Edición Nro. 2066 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de mayo de 2018
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN LLAMAS f

Combustibles
Incendio en la torre

El elevado precio de los combustibles que se registra en el continente, en donde Uruguay exhibe el más alto costo de la nafta en todos los niveles de comercialización, es tratado en cuanto foro o grupo de trabajo tiene sobre el tapete la cuestión energética.
En lo que atañe a nuestro país, el indeseable monopolio que practica ANCAP en la refinación del petróleo le ha facilitado establecer el precio que se le ocurre, y todos sin chistar.
Tan es así que hoy el precio de las naftas supera los 50 pesos por litro, valor descomunal y cruel que ubica al Uruguay al tope de los países en el mundo civilizado. Dicho esto último a propósito, como medida de magnitud del desastre que refleja la conducción repudiable, -y nauseabunda por corrupción- que enseña  y ostenta el ente petrolero.
La falta de competidores atenta contra la libertad individual en una nación que exhibe más de un millón de ciudadanos en línea de pobreza, con salarios vergonzosos, en tanto el poder político se atornilla en sillones con sueldos superiores a los 400 mil pesos por mes. Están todos juntos, abotonados, frenteamplistas, independientes, blancos y colorados.
Este desaguisado en el precio de los combustibles incide de manera nefasta sobre las aerolíneas que operan en el país y que deben, sin opciones, llenar sus tanques en Carrasco o Punta del Este para salir a la región o bien hacia el par de destinos posibles de los vuelos extra regionales: Miami y Madrid.
Enarbolamos el concepto y sostenemos que el precio de la nafta atenta directamente y sin excusas contra el desarrollo de la aviación comercial en el Uruguay.
Otros países, caso México, que tiene la turbosina a poco más de un dólar el litro, se quejan y aguardan la apertura del mercado a nuevos competidores para inducir a la baja.
Se ha dicho y publicado que un centavo de dólar en el incremento de los valores por un litro apareja pérdidas de decenas de millones de dólares al año a las aerolíneas del norte que cumplen trayectos de largo recorrido.
En el sur, la situación de los consumidores uruguayos es deplorable. Estamos férreamente maniatados por este monstruoso monopolio que todavía se da el lujo de vivir a pérdida, para el inconsolable llanto ciudadano. ANCAP ataca con sus tarifas, persigue la carroña, y afecta grandemente a las compañías aéreas, transporte terrestre y marítimo, campos, industrias y consumidores en general. Logra su objetivo con tarifas corruptas.
Si a ello agregamos el desquicio directriz; el desbarajuste político, y la ausencia de controles en la conducción asquerosa y repugnante de ANCAP, al país le han prendido fuego. Infierno en la torre.
Ricardo Garzón

 


 

Javier Bonilla
Ancap y los precios del combustible aeronáutico

No solo doña María y don José ponen el grito en el cielo pagando la garrafa de supergas a un abusivo precio, bastante más caro que los menos de 14 euros que se abonan en Europa (hay que cubrir las trapisondas de Sendic y sus secuaces) y sujeto a los extorsivos paros invernales de su previsible y privilegiado sindicato...
También los que vuelan sufren no las locas pasiones, sino las aún más locas cotizaciones de Ancap para el combustible aeronáutico, el más caro de América. Además, como quedó claro en el evento organizado por el MTOP: "Desafíos para una Aviación Civil Sustentable", todos y cada uno de los operadores del sector dejaron claro que no existen ni considerandos ni paramétricas públicas que motiven estos precios impresentables y nada competitivos con la región, máxime en un país que dista mucho de ser un mercado aerocomercial interesante, más en un Cono Sur repleto de megalópolis y de ofertas aéreas atrayentes.
Días atrás, en ocasión de la huelga que sostuvo el gremio de Ancap (antes y durante el reinado de Sendic, bastante silencioso...) afectando durante un fin de semana extendido a nuestros principales aeropuertos -obligando a algunas empresas a abastecerse en Ezeiza o Asunción- una firma brasileña de taxi aéreo nos pregunta, a esa fecha y dolarizado, el precio del combustible, ante lo cual nos dirigimos telefónica y digitalmente a la respectiva división del ente, reproduciendo la pregunta...
Cual no será nuestra sorpresa, cuando en lugar de respondernos prestamente (si cabía, presentándonos opciones de pago o de recarga diferentes) se nos mandan diversos mails no evacuando la consulta y sometiéndonos a una suerte de interrogatorio acerca de qué nos llevaba a la pregunta, qué inquietudes teníamos, si queríamos o habíamos intermediado, qué tipo de empresa lo preguntaba, etc.
¡Jamás el precio!
No sé si la compañía utilizó finalmente el servicio, aunque  no quiero imaginarme si se tratase de un vuelo ferry o de media distancia -digamos al sur argentino, o a Chile...- porque ya otros empresarios, anteriormente, cansados de los melindres de Ancap, simplemente sobrevolaron Uruguay.
Ancap no es la única dependencia estatal en dañar el mercado; lo hace UTE, cuando entrega sus reservas a Rentas Generales por casi 180 millones de dólares, mientras nos esquilma; lo hace Antel, cobrando las tarifas más caras de América para financiar sus megalomaníacos Arenas; lo hace el BROU, atendiendo a sus clientes como feriantes y cobrando costosísimas comisiones de casi 37 dólares, aunque sea por míseros envíos de 120, cuando no sometiendo a una señora mayor también a interrogatorios, si su nieto viviendo en el exterior le hace un giro...
El tema es que en lo que atañe a la aviación comercial, a la agrícola, o a la general, si sumamos la casi insoportable burocracia uruguaya, difíciles costos de combustible y conexos, harán que, fuera de los vuelos fletados navideños o carnavalescos, así como los reencuentros familiares en esas fechas, o alguna justa deportiva, Carrasco y Curbelo sean aeropuertos cada vez menos visitados, así como que más empresas de fumigación y hasta aeronaves particulares terminen en Paraguay.

AEROPUERTOS - TURBINAS EJEMPLARES f

Puertas Electrónicas agilizan el control migratorio
Carrasco al más alto nivel aeroportuario en el mundo

Hace unos cuantos meses adelantamos que el Aeropuerto Internacional de Carrasco sería el primero en Sudamérica en facilitar el embarque facial, procedimiento que hoy breduce notablemente los trabajos propios de la Dirección de Migración y los tiempos de espera.
Las máquinas de identificación facial ya están ubicadas en la puerta de embarque 8 de la principal terminal aérea uruguaya, circunstancia que facilita el embarque biométrico, que identifica a la persona escaneando su rostro.
Corporación América, gestora de la terminal, está poniendo en práctica nuevas soluciones tecnológicas en Montevideo: las pasarelas de arribos ya son una realidad, y también el monitoreo de las esperas en tiempo real y predictivo.

Sin papeles, documentos, ni huellas.
Promediando el año, Carrasco comenzará a experimentar con la identificación biométrica usando sólo la información del rostro de los pasajeros, en una de las salas de embarque, en coordinación con una de las aerolíneas que operan en Montevideo. Este proceso es similar al de KLM en Los Ángeles, que ha reducido a un tercio el tiempo de embarque: suben 350 pasajeros a un A 380 en 20 minutos. O en Aruba, donde el embarque es automático, sin filas, 100% biométrico.El Aeropuerto Internacional de Carrasco será el primero en Sudamérica en facilitar el embarque facial, procedimiento que reducirá notablemente los trabajos propios de la Dirección de Migración y los tiempos de espera.
Las máquinas de identificación facial ya están ubicadas en la puerta de embarque 8 de la principal terminal aérea uruguaya.
Corporación América, gestora de la terminal, está poniendo en práctica nuevas soluciones tecnológicas en Montevideo: las pasarelas de arribos ya son una realidad, y también el monitoreo de las esperas en tiempo real y predictivo.
Enn Perú, las seis Puertas Electrónicas o E-Gates del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, sistema con el que cuentan los más grandes y modernos aeropuertos del mundo, han agilizado el control migratorio de ingreso y salida del país de unos 350 mil pasajeros, informó la Superintendencia Nacional de Migraciones. Desde el 17 de noviembre de 2016, cuando se activaron esos equipos en el aeropuerto de Lima, hasta la fecha, se registraron más de 175 mil ingresos y más de 175 mil salidas, usando esta tecnología que reduce el proceso de control migratorio a pocos segundos, agilizando el tránsito de los pasajeros, en un marco de seguridad y mejor atención a los viajeros.
Como parte del proceso de modernización del aeropuerto, con miras al Bicentenario, Migraciones Perú dio inicio a la instalación de doce E-Gates adicionales, con lo que se elevará a dieciocho el número de estos equipos, convirtiendo el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en uno de los más modernos de la región, con el uso de esta tecnología.
El control migratorio en las E-Gates es simple: el pasajero aproxima el pasaporte y la tarjeta de embarque al equipo que, luego de analizarlos, abre la pasarela y permite el ingreso de la persona; inmediatamente, se captura la fotografía y huella dactilar y se realizan las verificaciones y validaciones respectivas.
Luego, se abre la pasarela, concluyendo el trámite de control migratorio en unos 30 segundos, en promedio; de manera más rápida y segura.
Los principales y más modernos aeropuertos de Estados Unidos y de los países de Europa, Asía y Oceanía, entre otros, cuentan con el sistema de Puertas Electrónicas. En nuestra región, aparte del Jorge Chávez, recientemente han implementado las primeras E-Gates el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

 

Operador de Viracopos 
se acoge a ley de quiebras
  • El consorcio que opera el aeropuerto de Viracopos, en la ciudad brasileña de Campinas y que es el segundo mayor de cargas de Brasil, se acogió esta semana a la ley de quiebras en un intento de seguir operando mientras renegocia deudas calculadas en 2.880 millones de reales (unos US$847 millones).
La intención del Consorcio Aeropuertos Brasil con su petición de “recuperación judicial”, como la ley de quiebras es conocida en el país, es suspender los pagos y seguir operando mientras, con la intermediación de la Justicia, intenta renegociar sus deudas y reequilibrar su situación financiara.
La decisión fue anunciada al mercado por la empresa Triunfo Participaciones e Inversiones, un grupo que tiene concesiones en diferentes áreas y que posee el 45% de la participación en el Consorcio Aeropuertos Brasil.
Sus otros socios en el consorcio son la constructora UTC (45%), que enfrenta diversos problemas financieros desde su enjuiciamiento por participar en los millonarios desvíos de la petrolera brasileña Petrobras, y la francesa Egis Airport Operation (10%).
Este consorcio se adjudicó en febrero de 2012, tras ofrecer un premio de 3.821 millones de reales (unos US$1.123,8 millones) en la primera subasta en que fueron concedidos aeropuertos de Brasil a la iniciativa privada, los derechos para operar el Aeropuerto Internacional de Viracopos por 30 años.
Pero la grave recesión económica que Brasil enfrentó en 2015 y 2016, cuando su economía acumuló una retracción de cerca del 7%, redujo significativamente el movimiento de pasajeros y cargas que el consorcio tenía previsto, así como los ingresos que el grupo esperaba para recuperar su inversión.
A la caída del movimiento y de los ingresos se juntaron los problemas financieros de la UTC, para convertir la deuda del consorcio en una bola de nieve.
Viracopos, que en el primer trimestre de este año fue elegido el mejor aeropuerto de Brasil por parte de los viajeros, recibió y despachó 2,20 millones de pasajeros entre enero y marzo de este año, el menor número para el período desde 2013 (2,27 millones).
Las inversiones realizadas por el operador tras adjudicarse la concesión permiten al terminal contar con una capacidad para atender a 25 millones de pasajeros al año.
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS A FONDO f
¿Qué están consiguiendo las aerolíneas con los chatbots?
  • Por Diana Ramón Vilarasau. El avance de la tecnología, la integración de las redes sociales y el uso del móvil para casi todas las etapas del vuelo, desde búsqueda y reserva hasta obtener la tarjeta de embarque, está motivando cada vez más a las aerolíneas a apostar por sus propios chatbots, lo que les permite ofrecer servicios y atención al cliente en una experiencia completamente personalizada.
El uso de la inteligencia artificial ha impulsado la evolución de innovadoras tecnologías como los chatbots y los robots, ya que permite automatizar ciertas operaciones que normalmente requerían de la intervención humana, además de agilizar esos procesos.
Todo ello redunda en una operación más eficiente y en un ahorro de costes para las empresas, al tiempo que el pasajero vive una experiencia más personalizada y dinámica, al menos en el caso de las aerolíneas, para las que comienza a ser un útil y sencillo canal de comunicación, asesoría y atención al Cliente, venta y muchos otros servicios, además de una plataforma de interacción.
Air Europa lanzó hace poco más de un año a través de Twitter un asistente virtual de vuelos, con el que proporciona al pasajero toda la información sobre sus vuelos y le facilita la reserva de vuelos, realizar cambios y asistencia en tiempo real 24 horas, entre otros servicios, siendo pionera en el mundo en el desarrollo de ese grado de integración de funciones a través de una red social. El pasajero solo ha de enviar un mensaje directo al perfil de la compañía.

Servicios por whatsapp
Por su parte, KLM se asoció en septiembre pasado con WhatsApp, convirtiéndose en la primera aerolínea en emitir la tarjeta de embarque a través de la popular aplicación de mensajería, con más de 1.000 millones de usuarios. También ofrece otros servicios como confirmación de reservas, notificaciones de check-in y actualizaciones del estado de su vuelo.
KLM también fue la primera aerolínea en el mundo en proveer documentos de vuelo y actualizaciones del estatus de vuelo a los clientes a través de Facebook Messenger, Twitter y WeChat. Aeroméxico es otra aerolínea que se ha apuntado al Whatsapp.
A finales del año pasado, Aeroméxico, anunció que este año su plataforma de atención al cliente -que operaba por Facebook Messenger- será a través de la popular aplicación móvil, siendo la primera línea aérea de América que participa en esta fase piloto de la solución empresarial de WhatsApp que ya ofrecía en México. A través de este servicio, la aerolínea mexicana ofrecerá un canal directo y sencillo para consultar vuelos, hacer reservas, pedir información sobre reservas y viajes, hacer cambios, adquirir up-grades, hacer check-in y obtener la tarjeta de embarque o rastrear un vuelo, todo con la facilidad de los mensajes en WhatsApp.

Asistentes virtuales
Una de las apuestas que está proliferando más rápidamente en la industria aérea es el uso de chatbots como asistentes para sus clientes. Aquí, exponemos ejemplos de compañías de distintos continentes.
Air New Zealand lanzó su chatbot Bravo Oscar Tango, u Óscar para abreviar, en febrero de 2017 en Nueva Zelanda y, desde octubre pasado, está disponible en Australia.
A finales de noviembre pasado, Air France presentó sus últimas innovaciones digitales y lanzó oficialmente su primer chatbot Louis, dedicado al servicio al cliente en todas sus preguntas sobre el equipaje, que es el segundo tema más común al solicitar asistencia de redes sociales.
Puede detectar las intenciones del usuario. También está conectado a los sistemas de Air France, proporcionando el estado del equipaje retrasado o la franquicia de equipaje, o redirigir a un consultor si desconoce la respuesta o el cliente lo pida.
Un mes después, KLM lanzaba su asistente inteligente e interactivo por voz a Blue Bot o, simplemente, BB, a través de Google Home. Su objetivo es ayudar a sus clientes a hacer la maleta, en función del destino contratado con la aerolínea, la duración del viaje y la temperatura local; ofrece a los pasajeros consejos personalizados sobre qué deberían llevarse. En un futuro, BB podrá proponer más servicios, a través de distintos canales y redes sociales.
Singapore Airlines (SIA) tiene a Kris, su chatbot de atención al cliente, inicialmente disponible en su página de Facebook y, posteriormente, a través de su web. Los pasajeros pueden chatear en privado con Kris y recibir asistencia en consultas previas a su vuelo. Como beta bot, estará en modo de aprendizaje constante. Por ahora, el bot está capacitado para atender consultas relacionadas con el equipaje, el check-in, las reservas online y el viajar con bebés y niños, todo ello en inglés.
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Standard & Poor’s
Alianza de Avianca con
United mejoraría el modelo
de negocios de la colombiana

Aunque la alianza estratégica de Avianca con United Airlines aún se encuentra en negociación y está sujeta a la aprobación regulatoria, podría mejorar el modelo de negocios de la empresa al aumentar su red, rutas y frecuencias; fortalecer su posición competitiva e introducir mayores eficiencias operativas, indicó un reporte de Standard & Poor’s en que analiza los riesgos del sector aéreo para este año.
Mencionó que la compañía aún es un jugador “relativamente pequeño” en la industria global y continúa operando principalmente en Colombia, que representa aproximadamente el 45 % de los ingresos consolidados.
El crecimiento de la aerolínea se debe a las “favorables condiciones macroeconómicas de Colombia”, que se traducen en un mayor volumen de pasajeros, recuperación de rendimientos y sólidos factores de carga que promediaron el 83 % el año pasado.
Además, resaltó que ha expandido sus operaciones a través de nuevas rutas internacionales y la incorporación de nuevos aviones con mayor capacidad de pasajeros y eficiencia de combustible.
El plan de expansión financiado con deuda de Avianca explica su mayor apalancamiento frente a sus pares latinoamericanos.
“Avianca tiene una sólida posición de mercado en Colombia, en la cual posee una participación de mercado de aproximadamente 54%, así como una posición líder en Centroamérica, principalmente debido a sus rutas, frecuencias y capacidad”, expresó la calificadora.
Los ingresos de Avianca disminuyeron en 2017, debido la huelga piloto de 51 días, que redujo la capacidad de despliegue de la aerolínea. Esto fue parcialmente compensado por una reducción del costo variable en 25 millones de dólares – 35 millones de dólares.
Además, Avianca mitigó el impacto de menores ingresos mediante el despliegue de aviones de mayor capacidad, un cambio en la combinación de operadores operativos, la optimización de rutas (particularmente en Colombia) y el uso de personal, entre otras estrategias.
“En general, el desempeño de la aerolínea en 2017 estuvo en línea con nuestras expectativas. Y esperamos un margen de Ebitda en el rango de 19,5 % -20 % en 2018, en línea con el de 2017, gracias a la normalización de las operaciones después de que finalizó la huelga, y a las eficiencias operativas”, añadió.
El reporte también señaló que las aerolíneas de América Latina, especialmente las que operan en Brasil, experimentaron fuertes turbulencias entre 2015 y mediados de 2017, como resultado de la recesión económica de la región. Eso obligó a las aerolíneas a reducir sus operaciones.
Ahora, sin embargo, la demanda de viajes aéreos ha comenzado a recuperarse, y junto con las tarifas aéreas. Por lo tanto, las aerolíneas han revisado sus estrategias y han comenzado a aumentar su capacidad, mientras que los mercados de deuda líquida les ayudan a reducir los costos de intereses y financiar el crecimiento.

Avianca reportó ingresos operacionales de US$1.168,39 millones en primer trimestre
  • Gastos de Acdac influyeron en US$25,4 millones. Por lo que la utilidad ajustada a ese evento sube a US$28,9 millones.
Por Johan Chiquiza Nonsoque, La República. Avianca entregó sus resultados financieros correspondientes al primer trimestre del año. En estos, la compañía informó que durante este periodo había obtenido ingresos de US$1.168,39 millones, cifra que para el primer trimestre de 2017 había sido de US$1.067,70 millones, lo que representó un incremento de 9,4% los tres primeros meses de este año.
Este aumento se dio gracias a las ventas en el área de pasajeros,  las cuales crecieron 12,67% hasta instalarse en US$971 millones. Por otros conceptos, incluido el transporte de carga, la compañía alcanzó ingresos de US$196 millones. Estos cayeron 4,16%.
Sobre este resultado Hernán Rincón, presidente de la compañía, destacó que fueron los ingresos más fuertes “para primer trimestre que hemos visto desde que Avianca se hizo pública en la Bolsa de Nueva York en 2013” y explicó que estuvieron influenciados por el alza de 14,2% en la tarifa promedio y por un favorable factor de ocupación del 83,6% en vuelos internacionales, que fue +175 pbs superior para el primer trimestre, con un crecimiento del 2,4% en números de pasajeros.
Dentro de los gastos operacionales, los que más aumentaron fueron los de operaciones de vuelo, que pasaron en 2017 de ser de US$14,1 millones a US$41 millones este año (+189%). A esta alza también hay que sumarle los costos de combustible de las aeronaves, que por la subida del precio del petróleo durante este año,  crecieron 23,25% de US$225 millones a US$227 millones.
Siendo así, la aerolínea obtuvo una utilidad neta de US$3,4 millones en este tiempo, con una caída de 83% frente  2017, cuando había ganado US$20,5 millones. La compañía aclaró que la cifra se vio golpeada fuertemente por los gastos referentes a Acdac, que alcanzaron US$25,40 millones y afectaron con una caída de 4% las operaciones domésticas. De esta manera, haciendo ese ajuste para el primer trimestre la utilidad habría sido de $28,9 millones; 29% mayor a la del 2017, cuando con el mismo ajuste habría crecido US$22,3 millones.
Sobre el comportamiento Rincón explicó que “fue un buen comienzo de año en el que se lograron aumentos en las métricas financieras y operativas claves. Este fue el resultado de una ejecución excepcional a pesar de los vientos adversos asociados con la huelga de pilotos de Acdac, que tuvo lugar a fines del año pasado, así como la presión relacionada con los precios del combustible que continuó una tendencia al alza desde el cuarto trimestre de 2017 y la volatilidad FX en algunos de los mercados en los que operamos”.
Con ello, el Ebitda vio un crecimiento de 15,7%, al pasar de US$138,4 millones a US$160,1 millones entre el primer cuarto de 2017 y el del presente año.
Sobre proyecciones y cambios que mejorarán la operación de la aerolínea: “se ha determinado una reacomodación de aviones entre el año 2020 y 2022, lo cual representa una reducción cercana a US$2.000 millones de menor endeudamiento. Esta decisión permitirá seguir potencializando nuestras eficiencias y traerá beneficios positivos a nivel de caja y menores necesidades de apalancamiento a futuro. La formalización de este proceso se encuentra sujeta a aprobaciones y firmas de contratos necesarios de ambas partes para formalizar dicha decisión”, concluyó Rincón.
Amaszonas inicia vuelos
a Guarulhos el 16 de mayo

Amaszonas Paraguay informó que a partir del 16 de mayo se trasladarán las operaciones del Aeropuerto de Viracopos-Campinas al Aeropuerto Internacional de Guarulhos - São Paulo.
Amaszonas empezó a volar a Campinas el 17 de enero de este año, con una frecuencia diaria. La nueva ruta no tendrá modificaciones en la frecuencia pero los horarios sí sufrieron una pequeña variación. Los vuelos saldrán todos los días de Asunción a las 12.15 hs, arribando al destino a las 15.35 hs. El retorno se efectuará a las 16.45 hs, llegando a Asunción a las 17.40 hs. El vuelo tiene una duración aproximada de 2 hs.
Guarulhos es uno de los cuatro aeropuertos que sirven a la ciudad de São Paulo, Brasil. Se encuentra localizado en el municipio de Guarulhos a 22 kilómetros del centro de la ciudad. Es además el aeropuerto de mayor movimiento en Brasil, sirviendo a aproximadamente a 36 millones de pasajeros al año.
El aeropuerto es el segundo en importancia en América Latina, detrás del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Latam no lo ha decidido pero prepara una low-cost

Latam, un grupo de transporte aéreo de América Latina, no decide si lanzará una nueva aerolínea de bajo costo pero avanza en resolver trámites legales para su eventual conformación, dijo el jefe de la compañía citado el domingo en un diario la local.
El presidente del directorio de Latam, Ignacio cueto, reconoció en El Mercurio que la firma comenzó el proceso para obtener un certificado de operador aéreo ante las autoridades chilenas. "Tener el certificado permite que el día de mañana se pueda avanzar más rápido en caso de que mañana se tome esa decisión", comentó.

Copa reinicia vuelos a St. Maarten desde el 2 de junio
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, SA {NYSE: CPA} y miembro de la Red Star Alliance, anuncia la reactivación de sus operaciones para la isla del Caribe St. Maarten / Saint Martin el 2 de junio. Está ruta estaba temporalmente suspendida desde septiembre del 2017 tras los efectos del huracán Irma.
Copa reiniciará operaciones con un vuelo dos veces por semana, resaltando que ya están a la venta los boletos para los vuelos que se iniciarán el 2 de junio y que incrementarán su frecuencia durante la temporada alta.
La ruta a St. Maarten saldrá de Panamá los lunes y sábados en el vuelo CM134, saliendo a las at 7:24 a.m. y llegando a las 11:30 a.m. (Hora St. Maarten), mientras que el vuelo de regreso CM133 operará los mismos días partiendo a las 12:29 p.m. y llegando a las 2:46 p.m. (Hora Panamá).
Con el reinicio de estas operaciones en St. Maarten, Copa reafirma su compromiso con la reactivación económica, comercial y turística del Caribe, una región que Copa atendió directamente con vuelos de ayuda humanitaria que transportaban comida, equipos, medicinas y productos esenciales, luego del impacto del huracán Irma.
En conjunto con las autoridades de turismo de St. Maarten, Saint Martin y Anguila, la aerolínea panameña iniciará la promoción de estas islas, buscando reactivar el flujo de visitantes a este espectacular destino del Caribe, que además estará conectado con más de 60 ciudades en Sur América, Centro América y Norte América gracias a la red de destinos de la aerolínea.
St. Maarten es compartida por Holanda (Sint Maarten) y Francia (Saint Martin) y ofrece a sus visitantes más de 37 playas consideradas entre las mejores del mundo, una arquitectura colonial, amplia gastronomía y una dinámica vida nocturna. Desde St. Maarten, los turistas pueden transportarse fácilmente a otras islas como San Eustaquio, Antigua, Barbuda, Saint Kits y Nevis, así como a las Islas Vírgenes Británicas. Adicionalmente, un servicio de ferry permite llegar hasta las islas vecinas como por ejemplo Anguila (a solo 35 minutos en catamarán), uno de los más exclusivos y preferidos destinos del Caribe.
Latinoamérica
Región que más crece en vuelos internacionales

Por tercer mes consecutivo, es la región del mundo que más avanza, superando a Asia, Norteamérica y Europa.
Aunque en cuestión de masividad Latinoamérica no es tan influyente como Asia, Europa o Norteamérica, América Latina es la región del mundo que más crece en vuelos internacionales.
Las cifras publicadas por IATA reflejan el avance de los vuelos internacionales para el mes de marzo en América Latina.

11.8% de crecimiento
Esas cifras corresponden a marzo y su avance interanual, siendo por tercera vez consecutiva la zona del mundo que más crece.
A nivel global, el crecimiento fue del 10.6%, lo que sigue demostrando cómo, la cantidad de pasajeros, avanza notablemente año a año y porqué la necesidad de aeronaves más eficientes y aeropuertos que puedan manejar mejor mayor cantidad de pasajeros.
A nivel cabotaje el crecimiento fue del 9.5% con Asia-Pacífico como la región del mundo que más ha avanzado. En este aspecto, América Latina solo creció un 8.5%.

Latam
Reduce flota en la Argentina para socorrer a la casa matriz
  • La aerolínea chilena tendrá que entregar dos aviones que operan en el país para suplir un faltante
Hay otras crisis internacional que empezará a tener consecuencias en la Argentina. Latam Argentina tendrá que entregar dos aviones a la corporación para mitigar la salida de operación de alrededor del 25% de la flota que deberá quedar en tierra a la espera de una masiva revisión de motores. De esta manera, la filial local de la compañía tendrá dos aeronaves menos para volar en la Argentina.
"La transferencia de estos aviones no tendrá impacto en las fuentes laborales del personal de la compañía, ni afectará la oferta doméstica y regional de Latam en Argentina, cuyo itinerario se cumplirá optimizando la utilización diaria de los aviones. Esta decisión está vinculada a las necesidades operacionales del holding Latam frente a las demoras generadas a nivel industria por el programa de mantenimiento preventivo de los motores Rolls-Royce de los Boeing 787", comunicó la línea aérea.
La crisis de los aviones empezó con la decisión de la Federal Aviation Administration de los Estados Unidos (FAA) de restringir la operación de los vuelos de larga distancia operados con Boeing 787 Dreamliner equipados con motores Rolls-Royce Trent 1000. Si bien este tipo de aeronaves había reportado fallas en los motores, todo se precipitó con el accidente de Southwest Airlines, en el que, después de que una turbina explotó, rompió una ventanilla y una pasajera fue succionada y falleció.
Ya no hubo más rodeos. La FAA resolvió que ese avión se quede en tierra hasta que la fabricante de las turbinas revise los motores. Varias empresas del mundo quedaron con la operación complicada, entre ellas Latam, que tiene estos aviones en el 25% de su flota.
"Latam Airlines Argentina informa que, a fines de mayo de 2018, transferirá a casa matriz dos aeronaves Airbus 320", confiaron en la empresa. Entonces, la flota local quedará conformada por 13 aviones Airbus 320 y tres Boeing 767.
Avianca iniciará vuelos entre Bogotá y Chicago el 17/11
  • Se fortalece la conectividad entre Colombia y Estados Unidos, Avianca lanzará una nueva ruta que conectará a Bogotá con Chicago, IL

El inicio de operaciones de Avianca está previsto para el sábado 17 de noviembre. Contará con cuatro vuelos por semana y operará desde el Aeropuerto Internacional O'Hare. Los vuelos tendrán una duración aproximada de 06h:40m entre Bogotá y Chicago. "La ciudad de los vientos" es la tercera con mayor número de habitantes de Estados Unidos después de Nueva York y Los Ángeles, y es la ciudad más poblada de Illinois, estado al que pertenece.
El nuevo vuelo se realizará en un Airbus 319 con capacidad para 120 pasajeros (12 en clase ejecutiva y 108 en clase económica).
Chicago se convierte en el octavo destino de Avianca en Estados Unidos desde Colombia. Actualmente la aerolínea vuela a Boston, Fort Lauderdale, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Orlando y Washington.
El horario de operación permitirá que Avianca pueda ofrecer conexiones desde y hacia Sudamérica, así como conexiones nacionales para las personas interesadas en viajar de una forma más rápida a Chicago.

Aerolíneas incorpora dos vuelos a San Rafael
  • Será a partir de las vacaciones de invierno para atender la mayor demanda turística.
Aerolíneas Argentinas anunció este miércoles dos nuevas frecuencias semanales a San Rafael, Mendoza, para reforzar la temporada de turismo de invierno, que se suman a los siete vuelos semanales que ya tiene la compañía de bandera.
"Comenzarán a operar el sábado 14 y el domingo 15 de julio respectivamente" y "estarán vigentes durante todo el mes de agosto al tratarse de vuelos estacionales", informó en un comunicado la empresa aérea.
El vuelo adicional de los sábados saldrá desde el Aeroparque "Jorge Newbery" a las 10.35 y arribará a las 12.30 al aeropuerto de Las Paredes. Mientras que desde San Rafael partirá a las 13.10 para llegar a Buenos Aires a las 14.40.
Por su parte, el adicional de los días domingo despegará a las 7 desde el Aeroparque y arribará a San Rafael a las 8.55, para luego tomar vuelo de regreso a 9.35, con horario de aterrizaje en Buenos Aires a las 11.05.
Desde Aerolíneas indicaron que estos vuelos "serán operados con aeronaves Embraer 190" y "tienen por objetivo reforzar la oferta de asientos a la ciudad de San Rafael durante las vacaciones de invierno".
"La temporada de invierno es uno de los momentos más importantes del año para la compañía, la comunidad turística en general y nuestros pasajeros. Estos vuelos forman parte del esfuerzo que la compañía hace para seguir creciendo en asientos, vuelos y servicio", comentó Mario Dell'Acqua, presidente del Grupo Aerolíneas.
La línea aérea había dispuesto una medida similar el año pasado durante los jueves y sábados de los meses de julio y agosto.
Protocolo de pago seguro en iberia.com
  • iberia.com utiliza el sistema 3DSecure para abonar las compras on-line. Esta forma de pago favorece la realización de compras más seguras en Internet y autentifica al comprador como legítimo titular de la tarjeta que está utilizando

¿Cómo compramos con el sistema 3Dsecure?
Realizamos nuestras compras como de costumbre. Es posible que le pidamos los datos de su tarjeta de crédito, si elige pagar con ella. A continuación, le redireccionaremos a la web de su banco, que comprobará que usted es el propietario de la tarjeta. Para ello, le solicitará una validación adicional: un código pin enviado vía SMS, o una coordenada de la tarjeta personal de claves.
Introducida esta información, volverá a iberia.com, para confirmar el pago.
La implementación de este sistema de pago 3DSecure se está llevando a cabo de forma gradual en los diferentes mercados y para las tarjetas que pueden operar bajo este protocolo.

LATAM lanzará en diciembre vuelos directos a Israel
Latam lanzará vuelos directos, acuerdo que fue cerrado con el ministro de turismo, y ya se supo que tendrá una frecuencia de tres vuelos semanales.
Sobre estas nuevas rutas ha trascendido que comenzarán a operar a partir de diciembre de este año. Al acuerdo se llegó luego de un año y medio de negociaciones entre las entidades turísticas oficiales de Israel y la empresa aérea internacional.
Israel es un destino muy buscado por los turistas latinoamericanos, especialmente de Brasil, en gran parte por peregrinaciones religiosas. Los vuelos a Israel tendrán una duración de 11 horas, lo que reduce las opciones actuales hacia este destino en alrededor de tres horas y media. Los pasajes de LATAM para esta ruta ya se encuentran disponibles en sus canales oficiales de venta.
Air France-KLM eleva a 375M de euros el costo de los paros convocados desde febrero
  • El impacto de la huelga de personal de Air France ronda los 375 millones de euros -a razón de un coste de 25 millones de euros por día-, dependiendo del volumen de cancelaciones y el nivel de seguimiento, tras las 15 jornadas de paros convocadas, que se iniciaron en febrero.
Luego de quince paros y la renuncia de su CEO, Jean Marc Janaillac, el conflicto en la aerolínea franco-holandesa parece no tener fin. Hace siete años que los salarios de sus trabajadores están congelados y el crecimiento de las low cost en el mercado europeo dificulta su competitividad.
El 4 de mayo, Janaillac anunció su dimisión de Air France-KLM en una conferencia de prensa luego de que fracasara su iniciativa para resolver el conflicto gremial de la empresa.
El ex CEO realizó un plebiscito entre los empleados de la aerolínea con la propuesta de aumentar el salario en un 2% para este año y un incremento de 5% escalonado durante los tres siguientes. La consulta obtuvo 55,44% de votos en contra y contó con la participación de más del 80% de los 52 mil empleados de la compañía. “Más allá de las expectativas salariales, este voto es el resultado de un malestar. Como había prometido, asumo las consecuencias de este voto y presentaré mi dimisión en los próximos días”, dijo el funcionario.
Las medidas sindicales provocaron que en el primer trimestre las pérdidas del grupo franco-holandés Air France-KLM ascendieran a 269 millones de euros, un 88% más que en el mismo periodo del año pasado.
El ministro de Finanzas de Países Bajos, Wopke Hoekstra, ha adelantado este miércoles que está "preocupado" por la situación de Air France, y adelantó que se reunirá este viernes con el ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire. Países Bajos posee cerca del 6% de las acciones de KLM.
El líder del sindicato neerlandés CNV, Michiel Wallaard, afirmó este martes que la solución tiene que ser "rápida". No obstante, adelantó que si eso no se daba, habría que "pensar en un plan B", como por ejemplo "la compra de KLM" por otra aerolínea. Wallaard apuntó a Delta Air Lines como uno de los posibles compradores.
Por el momento, los sindicatos franceses de pilotos, tripulantes de cabina (TCP) y personal de tierra mandaron una carta abierta a Air France instando a la compañía a que volviera a la mesa de negociación.
La compañía no ha contestado hasta la fecha a la petición de los sindicatos, y está a la espera de elegir un nuevo consejero delegado, el próximo 15 de mayo en su junta general, tras la dimisión el pasado viernes del actual CEO, Jean-Marc Janaillac.

Titantes en el ring
Según el experto en aeronáutica Javier Taibo, en la actualidad los ingresos de titanes como Air France KLM no compensan los altos costes. Para descargar sus pesadas y costosas estructuras salariales se exige una restructuración del estilo de las llevadas a cabo por otras grandes compañías aéreas, afirma el especialista y agrega que “Si Air France quiere abrirse a la competitividad, debe tomar medidas drásticas de reestructuración como la reducción de plantillas o la disminución de salarios”.
Pero los sindicatos de la empresa, liderados por los pilotos, piensan lo contrario dados los beneficios de la empresa en 2017: 1.400 millones de euros. Para ellos, Air France KLM se encuentra más en vía de resurrección que en fase terminal y, tras seis años de sueldos congelados, reclaman un aumento salarial del 5,1 % para este año.
La contrapropuesta de la dirección, rechazada en el referendo interno, planteaba un alza salarial del 1% en 2018 y de 5%, para los tres años siguientes condicionados a los beneficios obtenidos durante este período.

El CEO de Norwegian cree que es "demasiado pronto" para vender la compañía
  • Bjørn Kjos, máximo responsable de la aerolínea, revela que la de IAG no es la única oferta que ha recibido por la compañía, aunque no ha revelado la identidad de los otros pretendientes
El consejero delegado de Norwegian, Bjørn Kjos, ha asegurado esta semana en la junta general de accionistas de la aerolínea noruega que cree precipitado vender ahora la compañía, y que ha rechazado dos ofertas del grupo IAG, del que forman parte Iberia, Vueling y British Airways.
«Es demasiado pronto para pensar en vender el grano antes de haberlo cosechado», ha apuntado Kjos, según ha recogidonen su edición digital el diario económico «Dagens Næringsliv».
Kjos ha reiterado que la de IAG no es la única oferta que ha recibido, aunque no quiso desvelar ni el origen ni el número de las otras propuestas, y consideró el interés por hacerse con la aerolínea una confirmación de la sostenibilidad de su modelo de negocio: «Creo que va a ser muy emocionante todo lo que vaya a ocurrir ahora en la compañía. Honestamente pienso que lo mejor sería esperar y ver qué llega», ha afirmado Kjos.

Dos ofertas de IAG
Norwegian desveló la semana pasada que había recibido dos ofertas condicionales separadas por parte de IAG pero que su Consejo de Administración las ha rechazado por unanimidad al considerar que infravaloran a la compañía y sus perspectivas de futuro.
Las dos ofertas, dirigidas a la compra del 100% del capital de Norwegian, fueron revisadas por el Consejo junto con los asesores financieros y jurídicos de la compañía. Sin embargo, el consejero delegado de IAG, Willie Walsh, ha asegurado que su grupo no ha presentado ofertas aunque reconoció contactos. IAG comunicó el pasado 12 de abril que había tomado una participación del 4,61 % en el capital de la compañía noruega y que sopesaba presentar una oferta de compra por el cien por cien.
Norwegian ha señalado entonces que no tenía conocimiento previo de la operación y que consideraba el interés de IAG una confirmación de «la sostenibilidad y el potencial» de su modelo de negocio. Las acciones de la compañía noruega, que el año pasado perdió 31 millones de euros netos, han subido casi un 70 % en el último mes.
Constituida en 1993, la aerolínea nórdica ha ido creciendo en los últimos años hasta convertirse en una de las principales aerolíneas de bajo coste de Europa, además de comenzar a realizar viajes transoceánicos. El grupo IAG, cuyo principal accionista es ahora Qatar Airways, se creó hace siete años tras la fusión de British Airways e Iberia.
IAG transportó un 4,4 % más de pasajeros el pasado abril

IAG, matriz de las aerolíneas Iberia, Vueling, British Airways (BA) y Air Lingus, transportó el pasado mes de abril 9,1 millones de pasajeros, un 4,4 % más que el mismo mes del año anterior.
IAG revelóq que la demanda de la compañía en el último mes -medida en pasajeros por kilómetro transportado- aumentó en un 3,4 % frente al mismo periodo de 2017, al tiempo que el volumen de oferta, medido en números de asientos por kilómetro ofertados, subió un 4,9 %.
En cuanto a la evolución operativa por aerolíneas, la española Iberia aumentó un 10,9 % el número de pasajeros por kilómetro transportado (PKT), mientras que su volumen de oferta, medido en número de asientos por kilómetro ofertados (AKO) se incrementó un 7,5 %.
IAG recordó hoy que el pasado 25 de abril Iberia inauguro sus vuelos entre Madrid y San Francisco, con el que suma un sexto destino a Estados Unidos y la única ruta directa desde España a esa ciudad.
Además, el grupo apuntó que Iberia "reforzará sus operaciones en Norteamérica" extendiendo sus vuelos a Boston, que estaban activos únicamente en la temporada de verano, a un servicio ofrecido durante todo el año y que continuará operando a Los Ángeles durante la temporada de invierno.
Por su parte, Vueling aumentó un 6,9 % sus pasajeros por kilómetro transportados y un 7,7 % el volumen de oferta.
IAG indicó que la irlandesa Air Lingus elevó un 0,8 % sus pasajeros por kilómetro transportados y un 9,4 % su volumen de oferta.
British Airways registró un aumento de apenas 5 usuarios en sus pasajeros por kilómetro transportado en el mes de abril respecto al mismo mes de 2017, hasta los 12,4 millones, mientras que su volumen de oferta experimentó un crecimiento del 2,3 %.
IAG recordó que tanto British Airways como Iberia lanzaron el pasado 11 de abril una nueva tarifa "básica" de largo radio "a numerosos destinos para ofrecer más opciones a los clientes que no deseen facturar el equipaje o seleccionar un asiento".

Asientos de aviones se limpiarán solos en dos años
  • Recaro Aircraft Seating está desarrollando un asiento para clase ejecutiva con un desinfectante que destruye casi todos los gérmenes al contacto en cuestión de segundos
Por Paloma Beamonte. El asiento de los aviones se ha convertido en el foco de la comodidad y el factor clave de las aerolíneas para diferenciarse de la competencia. A medida que cada vez se realizan vuelos más largos, la higiene de los mismos y la salud de los pasajeros se ha convertido en una prioridad.
Uno de los antecedentes que ha puesto la rapidez del contagio de enfermedades en la mira de las aerolíneas fue un vuelo de Boston a Los Ángeles en 2008. Los pasajeros contrajeron diarrea a tal punto que se vieron forzados a aterrizar de emergencia en Chicago. Los investigadores concluyeron que un norovirus se había diseminado en tan solo tres horas.
Como respuesta a este tipo de incidentes y a los estudios que constantemente muestran que casi todo dentro de una cabina de avión está plagado de microbios, semilleros de enfermedades infecciosas, Recaro Aircraft Seating está desarrollando un asiento para clase ejecutiva impregnado con un desinfectante que, asegura, destruye casi todas los gérmenes al contacto en cuestión de segundos.
El director ejecutivo de Recaro, Mark Hiller, dijo en una entrevista telefónica con Bloomberg que, además de purificarse, están averiguando la forma en que el asiento pueda informar a los pasajeros que está limpio y cuan bien ha realizado su trabajo. "La mejor innovación no ayuda si no se puede mostrar".
Aunque los recubrimientos antibacterianos están disponibles para superficies duras, Recaro está tratando de lograr el mismo resultado duradero en la tela, indicó Hiller. El fabricante alemán espera estrenar los asientos que se limpian solos dentro de uno o dos años.
En el futuro, estos asientos para clase ejecutiva serán una sala de estar digitalizada y personalizada. También darán masajes, podrán predecir dolores de espalda de los pasajeros e incluso podrían llegar a tener su propia barra, asegura el ejecutivo. "La individualización es realmente la clave", señaló Hiller, por eso el objetivo es crear "una habitación de hotel en el cielo".
Los asientos de clase ejecutiva de Recaro cuestan hoy en día hasta 80.000 euros. Sin embargo, estas mejoras ofrecerán más control sobre el ruido, la luz y la temperatura en el espacio aéreo personal de un pasajero, indicó Hiller.
Recaro produce alrededor de 120.000 asientos para aviones al año. Entre sus clientes se encuentran Alitalia, Air France, Aeroflot, Cathay Pacific Airways Ltd, KLM, Lufthansa, United Airlines, American Airlines, Croatia Airlines, JetBlue Airways, AirTran Airways, Malaysia Airlines, Garuda Indonesia, TAP Portugal, Qantas y Air New Zealand.
En el mercado de fabricantes compite con Thompson Aero Seating Ltd., Zodiac Aerospace y Rockwell Collins Inc. Este último ofrece asientos con recubrimiento antimicrobiano, aunque son opcionales y no todas las aerolíneas los eligen, según Alex Pozzi, vicepresidente de tecnología y desarrollo de asientos de Rockwell Collins Inc.
Si el equipaje de mano va a la bodega, no debemos...

El espacio en el avión cada vez es más limitado, y a su vez -iniciado por las low cost- es cada vez más habitual que nos cobren por todo como extra, inclusive llevar equipaje de mano en la cabina.
Hay muchas líneas aéreas que a último momento nos hacen dejar nuestro equipaje de mano para colocarlo en la bodega, precisando que éste nos será entregado al aterrizar junto con todo el resto.
¿Qué debemos hacer? Es fundamental no olvidarnos retirar lo que nos resulte importante del equipaje de mano antes de entregarlo para la bodega, ya que no tendremos acceso a él hasta llegar a la cinta transportadora.

El pasaporte, lo primero
Hay muchos casos en que los pasajeros olvidaron sus pasaportes en el equipaje de mano que finalmente fue a bodega y esto resultó en un problema, por lo cual es lo primero que debemos asegurarnos de llevar con nosotros.
Además, es buena idea llevar nuestros dispositivos y cables, ya que hoy gran parte de las aeronaves ofrecen cargador y podemos necesitarlos.
En caso de tener medicamentos o algo que pueda ser fundamental durante el vuelo, también sería importante llevarlo con nosotros y no dejarlos en el bolso.
Algunas de las low-cost ofrecen pagar un extra al momento de comprar el ticket para asegurar que nuestro equipaje de mano viaje con nosotros, algo que podemos tener en cuenta a la hora de comprar nuestro vuelo.

AVIACIÓNB COMERCIAL - INFORME ESPECIAL f
El sector aéreo vuela a un escenario de grandes fusiones

No hace demasiado tiempo, Warren Buffett calificaba las aerolíneas como "un agujero negro en el que nadie debería poner su dinero". Esta idea, que la repetía como un mantra tras haber perdido mucho invirtiendo en el sector, desapareció del argumentario del Oráculo de Omaha el año pasado, cuando invirtió más del 10,000 millones de dólares en varias aerolíneas de Estados Unidos. Según el propio Buffett, este giro responde a que tras años de gestión alejada de la rentabilidad, el sector finalmente ha alcanzado una fase de madurez y es atractiva como industria.
"La madurez" a la que se refiere el empresario vino tras varios años de quiebras y fusiones que han rediseñado el panorama aéreo de Estados Unidos. El mercado está concentrado y ya menos de cinco grupos controlan el 80% del tráfico aéreo del país. El proceso que se vivió en el país norteamericano es el mismo que se inició en Europa en la primera década del siglo XXI cuando British Airways e Iberia se fusionaron. Unos pasos que han seguido KLM y Air France y Lufthansa.
Pese a la fuerte concentración vivida cuando el petróleo batió los 100 dólares el barril, el proceso no ha concluido en Europa, donde el sector vuela a un nuevo escenario de grandes fusiones ante el alza de los combustibles y el empeoramiento de los márgenes.
El año pasado quebraron Air Berlin, Monarch y Niki, cuyos activos se repartieron entre Lufthansa, easyJet, Ryanair e IAG. La siguiente gran operación tiene como protagonista a Norwegian, una aerolínea con 151 aviones, un tercio de los que tiene IAG, y 33 millones de pasajeros al año (Ryanair transportó 129 millones en 2017).
La aerolínea noruega es un David en un mercado lleno de Goliats que está en el punto de mira de IAG y de easyJet, cuyo objetivo es ser cada vez más grandes para generar economías de escala y poder sortear los vaivenes del mercado, uno de los más difíciles del mundo. Norwegian inició un ambicioso plan de crecimiento que ha lastrado sus resultados. Con el alza del crudo le vendrá mejor estar en un grupo grande.
Otra aerolínea que está en la baraja para ser comprada es Alitalia, que está al borde de la quiebra tras no haber conseguido llevar a cabo la transformación exigida con el boom del bajo coste.
Air France también es un gigante que no termina de sanearse y donde el conflicto laboral está a la orden del día. La dimisión de su jefe, los malos datos del primer trimestre y el mensaje del Gobierno francés de que "no habrá rescate" han hundido sus acciones un 10% en un día en el que todo el sector ha subido. En lo que va de año acumula un descenso del 46% a los 6.4 euros.
La tendencia de crear grupos cada vez más grandes permite al sector blindarse, lograr mejores coberturas y frenar las quiebras. Eso sí, habrá que vigilar que no suban los precios. (Fuente: Economíahoy.mx)

AVIACIÓN GENERAL - TURBINAS DEPORTIVAS f
Viajes a la Champions en peligro de realización
por las restricciones aéreas
  • Agencias y turoperadores esperan una respuesta de la UEFA
  • La UEFA ha organizado la final de fútbol de la Champions en Kiev sin asegurarse de que existan las debidas condiciones e infraestructuras para recibir a cerca de 20.000 aficionados el día 26 de mayo. Para ese día, el aeropuerto de la capital ucraniana tiene restringidos los aterrizajes para aviones grandes, lo que perjudicaría gravemente las operativas de los turoperadores.

Según han explicado a este diario diversas fuentes de agencias y turoperadores, el problema no es de infraestructura del aeropuerto, sino que han decido restringir para el día 26 las operaciones de aviones grandes, pensando que les resultará más fácil las de aviones pequeños. Algo que no entra en la cabeza de los profesionales del sector.
Ante esto, las grandes agencias de viajes españolas han pedido al Real Madrid que inste a la UEFA para que pida a las autoridades de Kiev que autorice el aterrizaje de aviones grandes (de clase E). Ahora, agencias y turoperadores están a la espera antes de lanzar las ventas de los viajes.
En este sentido, Rafael García Garrido, director general de Nautalia, asegura que si no se concede el permiso para que aterricen aviones grandes, la agencia no organizará viajes para la final que enfrentará en Kiev al Real Madrid y al Liverpool. García Garrido señala que “el problema de hacer los viajes con aviones más pequeños, no es que suban los precios, sino que no hay bastantes aparatos. Hay que tener en cuenta que para albergar los 300 o 500 pasajeros que pueden llevar un A330 o un B747, hacen falta varios A320”.
El director general de Nautalia asegura que tienen todo listo para empezar a vender, pero que si no se concede el permiso de clase E al aeropuerto de Kiev, la agencia no organizará viajes. La respuesta tiene que llegar en los próximos días.
En el mismo sentido se manifiestan fuentes de Viajes El Corte Inglés. Están a la espera de la respuesta de la UEFA, a finales de esta semana. Tienen todo listo, pero falta adecuar tarifas y operativos.
Por su parte, el director general de Wamos Air y Wamos Tours, Enrique Saiz, coincide con García Garrido, y añade que “en principio, está prevista la llegada, vía aérea, de unos 7.000 pasajeros desde España, lo que supone unos 20 aviones (más otro tanto desde el Reino Unido)”.
Por otro lado, Saiz añade al problema aéreo el de los desplazamientos en tierra, ante la carencia de suficientes autobuses para los turoperadores, pese al servicio de lanzadera previsto en Kiev. A esto añade la pobre situación de alojamiento en Kiev, que disparará los precios de alojamiento para las tripulaciones aéreas hasta precios de 2.000 euros por habitación. Una situación que no afectará a los aficionados, ya que agencias y turoperadores organizarán (si finalmente todo se arregla) viajes de ida y vuelta en el día, sin estancia.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
EL TIEMPO
Avianca
Inversión para posicionarse
como aerolínea de talla mundial
  • Innovación tecnológica, talento humano, modernas aeronaves y servicio, los pilares de la compañía

La apuesta que acaba de hacer la aerolínea Avianca por conquistar a sus clientes y potenciales viajeros le demandará un esfuerzo inicial de no menos de 10 millones de dólares por cada año que mantenga esta iniciativa.
La razón de ese alto costo está en que las directivas de la compañía desplegarán ese esfuerzo en posicionar a la compañía como una aerolínea de talla mundial en la que el servicio al cliente es la base fundamental de toda la estrategia, señaló Daniel Ortiz, su director de Marca y Mercadeo.
“Esta es una primera fase del plan, pero a futuro vienen más inversiones en otros mercados. La actual campaña la desplegaremos en Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Miami, Nueva York, Los Ángeles, Reino Unido, Alemania y España”, agregó el ejecutivo.
Y es que el propósito de la que es considerada la mayor aerolínea del país y una de las más importantes de Latinoamérica para este año y el 2019 es posicionar la marca a nivel global basado en tres pilares fundamentales: innovación tecnológica, talento humano al servicio de sus pasajeros y entretenimiento y servicios de alta calidad a bordo, de tal forma que el cliente, sin importar la categoría en que viaje, entienda que vuela en una aerolínea de clase mundial.
La estrategia se lanza luego de que Avianca afrontara el cese legal de pilotos más prolongado de la historia de la aviación mundial.
“No somos una low cost, y la mejor forma de mostrarle eso al mercado es con un norte de marca que estará por mucho tiempo, donde les decimos a los viajeros que estamos haciendo todo para enamorarlos, un compromiso de la compañía con los clientes no solo en Colombia sino dondequiera que llegue”, explicó Ortiz.
Esta campaña se lanzó hace dos meses para los 19.000 empleados de la compañía y desde mediados de abril se les viene contando a los clientes, quienes comienzan a percibir la apuesta digital que está haciendo Avianca para ofrecer un mejor servicio de entretenimiento, comidas y equipaje que pueden transportar las personas durante sus trayectos.
A eso se suma la inversión que viene realizando de tiempo atrás la empresa en modernizar su flota de aeronaves, como los A321neo, que son aviones ecoamigables. “La categoría Airbus-neo son aeronaves ecoeficientes que reducen un 50 por ciento la parte acústica del ruido y un 25 por ciento la emisión de CO2; eso nos permite tener un discurso ecoeficiente muy importante para el mercado”, señaló Ortiz.

Nuevas rutas
También sus directivas se han dado a la tarea de abrir nuevas rutas, como la de Bogotá-Múnich, El Salvador-Boston, El Salvador-Orlando, que ayudarán a interconectar a los pasajeros, no solo en Colombia sino en el mundo.
El directivo precisó que en ese propósito de conectar a Latinoamérica con el mundo trabajan fuerte porque, en su opinión, el diferencial de los latinos frente a otras compañías aéreas del mundo en términos de calidez y de servicio, es muy importante para mercados como el estadounidense y el europeo, donde el objetivo es obtener un reconocimiento importante.

LA NACIÓN
Aerolíneas y las agencias de viajes se pelean por
varios millones de dólares
  • La línea aérea, que ya había dejado de pagar comisiones por la venta de pasajes, ahora suprimió los incentivos en los vuelos internos; mantuvo los de los internacionales

No hay gritos ni golpes en la mesa en la reunión, pero la pelea entre Aerolíneas Argentinas y las grandes agencias de viajes del país está en ebullición. Ayer fue el tiempo de los comunicados y las posturas firmes.
La disputa tiene su epicentro en las comisiones o incentivos, según la jerga, que la compañía aérea dejó de pagar los primeros días de abril. El objetivo no tiene doble lectura: ahorrar y lograr equilibrar las cuentas de la empresa, aún en rojo. Las vendedoras de pasajes, sean las grandes páginas web o las pequeñas, pelean ni más ni menos por el gran negocio de los tickets aéreos.
Las condiciones que impuso Aerolíneas son las siguientes: comunicó que ya no paga más comisiones ni incentivos por los vuelos de cabotaje, pero dejó en pie las que se aplican en los pasajes internacionales. Las agencias sonríen con algo de ironía. Nadie ofrece pasajes de la empresa estatal en los destinos hacia el exterior, donde hay competencia. ¿Por qué lo hace la línea aérea de bandera? Por dos razones: es una tendencia mundial y, además, en cabotaje tiene tanta porción de mercado que para las agencias es imposible dejar de vender sus productos.
La pelea no es menor. Por un lado está la líder del mercado. Por el otro, los vendedores de dos tercios del total de boletos que venden Aerolíneas y Austral. Final abierto.
La pelea ya lleva un tiempo y, al menos, cinco presentaciones judiciales de las agencias contra la medida de Aerolíneas, que tuvieron suerte diversa. En el medio, varios millones de dólares que antes viajaban de la empresa aérea estatal a los encargados de vender billetes. Ahora, según el plan de Aerolíneas, ya no se moverán de lo que resolvieron.
El tema es viejo, pero explotó estos días. Aerolíneas pagaba un 3% de comisiones por la venta de sus pasajes. El pago duró hasta que Mariano Recalde, que recibía un aporte diario del Tesoro de dos millones de dólares en subsidios, dejó la presidencia de la empresa, en diciembre de 2015.
Con la llegada de Isela Costantini el tema cambió: bajó las comisiones al 1%. Se hizo eco de una tendencia mundial de eliminar esos pagos, situación que se da en gran parte de los mercados más maduros.
Pero no fue suficiente. Con Mario Dell'Acqua en la presidencia de la empresa, las comisiones bajaron a cero. Las agencias más pequeñas hace rato que se quejan. El tema es que no se escuchó demasiado ese lamento por una cuestión no menor. Quedó en pie otra forma de pagar a las agencias, que es el llamado incentivo. Es decir, las empresas grandes acordaban con Aerolíneas que si vendían una determinada cantidad de pasajes tenían una remuneración extra por la suma de las operaciones.
Ese mecanismo dejó contentas a las grandes empresas, como los enormes buscadores por Internet o los mayoristas, que concentran la mayoría de las ventas. Pero el tema es que, desde el 1° de abril, Dell'Acqua cortó los incentivos. Entonces, por primera vez, los grandes jugadores se sentaron con los chicos, los del llanto silencioso que ahora ganó volumen.
Durante toda la semana pasada, los representantes de las principales agencias de la Argentina, los grandes operadores web incluidos, se sentaron a la misma mesa para seguir una estrategia conjunta. "Nos unió el espanto", dijo a LA NACION Fabricio Di Giambattista, presidente de la Faevyt, la cámara que agrupa a las agencias de viajes y turismo.

Aerolíneas, el llamador
En Aerolíneas lo explican con un ejemplo. "Nosotros somos el cigarrillo del quiosco; somos el que les trae el cliente a su empresa, ¿por qué tenemos que pagar?", dicen en la compañía, y ponen el ejemplo de varios países que aplican un tratamiento similar en la intermediación de los servicios turísticos.
En el medio hay varios millones. En las agencias dicen que 100.000 dólares por día. En la empresa afirman que no tanto, entre 8 y 10 millones por año. Según los balances en borrador que circulan por los escritorios de la empresa aérea, por "comisiones y gastos de venta" el año pasado se hizo un cheque por 1779,36 millones de pesos.
Hay una pelea de poderosos en la que cada una presiona con sus armas. Y quien quiera comprobarlo que haga una tarea. Que ingrese a un buscador de pasajes aéreos y coloque un destino internacional adonde vuele la línea aérea estatal. Deberá pasar varias opciones antes de toparse con los asientos celestes y blancos. Finalmente, hasta un algoritmo se rinde a un incentivo.

Crisis en un modelo de negocios

El pago por la intermediación turística, en pleno debate

Mario Dell'Acqua
Presidente de Aerolíneas
El ejecutivo, que venía de Intercargo, llegó en diciembre de 2016. Por entonces, Aerolíneas Argentinas y Austral pagaban un 1% de comisiones a las agencias de viajes, además de un incentivo por ventas.
Una de sus medidas fue dejar de pagar por la intermediación, pero mantuvo el pago de incentivos de venta.
La medida benefició, sobre todo, a las grandes empresas turísticas, que son las que ofrecen viajes mediante potentes buscadores por Internet. Desde el 1º de abril ya no se paga ese importe por las ventas de vuelos internos, aunque se mantienen para los destinos internacionales. La compañía dice que no hay vuelta atrás.

Fabricio Di Giambattista
Presidente de la FAevyt

"La decisión va más allá de una empresa, es la principal aerolínea del país, jugador casi único en un mercado federal que tiene como principal canal de venta las agencias de viajes", dijo un comunicado de la Faevyt.
De la totalidad de pasajes que se venden para Aerolíneas y Austral, alrededor de dos tercios se canalizan por las agencias.
"Los beneficios que conseguimos en forma conjunta para el crecimiento turístico del país se los intenta menospreciar, exponiendo el destrato de las autoridades, que no parecen reconocer el camino que realizamos junto a los trabajadores de la empresa", dijo.

CLARÍN
Air France puede desaparecer
  • Está en huelga hace 15 días. Su CEO renunció. Y no tiene la capacidad para competir con las agresivas líneas "low cost"

Air France, la compañía aérea francesa, puede extinguirse y correr la misma suerte que Alitalia y Swissair. Está sumergida en una huelga con sus empleados que cumple 15 días y no tiene la competitividad suficiente para enfrentar agresivamente el desafío de las agresivas compañías “Low Cost” en el mercado aéreo.
Después de la dimisión de su CEO, Jean Marc Janaillac, al perder por el 55,44 por ciento un referéndum de acuerdo salarial donde participó el 80 por ciento de los empleados, Air France se juega su sobrevivencia. Se ha transformado en la más frágil de las grandes compañías áreas frente a British Airways, American Airlines, Lufthansa o Emirates.
Air France enfrenta su quinceavo día de huelga porque ella y la intersindical no consiguen acordar el aumento salarial para los próximos cuatro años. La dirección había propuesto 2 por ciento de incremento para todos en el 2018 y luego, 5 por ciento en el curso de los cinco años siguientes. Pero la intersindical, compuesta por una docena de sindicatos incluidos los bien pagados pilotos, decidieron está huelga “encadenada”, que tanto ha perjudicado a la empresa y a los pasajeros. Exigen un aumento del 5,1 por ciento, que la dirección rechaza, y los pilotos un 10%.
El referéndum fue perdido por la empresa y un pálido CEO Janaillac presentó su renuncia desde la sede de Air France en Invalides. Decidió no ser el negociador: ”No es mi trabajo”. Los sindicatos exigían menos intransigencia. Un personaje que supiera desbloquear y salir de la negociación, sin humillados ni humilladores. Sentían que el director general de Air France, Frank Terner y su director de recursos humanos Gilles Gateau solo empantanaban una salida con sus posiciones. El gobierno buscó el lunes dramatizar la crisis para que la opinión pública acuse como irresponsables a los huelguistas.
“La sobrevida de Air France está en juego”, dijo el ministro de Economía, Bruno Le Maire. ”Si la compañía no hace los esfuerzos de competitividad necesarios, desaparecerá”, advirtió.
Le Maire, que viene de las filas de Los Republicanos de Sarkozy, alertó que no será el estado el bombero de servicio, cuando solo controla el 14 por ciento del capital.”El estado es el accionista minoritario”, dijo. Hasta podría retirarse.
El gobierno cree que la huelga ha sido cooptada por los pilotos de Air France, muy bien pagados. “Son reivindicaciones injustificadas por su nivel de remuneración”, dijo Le Maire, ante su reclamo de aumentar el 10 por ciento.
 
Las low cost
Los asalariados ven el conflicto del otro lado del mostrador, después de siete años de congelamiento de salarios. El problema es que Air France ha creado dos compañías low cost -Joon y Transavia- en la misma empresa madre. Las azafatas y comisarios de a bordo han aceptado que sus compañeros sean empleados en esta empresas, con salarios 20 o 30 por ciento menos que los suyos, para crear la necesaria competitividad de la compañía a precios moderados.
No fue el caso de los pilotos que pasaron a las low cost: ellos conservaron sus salarios intactos. A ellos se suma la inquietud del personal en tierra, frente a la robotización de funciones, automatización, servicios por internet y tercerización de trabajos.
Hay otro conflicto menos visible: en los hangares de mantenimiento de Air France también están en huelga. Al cumplirse el día 15 de la medida de fuerza, con los servicios de corta, mediana y larga distancia afectados, la intersindical llamó a “un regreso a las negociaciones”, sin levantar la huelga. Lo informó por carta a la empresa el día que su CEO Jean Marc Janaillac se retiraba oficialmente de ella. Los sindicatos consideraron su renuncia “un chantaje”.
Si bien la intersindical no hizo otro llamado a la huelga, advirtió que “el conflicto continúa”.
”La pelota está en el campo de la dirección, que debe renovar el diálogo con la convicción que solo un acuerdo con los representantes sindicales pondrá fin al conflicto. Nosotros le dejamos una chance a la negociación pero la dirección debe regresar pronto“, dijo Karim Taibi, delegado de Fuerza Obrera.

Las cuentas en rojo
Los sindicatos consideran que la revalorización de sus salarios “no pone en peligro” el desarrollo de la compañía. Pero el problema de Air France no son sus salarios. Son sus cuentas en rojo por la pérdida de competitividad, la falta de modernización de su flota, la tardanza en la conquista de mercados estratégicos, donde debe competir con las “low cost”. Transvia tiene solo 40 aviones cuando debe disputarle el mercado en toda Europa a Easy jet, Vueling y Ryanair. La realidad es que necesita 80 aparatos.
Para salir de esta zona de fuertes turbulencias, Air France deberá crear un nuevo plan estratégico. No solo para recuperar los 300 millones de euros que le costó la huelga sino los medios para modernizar su flota, ganar productividad y ser audaz en sus propuestas.
Hoy es dos veces menos rentable que Lufthansa y esas son las cifras que pueden llevarla a su desaparición.

TURBINAS ILUSTRADAS f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
En manos de quién está nuestra seguridad

No se puede tener políticas de defensa ni de seguridad cuando éstas están en manos de personas que formaban parte de organizaciones que se dedicaban a matar policías, soldados y civiles inocentes.
Llámese , "perro", "bicho", "flaco" , "tronca", "emiliano", "ñato" ,"bebe" , "el viejo" , "el marmolero", "octavio"....etc.
Todos corrían por la vida destruyendo, matando, secuestrando, asesinando policias por la espalda, robando... ¡Qué lógica pueden aplicar en sus perversas actitudes frente a la delincuencia que mata y se reproduce día a día! No son aprendices en el arte de mentir, son profesionales experimentados en el arte del crimen.
Si bien es imposible reconstruir en menos de 2 años lo que se destruyó sistemáticamente en más de 13 años, el presidente debe decretar hasta el fin de su mandato la "EMERGENCIA EN SEGURIDAD", que por lo menos, permitirá con medidas firmes, decretos y leyes aplicables de manera inmediata , encaminar la tolerancia cero con la delincuencia.
Cuando la impunidad de los delincuentes llega a estos extremos debe sospecharse que hay muchos que se benefician en el camino.
El futuro se hizo presente; éste será pasado y habrá un nuevo futuro; lo que es muy bueno, porque es el fin de la agonía presente y de un negro porvenir.
Tiene que pasar y es bueno que pase, más allá de los que resulten perjudicados. Es bueno porque quienes han negado la realidad ahora les pegará en la cara, cual último aviso. Es bueno porque desnuda la hipocresía, de los que han disfrazado la verdad con análisis y elucubraciones académicas, el dolor del cambio los enterrará de por vida.
Es bueno porque los responsables acabarán de tejer la red de mentiras que los va a estrangular. Es bueno porque precipitará el inevitable fin de esta prolongada agonía.
Es bueno porque sea de esta manera o de otra, el fin era el mismo y cuanto antes pase lo que tiene que pasar mejor, menos destrucción; muertos y heridos quedarán en el camino.
Son momentos muy dificiles para la Patria, amigos, todos debemos estar espalda contra espalda, como se dice ahora...." tocan a uno y nos tocan a todos".
Tocan a uno y todos a la calle, ya no hay más tiempo; este gobierno nos está matando de a uno.

Javier Bonilla
La industria náutica y aeronáutica de la India desembarca en Sudamérica

Además de que una aerolínea de origen hindú, Air Costa, fue de los mayores usuarios de los Embraer E Jets; de que parte de la flota VIP del gobierno hindú está integrada por aviones Embraer Legacy, así como que algunas de sus aeronaves de reconocimiento electrónico también tiene origen brasileño, el país asiático -que invierte en Tecnología, Investigación y Desarrollo más que toda Iberoamérica- también pretende exhibir sus conquistas en la materia y venderlas en nuestro continente.
Al final, el gigante de Asia posee licencias para fabricar desde el popular Avro HS 748, tan frecuente visitante de Carrasco con Aerolíneas en los 70, como de Rivera con Varig, hasta cazas de última generación como el SU-30. Es más, dicen las malas lenguas que aquel proyecto argentino-brasileño de los 90, el abandonado avión regional (que hubiera tenido mejor futuro como ejecutivo) CBA 123, del cual, mediante la Cámara de la Industria Aeronáutica, Uruguay intentó ser proveedor, terminó en la Hindustán Aeronáutics Limited/HAL, con el nombre de Saras.
Ya en los "50, derrocado Perón, huyó del Río de la Plata el ingeniero aeronáutico alemán Kurt Tank  para trabajar en la India desarrollando el reactor de combate HF 24 Marut, que llegó a participar en la guerra con Pakistán por Bangladesh, en 1971.
Ahora, el pasado 2 de mayo, Shekhar Mittal, Contralmirante (R.) de la Marina india y Chairman Managing Director (CMD) del astillero Goa Shipyard Limited (GSL), llegó a Brasil y dictó la conferencia "Brasil-India un diálogo de Industrias Navales" miembros del SINAVAL (Sindicato Nacional de la Industria de la Construcción y Reparación Naval y Offshore).
Mittal presentó a los asistentes su visión para una asociación continuada entre la industria de la naval india y su congénere brasileña. Para GSL existen grandes oportunidades para que los dos países actúen conjuntamente, tanto en el mercado brasileño como en el mercado sudamericano y en el Indio. "La relación que el GSL pretende con Brasil es una de largo plazo, una que sólo se iniciaría con el posible contrato de las corbetas para la Marina de Brasil.
Mittal mostró la tendencia de crecimiento continuado del presupuesto de la Marina india de 35.000 millones de dólares en 2011 a unos 80.000 millones de dólares en 2021.
Con la terminación de nuevos proyectos, la Marina de la India crecerá de 135 buques a 200 hasta 2027. Por su parte, la Guardia Costera debe salir de los actuales 75 a 150 buques hasta 2022. Los principales astilleros indios pertenecen al gobierno y son administrados por el Ministerio de la defensa.
La industria de la construcción naval india se apoya en una serie de empresas estatales de alta tecnología como Bharat Electronics Ltd. (BEL), Bharat Heavy Electrics Ltd. (BHEL) -la cual es proveedora y soporte de versiones militares de los Embraer 145, los únicos con capacidad de reabastecimiento aéreo, además de haber exportado componentes electrónicos a Brasil-  Bharat Dynamics (BDL) y la Ordnance Factories Board (OFB), la unidad de producción gubernamental más grande del mundo, con un abanico de ofertas que va desde simples pistolas hasta sofisticados misiles o versiones locales de los lanzacohetes Smerch.
La BEL fabrica todo tipo de sistema electrónico militar, de radares a radios, pasando por sistemas ópticos, datalinks y sistemas de combate de uso naval. Una de las más importantes joint ventures de la BEL es con la Thales europea ,constituyendo BEL-Thales Systems Limited . Asimismo, BEL fabrica bajo licencia para la Marina india los cañones italianos OTO Melara y Bharat Dynamics fabrica diversos modelos de misiles para las tres fuerzas armadas indias.
OFB, a su vez, construye localmente carros de combate y diversos modelos de blindados, además de munición de diversos calibres y fusiles de asalto.
El paulatino ingreso de la India como proveedor para las Fuerzas de Defensa y Seguridad iberoamericanas se inició hace pocos años
Ya en 2016 las Armadas de Colombia, Brasil, Chile y Perú acudieron por vez primera al International Fleet Rewiev y, en el mismo año, las más altas autoridades de Defensa bolivianas visitaban la Feria Militar Defexpo.
Antes, las Fuerzas Armadas y Policiales uruguayas adquirían algunas unidades del vehículo 4 x 4 y 4 x 2 Mahindra (igual que Belice y algunos cuerpos de seguridad argentinos, estos en 1996) localmente bautizado “Cimarrón”, la Police Force de Guyana también compraba algunos Mahindra Rashak, su vecino Surinam 3 helicópteros HAL Chetaks (Alouette modernizados en India), los Carabineros chilenos incorporaban 20 Mahindra Marksman, Honduras los camiones Ashok- Leyland  4 x 4 para el Ejército, que Bolivia también gestionó fabricar.
Si bien fue un duro golpe para la industria de Defensa de la India, el fracaso de sus helicópteros Drhuv en Ecuador (que Bolivia y Surinam también pretendieron comprar), también hubo visitas de militares sudamericanos a conocer la versión hindú del Dornier 228 también fabricado por HAL, ahora certificado para aviación comercial, también.
En la faz naval, tras sus recientes acuerdos con Naval Group para desarrollar simuladores, con Rolls Royce y MTU para ensamblar motores (y otros para componentes de producción con  Wartsila) Goa Shipyards apuesta a la convocatoria de la Marina brasileña para dotarse de 4 corbetas o fragatas ligeras denominadas Tamandaré, cuya preselección de finalistas termina el próximo 18 de este mes. Se piensa que GSL ofrezca un proyecto derivado de su Clase Saryu  NOPV -II .
Asimismo, empresas de origen indio han presentado en las mayores ferias aeronáuticas y militares sudamericanas, Fidae y Laad, el misil de crucero Brahmos, que construyen junto a empresas rusas. Además, tras los recientes acuerdos tecnológicos con Israel, la India potenciará aún más sus capacidades aeroespaciales.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Culpas Compartidas
  • "Le hizo pensar que contemplaba el mundo a  través de la transparente pátina del tiempo".
    Leonardo Padura

Pensaba escribir mis impresiones sobre lo que sucedió esta semana en la economía, pero ya han corrido ríos de tinta sobre ello, producidos por quienes saben tanto más que yo, que me parece que sería impropio y hasta atrevido.
En cambio, insistiré en mi frontal crítica a los oportunistas de la política, calificativo que merecen tanto todas las camaleónicas tribus peronistas, cuanto algunos desaprensivos integrantes del propio oficialismo, que insisten en retrotraer a alguna época pasada los precios de la energía en un país que carece de ella.
Tengo claro que, dados los anticipos salidos de la Casa Rosada en cuanto a qué sucedería si el Congreso lograra consensuar algún disparate por el estilo, lo que buscan es sólo hacerle pagar a Mauricio Macri el costo político que el veto a una ley conlleva. 
Pero el nuevo daño a la imagen del país estará infligido, de cara a las recientes licitaciones en materia de energías renovables, cuyos contratos se verían en peligro de alteración, y a la búsqueda de nuevos inversores interesados en compartir proyectos de infraestructura con participación público-privada. Argentina lleva dos años y medio intentando reconstruir confianza a partir del desastre que, como en tantas otras materias, dejó la década verdaderamente infame que terminó -¡vaya uno a saber por cuánto tiempo!- en diciembre de 2015. Si nuestros representantes siguen jugando con fuego dentro del polvorín, ¿qué insano vendrá a poner su dinero aquí, en especial cuando las tasas en Estados Unidos se vuelven mensualmente más atractivas?
Atar los precios de la energía al solo efecto de la inflación, como propone ahora Sergio Massa, (o volver a los cuadros tarifarios vigentes en la época de Cristina Elisabet Fernández, una propuesta de su Unión Ciudadana y de la izquierda) significa dejar de acomodarlos a la realidad, representada por los costos de explorar nuevos yacimientos, de extraer petróleo y gas y refinarlos, de producir electricidad, de transportarlos y de distribuirlos. Y sin esa justa recompensa, como sucedió cuando el kirchnerismo decidió robarse YPF, las compañías desaparecerán de nuestra geografía y retornará la escasez, traducida en cortes de suministro. ¿Eso queremos? 
Porque -¡por Dios, seamos conscientes!- el mundo está lleno de oportunidades para esta industria de enormes riesgos, incluso en escenarios de graves conflictos, donde es más seguro invertir que aquí, donde recaeremos en esa absoluta falta de seguridad jurídica que ha convertido a Venezuela, que flota literalmente sobre un mar de petróleo, en el país más miserable de América del Sur.
Pero la culpa no es exclusiva de quienes miran el futuro con la vista puesta sólo en el limitado horizonte de las elecciones del año próximo y vociferan propuestas populistas que les resultará imposible cumplir sin caer en un nuevo default y en una hiperinflación por la vía de emitir dinero sin respaldo alguno. La comparte un buen sector del Gobierno.
Aún el gradualismo que, correctamente, viene aplicando desde que asumió, a costa de incrementar la dependencia de créditos de un exterior que se está secando, golpea en los bolsillos de todos, acostumbrados como estamos a creer que el santo padre Estado debe regalarnos todo para que podamos seguir despilfarrando lo que no tenemos; el populismo consiguió convencer a los argentinos que todo es gratis, aunque lo paguemos con la presión impositiva más alta del mundo. 
Pero, desde el Poder Ejecutivo se ha optado por no comunicar y no informar adecuadamente el por qué de cada medida impopular que se ve forzado a adoptar. Aunque parezca absurdo, y en su afán de no atosigar como lo hacía la anterior inquilina de la Casa Rosada con sus cadenas nacionales, olvidó que ella misma anunció, con total desparpajo, que vetaba la ley que obligaba al Estado a ajustar las jubilaciones al 82% de los salarios de la actividad; cuando la realidad impuso al Gobierno la necesidad de una  modestísima reforma previsional, como nadie lo explicó con total claridad, estalló la calle movilizada por ese kirchnerismo desvergonzado y por la sempiterna izquierda insurreccional.
Por eso me pregunto por qué, con racionalidad y oportunidad, no se dan a conocer los verdaderos logros de esta gestión. Como detalló Guillermo Oliveto recientemente, en el primer trimestre crecieron la construcción (14,3% y, sólo en marzo, 8,3%), la producción de acero (20,6% en ese mes), las ventas de pisos y revestimientos (17%), el cemento (13%), las placas de yeso (12%), los sanitarios (8%), el asfalto vial (38%). Y no se trata sólo de la enorme importancia de la obra pública, ya que el índice Construya, que mide la evolución de los insumos para la construcción, creció 14% impulsada por los créditos hipotecarios, una forma de financiar la compra de viviendas que había desaparecido hace muchos años la Argentina; en la ciudad de Buenos Aires, las ventas de inmuebles crecieron más del 30% en ese mismo período, y 35% en todo el país.
En materia de empleo, el sector de la construcción generó un 11% más de puestos de trabajo, alcanzando los 450.000 registrados, y superando por mucho al comercio (2,3%) y a los servicios financieros (1,6%). Y qué decir de las numerosas obras públicas, reales y palpables, que la población ha comenzado ya a disfrutar, sobre todo en lugares donde el asfalto, el agua corriente y las cloacas siempre han sido vistos como inalcanzables.
Pero el Gobierno, inexplicablemente, calla. Y ese enorme espacio de silencio lo ocupan, sobre todo a través de las redes sociales a las cuales es tan afecto, los eternos miembros del "club del helicóptero", que desparraman malas noticias o, lisa y llanamente, las falsean. Esta misma semana, al menos hasta la fuerte reacción del viernes, se cometió el mismo error de falta de comunicación y de información, que tanto inquietó a los mercados. 
Para concluir, quiero contribuir a defender la libertad de prensa, cuyo día internacional se conmemoró precisamente el jueves, ofreciéndole la posibilidad de ver el documental: "Será Venganza", cuya proyección estaba programada para ese mismo día en la Feria Internacional del Libro, actividad que fue levantada por los directivos de ese gigantesco mercado, aplicando la censura previa. Bastará con que pinche este link (https://tinyurl.com/y9trdb73 <https://tinyurl.com/y9trdb73> ), y lo difunda en la medida de sus posibilidades; será la forma de evitar que el fascismo kirchnerista que profesan los organizadores de la Feria tenga un nuevo éxito, como cuando, hace algunos años, se impidió hablar a Mario Vargas Llosa o, la semana anterior, a los ministros de Cultura de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.