Edición Nro. 2084 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 14 de septiembre de 2018
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Convocan a audiencia pública por concesión de nueva rutas para las aerolíneas low cost

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) oficializó el llamado a audiencia pública para la concesión de rutas aéreas a empresas de bajo costo (low cost), que se llevará a cabo el próximo viernes 5 de octubre.
De esta manera, el organismo le dará cumplimiento a lo determinado por los Artículos 102, 108 y 128 del Código Aeronáutico y lo ordenado por la Resolución N° 485-E del 25 de noviembre de 2016 del ministerio de Transporte.
El día viernes 5 de octubre a partir de las 8 se realizará la audiencia pública N° 221 en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), ubicado en la calle Algarrobo N° 1041, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Allí se tratarán las solicitudes de las empresas: Andes Líneas Aéreas solicitó el permiso para operar 199 rutas; Avian, 6 rutas; Baires Fly, 5 rutas; FB Líneas Aéreas, 284 rutas; el Grupo Lasa, 19 rutas; Jetsmart, 276 rutas; y LAN Argentina, 3 rutas. De la totalidad de empresas que se presentan, siete requieren vuelos regulares mientras que Dangus y Cielos Mediterráneos presentan pedidos para volar servicios no regulares.
Las rutas domésticas solicitadas conectarían a 45 ciudades del país, mientras que las rutas internacionales pedidas conectarían a la Argentina con 55 ciudades de 14 países del mundo, entre ellas de Brasil, EEUU, Colombia, México, Chile, y otras de la región.
Hoy son 8 las provincias que conectan Argentina con el resto de la región y el mundo: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Río Negro y Neuquén; las nuevas rutas pedidas sumarán a ese listado a Jujuy, San Juan, La Rioja, Corrientes, Misiones, Chaco, Catamarca, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Para la ANAC, las nuevas opciones para volar dentro y fuera del país "se suman a una red aérea cada vez más federal e integrada". "El mes pasado significó el mejor agosto de la historia para el sector aéreo: volaron en todo el país 1,33 millones de personas. El acumulado del año, con 9,26 millones de pasajeros, muestra una suba interanual del 12% y del 37% respecto del de 2015, habiéndose sumado 2,5 millones de pasajeros", explicó el organismo en un comunicado.
La llegada de las aerolíneas low cost es uno de los pilares del Gobierno en su política de expansión de ese vía de transporte de pasajeros, en los que denominó "la revolución de los aviones". Apuesta a que la competencia de más empresas genere una reducción de los precios de los pasajes y se incrementen los viajes por aire.
En ese marco, el Gobierno llevó a cabo tareas de modernización de la infraestructura en aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil.
Oficialmente, se informó que se terminaron ya obras en 20 aeropuertos y hay otros 8 en ejecución, como parte de un plan de inversión de más de $ 24.000 millones entre 2016 y 2019 para ampliar la capacidad del sistema aéreo argentino con el objetivo de incrementar la conectividad aérea y duplicar la cantidad de personas que viajan en avión.

Denunciaron a Dietrich por perjudicar a Aerolíneas
  • El dirigente gremial Pablo Biró denunció al Ministro de Transporte por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

El titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, denunció al Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad en detrimento de Aerolíneas Argentinas para favorecer a empresas extranjeras.
En la denuncia, Biró argumentó que la aerolínea de bandera "perdió mercado internacional en manos de las empresas del Grupo LATAM, integrado por Lan Perú, Lan Chile, Lan Ecuador, Lan Colombia y TAM Brasil, y otras líneas aéreas como COPA Airlines de Panamá, Amazonas de Paraguay, Azul Líneas Aéreas y Gol, ambas de Brasil, y finalmente, Avianca de Colombia".
Así, denunció que la gestión de Dietrich va a contramano de lo planteado por "normas legales vigentes desde hace 60 años", como la Ley 19.030 que plantea que "sólo cuando la capacidad operativa de Aerolíneas Argentinas le impida cubrir totalmente las rutas internacionales, podrán operar, en subsidio y sucesivamente, primero los transportadores aéreos de bandera nacional y luego transportadores aéreos extranjeros" con previo acuerdo con el Estado.
Pese a ello, en la actualidad "las aeronaves de las empresas (extranjeras), operan con matrícula y tripulaciones extranjeras –trabajadores-, cuyos recursos generados, impuestos y resultados quedan en sus países de origen. No en Argentina", denunció Biró.
A finales del año pasado, Aerolíneas Argentinas, Austral, Lan Argentina y Andes, empresas de matrícula nacional, tuvieron un 32,51% del total de vuelos internacionales. En el caso de Aerolíneas, a fines del 2017 tuvo un 27% de la cuota del mercado, número que se redujo al 23% en junio de este año por el abandono de la ruta Buenos Aires-Barcelona.
Desde APLA estimaron que las pérdidas de mercado internacional implicaron un perjuicio para el país y las empresas nacionales de entre 180 y 300 millones de dólares anuales.
Por eso, en la denuncia que se tramita en el juzgado federal Nº 11 a cargo de Claudio Bonadío, pidió “investigar la posible comisión del delito de omisión de deberes de funcionario público cometido por aquellos que han autorizado las variaciones en el régimen de rutas aéreas autorizadas para cada compañía en los últimos años de forma ilegal y arbitraria"; el incumplimiento de la ley 19.030, y el dudoso cumplimiento del principio de reciprocidad, "en absoluta falta de resguardo de las fuentes de trabajo".

Líder en puntualidad

Aerolíneas Argentinas ofrece descuentos de hasta 55%
  • Los clientes Aerolíneas Plus pueden acceder a importantes descuentos para canjear sus millas y volar entre septiembre y diciembre

Aerolíneas Argentinas puso a disposición de sus socios Aerolíneas Plus 100.000 cupos con un descuento de hasta 50% para canje de millas para los miembros del programa, y hasta 55% para socios con tarjeta de crédito Aerolíneas Plus emitida por las entidades asociadas al programa (se destacan: Garbarino, Compumundo, Paseo Alcorta, Alto Palermo, Alto Rosario, Alto NOA, YPF, American Express, Sancor Seguros, Macro Premia, entre otros).
Los 100.000 asientos estarán disponibles para realizar canjes a toda su red de destinos nacionales e internacionales y volar de setiembre a diciembre. Con estas promociones, que hacen que volar sea cada vez más accesible, la única duda es adónde. Entre los canjes más destacados se encuentran estos destinos (ida y vuelta):
- Córdoba por 4.000 millas.
- Mendoza por 6.000 millas.
- Miami / Nueva York por 30.000 millas.
- Cancún / Punta cana por 26.000 millas.
Los socios con millas pueden canjearlas por pasajes para sus beneficiarios designados en la cuenta Aerolíneas Plus. Se pueden nombrar hasta 10 beneficiarios por año calendario sin que sea requisito que exista vínculo familiar entre el socio y ellos, y es posible emitirles pasajes de premio sin ser necesario que viajen junto al titular.
Del mismo modo, aquellos socios que no cuenten con las millas suficientes para un canje podrán adquirir hasta un máximo de 120.000 por año calendario. Otra alternativa disponible es la transferencia de millas entre socios Aerolíneas Plus. En ambos casos, el costo de dichas operaciones puede ser abonado en hasta 12 cuotas sin interés con más de 30 bancos.
Los socios del programa acceden, además, a beneficios exclusivos en la compra de productos opcionales que mejoran la experiencia de viaje de sus clientes, como por ejemplo descuento en compra de equipaje adicional.
Para aquellos que no tengan todavía suficientes millas y quieran aprovechar estas promociones en el futuro, es importante recordar que el programa ofrece múltiples opciones para su acumulación a través de la compra de electrodomésticos y otros productos en Garbarino o Compumundo, cargando combustible en todas las estaciones YPF, entre otros.

El desplome de los mercados latinos y la suba del dólar amenazan a Iberia y Air Europa

Iberia y Air Europa coinciden en afrontar la amenaza para sus cuentas que está suponiendo el desplome de los grandes mercados latinoamericanos, donde sus monedas están sufriendo severas devaluaciones, caso de Argentina, Brasil y Uruguay, afectando notablemente a los clientes de origen a la hora de comprar billetes hacia el Viejo Continente vía Madrid.
Iberia, con el respaldo de IAG, y Air Europa, encuadrada en Globalia, afrontan sobre todo con gran atención la caída del mercado local argentino tras la importante devaluación del peso, que se ha traducido en una fuerte bajada en la venta de viajes internacionales en contraste con el auge que viven los vuelos internos.
Argentina es un mercado estratégico tanto para Iberia como para Air Europa, donde no paran de aumentar las frecuencias o de destinar su avión estrella, el Dreamliner, como es el caso de Globalia, aunque en el caso de la aerolínea de IAG cabe destacar el gran crecimiento de su low cost Level en los vuelos entre Barcelona y Buenos Aires.
Brasil es otro motivo de preocupación para las dos grandes aerolíneas españolas, pues a la devaluación del real cabe añadírsele la incertidumbre política ante las próximas elecciones, que está provocando una gran convulsión social con acciones extremas, en un mercado donde Iberia y Air Europa coinciden en volar a varios destinos como Sao Paulo, Rio, Salvador o Fortaleza.
México, el mayor país de Hispanoamérica, representa otro gran foco de atención para las aerolíneas de IAG y de Globalia, ya que a la devaluación reciente del peso cabe añadírsele la victoria electoral de un populista de izquierdas como Andrés Manuel López Obrador, mientras en la conexión entre ambos países se esperaba de forma reciente el aterrizaje de Emirates.
Iberia y Air Europa reciben en bastantes casos alrededor de un tercio de sus clientes de los mercados locales, y sus rutas transatlánticas son su mayor fuente de rentabilidad, en especial gracias a la clase business, en un viajero que además puede verse afectado de acentuarse los claros síntomas de desaceleración económica que se están dando en España desde el cambio de gobierno el pasado junio. (Fuente: Preferente)

Hernán Rincón: el foco está en los pasajeros

El foco de la aerolínea está en los pasajeros. Declaraciones como esa fueron parte del conversatorio del que formó parte Hernán Rincón, CEO de Avianca, durante la última jornada de la cumbre de CAPA 2018 sobre Aviación y LCC que tuvo lugar en Cartagena, Colombia.
Rincón, que asumió la presidencia de Avianca Holding hace poco más de dos años, recordó cuánto cambió la aerolínea en poco más de 24 meses y que durante las primeras reuniones que mantuvo, los temas a tratar incluían la ingeniería, aviones, regulación aeronáutica, etc. pero que nunca se mencionaba la palabra “cliente”, y eso debía cambiar. Fue así como instauró en la compañía que “el cliente es el centro y lo principal en cada una de nuestras reuniones”.
Además, presentó los pilares y objetivos de Avianca, la que definió como una “compañía digital que vuela aviones” y donde la tecnología juega, y seguirá jugando, un papel importante, sobre todo para los pasajeros.
Es que los datos que maneja la aerolínea no son menores, y así lo sostuvo Rincón. Al año, Avianca transporta una cifra no menor: 42 millones de pasajeros. De ellos “entre el 20 y 25% viajan por primera vez” agregó, y es a esa cifra, a la que continúa dirigiendo la misión de la línea aérea.

Paranair mantendrá vuelos a  Montevideo y Punta del Este

Paranair es el nombre escogido para la nueva compañía aérea con bandera paraguaya, que asumirá la operación que cumple hoy Amaszonas Paraguay. La nueva firma -que no mostró aún su imagen de marca- anunció en Asunción que mantendrá las rutas actuales, incluyendo los vuelos de temporada a Florianópolis, Rio de Janeiro y Punta del Este.
Los grupos accionistas de la aerolínea Amaszonas del Paraguay, Ilai y Avmax, confirmaron la nueva designación que tendrá la empresa tras su separación de la matriz boliviana Amaszonas, efectuada meses atrás. El 16 de octubre es el día en que Paranair comenzará a operar como tal en todos los sistemas.
Rómulo Campos Krauer, gerente general de Paranair, informó en Paraguay que se mantendrán las rutas internacionales que actualmente viene operando la firma, aún bajo el nombre de Amaszonas del Paraguay: desde Asunción a Curitiba, Sao Paulo, Buenos Aires, Montevideo, Salta e Iquique.
También serán operadas las frecuencias de temporada de verano a Florianópolis, Punta del Este y Río de Janeiro, comentó.
Dentro de Paraguay, los viajes con destino a Ciudad del Este continuarán en agenda. La flota estará integrada por los cuatro aviones CRJ 200 Bombardier actuales. (Fuente: Hosteltur Latam)

Aerolíneas transporta un 1% más de viajeros hasta agosto y exhibe 88% de puntualidad

Aerolíneas Argentinas transportó a 8,6 millones de pasajeros desde enero hasta agosto, lo que representa un 1% más que el mismo periodo de 2017, con un 88% de puntualidad, un 4% más que el año anterior.
En agosto, la aerolínea transportó a 1,1 millones de pasajeros en toda su red de vuelos con una puntualidad del 91%, lo que supone un 10% más que en el mismo mes del año anterior.
El tráfico nacional durante el mes aumentó un 4% con respecto al año anterior, mientras que los vuelos internacionales sufrieron un descenso del 11%.
La aerolínea lanzó el pasado lunes una promoción con tarifas reducidas a destinos como Córdoba, Bahía Blanca, Iguazú, Mendoza y Bariloche.
En otro orden, Aerolíneas Argentinas ha puesto en marcha un recambio de sus sistema de control de mantenimiento de aviones (MRO), lo que ha supuesto una inversión de 11,3 millones de dólares.
El nuevo sistema, AMOS, permite a la compañía gestionar los materiales y repuestos y representa la unificación en un solo sistema de otros varios de los 'softwares' que utilizaba.
AMOS es un sistema que permite saber cuántas horas de vuelo tiene cada pieza de un avión y permite una mayor rapidez en los procesos.

Gol une Brasilia con Buenos Aires y facilita conexión a EU

A partir del 1º de diciembre, GOL Líneas Aéreas sumará nueva ruta directa entre Brasilia y Buenos Aires, con seis vuelos semanales. “El lanzamiento de esta nueva ruta fortalece la presencia de GOL en Brasilia y la Argentina. Con el nuevo vuelo, nuestros clientes tendrán más comodidad en sus viajes, ya que programamos las operaciones en horarios convenientes – que permiten una rápida conexión con los demás destinos de la compañía, e incluso con Florida, en los Estados Unidos”, destacó el vicepresidente de Planificación de GOL, Celso Ferrer.
En el aeropuerto de Brasilia, la compañía ya ofrece vuelos a 31 destinos, lo que permitirá a los argentinos la opción de desplazarse a ciudades en las regiones norte, centro-oeste, nordeste, y también a Miami y Orlando, en los Estados Unidos, con un rápida conexión en esa ciudad.
En la actualidad, la compañía mantiene salidas desde Buenos Aires a 11 capitales brasileñas (San Pablo, Río de Janeiro, Florianópolis, Manaos, João Pessoa, Salvador, Fortaleza, Natal, Porto Seguro, Recife y Maceió), lo que convierte a GOL en la empresa aérea brasileña con mayor número de asientos disponibles desde y hacia la Argentina, con operaciones en Buenos Aires (AEP y EZE), Córdoba, Rosario y Mendoza.
La nueva ruta Brasilia – Buenos Aires operará con los aviones Boeing 737-800 Next Generation, con capacidad para 176 pasajeros.

Empleados de AA cerraron paritaria con 43% de aumento

La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) cerró una de las paritarias más altas en el ranking salarial: acordó un aumento de casi 43% para los tripulantes de cabina de American Airlines .
Aún resta saber cuál será el acuerdo con Aerolíneas Argentinas y Austral, por un lado, y con Latam. Con la aerolínea de control estatal, el acuerdo paritario finaliza el 30 de septiembre, mientras que el cierre de la negociación con Latam se prevé para diciembre.
Lo firmado con American Airlines implica una paritaria acumulativa al salario básico, que se dará en dos tramos para lo que resta del año y se hará una revisión el próximo 15 de enero. Los diferenciales se darán según horas de vuelo, antigüedad y jerarquía.
Anteriormente, se había acordado un 6% en abril más un 10% en junio. Ahora se firmó un 15% retroactivo para septiembre y un 6,5% adicional que se pondrá en vigencia el 1° de diciembre.
De esta manera, el sueldo básico mensual bruto desde septiembre para los tripulantes de cabina de hasta seis meses de antigüedad será de $44.873,10 y a partir del séptimo mes de antigüedad, $45.091,71.
A partir de diciembre, el sueldo será de $47.789,85 para los trabajadores de hasta seis meses de trayectoria y de $48.022,67 para los de mayor antigüedad.
Además, desde el gremio expresaron en un documento que el acuerdo contempla "una cláusula de revisión, de modo que el salario de los tripulantes de American se ajustará a fin de año de acuerdo con la inflación oficial y así no sufrirá el impacto de la situación económica que atraviesa el país".
"La cláusula de revisión es el 15 de enero, cuando ya se va a saber la inflación del año y ahí se pautará para el 2019", dijo Gabriel Bellido, vocal de la comisión directiva de la AAA.
"Si bien la paritaria no está dolarizada, la partida que manda la empresa es en dólares y ahora es menor que a principio de año, es decir, se necesitan menos dólares para pagar los salarios. Los salarios son en pesos, pero la empresa maneja sus costos en dólares, aunque el costo laboral es mucho más barato", explicó Bellido.

AF-KLM gana ocupación y sube un 3,3% en pasajeros

Air France-KLM ha experimentado en este agosto de 2018 una subida en su factor de ocupación, que se ha situado en el 88,3%, 0,9 puntos porcentuales. La oferta del grupo ha aumentado un 2,1%, mientras que la demanda se ha incrementado un 3,2%. El tráfico de pasajeros del grupo ha crecido un 3,3% en este mes clave del año gracias, sobre todo, a su filial de bajo coste Transavia y a las rutas que conectan con América.
La ‘low cost’ del grupo ha contribuido al crecimiento de la aerolínea, con más de 10,8 millones de viajeros, un 5,8% más que en los ocho primeros meses de 2017. En agosto, Transavia ha incrementado un 2,6% sus viajeros, con un aumento del 4,4% de la demanda y del 5,1% de la oferta, con un factor de ocupación del 93%, 0,6 puntos porcentuales menos.
Asimismo, el aumento del tráfico en este mes de agosto del grupo aéreo, que engloba a las aerolíneas Air France, KLM, HOP! y Transavia, también ha crecido gracias a sus líneas con América, cuyas subidas han llegado a ser del 7,9% en las rutas con América Latina y del 6,7% para Norteamérica. En Asia, el tráfico ha aumentado un 3,2%, mientras que la zona de África y Oriente Medio ha registrado una caída del 2,5%.
La aerolínea ha transportado a 67,84 millones de pasajeros hasta agosto, un 2,6% más que en los ocho primeros meses de 2017, a pesar de que ha tenido que afrontar huelgas y disputas entre la empresa y los sindicatos (Los trabajadores de Air France amenazan con 15 días de huelga), (Los trabajadores de Air France rechazan a un candidato a presidente por no ser francés).

AEROPUERTOS f
El Palomar: Dietrich recorrió las obras de la terminal aérea

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, recorrió hoy las obras de la primera terminal internacional “low cost”, que se construye en el Aeropuerto de El Palomar. Está confirmada que será una de las bases de la chilena JetSmart.
“Hoy recorrí los avances del primer aeropuerto low cost del país que muy pronto permitirá operar vuelos a Chile, Uruguay y Paraguay. Con estas obras buscamos que cada vez sean más los argentinos que tengan la posibilidad de volar. Y de eso se trata la Revolución de los aviones, de generar más oportunidades para todos”, posteó esta tarde el ministro.
Luego del despegue (aún con conflictos) de Flybondi, para vuelos de cabotaje, se iniciaron obras en la Brigada Aérea para dotar al Aeropuerto de instrumentos para operar con baja visibilidad y ampliar la terminal. De las tres grandes aerolíneas que daban vueltas, se confirmó a JetSmart. Norwegan operará desde Ezeiza. Y se espera por la brasilera GOL.
De la recorrida por la nueva terminal que construye AAA2000 participó el intendente, Ramiro Tagliaferro, quien tiene que definir este mes cuánto cobrará de tasas a las aerolíneas. Para eso necesita crearla por ordenanza. Ese proyecto se votaría antes del Presupuesto 2019. Según trascendió, no se cobrará tasa de embarque, sino tasa por venta de pasaje. No sería una cifra desorbitante, para no elevar los costos. Pero sumaría al distrito $50 millones al año.
Ubicado a metros de la terminal actual, el nuevo sector tendrá 815 metros cuadrados y sumará un scanner de control de seguridad, área de Migraciones y Aduanas para arribos y partidas, tres nuevos mostradores de check-in y sanitarios. Frente a la gran afluencia de pasajeros, el Ministerio de Transporte ya construyó una sala de embarque satélite que permite duplicar la capacidad de recepción.
Dietrich agregó: “muy pronto El Palomar va a tener el primer aeropuerto low cost del país, con vuelos a Chile, Uruguay y Paraguay. Van a llegar de la región y su primera puerta de ingreso a Argentina va a ser este Municipio. Estamos viviendo un proceso de enorme desarrollo en zona Oeste, en un lugar como Morón, privilegiado en cuanto a su accesibilidad”.
Desde que inició sus operaciones en febrero, volaron desde y hacia el Aeropuerto de El Palomar 322 mil personas, convirtiéndolo en agosto en uno de los 10 aeropuertos con más movimientos del país. Actualmente, hay 12 destinos disponibles y las rutas más elegidas son Córdoba, Corrientes y Mendoza.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
El Observador
López Mena: el cierre de Pluna, aval y deuda del BROU
  • “Los verdaderos culpables están paseando por Miami”

"Nunca quise comprar Pluna, siempre me negué y me convencieron", sostuvo el empresario argentino cuando le consultaron por el caso y aseguró que en su momento todos los periodistas "se hicieron eco de esa pavada".
Recordemos que el empresario argentino Juan Carlos López Mena, propietario de Buquebus, le inició un juicio al Banco de la República de Uruguay por presuntos daños y perjuicios, luego del caso de 2013 cuando se subastaron los aviones de Pluna, y el empresario tuviera que hacerse cargo del aval que la empresa Cosmo no pagó en el frustrado remate de las aeronaves.

Con respecto al episodio de Pluna, el cierre, el aval y la deuda del BROU, Juan Carlos López Mena sostuvo:
Hubo dictamen judicial que es lo válido, eso es respetable. Siempre digo: lo que dice la Justicia no es para comentarlo, es para cumplirlo. Y después se inventaron un montón de cosas y ustedes se hicieron eco de decir estas pavadas. Y los verdaderos culpables están paseando por Miami, y yo estoy acá.

Nunca quise comprar Pluna, siempre me negué y me convencieron. La verdad está en la Justicia. Si yo fuera periodista iría a la Justicia. Pregúntenle a los empresarios que estuvieron y a los jerarcas, a mí no me lo pregunten, yo no tengo nada que ver.

Misiones Onlilne
Aerolíneas low cost pidieron rutas para conectar Misiones con todo el entorno regional
El 5 de octubre se hará una nueva audiencia pública para solicitar rutas aéreas de cabotaje e internacionales. Se pidieron casi 800 rutas, la mayoría de las cuales –se estima- nunca entrarán en operación. Flybondi y Jetsmart aprovecharon la audiencia para pedir 560 rutas que conectan prácticamente todos los aeropuertos del país entre sí y con los principales de Brasil, Perú, Chile y Bolivia, aplicando una estrategia de pedir por las dudas. Ambas empresas están muy lejos de tener la infraestructura necesaria para operar las rutas que pidieron en esta y las anteriores audiencias.
La tercera audiencia pública para nuevas frecuencias aéreas se realizará el primer viernes de octubre y marcará un nuevo récord: nueve empresas pidieron 792 rutas, según informaron desde la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). Como en las dos audiencias anteriores, Flybondi es la que más rutas solicitó, en total 284, seguida de cerca por Jet Smart que pidió 276.
La primera solicitó rutas de cabotaje para conectar a Puerto Iguazú con Bahía Blanca, Salta, Neuquén, Resistencia, Bariloche, Corrientes, Comodoro Rivadavia, Calafate, Jujuy, Mar del Plata, Paraná, Rosario, San Juan, Trelew y Tucumán. Y rutas internacionales para conectar al mismo destino misionero con Santa Cruz de la Sierra, Brasilia, Asunción, Lima, Punta del Este, Concepción, Montevideo, Cochabamba, La Paz, Salvador de Bahía y Antofagasta.
También solicitó permisos para volar a Posadas desde Córdoba, Bariloche, Comodoro Rivadavia, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Rosario, Salta, Rio de Janeiro y Santiago de Chile.
Si la Nación otorgara a Flybondi las rutas que están en trámite y las que se evaluarán en la audiencia que se realizará el 5 de octubre, esta empresa contará con los permisos necesarios para conectar prácticamente a todos los aeropuertos del país entre sí, además de numerosas rutas internacionales.
Teniendo en cuenta que la infraestructura que posee esta empresa a duras penas le permite cumplir con los servicios que opera actualmente, menos de una décima parte de los que pidió, lo más probable es que una gran parte de las rutas que solicitó nunca sea operada.
Algo parecido ocurre con Jet Smart, que pidió conectar Puerto Iguazú con San Rafael, Bahía Blanca, Córdoba, Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza, Rio Cuarto, Rosario, Santa Fe, Salta y San Miguel de Tucumán. Además de rutas internacionales para viajar desde el aeropuerto de la Ciudad de las Cataratas a Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, La Paz, San Pablo, Brasilia, Rio de Janeiro, Porto Alegre, Curitiba, Belo Horizonte, Florianópolis, Santiago de Chile, Antofagasta, Calama, Concepción, Iquique, La Serena, Arica, Arequipa y Montevideo.
Al igual que lo que ocurre con Flybondi, parece difícil que Jet Smart pueda alguna vez prestar servicio efectivo en todas rutas que pidió, 276 solo en esta audiencia.
Otra empresa que solicitó viajar a Misiones es Avianca, que solicitó seis corredores, entre ellos uno que conectaría Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Salta, Resistencia, Puerto Iguazú y Montevideo. De acuerdo con la regulación argentina, la empresa podrá omitir y/o alterar escalas en las rutas, es decir que la empresa podría terminar volando directamente de Buenos Aires a Montevideo.
TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Nace una estrella...
(el insólito caso Manini Ríos)

  • Si andarán mal las cosas en este país que solo por saber sumar, restar y multiplicar te ganás un mes de arresto!!!!
  • Si estará aún peor la interna frentista, que, con esta medida inédita, precipita al estrellato precisamente a quién -tontamente- querían poner en penitencia
No se cómo habrá quedado la nueva versión de Lady Gaga del film:  "A star is born", cuyo argumento estriba en que un cantante alcohólico descubre en su entorno un nuevo talento femenino que trata de mostrar al mundo. No vi la de Judy Garland.  Sí la de Barbara Streissand, y recuerdo el tema de Paul Williams cantado por  Kris Kristofferson (Watch Closely Now) diciendo: "Mírame de cerca ahora/Me estás instando a ir más alto y más lejos de lo que nunca fui". El affaire Manini me trajo esos recuerdos. De una...
Sufrimos un gobierno y un oficialismo semejante a un grupo de  saltimbanquis borrachos, que no se ponen de acuerdo ni siquiera en cuanto pagarán a sus custodias. Peor! Cuando el jefe de los mismos los quiere ayudar a hacer la cuenta, en vez de escucharlo, lo mandan preso, inclinando al vecindario -harto de soportar los caros  líos y  reiterados desmanes de estos payasos-  a favor del criterioso guardaespaldas, a quien empiezan a admirar... Algo fuera de libreto, absolutamente imprevisto e indeseable para los ocasionales dueños del cabarute...!!!!
La imagen de ebria comparsa lubola -y eso que María Julia no apareció aún...- se incrementa con los tamborileros disputando y el bastonero no sabiendo para donde arrancar, cuando balbucean -cada uno con una vocal distinta- los motivos del tal arresto. A los dislates categóricos de algunos voceros oficiosos,  enseguida al artículo 77 de una hollada Constitución, siguió la guitarreada del odontólogo titular de Defensa (a desgano, pues hace años intenta ser embajador...), que más bien recordaba al personaje Cornichelli -"Pepita, llegó el ministro de la casaaaaa!"- recortando, confundiendo y pegando reglamentos, sin siquiera vislumbrar dónde el Jefe del Ejército cumpliría su inmerecida sanción... De las declamaciones de Constanza y sus previsibles parodistas, ni hablemos....
De la tardía salida de Mieres (cada vez se parece más al diablito de Patoruzito sin galera, vio?) apoyando inexplicablemente al gobierno, menos...
No conformes con tanto jaleo, la frutilla de la torta la obtuvo habilmente el colega Daniel Bianchi, cuando en la Rural del Prado le planteó el tema al mismísimo presidente Vázquez, quien mezcló de nuevo reglamentos, decretos y constituciones, y menos convenció aún, mientras la prensa revelaba que Astori y Murro pedían la cabeza del Gral. Manini y (válgame Dios!) los tupas hicieron de "moderados", reduciendo la destitución pedida por el insoportable binomio ministerial, al mes de calabozo...
Oh, casualidad........!
Este mes de arresto a rigor a Manini no era el mismo que improcedentemente había pedido semanas atrás el diputado ultraizquierdista Luis Puig cuando el jerarca militar, en pocas líneas de twitter, recordó el cruel asesinato -en 1972- del Cnel. Artigas Álvarez, frente a su familia y a metros de un colegio, bajo la acusación peregrina de "torturador", que luego se revelaría absolutamente falsa (tanto como la alegada pertencia de Mitrione a la CIA, hoy descartada), como tantas barbaridades tupamaras y afines. ¡Puig, mejor decinos donde está la bandera de los 33! ¿ta?
Sólo cabe preguntarnos cómo el gobierno en pleno comete -consciente o inconscientemente- la burrada de precipitar al total estrellato (del que, probablemente, no se podrá bajar aunque quiera) a un jerarca castrense, si bien de enorme prestigio entre los suyos, de perfil claramente técnico y académico. Ahora, este "lapsus", aventurando hipótesis, si Manini -de futuro- quisiera ir a más, y quizá postergando sus múltiples inquietudes intelectuales cuando llegue su retiro, le abre todos los caminos. Sería más que prematuro decir que perderíamos a un académico y ganaríuamos un líder político de fuste, aunque...
Algo así como los cardenales que eligieron a Ratzinger Papa. Lo privaron de su universo intelectual... Perdieron tal vez a quien trabajaba para ser el gran filósofo y teólogo de la cristiandad de los últimos 300 años, y ganaron un líder espiritual que Occidente -creyente o no- precisaba en ese momento.
Ni se  me mal interprete... Yo tampoco soy intérprete, y ni  siquiera pertenezco al círculo de nadie... Ahora (y dada la creciente decadencia de buena parte de nuestra clase política), Uruguay está  precisando referentes que superen las mediocrísimas internas partidarias, sindicales y culturosas, con sus reiteradas discusiones sobre un pasado que nos harta.
Y no estoy diciendo que necesariamente sea Manini. Sí, que este episodio penoso (incluidos los tontos audios anónimos con las impostadas y apocalípticas voces acanariadas que se están haciendo habituales desde la huelga de camioneros brasileña en adelante) nos despertó a nuestra orfandad de líderes y proyectos nacionales. Sigamos despiertos!
Julio María Sanguinetti
El gobierno y el Comandante
  • “Si un Comandante no tiene la confianza del gobierno, lo puede remover. Pero aplicarle 30 días de arresto a la máxima jerarquía del Ejército es simplemente un intento de humillación a las Fuerzas Armadas. En ocasiones hemos criticado algunos actos del Gral. Manini, pero en este caso tiene razón, porque sus dichos —respetuosos— simplemente defendían los derechos de sus subordinados, hoy en estado de pobreza”
Esas del epígrafe fueron mis primeras expresiones ante el episodio y hoy, tres días después, las considero aún más ajustadas.
Nadie puede ignorar lo que está ocurriendo con las Fuerzas Armadas. Están prácticamente condenadas al hambre. Un soldado entra con un sueldo de 15 mil pesos, que es la mitad del que recibe un policía (cuyo sueldo de entrada equivale a un Tte. 2º del Ejército). No se trata de que la policía gane de más, porque no es así. Simplemente constatar que siempre hubo una cierta equivalencia y este actual desnivel ha marcado, claramente, la animosidad del Frente Amplio hacia a unas fuerzas militares a las que, 33 años después de la restauración democrática, les sigue pasando la factura de un golpe de Estado del que no queda hoy ni el rastro en los actuales integrantes.
Curiosamente, quienes más rencorosos lucen contra esa institución del Estado no son los que las enfrentaron con las armas sino los panfletarios, hijos de eslóganes, que ahora, cuando no hay riesgo, sacan pecho como héroes de cartón. Es notorio que Eleuterio Fernández Huidobro, cuando fue Ministro, había asumido una actitud de defensa de la institución y que ello hizo que esta ley de retiros, que castiga severamente al personal de tropa, fuera detenida durante tiempo.
Da la impresión, ahora, que la situación electoral compleja lleva al gobierno a asumir esta actitud de aparente ejercicio severo de la autoridad. Hay muchas críticas internas al Presidente, las hay también al Ministro de Economía, hay unanimidad nacional en contra del Ministro del Interior, y ya nadie discute que las políticas sociales experimentan un formidable fracaso, como lo ha reconocido el ex Presidente Mujica.
En ese contexto, asumir un acto de autoridad frente al Ejército pretende encalmar los cuestionamientos de los sectores más a la izquierda y tratar de embretar a algún parlamentario díscolo, como el Dr. Darío Pérez. En una palabra, la interna frentista llega a este escenario del Estado que debiera manejarse con otros rigores.
El Ministro de Defensa, que es un hombre generalmente sereno, señala que el Comandante en Jefe había ya transgredido muchas veces sus márgenes de actuación. O sea que habría perdido la confianza del mando superior. Si esto es así, y reiteradamente como se dice, debió entonces relevarlo lisa y llanamente. El Poder Ejecutivo tiene todas las facultades para hacerlo. Pero esto de arrestar 30 días a la jerarquía máxima del Ejército y encerrarlo en una pieza, tiene todo el acento de la humillación. No se está ante un subordinado cualquiera, sino al jerarca que más efectivos tiene a su mando.
Pensemos en el terreno civil, que ni siquiera es tan formal. Un jerarca puede observar y suspender a un subordinado. Si en vez de la vía administrativa normal, lo hace a los gritos delante de toda la oficina, se está excediendo y humillando al funcionario.
¿Cree el gobierno que así afirma su autoridad? Podrán aplaudirlo algunas de sus bases, pero la ciudadanía sensata advierte un manejo peligroso de la delicada relación con las Fuerzas Armadas. Y un uso de política interna que no es sano por definición.
En un caso, análogo, de hace pocos meses, que comprometía a la máxima jerarquía de la Policía, no se dijo nada, pese a que el Inspector Layera dijera que nadie hace nada para  que se cumpla la ley, que la Policía está desbordaba y que vamos camino a El Salvador y Guatemala. Allí no hubo ni sanción ni remoción y sus comentarios eran un reconocimiento del fracaso del gobierno todo.
Al Comandante en Jefe lo hemos criticado algunas veces por algunas actitudes que, a nuestro juicio, cuestionaban la laicidad, pero en este caso lo vemos dentro de sus márgenes: simplemente está defendiendo a sus subordinados, está diciendo la verdad respetuosamente, reconociendo la buena fe del Ministro Murro, pero señalándole lo que, a su juicio, es un error. Y lo es porque hay un severo castigo a los más pobres del Ejército, a quienes se les retacea la pasividad futura y se les reclama más años de servicio. Algunos incluso quedan excluidos del sistema.
No nos duelen prendas, entonces, con el Gral. Manini. Pero hoy lo entendemos y respetamos en su actitud. Y quien primero debiera entenderlo es el gobierno, cuando está hiriendo a servidores fundamentales en la preservación de la soberanía nacional y la seguridad civil ante catástrofes y accidentes que estoicamente enfrentan a cada momento. (Nota compartida con Correo de los Viernes)
Michael S. Castleton
Apedreando el camoatí
Este gobierno y los que lo apañan me hacen acordar de alguna manera de mi infancia. Mi infancia cuando en campaña, con mis hermanos, encontrábamos algún camoatí. Claro, nada mejor se nos podía ocurrir que tirarle alguna pedrada. Claro era también, que las avispas enojadas salieran a picar a los que las atormentaban. Yo era chiquito pero me acuerdo de las disparadas por el monte, con tropezones y rodillas peladas incluidas.
Este desgobierno del Dr. Vázquez Rosas me hace acordar de nuestras pueriles bandideadas. La diferencia que ya no son bandideadas sino cuestiones mucho más serias.
El Frente Amplio parece que se deleitara apedreando cuanto camoatí encuentra sin pensar, como párvulos, en las posibles consecuencias de sus actos.
Esta gente no debe perder de vista que hoy son, según las encuestas serias, no más del 30% del electorado. Lo cual quiere decir obviamente, que el 70% del país no los acompaña en su cleptocracia y su manifiesta ineptitud en la administración de la cosa pública. Cosa pública que, en buen romance, se constituye de todos los orientales, no solamente de la izquierda.
Tan es así que la gran mayoría de la población no ha visto con buenos ojos la aplicación de una grave sanción al actual comandante en jefe del ejército.
Un hombre probo, inteligente, preparado, un verdadero caballero de las armas de la vieja escuela quien, injustamente,  ha sido sancionado por una supuesta violación a la constitución de la república.
En el artículo 77 inciso 4 de nuestra carta magna se establecen claramente las responsabilidades en cuanto a actividades políticas de los militares en actividad. Dicho inciso destaca lo que un militar puede y no puede hacer en política y en democracia. Básicamente, y esto está meridianamente claro, ejercer el voto y nada más.
El desgobierno que padecemos ha interpretado el inciso de marras como para que algún respetuoso y muy específico comentario del Gral. Manini sobre la pretendida reforma del servicio de pensiones y retiros de las fuerzas armadas haya sido supuestamente de tinte político. Cualquiera que lea o escuche las declaraciones de Manini fuera de la normal obnubilación ideológica de la izquierda verá que de político no tienen nada las declaraciones del Oficial General y sí de técnicas en cuanto a cómo afectan al personal subalterno en sus posibilidades de un retiro al menos decoroso.
Lo peor que puede haber hecho Manini, para este denunciado desgobierno, es defender los derechos del personal subalterno a su cargo como debe hacer todo buen jefe, y vaya si Manini lo es.
Los que critican al Cdte. en Jefe y aplauden su sanción basados en una laxa interpretación del inciso 4 del art. 77 no han leído o se olvidan del art. 5 que dice claramente que el presidente de la república y los miembros de la Corte Electoral no pueden, entre otras cosas, ‘intervenir en ninguna forma en la propaganda política de carácter electoral’ sic. Está bien documentado cómo, el Dr. Vázquez Rosas, ha hecho y hace caso omiso de esta prohibición cuando se da la oportunidad.
Entonces ley pareja para todos o para nadie. No se debe sancionar a prestigiosos militares por defender a sus subalternos sin tomar alguna medida equivalente contra los miembros del poder ejecutivo que contravienen el art. 77 de la Constitución.
Si aceptamos que Manini violó la constitución, que no parece el caso, entonces debemos proceder de la misma manera con los miembros del poder ejecutivo que la violan claramente.
Todo esto mas bien parece una bravuconada de un gobierno de izquierda acorralado por su propia impericia queriendo imponer una autoridad que en los hechos no tiene.
No vamos a entrar, en esta oportunidad, en el análisis de la gestión del Frente Amplio en el gobierno, pero la mayoría de los orientales estamos cansados de esta gente, quienes con su manifiesta incapacidad, su manifiesta duplicidad y el tufillo de corrupción que los rodea, tratan de imponer sus leyes claramente inconstitucionales, su desgobierno, su despilfarro de nuestra plata con circunstanciales mayorías parlamentarias.
En definitiva, el Frente Amplio en algún aspecto tiene suerte. Tiene suerte por la profunda convicción democrática de los orientales, de las fuerzas armadas, especialmente del ejército y su comandante en jefe,  cosas que aseguran las instituciones y la demoracia, como debe ser.
Sin perjuicio de esto no parece conveniente apedrear demasiado el camoatí, no sea que las avispas salgan y piquen a quien ande en la vuelta.
Brig.Gral.(Av) Cr. Arturo L. Silva
La reforma militar afectará a los soldados

Lamentablemente estamos frente a una reforma del Servicio de Retiros en la que el Gobierno repite una y otra vez que es beneficiosa para el Soldado y con un simple análisis matemático se demuestra que no es así. En este análisis, nos vamos a concentrar en los más humildes servidores, los Soldados, columna vertebral de las FF.AA., cuya grandeza solo es comparable a su humildad y a los que todos dicen querer defender.
En esta reforma se modifican las edades de retiro y los años de servicio necesarios para obtener el beneficio del haber de retiro obligatorio. Con ella, se afectará a todos aquellos que al 28 de febrero de 2019, tengan menos de 15 años de servicio, que son aproximadamente unos 18.500 efectivos representando un 67% de las FF.AA.
En forma medular la Ley establece para el soldado, que la edad de retiro será 48 años (hoy 45), que se necesitarán 22 años de servicio efectivos para el retiro (hoy 20) y su tasa de reemplazo será tantas cuarenta habas partes de los años de servicio computados del 85% del promedio de los últimos 5 años de su salario (hoy treinta habas partes de su salario).
No tendrán posibilidades de retiro voluntario (al igual que los cabos) porque con la bonificación propuesta de 6x5 años llegan antes a la edad de retiro obligatorio que a la posibilidad de generar 60 años de edad y 30 años de servicio bonificado requeridos.
Esto que parece muy simple y obvio, no lo es tanto una vez que se realizan los cálculos:
1. Nunca se irán con el 85% propuesto, sino que aquellos que hoy tienen derechos y son alcanzados por la nueva ley (67% de los efectivos actuales) dependiendo de la edad de su ingreso tendrán diferentes opciones al cumplir 48 años del retiro obligatorio:
2. Esto implica que aquellos que hubieran ingresado en la mejor situación, con 18 años, tendrán una tasa de retorno como máximo de 76,50%, los que ingresaron con 26 años de 55,25%. Los que al ingreso eran mayores de 26 años no generarán haber de retiro.
3. Por lo tanto nunca con estas condiciones, se alcanzará el 85% propuesto.
Además y, no menos importante, los que ingresaron mayores de 26 años, serán dados de baja sin haber retiro cuando cumplan 48 años, debiéndose con esa edad insertarse en el mercado laboral, sin ningún tipo de seguro de desempleo y perdiendo además el derecho de asistirse en el Hospital Militar él y su familia, derecho que hasta ésta reforma tenían.
En cuanto a los sueldos, es conveniente recordar que no están incluidos en el Art. 754 de la Ley 18.719, por el que se fija un sueldo mínimo a la fecha de $26.620 a cualquier empleado público
por 40 horas semanales de labor. Este Artículo despeja cualquier duda de que son los sueldos más bajos de la Administración ya que cualquier otro empleado público gana como mínimo esa cifra.
Todo esto se podría mejorar si se otorgara al menos, las mismas condiciones que se le otorgó a la Policía, donde la bonificación de años es 7x5 y la tasa inicial de reemplazo para el retiro voluntario es 50% y no 45%. Para los grados más altos como suele decirse, no afectará sustancialmente, porque al tener nuevas edades de retiro obligatorio más altas (63 años efectivos de edad) tienen una mayor vida laboral y ya llegaban al 85% propuesto sin problemas.
También se ha manifestado por distintas figuras del Gobierno, que esta situación se debe a beneficios especiales que vienen de la época de la Dictadura. Aquí también, me permito discrepar. Al momento del retiro la Ley establecía que uno se retiraba con un determinado porcentaje de los AUMENTOS de los efectivos en actividad. Eso evidentemente en un país con inflación (en los años 80 y 90 con mucha inflación), determinaba que el sueldo real fuera disminuyendo con cada aumento. Solo después de ser reclamado por inconstitucional a la Suprema Corte de Justicia, por la no aplicación del ajuste por Índice Medio de Salarios (IMS) como a todo el resto de los Jubilados como se había Plebiscitado en 1989, es que se empieza a ajustar por ese índice a partir de 1992.
Todos somos contestes de que el Sistema Previsional debe ser reformado, pero una de las mayores causas del problema, es que el Gobierno parece no querer entender y asumir que la disminución de efectivos constantes desde 1985, lleva asociada el costo directo del aumento de los Retirados, hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio que llegará por el efecto de las tasas de mortalidad. Por tanto, el déficit que dice cubrir anualmente el Gobierno es simplemente la consecuencia de su responsabilidad política y de sus costos directos asumidos, sin mencionar varias leyes votadas para mantener el personal en actividad llamadas comparativas o, de recomposición de carrera, de las que ahora parece que nadie quiere asumir su responsabilidad.
Dejo a que cada lector, saque sus propias conclusiones si lo que se trasmite a la población es la realidad y si existe algún tipo de discriminación. Solo un análisis serio y sin prejuicios, permitirá comprender el problema en forma adecuada, que afecta a los empleados públicos más humildes, peor pagos y los únicos que no tiene voz para reclamar.
Termino, con una máxima: “La vida exige mucha más comprensión que conocimiento. A veces, las personas, por tener un poco más de conocimiento o creer que lo tienen, se sienten con derecho de subestimar a los demás”.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
El perro y su cola
  • “No basta con ser patriota, también hay que acertar”.
    Manuel Azaña
La actual y, tal vez, transitoria tranquilidad de la economía y de la política me permiten hoy hablar de los problemas más graves y permanentes del país, en especial de uno al cual, de no encontrársele una solución a largo plazo, veremos crecer y complicar más aún nuestra evolución histórica como sociedad.
Me refiero tanto a la pobreza estructural, que ha castigado desde hace décadas a un enorme porcentaje de habitantes del Conurbano, cuanto a la complicación social y política derivada de la colosal concentración de esos marginados, y por eso fáciles presas del clientelismo más abyecto, alrededor de Buenos Aires, aunque afecta también a otras grandes ciudades, como Rosario o Mar del Plata. 
Es cierto que la reciente y fortísima devaluación, y el consecuente incremento de la inflación, obligan al Gobierno a adoptar medidas coyunturales que permitan no sólo tranquilizar la inquietud social, expuesta en numerosos episodios de nuestro pasado, sino hasta garantizar la supervivencia de muchos niños y hasta de familias enteras; pero esas medidas, sobre todo los subsidios y los planes, deberían ser precisamente eso, remedios excepcionales para situaciones agudas, y no transformarse, como ha sido, en una terapia crónica, que sólo sirve para mantener en la miseria y la marginalidad a quienes los reciben, ya que éstos tampoco son obligados, en la práctica, a trabajar o a atender a la salud y a la educación de sus hijos.
Me parece que es hora de que una de las mejores funcionarias de las que dispone el Presidente Mauricio Macri –me refiero a Carolina Stanley, la excelente y comprometida Ministra de Salud y Desarrollo Social de la Nación- desdoble una vez más su gabinete de asesores. Quiero decir con ello que, además de ocuparse de las incumbencias sanitarias y de negociar con las organizaciones sociales los crecientes sistemas de apoyo nacional a quienes, de un modo u otro, se han caído del mapa económico, destaque un equipo a pensar, a mediano plazo, en mejorar el futuro, es decir, actuar simultáneamente sobre la reinserción laboral de los afectados y, a la vez, sobre la redistribución geográfica de los mismos, en un país casi desierto. 
Porque resulta de todo punto de vista injusto, y hasta criminal, que se siga desperdiciando tal enorme cantidad de dinero, que se extrae sólo de las actividades productivas y de los confiscatorios impuestos que pagan los ciudadanos que tributan (castigando así al desarrollo de la economía, al empleo registrado y al consumo) y de la ANSES, perjudicando aún más a los ya tan empobrecidos jubilados, sin tocar ni un pelo de la estructura del gigantesco Estado. Mientras así se siga haciendo, el perro continuará mordiéndose la cola.
El gasto social, como está orientado actualmente, producto del diseño clientelar del peronismo, convierte a la Argentina en un país absolutamente inviable, en un mundo que se hartó de prestarnos divisas para que las dilapidáramos.
En primer término, resulta indispensable terminar con las llamadas “jubilaciones de privilegio”, de las que gozan tantos ex funcionarios y legisladores, ya que constituyen un factor innegablemente irritante para una sociedad que se ve obligada a apretarse mucho el cinturón y que ve recaer diariamente en la pobreza a muchos que habían conseguido salir de ella; éstos, como es natural, son víctimas de un resentimiento que puede transformarse en un peligrosísimo caldo de cultivo para cualquier aventura destituyente.
Para solucionar todos esos problemas, sugiero que, tan pronto superemos diciembre, un mes clave si los hay para esta situación, comencemos a construir un círculo virtuoso, destinando parte del gasto, hoy improductivo, y con la colaboración e interacción de capitales privados, a la construcción de viviendas sociales, escuelas y centros de salud en el interior del país, en especial en aquellos lugares donde la fuerte devaluación ha incrementado la posibilidad de exportar productos de todo tipo y en los cuales falta notoriamente mano de obra. Entonces, y sólo entonces, resultará posible exigir a los beneficiarios de esa mal entendida, y mal encarada, caridad el cumplimiento de los requisitos y contraprestaciones que la propia ley originalmente les imponía y que hoy han sido olvidados.
Las ventajas de las acciones de este tipo son tan claras que casi resulta superfluo enumerarlas: mejoramiento en la calidad de vida, crecimiento de la actividad industrial y agropecuaria, generación de empleo legal, solución del problema habitacional, reinserción laboral de los beneficiados, incremento del consumo, acceso al agua potable y las cloacas, elevación del nivel socio-económico, disminución en la conflictividad social, efectiva escolarización y control sanitario de los niños, reducción significativa en la dependencia del gasto público, etc.
Los mecanismos para llegar al principio de ese camino de beneficios ya existen (fideicomisos público-privados) y, además, los proyectos de este tipo son beneficiados por fondos internacionales que se encuentran a disposición, muchos de ellos podrían recibirse bajo la forma de verdaderas donaciones de los organismos multilaterales para el desarrollo, como BID, CAF, etc.
La radicación de familias en las provincias del interior del país, que sin duda serían atraídas por la posibilidad concreta de mejores ingresos, vivienda digna y un futuro mejor para sus hijos, permitiría descomprimir muchas de las actuales villas de emergencia, donde conviven una mayoría de pobres pero dignos ciudadanos con el delito y la droga de unos pocos. A cualquiera que dude de esta afirmación le planteo una simple comparación: cuántos son los concurrentes a las marchas y piquetes, que tanto complican la vida en nuestras ciudades, con los cientos de miles de habitantes de esos asentamientos que, supuestamente, padecen los mismos males y sufren idénticas carencias.
La Iglesia Católica, que ha decidido mezclar, sin ton ni son, las cosas de Dios con las del César (por ejemplo, cuando opina sobre los acuerdos con el FMI) debería contribuir eficazmente a difundir estas propuestas, salvo que sus intereses terrenales e ideológicos actuales pasen exclusivamente por potenciar la conflictividad social y desestabilizar al Gobierno, a través de sus distintos voceros, sean obispos o pseudo dirigentes sociales. Por lo demás, si actuara positivamente, con seguridad contaría con la tan importante y necesaria colaboración de los evangelistas y del resto de las comunidades religiosas de otros credos.
Esta nota puede sonar grandilocuente, pero la escribí con la sana aspiración de dejar a nuestros descendientes un país viable y confiable, absolutamente mejor que éste al cual, con tanto esfuerzo y dedicación, nos hemos dedicado a destruir hasta los cimientos. Confío en que así se entenderá.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.