado a la Cámara de Industria del Uruguay  CIU,  en el MIEM, en la FAU, en  la DINACIA y diversos  partidos políticos.
El hecho específicamente es el siguiente: De acuerdo con lo que establecen las normas jurídicas  LEY 9977 /40 Y su reglamentación  decreto 196/17, los tramites de importación de partes de repuestos y aeronaves gozan exoneraciones de pagos de impuestos, como ser IVA, IMESI, IRPF, siempre y cuando los mismos no se produzcan en el Uruguay.
Así, cuando estos llegan al país deberán tramitar sus respectivos certificados de exoneración, en las diferentes oficinas públicas de nuestra burocracia local:  DINACIA, ADUANA, MEF - invocando la ley 9977/40- DGI; pero en estos últimos pasos, se paraliza el trámite en la oficina de Comercio exterior. Allí hay una funcionaria que la nombraremos como “NN”, que cobra a su criterio y de acuerdo con "orden superior" (diciendo "yo soy la ley!!!!!") , violando dicha ley 9977 y el decreto 196/17. Fomentando, resumidamente, una política de  recaudación indiscriminada  y confiscatoria de impuestos, cobrando IMESI,IVA , a su criterio.
Esto hechos no solo provocan problemas de gestión, y de competitividad en la aviación comercial, además  de la  violación de la ley, sino que el cuadro fomenta -por consiguiente y por lo dinámico de la actividad- el contrabando  y el gobierno..... no se da cuenta de esto…!!
Nuestras instituciones han consultado especialistas, como despachantes de aduana, abogados especialistas en derecho Aeronáutico, en derecho Aduanero, economistas y contadores, autoridades de la DINACIA  y todos coinciden en que el procedimiento es  confiscatorio y violatorio del derecho; (tenemos pruebas escritas de estos hechos).
Por lo tanto se solicita a las autoridades del MEF y DGI  la destitución o el apartamiento de la Contadora por ahora “N.N” del Dpto. de Comercio exterior, por violar las ley 9977/40 y su decreto reglamentario 196/17.
Por la presente fundo mi DERECHO en la ley 9977/40 del fomento a la aviación en el Uruguay y el decreto 196/17 y en la constitución de la republica art 29 y 30.
Desde ya muchas gracias por la difusión….
El presidente de la  Cámara Uruguaya de Industria Aeronáutica C.U.I.A.
Diego Ravera 



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.