Edición Nro. 2115 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 17 de mayo de 2019
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Incidente grave en un Boeing 767 de American Airlines al despegar desde Montevideo

Por Javier Bonilla. En la noche del domingo pasado, el decolaje de un Boeing 767/300 de American Airlines que partía, a las 19.30, cumpliendo el vuelo AA984 (Montevideo/Miami) fue abruptamente interrumpido por una fuerte explosión en una de sus dos turbinas, consiguiendo  la tripulación abortar el procedimiento y desembarcando a sus pasajeros sin mayores explicaciones, las cuales luego se empezaron a brindar lentamente, por cuentagotas, por ciertas redes sociales.
Los pasajeros fueron ubicados en un hotel, y partieron poco después de las 15 horas del día siguiente sin que fueran informados fehacientemente acerca de qué había sucedido.
Vecinos del Aeropuerto Internacional de Carrasco, pilotos algunos de ellos, afirman haber sentido los mismos ruidos que los viajeros percibieron dentro de la aeronave.
No es el primer insuceso de este tipo para American en Uruguay.
En las redes sociales, bajo la firma de Fernando Mendioroz se lee: @FerMendioroz. "Explotó una turbina en pleno proceso de despegue. De haber sucedido unos segundos después, yo no estaba twitteando en este momento. Nada de extrañar con el desastroso avión que utiliza @AmericanAir en esta ruta".
Abundando: ... "los pocos incidentes que terminan en tragedia en un 80% se deben a negligencia, y éste habría sido el caso. American Airlines está jugando con fuego, arriesgando la vida de sus tripulaciones y pasajeros. 2 incidentes graves en una semana en la misma ruta..."

 

Estados Unidos suspende todos los vuelos con Venezuela
  • El Gobierno de Trump ha ordenado una “inmediata suspensión” de todos los servicios con el país latinoamericano por “amenazas a la seguridad

El Gobierno de Estados Unidos ha ordenado la “inmediata suspensión” de todos los vuelos entre Estados Unidos y Venezuela por “amenazas a la seguridad” debidas a la crisis que atraviesa el país latinoamericano. “El Departamento de Interior ha concluido que las condiciones en Venezuela amenazan la seguridad de los pasajeros, aeronaves y tripulación que viaja a o desde el país, y que el interés público requiere una suspensión inmediata de todos los vuelos comerciales de pasajeros o mercancías entre Estados Unidos y Venezuela”, explica una orden del Departamento de Transporte. Por dicha orden, y de acuerdo con las conclusiones del Departamento de Interior, la secretaria de Transporte, Elaine Chao, suspende “la autoridad de todas las compañías aéreas estadounidenses o extranjeras de proporcionar transporte aéreo a o desde los aeropuertos venezolanos”.
La prohibición se produce después de que diversas compañías aéreas hayan dejado de volar al país, entre ellas American Airlines, que el pasado 28 de marzo anunció la suspensión indefinida de sus servicios debido a la inseguridad en Venezuela, país en el que ha operado durante más de 30 años. American era la única gran aerolínea estadounidense que mantenía sus vuelos a Venezuela, después de que United y Delta suspendieran el servicio en 2017. La alemana Lufthansa, la estadounidense Dynamic, Air Canada, Aeroméxico, Alitalia y la colombiana Avianca también habían suspendido sus vuelos al país latinoamericano en los últimos años. Venezuela está en el nivel máximo de alerta de la escala de recomendaciones de viaje del Departamento de Estado, que tiene catalogado a ese país dentro de los destinos a los que "no viajar".

Norwegian anuncia que evalúa retirarse de Argentina

Geir Kalsen, el director financiero de Norwegian Air tiene objetivos claros: sanear la compañía. Y para ello amenaza con no detenerse ante nada y parece que ante nadie. Hace unos días, presentó algunos datos de la compañía en Oslo. Preguntado por la prensa, no se fue por las ramas: “Si nuestro proyecto en Argentina no se corresponde con lo esperado, estamos preparados para retirarnos”, dijo.
Al día siguiente, el director general, Bjorn Kjos dijo que mantenía su compromiso con Argentina, pero pocos creen al segundo, conociendo la situación de la empresa y las pocas posibilidades que tiene de mantener las pérdidas en Argentina, según recogió preferente.com.
El director financiero no tuvo contemplaciones en la explicación: dijo que el proyecto en Argentina a día de hoy no está yendo bien. Que es temporada baja y que la economía argentina está pasando por un mal momento, pero que dejarán junio y julio a ver cómo evolucionan las cosas pero que si para agosto no hay signos de mejora, cerrarán.

Devaluación y precio del combustible
Aerolíneas Argentinas perdió $21.800 millones en 2018
  • La empresa ya cerró el balance y fue aprobado por el directorio. Los aportes del Estado para el ciclo cerrado fueron USD 198 millones y en la aérea estiman que este año "podría ser lo mismo, aunque el compromiso es que sea menos"
"Perdemos en un buen año, perdemos más en un mal año". El textual de Luis Malvido, presidente de Aerolíneas Argentinas describe con palabras los números de un balance 2018 que no son buenos: en ese período, la empresa registró una pérdida de $21.800 millones, $15.400 millones más que el año anterior (cifras a valores constantes ajustadas por inflación).
La compañía recibió ese año USD 198 millones de subsidios por parte del Estado nacional y la meta de llegar a "aportes cero" quedó muy lejos. Son unos USD 15 dólares por ticket, sobre un total de 13 millones de pasajeros transportados en el año, un número similar al período anterior. Mientras los viajeros locales aumentaron en 200.000 (la empresa tiene el 67% del share de cabotaje), los internacionales cayeron en 300.000.
"Casi todo el incremento del rojo de la empresa se explica por variables que no podemos manejar. La mitad, 7.400 millones, fue por la suba del combustible. Y otros 5.700 millones son por el ajuste por tipo de cambio de la deuda por la compra de los Embraer que hizo la anterior gestión", le dijo a los medios de comunicación Luis Malvido.
El ajuste por otra deuda, por la compra de aviones Airbus, suma $3.800 millones más. En total, se trata de la adquisición de 28 aviones que se compraron entre 2009 y 2011. Cada nave costó USD 34 millones (un total de USD 671 millones de los que aún se deben USD 500 millones). "No se podía hacer leasing porque estábamos en default", explican desde la compañía.
"Este año tiene aún bastante incertidumbre, hay mucho por delante. El compromiso es que sea menor, pero el petróleo vuelve a subir y el dólar también. Esa variables nos juegan en contra. El número podría ser similar", dudan en la empresa sobre lo que viene.
"En los últimos 4 años, Aerolíneas hizo un esfuerzo muy importante para ordenar sus cuentas. Y logramos bajar nuestros costos operativos un 23%. Eso equivale a 500 millones de dólares anuales menos de gasto. Y a la vez hemos mejorado mucho en calidad de producto. En puntualidad, este año llegamos a nuestro récord histórico. El mes pasado tuvimos un 2% más de pasajeros que en abril de 2017, que había sido un excelente mes", detalló el presidente de la empresa.
Casi todo el incremento del rojo de la empresa se explica por variables que no podemos manejar. La mitad, 7.400 millones, fue por la suba del combustible.
El año que pasó, los ingresos de la aérea fueron similares a los de 2017: unos $65.000 millones. Pero los costos operativos –lo que le cuesta volar– subieron un 18 por ciento por sobre la inflación, unos $10.000 millones.
A pesar del contexto, en Aerolíneas son optimistas: creen que el sector podría subir de 32 pasajeros cada 100 habitantes a 49 en 2023. Y destacan lo que ellos mismos definen como "etapa de orden", un período que comenzó en 2016 y en el que a pesar del rojo de los balances, lograron pasar de un 75% de puntualidad hace cuatro años a 86,7% el año pasado (con 91% en enero de 2019). Además, la cancelación de vuelos cayó de 3% a 1,4 por ciento y lograron ahorrar USD 50 millones por año en combustible gracias a su programa de eficiencia.
También destacan que analizaron más de 240 denuncias de empleados por irregularidades. Entre ellas los que faltaba pero "fichaban" con dedos de goma y el caso de un empleado que tenía montado un taller particular en los hangares de la aérea.
Aerolíneas Argentinas apuesta fuerte a Bariloche, el destino
con más vuelos para el invierno

Aerolíneas Argentinas lanzó su programación de vuelos invernales, donde San Carlos de Bariloche es el destino con más asientos para julio y agosto con un total de 217.000.
En el caso de San Carlos de Bariloche, en la ruta con Buenos Aires, se agregó un vuelo extra respecto a 2018, siendo 63 las frecuencias semanales. Esto representa 190.740 asientos ofrecidos en el bimestre. Además, se mantiene la oferta de un vuelo diario entre Bariloche y Rosario con un total de 11.904 asientos.
En la ruta Bariloche – Córdoba, para este año, habrá un vuelo diario, con un incremento del 8% en la cantidad de asientos al operarse con aviones de mayor capacidad.
Con el foco puesto en los destinos de nieve, la compañía dispuso un refuerzo especial para julio y agosto con 900.000 asientos disponibles para Mendoza, Neuquén, Bariloche, Chapelco, El Calafate y Ushuaia. Esa cifra representa un incremento del 8% respecto al año anterior, potenciando la industria turística nacional.

Con las fauces abiertas
Avianca se blinda ante petición de United para tomar el control
Avianca Holdings decidió notificar en las últimas semanas a sus acreedores de varios asuntos relacionados con el incumplimiento de algunos de los parámetros financieros dentro de los acuerdos firmados dentro del préstamo entre BRW (parte de Synergy Group, dueño de Avianca) y United Airlines por US$456 millones.
Uno de los principales cambios es que United se convirtió en titular accionista, lo cual en la práctica significa que, en caso de cualquier reclamación de la aerolínea estadounidense sobre el incumplimiento de ese préstamo, no represente un cambio de control para Avianca.
Según el vicepresidente financiero de Avianca Holdings, Roberto Held, en días recientes se reunió con agencias de financiación, especialmente europeas, para notificar la actualidad de la empresa en caso de llegar a darse el caso de una reclamación de parte de United.
Esas agencias, explicó, trabajan con bancos comerciales para servir como garantía para financiar aviones y el monto actual que tiene Avianca con ellas es de alrededor de US$800 millones. Ratificó que la empresa BRW (que hace parte de Synergy Group) no ha incumplido pagos dentro del acuerdo de préstamo con United, sino que no se cumplieron algunas métricas financieras del holding.
El presidente de la junta directiva de Avianca Holdings, Germán Efromovich, admitió que el préstamo de United a su aerolínea de 450 millones de dólares, que “es público”, y que “lo hizo para ser pagada en tres años y termina siendo pagada en cinco o siete no se cumple, ella puede ejercer su garantía”, que son acciones de la aerolínea.
En su presentación, Held resaltó que al cierre de marzo Avianca tuvo su mejor nivel de ingreso operacional por sillas kilómetros disponibles (RSK) en los últimos cuatro años. El directivo recordó que el presupuesto de inversión (Capex) se reducirá en 2019 y en los años siguientes debido a las menores órdenes de compra de aviones a la francesa Airbus.
Para 2020 se esperaba recibir 20 aviones, pero la orden se redujo a seis, eso genera menor Capex. Held dijo que factores como el mayor costo de combustibles en el primer trimestre del año y la reducción de ingresos por pasajeros en 1,1%, afectaron el balance de la empresa que tuvo una pérdida de US$67 millones a marzo.
A eso se sumó el cierre de la operación de carga en Brasil y el cierre de rutas recientes como Bogotá-Chicago, entre otras. Avianca dijo que el 25% de sus costos de combustible tiene cobertura, mientras que el resto tiene riesgo de volatilidad sobre los precios internacionales de crudo.
Concluyó que el apalancamiento (media como deuda neta/Ebitda) cerró en 6,3 veces en el 2018 y se calcula llevarlo a 4,5 veces en el 2020 tras la rentabilización de la operación, además del recorte de órdenes de compra de aviones.
Aerolíneas Argentinas pone a la venta 893.723 asientos para los destinos Centro y Norte del país

Aerolíneas Argentinas lanzó su programación de vuelos de vacaciones de invierno (julio y agosto) para el centro y norte del país. La compañía dispuso un refuerzo especial para julio y agosto con 893.723 asientos disponibles en Iguazú, Corrientes, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Rio Hondo, Corrientes, Salta y Jujuy. Esto significa un incremento del 10% respecto al mismo periodo de 2018.

Para visitar las Cataratas de Iguazú, la ruta entre la localidad y la ciudad de Buenos Aires contará durante los meses de julio y agosto con un 9% más de vuelos que en 2018. Serán 50 frecuencias semanales. Es un total de 130.936 asientos, es decir 7% más que el año anterior.

En el caso de la conexión entre Iguazú y Córdoba, habrá 6 frecuencias semanales, a diferencia de 2018 cuando fueron 5 frecuencias semanales, lo que significa un incremento del 20%. En cantidad de asientos, Aerolíneas Argentinas dispuso 10.560 plazas, incrementando en un 25% la disponibilidad respecto a 2018. Por su parte, la conexión con Rosario mantendrá su oferta de 3 vuelos semanales, al igual que la operación hacia y desde Salta.
En total, Iguazú contabilizará 151.864 asientos durante julio y agosto para todos los destinos.
Para quienes quieran vacacionar en las sierras cordobesas, la ruta troncal entre Córdoba y Buenos Aires tanto en julio como agosto contará con 90 frecuencias semanales, de decir, un 11% más que el año pasado. En total serán 231.356 asientos disponibles para el bimestre.

Se miden con el móvil
Iberia pone en marcha escáner de maletas
  • A través de su ‘app’ usada por 700.000 clientes

Iberia acaba de incorporar una nueva funcionalidad a su app para escanear el equipaje con el móvil y saber si tiene las dimensiones requeridas para llevarlo a bordo. Tan solo hay que acercar el móvil a la maleta y escanearla. La ‘app’ informa al instante si todo está correcto o, por el contrario, será necesario facturar ese equipaje, informa la compañía en un comunicado.
Esta funcionalidad, disponible para los dispositivos iOs, ha sido desarrollada basándose en las librerías dedicadas a la realidad aumentada ARKit. Este servicio se suma a otros ofrecidos por la ‘app’ de Iberia como son la posibilidad de bloquear la reserva, escanear la tarjeta de crédito para formalizar la compra, emitir la tarjeta de embarque o descargar 7.000 publicaciones internacionales para disfrutar a bordo, entre otras (Iberia: realidad virtual, meditación y lecciones de inglés a bordo).
La ‘app’ de Iberia cuenta con 700.000 usuarios activos, con un crecimiento anual cercano al 20%, así como un total de 479.000 personas que tienen descargada la app en Android y 225.000 en iOS. Cuenta con 100.000 instalaciones mensuales de media, con un 11% de crecimiento cada mes. La compañía asegura que un tercio de las consultas a iberia.com ya se realizan a través del móvil.

Flybondi deja de volar la ruta Corrientes-Córdoba
  • Los aviones de Flybondi saldrán por última vez el 30 de junio y luego podrían implementar la ruta sólo por temporadas. Este caso se suma a la ruta de Asunción que operó apenas cuatro meses.

A poco más de seis meses del lanzamiento de los vuelos entre Corrientes y Córdoba, la empresa low cost que opera la ruta determinó dar de baja el servicio. La decisión fue comunicada por la firma Flybondi, que además incluyó cambios en otros destinos del país.
De esta manera, los viajes aéreos a Córdoba seguirán hasta el 30 de junio y luego quedarán suspendidos. A través de la página web de la aerolínea ya no pueden comprarse pasajes para esa fecha y hay, incluso, una acotada oferta.
La eliminación de la ruta entre ambas provincias fue una decisión empresarial que responde básicamente a la escasa demanda que tuvo el servicio en estos meses, muy por debajo de lo esperado, mal calculado.
Con precios accesibles y sumando un servicio inactivo hace años, los vuelos Corrientes-Córdoba fueron presentados con desmedido entusiasmo a fines del año pasado, apuntando más que nada al crecimiento del turismo. Lo cierto es que, el 30 de junio, cuando salga el último vuelo, la oferta cumplirá apenas ocho meses, ya que fue presentada el 1 de noviembre.
Los viajes aéreos se dan con una frecuencia de tres veces por semana, menor que los de Buenos Aires, pero la cantidad de pasajeros no fue la esperada por la empresa y por eso el cambio. Según se pudo saber, la idea de Flybondi sería sostener el servicio de manera estacional, es decir, sólo en temporadas altas como las vacaciones.
En caso de que tampoco haya buenos resultados, se levantaría completamente, volviendo a reducir los servicios aéreos con los que cuenta el aeropuerto Piragine Niveyro, y quedaría como único destino Buenos Aires.
De esta manera, seguirán los vuelos a El Palomar de la empresa low cost y también el matutino y vespertino que ofrece Aerolíneas Argentinas. En los últimos meses, el aeropuerto local tuvo uno de los crecimientos más marcados en materia de pasajeros a nivel nacional, pero la gran mayoría son por los viajes a Buenos Aires, teniendo menor demanda Córdoba y otros destinos que intentaron imponerse y no lo lograron.
Como antecedente cercano puede mencionarse los vuelos a Asunción, que primero achicaron su frecuencia, para terminar siendo desactivados luego de sólo cuatro meses operando a través de la empresa Amaszonas.

 

Flybondi dejará de operar Bahía Blanca–El Palomar 
  • La empresa de vuelos low cost admitió igualmente los malos resultados del servicio que sólo operó un año en la ciudad del sur bonaerense. Dejará de ofrecer el servicio desde el próximo 1 de junio

Flybondi dejará de operar en Bahía Blanca desde el 1 de junio debido a la poca rentabilidad y falta de pasajeros tras un año de conectar la ruta Bahía Blanca – El Palomar.
Desde la firma que hizo pie en Argentina al mismo tiempo que asumía Mauricio Macri al poder, bajo la promesa de una “revolución de los aviones”, expresaron que Bahía Blanca – El Palomar “es una ruta que tiene un público más corporativo y nosotros apuntamos a otros sectores”.
“Luego de un análisis exhaustivo se definió preservar la sustentabilidad de la empresa, ya que no resulta viable su continuidad en términos económicos y comerciales”, afirmaron en un comunicado. Además, a este portal le reconocieron que “el contexto económico tampoco ayuda”.
Según dijeron desde la empresa, ésta evaluó varias alternativas y realizó sus máximos esfuerzos para mantener operativa esta ruta que, desde hace varios meses, generaba un desequilibrio creciente entre los ingresos y los costos operativos.
Por otra parte, Flybondy aseguró que devolverá el dinero de aquellos pasajes que fueron adquiridos para después del 1 de junio.

Aerolíneas preocupadas por el alza en la tasa de importación
  • La medida aleja la llegada de futuras inversiones

Luego de que el Gobierno decretara aumentar del 0,5% al 2,5% la tasa de estadística de las importaciones, las aerolíneas también se vieron afectadas, dado que los aviones que usan las empresas entran a la Argentina bajo la modalidad de leasing. Si no hay marcha atrás, no sólo producirá un encarecimiento en las distintas flotas, sino que también dejará un mal precedente en las futuras inversiones que pueden llegar al país, advierten en el sector.
Fuentes de Hacienda confirmaron que frente a las quejas de sectores como el automotriz, la agroindustria y los laboratorios, entre otros, "habrá en los próximos días una corrección en el caso de los productos temporarios, pero no está en carpeta hacer cambios respecto de los aviones que quedarían por ahora fuera".
Sucede que el 2,5% a aplicar ahora, se hace desde ya sobre el valor del avión, una situación que se torna "insostenible" para las compañías dado que nunca más se podría comprar una aeronave, resaltaron fuentes de la industria.
Desde Aerolíneas Argentinas destacaron que "de un total de 82 aviones, un 68% está bajo la modalidad de leasing" y sin bien "no hay estimación" aproximada de los costos creerían que "quedarían afuera" del impuesto en breve.
Algunas low cost que fueron también consultadas por la medida se mostraron "preocupadas". Otras al tener flota propia no serían alcanzadas.
Sin embargo, todos coincidieron en que el "impuesto está mal hecho", porque las empresas que trabajan bajo el leasing "no recuperan más la inversión", que ahora será más cara.
Cuesta creer que el Gobierno no se haya dado cuenta que el aumento de 2 puntos porcentuales iba a significar un alto costo en la empresa de bandera, justo en el momento en que busca acelerar la convergencia al equilibrio fiscal.
Recientemente el presidente Mauricio Macri durante un acto inaugural de una low cost dijo que mantiene el "desafío" de lograr que la empresa Aerolíneas Argentinas sea "sustentable" e insistió con que su objetivo es que los argentinos "no tengan que poner ni un peso todo los meses como no ponen en JetsMart, Avianca, Norwigean, Flybondi, Latam ni Andes".

Bolsa de Valores de Colombia
Avianca se devalúa un 10% en dos días

Avianca Holdings, entre lunes y martes de esta semana, sumó una baja del 9.9% en su acción de la Bolsa de Valores de Colombia, luego del anuncio de la agencia calificadora Standard & Poor’s, en la cual la compañía pasó de B a CCC+, es decir de estable a negativa.
Con este anuncio, el pasado lunes la acción de la compañía aérea bajó 4,79% y el martes tuvo una baja adicional del 5,4%, llegando cerca al 10% de su caída, una cifra histórica para la Holdings. Este martes, la acción cerró en $1.315, tras haber estado en $1,460 el pasado viernes.
De acuerdo con la calificadora S&P, la refinanciación de los bonos senior no garantizados por 550 millones de dólares, en el mercado de Luxemburgo, se ha tardado más tiempo de lo esperado, por lo que la compañía aérea tendría un riesgo muy alto en la refinanciación por la fecha tan próxima del vencimiento (11 de Mayo de 2020).
“Esto podría tener implicaciones en el costo de financiamiento. Avianca Holdings está manejando este riesgo de refinanciación para mejorar su perfil de vencimientos de deuda y perspectivas de liquidez. Se podría elevar nuestra calificación en Avianca Holdings si la compañía refinancia con éxito sus notas al 2020”, indica el reporte de S&P, según el mismo medio.
La agencia calificadora hará una revisión final en 90 días para evaluar la estructura de financiación, por lo que la compañía espera tener cerrada la refinanciación. Siendo así, los 550 millones de dólares pasarían de una deuda de corto plazo, a una de largo plazo, lo que le permitiría volver a la calificación de B.
“Todo esto dentro del contexto en que si Avianca hace la refinanciación, la agencia calificadora va a revisar el proceso de calificación, para regresarla a la posición actual”, dijo al mismo medio, el vicepresidente Financiero de Avianca Holdings, Roberto Held.

Avianca Argentina, por ahora, vende pasajes hasta el 31/07

Desde hace un par de semanas no se pueden adquirir pasajes de Avianca Argentina para una fecha posterior al 31/07. Esto respondería a una medida comercial tomada para evitar mayores inconvenientes en caso de que la aerolínea suspenda sus operaciones.
Las líneas aéreas suelen lanzar la comercialización con entre seis y doce meses de anticipación, dependiendo de los planes de flota y perspectivas de demanda, entre otros factores.
Consultados sobre si limitar a tres meses el alcance no afectaría aún más el nivel de reservas y la consiguiente ocupación (que en abril tocó un piso del 48%), fuentes de Avianca Argentina comentaron que una parte significativa de su público es corporativo y compra el pasaje con 72 horas de anticipación.
Actualmente la compañía solo opera dos rutas: Buenos Aires/Aeroparque – Santa Fe y Buenos Aires/Aeroparque – Mar del Plata, la primera con doce vuelos semanales y la segunda con ocho, aunque la programación puede variar y se observan cancelaciones algunos días.
A fines de abril Avianca Argentina salió a desmentir trascendidos que indicaban un inminente cierre de sus operaciones para los primeros días de mayo al verse obligada a devolver sus dos ATR 72-600. Si bien eso no sucedió, la realidad es que en la compañía sigue reinando la incertidumbre acerca de su futuro.
Como había escrito en aquel momento, hoy por hoy puede suceder cualquier cosa, tanto que Synergy Group (su holding madre) diga «basta», como que en Brasil por fin pueda cerrarse el proceso de subasta de los activos de su hermana Avianca Brasil y por arrastre lleguen buenas noticias a Buenos Aires que puedan torcer el futuro de la filial argentina.

Azul recibe el primer Airbus A330neo de las Américas

Toulouse.- El primer A330neo de las Américas se ha entregado a Azul Linhas Aéreas, que se convierte así en la primera aerolínea americana que opera con el A330-900, en arrendamiento financiero de Avolon. El avión es el primero de los 15 A330neo encargados por Avolon.
La aerolínea piensa destinar su A330neo, el A330 de nueva generación de Airbus, a ampliar su red de rutas internacionales entre Brasil y Europa y Estados Unidos. Con una configuración de cabina de tres clases y 34 plazas en clase Business, 96 en Economy Xtra y 168 en Economy, el A330neo ofrece a los pasajeros un mayor confort y la más avanzada experiencia de vuelo, mientras que la aerolínea se beneficiará de la insuperable economía operativa de la aeronave.
El A330neo es un auténtico avión de nueva generación basado en las características del avión de cabina ancha más vendido -el A330- y que aprovecha las ventajas de la tecnología del A350 XWB. Dotado de motores Rolls-Royce Trent 7000 de última generación, el A330neo ofrece un nivel de eficiencia sin precedentes, con un consumo de combustible por asiento un 25% inferior al de aviones competidores de la generación anterior.

IAG y Lufthansa son las grandes favoritas para el mercado
Norwegian: el mercado huele una opa de forma inminente
El aumento creciente de compraventa de acciones de Norwegian y el desplome de  la cotización que deja en menos de 500 millones su valor bursátil hace presagiar a los analistas que la ‘low cost’ noruega puede ser objeto de opa en las próximas fechas. Afirman que desde principios de años se ha producido un fragor bursátil en la negociación de los títulos de Norwegian. Unos movimientos inusuales que pueden esconder un movimiento corporativo inminente, tal y como avanza Expansión.
Según fuentes del mercado, los inversores están tomando posiciones en Norwegian ante el runrún de una opa que pone en el foco al hólding de British Airways e Iberia y a la alemana Lufthansa, los dos candidatos que mostraron oficialmente su interés por la noruega a lo largo de 2018.
Los registros de Bloomberg muestran un frenesí en la negociación de los títulos de Norwegian desde mediados de enero, con subidas y bajadas constantes, y picos de entre cinco y siete millones de acciones intercambiadas en algunas jornadas. La compañía ha perdido un un 64,7% de su valor en lo que va de año.
En la actualidad, Norwegian ronda los 489 millones de euros de capitalización bursátil. En abril de 2018, cuando IAG puso sus ojos en ella, valía más del doble. Desde entonces, sin embargo, la situación financiera de la escandinava se ha agravado y el deterioro ha tenido su reflejo en el parqué. Ayer, en la Bolsa de Oslo, Norwegian cerró a 35,2 coronas noruegas por título, marcando mínimos de octubre de 2011.
Norwegian perdió 150 millones de euros en 2018 y se ha visto obligada a realizar una ampliación de capital de 300 millones de euros para reforzar su balance. Paralelamente, ha activado un ambicioso plan de recortes y cierre de bases a la vez que se ha visto muy penalizada por la prohibición de los 737 Max, de los que operaba 18 aviones, que han obligado a una compleja y costosa revisión operativa para atender todos sus compromisos.
 “Debido a la incertidumbre en torno a la prohibición de volar los 737 MAX, hay un elevado riesgo en relación al objetivo de alcanzar la rentabilidad este año”, dijo la compañía en la presentación de resultados del primer trimestre de 2019, periodo en el que perdió 154,82 millones de euros, frente a los 48 millones del mismo periodo de 2018. Los analistas consultados por Bloomberg no prevén su regreso a números negros hasta 2021, publica Expansión.
La semana pasada el CEO de IAG, Willie Walsh, se pronunció sobre un posible interés en adquirir Norwegian:  “No tenemos ningún tipo de bloqueo, nada nos impide hacer algo, pero no hay nada sobre la mesa que estemos mirando activamente”.
No obstante, la debilidad financiera de Norwegian, su bajo valor en Bolsa, y la sobrecapacidad en el mercado aéreo puede conducir a los grandes grupos, como IAG o Lufthansa, a maniobras de consolidación en aras de relanzar una rentabilidad muy mermada en los últimos tiempos.
En un informe de abril, Citi ya apuntó la posibilidad de que IAG se repensase la compra de Norwegian: “Esta vez, posiblemente, a través de bonos en vez de en equity teniendo en cuenta la menguante liquidez y la elevada deuda de Norwegian. El año pasado, éramos escépticos sobre esta operación… cuyo desenlace final se achacó a la reticencia de Kjos a negociar. Dicho esto, si no fuera por el significativo apalancamiento, creemos que la adquisición de Norwegian por IAG, en términos operativos puramente, hubiera sido provechosa para los accionistas de IAG”.
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE LA PRENSA f
EL PAÍS - ESPAÑA
La crisis de Boeing cuestiona la credibilidad del regulador FAA
  • La FAA defiende el papel de la agencia en la certificación del modelo 737 MAX accidentado

La agencia que regula en Estados Unidos la seguridad del transporte aéreo (FAA) participó directamente en el aprobado del sistema de control de vuelo implicado en los dos accidentes que sufrió el B737 MAX. El administrador en funciones de la agencia, Daniel Elwell, trataba así de aplacar las críticas tras la publicación en algunos medios de que habían delegado el proceso de certificación en el fabricante Boeing. Admitió también que la moral en la agencia es baja por la crisis de credibilidad que afronta.
Elwell explicó que llevó cinco años certificar el B737 MAX y que sus especialistas participaron en las pruebas de vuelo. Reconoció, sin embargo, que se debería haber informado mejor en el manual de vuelo sobre el sistema de estabilización conocido por las siglas MCAS. Y dejó claro que solo volverá a volar “cuando el análisis” de la solución que aporte Boeing —que espera que llegue la próxima semana— “indique que es absolutamente seguro”.
El demócrata Rick Larsen, que preside el subcomité, dijo que la FAA tiene un “problema de credibilidad” que debe resolver. “Si el público no se siente seguro, no volará”, advirtió, al tiempo que defendió la adopción de cambios en el proceso de certificación para preservar a EE UU como el patrón global en la seguridad aérea. El republicano Sam Graves apoyó que se reexamine el sistema, pero “basándose en hechos y no en el pánico”.
Durante las últimas semanas se conoció, gracias a investigaciones de la prensa, que los responsables de la FAA no supervisaron debidamente la seguridad del sistema de control de vuelo del B737MAX. Un informe preliminar realizado por el propio regulador, al que tuvo acceso The Wall Street Journal, señala en este sentido que en el proceso de certificación se dependió en exceso en el propio análisis que hizo Boeing del programa informático que gobierna el avión.
Elwell explicó en su intervención que el MCAS no supone un cambio crítico en el sistema de control del vuelo. Al mismo tiempo señaló que el indicador que alerta de una discrepancia en la lectura de los sensores no es un componente crítico para la seguridad del avión. “Es buena para el mantenimiento”, dijo.
El accidente de Lion Air fue el primero que sufrió el B737 MAX desde que entró en servicio hace dos años. Se precipitó al mar durante la maniobra de despegue. La investigación preliminar determinó que el MCAS forzó que el avión bajara el morro por un error en la lectura del sensor que mide la inclinación. Cinco meses después, un avión operado por Ethiopian Airlines sufrió el mismo problema.

Presión de los pilotos
Los pilotos llevaban tiempo alertando de los problemas con el sistema de vuelo del nuevo B737. Lo hicieron de manera anónima y también directamente a los responsables de Boeing. Algunos aviadores de American Airlines pidieron expresamente cambios tras el primer accidente de Lion Air, en el que fallecieron las 189 personas a bordo. Eso fue cuatro meses de que se estrellara en circunstancias similares el avión de Ethiopian Airlines, en el que murieron 157 personas.
De acuerdo con una grabación revelada por el The New York Times, se emplazó al fabricante a que presionara al regulador para emitir una directiva de emergencia alertando del problema. Eso habría requerido a las aerolíneas que operan el B737 MAX a adoptar acciones inmediatas para garantizar la seguridad. Pero aunque el directivo explica que pudo haber un fallo en el sistema informático, se consideró prematuro porque no estaba claro que hubiera sido el factor clave.
La suspensión de vuelos del B737 MAX dura ya dos meses. El fabricante se concentra en determinar con los reguladores cómo solucionar el problema para que su modelo más popular tenga autorización para volver a volar, algo que no se espera hasta finales de julio o agosto. En abril no recibió un solo pedido para este avión, que representa una tercera parte de los ingresos de Boeing.

TURBINAS ILUSTRADAS f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Mujica, el MLN y Frente Amplio contra el General Seregni

Era mayo del 2002, cuando los principales dirigentes de los más representativos grupos de la izquierda nacional rechazaron con firmeza la teoría de Seregni, según la cual las violaciones de los derechos humanos cometidas por los militares, se ubican en un mismo nivel a las cometidas por el Movimiento de Liberación Nacional, que mantuvo cautivas a personas como Ulyses Pereyra Reverbel y Carlos Frick Davie en la “Cárcel del Pueblo”, entre otros.
Además, de reinstalar el tema del pedido de perdón por parte de quienes participaron en aquellos enfrentamientos armados que terminaron con decenas de compatriotas asesinados por el terrorismo tupamaro.
Seregni había sido consultado sobre las gestiones del entonces titular del Poder Ejecutivo en busca de una solución al tema de los detenidos desaparecidos y los delitos cometidos durante el gobierno militar. Sin embargo, el ex presidente del FA planteó su visión respecto a la responsabilidad que le cupo al MLN-Tupamaros, al Frente Amplio y a él mismo como presidente de dicha fuerza política.
En su lógica, el ex dirigente de la coalición de izquierda cuestionó la visión de algunos frenteamplistas que sostenían –según dijo Seregni– que las violaciones a los derechos humanos perpetradas por los “adversarios” son malas y las cometidas por quienes “piensan como yo” no lo son tanto. Además, retrocede varios años en el debate acerca del papel que jugó el movimiento guerrillero en los hechos ocurridos a finales la década del 70 y 80, cuando el MLN ya había sido abatido por los militares.
Seregni se ubicaba, de esta manera, en una posición central –que hasta ese momento no había tenido– en la discusión de los hechos ocurridos durante el período del terrorismo tupamaro.
Si bien todos los dirigentes o legisladores de la izquierda discreparon con sus declaraciones, las reacciones fueron disímiles. Dirigentes de primera línea dijeron que “no se puede comparar el terrorismo de Estado” con los “errores” cometidos por la guerrilla.
¡¡ Qué pavada "terrorismo de Estado" vs. "errores de los terroristas" !!
Por su parte, el ex presidente y guerrillero tupamaro José Mujica fue el más severo. Agraviando e insultando a Seregni, dijo que “el general desde un tiempo a esta parte sólo le da palos a la izquierda y jamás critica este modelo social y económico”.
Y continuó el terrorista Mujica, "pegándole" al Gral. Seregni: “Una flaca memoria”. “Desde un tiempo a esta parte, cada vez que Seregni sale públicamente, lo único que hace es darle palos a la izquierda y jamás en sus declaraciones se ve el más mínimo elemento de condena a la política económica y social que constituye una brutal agresión a los derechos humanos, en un país donde se multiplican los niños pobres por doquier”.
Y Mujica siguió : “Uno se pregunta si subliminalmente el viejo general no está envejeciendo y está volviendo a su viejo Partido Colorado”, dijo.
Y agregó enseguida: “Yo sé que por la edad que tiene tendría que constituirse en una especie de patriarca más allá del bien y del mal. Por todo lo que representó y por todo lo que de una forma u otra, miles y miles de frenteamplistas pusieron para elevarlo a la consideración pública. Pero no tiene derecho a cometer semejante grosería intelectual, salvo que esté en una involución impuesta por los años, de considerar que la izquierda nunca se preocupó por los derechos humanos”.
Yo me pregunto: ¿se preocupó alguna vez la izquierda por los Derechos Humanos? Mujica fue, es y será un cínico.
En este sentido dijo que el entonces ex presidente del FA se olvidó “de los viejos anarquistas fundadores de los gremios en el Uruguay que pelearon y hasta murieron por la ley de ocho horas”.
Mujica reconoció que “hubo deformaciones, pero no se puede hacer tabla rasa de todas esas cosas”.
“Tiene flaca memoria el general. Hay cosas conversadas en momentos cruciales, de papeles a asumir frente al golpe de Estado que era inminente”, dijo en alusión al plan de resistencia que el MLN, el PCU y el grupo de militares afines a Seregni, realizaron en el año 71, frente a la hipótesis de un golpe de Estado si la izquierda ganaba el gobierno. En el mismo, los aparatos militares del MLN, el PCU y Seregni, se ubicarían en distintas zonas de la capital para enfrentarse con las Fuerzas Armadas.
Mujica también señaló que Seregni “se olvidaba de sus errores de debilidad cuando servía como general a un gobierno colorado”.
También Mujica discrepó con la postura del Gral, Seregni respecto al perdón por parte de los terroristas. “¿Quién dijo que las instituciones llegado el caso no piden perdón? ¿Qué fue a hacer el rey de Japón con su nieta a China, una de las casas reales más viejas que existen sobre este mundo? ¿Qué hizo el Papa en nombre de la Iglesia? ¡Por favor! ¿Qué hizo Alemania respecto a la nación judía? Eso es una grosería de carácter intelectual” le retrucó el terrorista Mujica.
Otra de las discrepancias de Mujica, fue la crítica de Seregni al MLN, por los actos de sangre cometidos en medio de un enfrentamiento armado.
Le señalaba Mujica : “Las críticas que él hace, las puede hacer cualquier civil o un integrante de una ONG, pero no un hombre de carrera militar que gastó su vida en el estudio del arte científico de destruir eventualmente al enemigo”. “Seregni como general, en definitiva pasó su vida estudiando meticulosamente el arte y la ciencia de la guerra. Entiendo que cualquier militar puede decir que eso es para defender la soberanía, pero despojada de cualquier consideración, el aprender concientemente el arte militar no se compadece mucho con los derechos humanos”.
“Yo me pregunto si el general no está sufriendo un proceso de descomposición mental. Yo también me estoy poniendo viejo. Ojalá que la vida me destruya antes de vivir un proceso así”, concluyó el viejo terrorista.
Mujica luego de 17 años, en este 2019 está viviendo un proceso de descomposición mental peor al que él le adjudicó a Seregni. Lamentablemente la vida no lo destruyó como él lo imploraba.

Javier Bonilla
¿La corrupción pesará en las próximas elecciones?

Cuando un diputado, que además "alegra" la hippiesca granjita del viejo Vizcacha desde hace décadas, al cual le da su venta de huevos en las ferias (serán de esturión?) para pagarse 90 viajes a la fraudulenta Venezuela, y también a la Bolivia de Evo -cuando intervino, sin suerte, en el epílogo de Alas U- si no me olvido de alguno, renuncia cuando no le queda otra, ovacionado por sus pares e ironzando, las cosas están muy mal....
Si, también, un funcionario cualunque, fracasado en anteriores gestiones (Impo), consorte de alguna figurita muy conocida en el elenco oficialista, con aparentes anotaciones, retiros de libreta incluidos, por agredir inspectores municipales narcotizado o borracho -y no por primera vez-, además, asesor del precandidato Daniel Martínez, para agredir a un opositor al tren "de UPM" en el MTOP, es ayudado en su papelón por un proveedor, se prendieron todas las luces amarillas... Las nuestras, no sé el resto!
Confieso que el pasado jueves, cuando iba a entregar los premios Ícono de la Cultura, en Agadu, al colega Fernando Palumbo, cuando bajo lluvia torrencial paso por la sede de la 711 (sublema "Sendic-De León/Arriba las manos"?) y la veo con gente afuera, sentí un poco de asquito y dudas serias sobre el futuro moral del Uruguay. Igual que cuando algunos intendentes opositores sorprendidos haciendo de las suyas, ni renuncian ni son invitados a renunciar por sus correligonarios, o cuando la misma oposición deja pasar elefantes en la aduana del control no ejercido al desgobierno...
Seamos claros: la corrupción no define la economía de un país, al menos hasta que cueste! Y acá, sumada a la ineptitud y la soberbia, cuando no la estupidez ideológica, cuesta, de la mano ineludible de un estado inmenso y que lo quieren agrandar más sus actuales autoridades y partidarios. Idiotez, como seguir inventando pensiones e indemnizaciones para supuestas minorías perseguidas o nuevas "víctimas" ya no de la dictadura, sino de la inventada "pre -dictadura" (68-73), para currarnos mejor! O hacer carísimos monumentos a los delincuentes tupamaros en las carreteras, tirando dos palos verdes... O, en la saga de la delirada "pre -dictadura", llamar a concurso para homenajear a los tupas pillos que, antes del golpe, estuvieron -e hicieron lo que quisieron- en Punta Carretas. O acomodar concursos "culturales"... O construir carísimos Anteles Arenas de la vida, que no cuentan ni con camillas, ni con equipos sonoros propios? O considerar "estatizar" el clavo que abandona Petrobrás, aunque el mismo Lula, y otros procesados por el Lavajato confiesen que compraron el agujero que dejaba Gaseba en Uruguay "para ayudar al FA" o por qué "Tabaré llamó a Lula"... O presupuestar funcionarios municipales que boicotearon funciones en el Solís, en una intendencia que tiene más funcionarios al servicio de la patota culturosa que en limpieza? O tolerar una huelga de meses, con paros diarios y casi horarios en el canal oficial, el 5, cortando transmisiones, perjudicando no solo su poca audiencia, sino a coproducciones privadas?
Es hora de sacar cuentas de cuánto cuesta la corrupción, la negligencia, y conductas fraudulentas varias. En plata! En impuestos. Si no, no lloren cuando día a día las manoseadas Fuerzas Armadas aumenten su prestigio frente a la población también harta de tanta inseguridad y magistrados ideologizados... Tampoco si la religión empieza a pesar más en una sociedad agnóstica! O la prensa extranjera sea más creíble que buena parte de la local, también ideologizada y sometida, mientras a algunos periodistas nos es más fácil publicar fuera lo que aquí pasa, que en la subyugada Montevideo...
Dejemos de tolerar lo intolerable.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Sustos y sorpresas
  • "Es la práctica de todos los tiranos apoyarse en un sentimiento
     natural, pero irreflexivo de los pueblos para dominarlos".
     Domingo F. Sarmiento

El jueves por la mañana, al difundirse la noticia del crimen que costó la vida a Miguel Yadón e hirió gravemente al Diputado Héctor Olivares, la Argentina se paralizó de susto. Con razón, creyó que había regresado la violencia política, en especial en medio de una campaña electoral que ya está lanzada, aún cuando se deba esperar hasta el 22 de junio para que se confirme, oficialmente, quiénes serán los candidatos presidenciales en octubre. Cuando trascendió un motivo personal para el terrible suceso, un triste respiro de alivio recorrió el país entero.
Por la noche, Cristina Fernández presentó en la Feria del Libro su ópera prima, en medio de un acto que transformó el evento más grande de la literatura de Sudamérica en un bastardo acto partidario.
Amerita pensar a qué género pertenece ese verdadero adefesio al que tituló “Sinceramente”. Porque, a poco que se interna uno en la obra, descubre que, más allá de su ramplona sensiblería personal y familiar y su falta de calidad –se percibe que fue dictado, y está lleno de errores y mentiras-, no se trata de un trabajo biográfico, histórico o político; en realidad, ni siquiera humorístico.
La lista de los impresentables asistentes (la Policía se hubiera podido llevar presos a muchos) permitió confirmar, con la presencia de Hugo Yatski y Roberto Baradell, sumadas a las recientes definiciones desestabilizadoras de Pablo Micheli, cuáles son los reales objetivos de los paros y movilizaciones con las que la CTA nos tortura a diario y de las huelgas salvajes de los maestros de la Provincia de Buenos Aires.
La primera sorpresa llegó cuando invocó, como modelo a seguir, a José Ber Gelbard, ex Ministro de Economía y conspicuo miembro del Partido Comunista, que nombró, nada menos que como Director de Precios, a Roberto Lavagna. La ex Presidente, injusta pero seductoramente, agradeció a éste habernos sacado de la crisis del 2001, cuando fue Jorge Remes Lenicov quien lo logró. Las medidas dirigistas que Gelbard adoptó desde los gabinetes de Héctor Cámpora, Raúl Lastiri y Juan Domingo Perón, tendientes a implantar una economía planificada al mejor estilo soviético, desembocaron, sin escalas, en el “rodrigazo” de 1975, que destruyó el salario, la moneda y todas las variables económicas.
La segunda, por cierto superior, llegó cuando ponderó la gestión de Donald Trump y recomendó a los actuales funcionarios argentinos que lo imitaran. Ignoro si hablaba de su posición respecto a la inmigración y su apetecido un muro fronterizo, a la guerra comercial con China, a la denuncia de los tratados climáticos, comerciales y atómicos, o a su vocación para encontrar una salida, quizás militar, a la trágica crisis venezolana. Loss más cercanos adláteres de Cristina, a pesar de sus comprobadas violaciones de los derechos humanos, siguen apoyando en la calle y con violencia al asesino Nicolás Maduro, que privilegia su relación con la ex Presidente; sin embargo, ella ni siquiera mencionó ese feroz drama humanitario en su discurso.
Lo que no constituyó algo novedoso fue la propuesta de firmar un nuevo “contrato social” al mejor estilo del fascismo italiano, o sea, modificar la constitución para suprimir el Poder Judicial del terceto constitucional y transformarlo en una dependencia del Ejecutivo, con todo lo que ello implica en materia de libre persecución a la oposición (“al enemigo ni justicia”) e impunidad total a los propios, incluida ella misma y su familia, para reintegrar a la Argentina al mundo del tan exitoso “socialismo del siglo XXI”. Sería interesante descubrir por qué no hay argentinos –salvo Florencia Kirchner- radicándose en Cuba o Venezuela, que viven bajo esos regímenes que dicen tanto admirar.
Como sostiene desde hace tiempo Alejandro Boreinsztein en su fantástica columna dominical de Clarín, ni Jaime Durán Barba podría haber imaginado un mejor aporte a la campaña de Mauricio Macri: el kirchnerismo en estado puro, pero disfrazado de vegano, se exhibió sin vergüenza y de explicitar sin ambages qué haría si pudiera ganar las elecciones.
Así, las opciones para octubre están claras: república y libertad, aún con dificultades económicas y deficiencias institucionales, o populismo autócrata y tiranía. Quienes esquilmaron al país hasta la extenuación, quienes engañaron a los más pobres con limosnas de subsidios y tarifas mientras comprobadamente se robaban todos los recursos públicos, aspiran a volver, para “venir por todo” lo poco que queda.
Mauricio Macri, como ya todos sabemos, no es un estadista o siquiera ideal como Presidente, pero nos garantiza que no se perseguirá a nadie por sus opiniones ni ideas (lo demostró durante más de tres años con su insensata permisibilidad ante el “club del helicóptero”), cuenta con un enorme respaldo internacional y nos ha reinsertado en el mundo; y nos permitirá, si triunfa, enterrar definitivamente al kirchnerismo, ese tumor maligno que, con nuestra recurrente tendencia al suicidio, nos supimos dar durante doce terribles años.
Tenemos ante nosotros una opción de hierro: pasado o futuro. Quiera Dios iluminarnos.

CARTA DE LECTORES f
Uruguay es casi una dictadura sindical
Estimado Ricardo Garzón,
Muy compartible sus comentarios sobre los sindicatos en Uruguay (Enfoques, 10 de Mayo, "Mártires uruguayos"). Mi comentario adicional es que, en mi humilde opinión, la situación es aún peor que lo que usted describe. Uruguay es casi (casi?) una dictadura sindical. Y, de mayor o menor medida, lo ha sido desde la vuelta a la democracia en Marzo 1985.
Yo recuerdo muy bien la forma cómo los sindicatos le hicieron imposible la vida a Julio María Sanguinetti, en su primera presidencia, tratando de sacar adelante al país, luego de años de gobierno de facto. Los sindicatos en esa época se portaron de forma asquerosa (tal como lo son hoy), sin nobleza, sin paciencia, un asco total. [Como ejemplo, qué diferencia los sindicatos españoles, cuando España salió el gobierno franquista.]
Y le complicaron la vida a Sanguinetti (y siguientes presidentes) de forma gratuita y, lo más importante, sin consecuencias. Siguen lo más campantes.
Y si en las próximas elecciones pierde el Frente (y gana Talvi, o Lacalle Pou), agarrate Catalina. Le van a hacer la vida imposible, va a ser tétrico. Y me esto me lleva al comentario que quería hacer: el tema del poder sindical no se va a resolver hasta que la clase política en Uruguay no se decida a lidiar con los sindicatos y su poder de una vez por todas, va a seguir siendo así.
A qué me refiero? A una guerra (política) total - tal como Margaret Thatcher se la hizo a los sindicatos del Reino Unido.
Ella entró en ese confrontamiento de forma ex-profeso, sabiendo que para sacar al Reino Unido adelante, se debía derrotar el poder político de los sindicatos. Fue un confrontamiento muy duro. Pero - Margaret ganó. Y hoy en día, unos treinta años más tarde, el Reino Unido es un país mejor por ello.
El problema es que la clase política, y la población, no quiere ese confrontamiento. Piensan que con "diálogo", y tratando a los sindicatos con guante blanco,de alguna forma los sindicatos van a cooperar. Minga.
Los sindicatos en Uruguay son bolches comunistas trotskistas, que no respetan nada; para empezar, no respetan la propiedad privada. Viven con Marx en la cabeza, y con los métodos de Lenin en sus quehaceres.
La única forma para contribuir a que Uruguay salga adelante es que se destruya ese poder político que tienen. Pero para eso, la clase política y la población, deben querer que ocurra.
Abrazo fuerte de Nueva Orleans,
Manfred Dix
DACS (Desastre Aeronáutico Con Seguridad)
Casi con seguridad en la afirmación, la aviación uruguaya vive tiempos díficiles, tanto que  nos aventuramos a decir la palabra "desastrosos". Tiempos en los que la actividad aeronáutica en el pais, está siendo atacada en su subsistencia por diversos factores y no se vislumbra la voluntad de hacer soplar vientos de cambios.
He leido con atención la Carta publicada el 10 de este mes,firmada por el estimado Diego Ravera y  tengo que decir que también asistí a la reunión  DACS 2 realizado en el Radisson el dia 3 de Abril. Un desastre.
Convocada por el MTOP y la OACI  y ni siquiera participando la DINACIA como algo. Nada. La DINACIA ni siquiera figuraba entre los Organismos convocantes. La Autoridad Aeronáutica uruguaya ausente en una reunión donde supuestamente se trataria de decirle al Uruguay qué debe hacer en materia de aviación comercial. La presencia de los integrantes de DINACIA se limitó a asistir como cualquier otro participante ese día. La DINACIA ninguneada por quienes trataron y tratan estos temas directamente con OACI y que soslayan a la DINACIA  tratando de potenciar y perpetuar a la Secretaría  de Transporte Aéreo Comercial del MTOP o como se llame.
Un mamarracho el DACS. No sólo por lo liviano del contenido del análisis y diagnóstico que efectuaron 6 "Expertos ?" de OACI, sino por las soluciones que ellos mismos recomiendan.
Esto ha sido una gran venta de humo protagonizada por el MTOP y un negocio de la OACI. Este "trabajo" le costó al bolsillo de todos los uruguayos nada mas ni nada menos que 600 mil dólares. Ni hablemos de saber que procedimiento administrativo  se usó para ese gasto. Y no me vengan con que son imposiciones de OACI.
Lo que dice el análisis y sus conclusiones es lo mismo a lo que llegaria cualquier ciudadano con algún conocimiento de aviación en el Uruguay.
Conclusiones inaplicables por cuanto para instrumentar cualquiera de ellas se necesita presupuesto del Estado , cosa que por ser año electoral no es posible ni tampoco lo será el año siguiente,  puesto que es el año en que se elabora y se discute y, por ultimo, se aprueba el presupuesto. Quiere decir entonces que en el mejor de los casos , las brillantes conclusiones de los amigos de la OACI se aplicarían recien en el 2021.
Haciendo un simple ejercicio de imaginación, pienso que a lo mejor no sea la OACI la que patrocina esta venta de humo. Entonces ¿quien pide ayuda a OACI para que le venga a hacer este diagnóstico?  Concluyo que lo encarga alguien que es incapaz de llevar adelante una Politica de Aviación Comercial por sí y pide este tipo de asesoramiento de 600 mil dólares.Mamarracho.
El Ministro Rossi, inefable como de costumbre, en ese evento tomó la palabra y dijo dos cosas: dió una noticia política con tinte de demagogia y  dijo una mentira.
Dijo que bajaría el combustible para las compañias aéreas (los uruguayitos aeroaplicadores, los de aviación general,los taxis aéreos,etc, que se embromen) y luego dijo que no se molestaran en tomar apuntes de la presentación ya que todo estaria colgado de la pagina del MTOP ,,,mentira,,,pasó una semana y seguia sin aparecer nada del DACS en la página del MTOP.
De manera que la conclusión mas cercana a la que se llega es: "Asi quieren  manejar la Aviación Comercial en el Uruguay?". Vamos mal.
Señores esto NO es serio. La aviación (esa actividad profesional de la que en el MTOP no tienen ni idea) SI es seria.
Tampoco ayuda que la DINACIA esté ausente. Los usuarios TODOS (propietarios de aeronaves,pilotos,mecánicos,empresas,talleres,,,TODOS ) esperan señales de la nueva administración del Organismo que permitan desarrollar la actividad con normalidad,seguridad y eficiencia. Sabido es que quien invierte en aviación invierte mas con el corazón que con el bolsillo. Asi es aca en Uruguay.Señores,facilitémosles las cosas, tengamos la cintura suficiente y necesaria para la resolución de los problemas, de una vez.Es lo que espera la comunidad aeronáutica de esta DINACIA.
Y en cuanto a lo del principio,en cuanto al DACS, Desastre Aeronautico Con Seguridad es a lo que vamos, si la aviación comercial del pais la manejan quienes no saben y se creen que saben.
José Aguiar



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.