Edición Nro. 1955 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 19 de febrero de 2016
 

VERSION ESTANDAR

OPINIÓN EDITORIAL f
Papa Kirchnerista

Milagros Sala, Rohaní, Evo Morales, Mujica, el tirano Castro  y toda la comparsa bolivariana (hasta el corrupto y pedófilo mandatario nicaragüense Daniel Ortega quiere visitarlo!)  parecen gozar de simpatías en el Vaticano. A Francisco no lo vi ni un poco entusiasmado con la victoria de Macri. Más bien, en mandarle  rosarios a la revoltosa, violentista  y fraudulenta caudillita indigenista jujeña, que, como de costumbre -ver el caso/estafa de Rigoberta Menchú- alinea a intelectualoides izquierdosos de su lado…
Confieso que luego de haber recibido con loas al medieval dictador antisemita iraní Hasan Rohaní y elogiar su “ importancia en la lucha contra el terrorismo” (como decir que Moria Casán es Carmelita, amén de ofender a los muertos en la Amia), poco me habría sorprendido del Papa. Ni verlo indiferente ante los cambios políticos en su país, ni el crucifijo marxista que le regaló Evo Morales, ni la familiaridad con los Castro o con nuestro propio impresentable de Paso de la Arena...
Y aunque sé que un referente religioso debe asistir a quienes cayeron en el error (discretamente, cuando hay dudas más que razonables y un Estado de Derecho como el argentino actual), es imposible que no desagrade el explícito reconocimiento público a Milagro Sala. Se trata de una polémica dirigente, que, bajo la pátina de “indigenista”
-frecuente nueva patente de corso para disparates y desmanes varios, cuando la racionalidad no integra el combo- hizo y deshizo a su antojo, inclusive armando y uniformando milicias, presionando y amedrentando a voluntad, así como desviando cuantiosos fondos nacionales, facilitados a su fundación, alegremente por el corrupto kirchnerismo. ¿Tenía necesidad Francisco, de divulgar su gesto hacia la bien procesada militante K? ¿Contribuye en algo? ¿Acaso pacifica? ¿Parece casual?
¡Si parece marketing político-religioso! Los jesuitas –amén de una gran preparación académico/intelectual y una férrea disciplina- usualmente fueron maestros en estar del lado que sople el viento, sea a la derecha, o, en los últimos 55 años, a la izquierda. Más o menos como los franciscanos (de donde salieron desde pro nazis ustachas hasta guerrilleros marxistas) y dominicos -como Frei Beto o  Gustavo Gutiérrez- pero con mucho más método, rigor y orden.  El mismo Francisco fue alumno de Juan Carlos  Scannone  un referente argentino de la Teología (o Filosofía) de la Liberación….
Sea como sea, suena más que raro que nadie en su entorno le haya desaconsejado el gesto hacia esta conspicua y radical bolivariana, y, si lo hizo, no tuvo suerte…
Quizá, como el triunfo de corrientes más liberales en Iberoamérica imponga algo de la abandonada “ética protestante”, especialmente cuando no queda un mango para corruptelas, y un Estado más chico es, casi necesariamente, un Estado menos fraudulento, el Papa perciba que su target está a la izquierda,  aún a riesgo de cometer barbaridades. Se extraña a Ratzinger!!!
Javier Bonilla

HOY IMPORTA f
Alas: ¿quién será el Mecenas?

Muchos dicen que la realidad es la verdad, nosotros preferimos decir que la realidad es el fiel reflejo de las cosas. Alas Uruguay, con bombos y platillos, inauguró sus vuelos a las ciudades de Asunción del Paraguay y al Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires (suspendidos estos desde hace dos semanas por ineficacia de la propia empresa ante las Autoridades Aeronáuticas en Argentina y Uruguay).
Para la dimensión del país, el dispendio de la gran mayoría de los quince millones de dólares que aportó el Fondes (sin tener ninguna experiencia en financiar empresas aéreas) para obtener la certificación de la empresa por parte de la DINACIA, es un despropósito, que probablemente constituya récord mundial.
Volar implica necesariamente contar con recursos económicos y financieros que la empresa ya no tiene en cantidad suficiente para sostener la operación, ni los puede generar en el corto plazo. El tiempo corre en su contra; cada vuelo que sale ahonda su necesidad de caja, y con tarifas de 100 o 200 dólares no parece que puedan volar mucho tiempo más sin asistencia financiera.
¿Quién será el mecenas que asista financieramente a la empresa? ¿Otra vez el Fondes? ¿Otra vez las arcas del Estado asistiendo a una empresa privada? ¿El gobierno estará dispuesto a seguir financiándolos sin garantía alguna y sin la certeza de retorno?
Y en este último aspecto, los viajeros y turistas no dejarán de venir al Uruguay porque no exista Alas. La gente no está desesperada por volar por Alas. Se tienen que ganar la confianza y el corazón del pasajero, y ello lleva tiempo, dinero y sobre todo calidad de los servicios para empezar hablar del tema, cosa que al momento no se puede vislumbrar como un hecho cierto e inmediato.

AVIACIÓN COMERCIAL f
BQB lanzó oferta para viajar a Asunción: 300 dólares en ida y vuelta
  • También aumentó número de vuelos y consolida conectividad entre Uruguay y Paraguay, y Bolivia en conexión

BQB Líneas Aéreas, que es operada por Amaszonas desde el pasado año, incrementó su oferta de conectividad entre nuestro país y Paraguay y lanzó una oferta de pasajes desde 300 dólares ida y vuelta.
Los días lunes, miércoles, viernes y domingo se incrementó a dos vuelos diarios, en la mañana y en la tarde, manteniendo el vuelo diario por la mañana los demás días.
Con esta determinación se acompaña el compromiso formal oportunamente decidido por la aerolínea, en el sentido de fortalecer la conectividad uruguaya con la región sudamericana.
La oferta de pasajes también está disponible en oficinas, agencias de viaje y pagina web con una tarifa que va desde los 300 dólares como total, incluyendo las tasas e impuestos correspondientes.
Durante esta temporada alta, entre lunes, miércoles, viernes y domingo, el primer vuelo sale de Montevideo a Asunción a Hrs. 7:00 y el segundo a Hrs. 15:50, mientras que en martes, jueves y sábado se mantiene el vuelo de las 7:00 am. Durante la denominada temporada baja la conectividad entre Uruguay y Paraguay se mantendrá con un vuelo diario por lo menos.
Cabe señalar que BQB opera esta ruta con el moderno Jet a turbina Bombardier CRJ, en un vuelo de hora y media. Adicionalmente los pasajeros que vuelan a Asunción también pueden conectar con Santa Cruz en Bolivia y Ciudad del Este en Paraguay.

En Uruguay, Colombia está de moda
  • Avianca y  ProColombia unen esfuerzos para posicionar a Colombia como destino turístico en el país suramericano
  • Las ventas con tarifas promocionales iniciaron este miércoles 17 de febrero y se extienden hasta el domingo 28 de febrero.

En respuesta a la demanda de turistas que desean visitar Colombia, Avianca y ProColombia lanzan la segunda fase de la campaña promocional encaminada a difundir los encantos y ventajas que ofrecen diversas regiones del país suramericano para el turismo de aventura, playa y mar, así como para aquellos que desean disfrutar de nuevas experiencias en materia de historia, cultura y gastronomía.
En el marco de la campaña denominada ‘Colombia es realismo mágico’, impulsada por el Gobierno colombiano y la aerolínea Avianca, los turistas tienen a disposición tarifas y planes para viajar y disfrutar de 25 destinos en Colombia.
La promoción, cuyas ventas iniciaron este miércoles 17 de febrero y se extienden hasta el domingo 28 de febrero, incluye tarifas desde 579 dólares por persona -con impuestos incluidos- para viajes originados en Montevideo con destino Colombia, y que inicien el 24 de febrero hasta el 30 de noviembre de 2016 como última fecha de retorno.
De acuerdo con el Presidente (E) de Avianca, Álvaro Jaramillo Buitrago: “Tal y como lo hemos venido haciendo desde hace casi 100 años, el propósito de Avianca es impulsar el intercambio social, económico, cultural y turístico entre los países. Fieles a nuestro compromiso seguimos apostándole a Colombia como destino de clase mundial tanto para los locales como para los extranjeros. Esta segunda fase de la campaña ‘Colombia es realismo mágico’ está orientada a la consolidación del país como destino de primer orden para quienes desean disfrutar de unas vacaciones plenas a bajo costo”.

Colombia, país del realismo mágico
Por su parte, María Claudia Lacouture, Presidenta de ProColombia, afirmó: “Colombia ofrece a los viajeros internacionales experiencias y atractivos naturales, culturales, de bienestar, sol y playa, entre otros que cada vez más personas quieren conocer. El turismo foráneo hacia el país creció un promedio anual de 12.7% en la última década, una tasa tres veces mayor a la registrada en el mundo durante ese período. En 2015, como resultado de la promoción internacional con ‘Colombia es realismo mágico’ llegaron a Colombia casi 4.5 millones de viajeros, un incremento del 6% con respecto a 2014”.
Según los resultados de la primera promoción, el 28% de los turistas provienen de puntos de Norteamérica, 23% de Centroamérica y el Caribe, 18% de Ecuador y Perú,  13% del Cono Sur, 12% de Brasil y 6% de Europa. Entre los destinos en Colombia preferidos por los viajeros se destacan: Bogotá (29%), Cali (19%), Medellín (16%), Cartagena (13%), Paisaje Cultural Cafetero (10%), San Andrés (5%) y otros puntos del país (8%).
El análisis también permitió determinar que los uruguayos prefieren Cartagena, declarada Patrimonio de la Humanidad; reúne además de una excelente ciudad amurallada, una intensa vida nocturna, festivales culturales, buena opción hotelera, así como variedad gastronómica. Los uruguayos también incluyen dentro de su itinerario por Colombia, destinos como la  isla de San Andrés.
Informes, consulta de itinerarios y ventas de planes en los puntos de venta de Avianca, en su agencia de viajes preferida, en la página web www.avianca.com o en el Call Center (000) 405-1004 en Uruguay.

Agencias: se dificulta
la venta de pasajes de
Aerolíneas Argentinas
  • Agencias de viajes critican que AR aumentó precios pero no mejoró el servicio
  • Agencias también están descontentas porque Aerolíneas redujo comisiones

Además de la controvertida medida de ajustar comisiones y llevarlas al 1%, publicitarse directo al pasajero con la leyenda “comprá sin cargos de gestión” y aumentar las tarifas en las últimas dos semanas, los agentes de viaje creen que venderán cada vez menos pasajes de Aerolíneas Argentinas.
Varios agentes expresaron a medios de comunicación que si bien la aerolínea de bandera nunca se caracterizó por la puntualidad ni el mejor de los servicios, anteriormente era competitiva por los precios, y en los últimos tiempos por haber sumado destinos y rutas nacionales que la habían popularizado.
Sin embargo, las agencias vislumbran en esta nueva etapa la misma idiosincrasia respecto a la atención, cancelaciones, cambios imprevistos de aeropuertos y demoras sin previo aviso, pero con un incremento aproximado del 14% en las tarifas regulares, lo cual atenta contra las ventas.
Otro punto en contra, no menor a la hora de concretar ventas, ha sido la reducción de cuotas y el recorte de tarjetas de crédito. Hasta hace poco manejaban las más utilizadas y masivas y ahora sólo las de bancos provinciales u otras entidades muy poco extendidas como Diners, Nativa o Cencosud.

Amaszonas a un paso de comprar Sol

Luego de comprar la línea aérea uruguaya BQB y de concretar una sociedad con Air Nostrum para operar una aerolínea en Paraguay, Amaszonas avanza con sigilo en la compra de los activos y derechos de vuelo de la empresa aérea argentina Sol. La transferencia se cerraría el 3 de marzo.
Según versión periodística que puede acreditarse, -enfoques se hizo eco- el 3 de febrero accionistas de la empresa argentina, empleados de la aerolínea y el Ministerio de Trabajo de ese país acordaron que la venta de los activos de Sol Líneas Aéreas y el traspaso de su personal a la boliviana Amaszonas se concretaría el referido 3 de marzo.
Consultado al respecto, enmarcado en la prudencia, el gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social de Amaszonas, Eddy Luis Franco, dijo que la empresa no se pronunciará por el momento sobre el tema.
Datos. Según información clasificada, los accionistas de Sol decidieron efectuar la venta antes de una posible quiebra, y luego de que la empresa arrastrara problemas financieros por varios meses. Trabajadores y empresarios de la aerolínea rosarina, que mantiene su derecho sobre varias rutas aéreas en Argentina y Uruguay, consideran que la transferencia requerirá de una ingeniería jurídica que contemple la incorporación de socios argentinos para cumplir con la ley aeronáutica vigente en ambos países del Río de la Plata.
El portal Puntobiz no descartó la posibilidad de que la socia española de Amaszonas en Paraguay, Air Nostrum, dueña del 45% de Sol, participe del reinicio de operaciones de la empresa.
Junto a la firma española, la compañía boliviana opera desde el 23 de septiembre de 2015 la aerolínea Amaszonas Paraguay en ese país, donde también cubre varias rutas con bandera boliviana desde hace tres años.
El 16 de abril del año pasado, Amaszonas concretó, asimismo, la adquisición del certificado de operador aeronáutico de la aerolínea BQB, la única línea aérea regional con bandera uruguaya que estaba en actividad desde el cierre de la estatal Pluna (2012).
La línea aérea nacional, de propiedad de un grupo de empresarios bolivianos liderado por Sergio de Urioste, mantiene en su flota el mismo tipo de aviones que Sol, los CRJ 200. En Bolivia, Amaszonas tiene oficinas en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Rurrenabaque, Uyuni, Trinidad, San Borja y Yacuiba, y en el exterior llega a destinos de países como Argentina, Chile, Brasil y Perú, entre otros.
Datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil dan cuenta que entre 2013 y abril de 2015 la participación de mercado de Amaszonas se redujo de 19 a 18%. Por su parte, el crecimiento de pasajeros de la aerolínea durante los primeros cuatro meses del año pasado fue de 23%, casi tres puntos porcentuales por debajo del crecimiento de 25,6% alcanzado por el tráfico aéreo nacional de pasajeros.
Amaszonas está enfocada en los mercados corporativo y turístico de Bolivia, además de la conectividad regional entre destinos no tradicionales. En los siguientes dos años la aerolínea prevé llegar a otros lugares en Sudamérica, afirmó el 10 de octubre el Gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social de la empresa, que para la compra de Sol superó las propuestas de aerolíneas como Vía Bariloche, London Supply y American Jet.

Ofrecen pasajes en 12 cuotas sin interés por Aerolíneas Argentinas

A través de un acuerdo comercial, con las tarjetas de crédito Visa y Cabal del Nuevo Banco del Chaco, ya se pueden adquirir pasajes de Aerolíneas Argentinas en hasta 12 cuotas sin interés, para todos los destinos, en todos los canales de venta de la empresa aérea.
El convenio de financiación incluye los destinos de la línea aérea de bandera argentina, tanto nacionales como internacionales, para los usuarios de las tarjetas Visa y Cabal del Nuevo Banco del Chaco, en tanto se avanza en la incorporación de Tuya y MasterCard NBCH.
“Los pasajes pueden adquirirse en 3, 6 y 12 cuotas sin interés, lo que constituye un beneficio muy importante para nuestros clientes porque significa poder acceder a un viaje en mejores condiciones de pago”, explicó el gerente de Banca Minorista y Servicios, Omar Quirelli. 
Respecto del convenio, indicó que “venimos trabajando hace tiempo con Aerolíneas Argentinas para poder lanzar esta promoción, fue un trabajo conjunto para poder ofrecer un beneficio que resulte conveniente, como siempre lo hacemos”. 
La compra de pasajes con las tarjetas Visa y Cabal del Nuevo Banco del Chaco puede realizarse tanto en las oficinas de Aerolíneas Argentinas, como a través de la página web de la empresa (www.aerolineas.com.ar), con el financiamiento de hasta 12 cuotas sin interés. 
Para solicitar las tarjetas de crédito del Nuevo Banco del Chaco los interesados pueden hacerlo en cualquiera de las sucursales de la entidad y en Resistencia, en el Centro de Atención de Tarjetas de Crédito, ubicado en Las Heras 150.

Lanzan promociones
para viajar a
Colombia y Panamá

Las aerolíneas Avianca y Air Panamá anunciaron nuevas promociones para viajar a Colombia y Panamá, respectivamente, desde San José, Costa Rica.
Avianca anunció por medio de un comunicado la disponibilidad de planes para viajar a 25 destinos de Colombia. La aerolínea indicó que las ventas serán entre el 17 al 28 de febrero con tarifas desde $358 por persona (solo en temporada baja), con impuestos incluidos y vigencia hasta el 30 de noviembre del 2016.
La promoción fue lanzada en conjunto con ProColombia y se denomina "Colombia es realismo mágico".
Según ProColombia, el turismo a ese país creció 13% en la última década, tres veces más que a nivel global, y en el 2015 aumentó 6% respecto al 2014, alcanzando 4,5 millones de visitantes.
El 28% de esos turistas son norteamericanos y 23% llegaron desde Centroamerica. Bogotá, Calí, Medellín y Cartagena son los destinos internos preferidos.
Por su parte, la aerolínea Air Panamá anunció nuevas rutas y paquetes turísticos para viajar a Ciudad de Panamá (directa) y Bocas del Toro (vía David, Chiriquí).
La iniciativa fue lanzada en conjunto con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) como parte de la campaña promocional "Prueba Panamá".
La aerolínea comunicó que los paquetes turísticos a Ciudad de Panamá son de dos y tres noches con salidas diarias, aterrizando en el aeropuerto Albrook, ubicado en el centro de la ciudad y frente al Albrook Mall.
La campaña "Prueba Panamá" incluye más de 25 diferentes ofertas para escoger, válidas hasta el 31 de julio, desde $349 que incluyen dos noches de hotel con tiquetes de avión, impuestos, habitación, desayunos y traslados.
Entre los hoteles que se han unido a la campana están las cadenas Riu, JW Marriott, Sheraton Bijao, Wyndham Albrook, Hard Rock Hotel, Decameron, Marriott, El Hotel Panamá, y Hotel Alfoft, entre otros.
Para gestionar las operaciones turísticas, están autorizadas las agencias mayoristas en San José como Desafíos Travel, Decoral, Carritur y Destinos TV.
Adicional los interesados podrán comprar sus paquetes a través de la página www.panamalotienetodo.cr.

Aplauden acuerdo para vuelos regulares
entre EE UU y Cuba

"Como aerolínea líder en el Caribe y dada nuestra experiencia con vuelos chárter a Cuba desde 2011, esperamos con ansia la oportunidad de ampliar nuestros servicios a la isla con rutas regulares entre varias ciudades de EE UU y Cuba", dijo JetBlue en un comunicado.
El memorando de entendimiento entre ambos Gobiernos fue firmado esta semana en La Habana por el secretario estadounidense de Transporte, Anthony Foxx, y el ministro de Transporte de Cuba, Adel Yzquierdo.
Firmado el acuerdo, se abre el proceso de licitación para que las aerolíneas estadounidenses presenten sus solicitudes al Departamento de Transporte para las rutas que les gustaría operar.
"American Airlines aplaude a la Administración por hacer de los vuelos regulares a Cuba una prioridad y planea enviar su solicitud al Departamento de Transporte en las próximas semanas", dijo por su parte el consejero delegado de la aerolínea, Dough Parker.
Según la compañía, American Airlines operó en 2015 unos 1.200 vuelos chárter a Cuba y ahora buscará establecer vuelos regulares directos desde su "hub" en Miami (Florida) y no descarta incluir otros aeropuertos estadounidenses en su solicitud.
Por su parte, United Airlines se sumó a las celebraciones por el acuerdo, que calificó de "histórico", y anunció su intención de participar también en el proceso de licitación.
También solicitará volar a la isla la compañía Delta, de acuerdo con lo anunciado por su vicepresidente para América Latina y el Caribe, Nicolás Ferri, quien confió en que este mercado incrementará la fortaleza de su red en el Caribe.
Las aerolíneas estadounidenses tendrán de plazo hasta el 2 de marzo para presentar su candidatura ante el Departamento de Transporte, que deberá dar una respuesta antes del 14 de marzo, con un margen para réplicas hasta el día 21.
El acuerdo anunciado, que no excluye los vuelos chárter que operan desde hace tiempo de Estados Unidos a Cuba, contempla veinte vuelos diarios a La Habana y diez vuelos diarios a otros nueve aeropuertos en la isla.
El inicio de vuelos regulares entre ambos países facilitará los viajes para los estadounidenses que entren dentro de las doce categorías en las que se permiten las visitas a la isla, a donde todavía no pueden entrar como turistas.
Desde el restablecimiento de relaciones entre ambos países, la Casa Blanca ha flexibilizado algunas restricciones pero sigue vigente el embargo y la prohibición del turismo a la isla, que solo se puede levantar con autorización del Congreso.

Delta paga a sus empleados las ganancias compartidas
El premio más grande de la historia

Los empleados de Delta recibieron su parte por la participación en las ganancias que registró la compañía en el 2015 por un total de $1,5 billones de dólares, el premio más grande en la historia de los programas de ganancias compartidas de empresas. Los pagos a individuos equivalen al 21 por ciento del ingreso elegible de 2015.
“A menudo nos preguntan qué hace diferente a Delta. Todos nuestros competidores vuelan aviones similares a los nuestros y todos tenemos las redes globales y asociaciones internacionales que pueden llevar a nuestros clientes a casi cualquier ciudad de la Tierra,” dijo el CEO de Delta, Richard Anderson, y el presidente, Ed Bastian, en un memorando enviado hoy a los empleados. “La diferencia es usted. Nuestra cultura única centrada en las personas, construida sobre las Reglas del Camino y trabajando en conjunto es la ventaja que ninguno de nuestros competidores puede igualar”.
Las celebraciones con los empleados a través de la red global, honrarán hoy a los trabajadores de Delta por su desempeño récord. Para llevar el récord un paso más allá, la aerolínea colocó una tarjeta de felicitación de 50 pies de altura en las Oficinas Generales de Delta, que incluye el nombre de todos los empleados de Delta, los 80.000.
La aerolínea también dio las gracias a los empleados con la colocación de anuncios en periódicos de los Estados Unidos, incluyendo el New York Times, Los Ángeles Times y The Atlanta Journal-Constitution, entre otros.
Delta reportó una ganancia histórica antes de impuestos de $5,9 billones de dólares para el año 2015 y tuvo una excelencia operativa líder en la industria con un total de 161 días sin cancelaciones en la línea principal y una tasa de puntualidad del 85,9 por ciento.
En adición a las ganancias compartidas, el programa Shared Rewards de Delta pagará bonos mensuales por haber logrado los objetivos operacionales a lo largo del año.
En el 2015, los empleados de Delta ganaron más de $94,9 millones de dólares en premios compartidos ya que la empresa ha logrado resultados operacionales y financieros que han hecho historia. Delta ha pagado $4,1 billones a los empleados en beneficios y recompensas compartidas durante los últimos cinco años.
La aerolínea operará con un presupuesto conservador en el 2016 con el objetivo de mantener un negocio sostenible, al tiempo que se ha comprometido a pagar la deuda, invertir en sus empleados y premiar a los clientes y accionistas.

Los drones amenazan
a la aviación civil

Singapur. Los drones civiles constituyen una "amenaza real y creciente" para los aviones civiles, afirmó esta semana la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), que exhortó a que se regule su actividad para impedir eventuales accidentes.
El peligro que representan las pequeñas aeronaves sin piloto aumenta en la medida en que la población descubre las diversas aplicaciones de la tecnología no militar, dijo el director general de la IATA, el británico Tony Tyler.
No podemos permitir que el "desarrollo de los drones se convierta en un obstáculo para la seguridad de la aviación civil", agregó Tyler en una conferencia en Singapur en la víspera del inicio del salón aeronáutico en esta ciudad-estado del sudeste asiático.
"Debemos tener un enfoque prudente en materia de regulación y un método pragmático de aplicación de la ley hacia los que desprecian las normas y ponen en peligro la vida ajena", dijo Tyler.
La creciente utilización de drones militares, comerciales y de entretenimiento podrían provocar colisiones entre esos aparatos teleguiados y aviones de línea con consecuencias catastróficas, consideran los expertos.
"Es un problema real. Recibimos muchas informaciones de pilotos que señalan la presencia de drones en lugares inesperados, en particular volando a baja altitud alrededor de los aeropuertos. No se puede negar que es un problema real y creciente para la seguridad de los aviones civiles", declaró Tyler.
La IATA no tiene estadísticas sobre la cantidad de drones que hay en el mundo pero no cabe duda que esas pequeñas aeronaves proliferan, dijo por su parte Rob Eagles, experto en drones en el seno de la organización de la aviación civil.
Hasta ahora, sólo 63 de los 191 países miembros de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) adoptaron reglamentos sobre los drones, observó Eagle.
La principal preocupación de la IATA tiene que ver con los drones que vuelan cerca de los aeropuertos y representan un peligro para los aviones en el momento de despegar y aterrizar, agregó Eagle.
La IATA quiere también garantías de que las frecuencias utilizadas por los drones no interfieren con los sistemas de control aéreo, indicó Eagle.
El Centro de Estudios de Drones de la universidad estadounidense de Bard indicó que entre diciembre de 2013 y septiembre de 2015 había registrado 921 incidentes con drones en el espacio aéreo de Estados Unidos.
Treinta y seis incidentes fueron clasificados como "cercanos a una colisión", según el informe de la universidad.
En 28 ocasiones, los pilotos de los aviones de línea tuvieron que ejecutar maniobras para evitar una colisión con un dron, agrega el informe.

Bajan los precios de los pasajes en EE.UU.

El precio promedio de un pasaje aéreo doméstico disminuyó en un 6,2% respecto a 2014 para ubicarse en 372 dólares en el tercer trimestre de 2015, según el Departamento de Transporte de Estados Unidos. Este es el nivel más barato desde 2010.
Los viajeros pueden agradecer la caída del precio a la expansión de las compañías aéreas de bajo costo y al desplome de los precios del petróleo.
Las grandes aerolíneas temen y miran con recelo a estas aerolíneas de bajo costo que definitivamente han conquistado cuota de mercado.
Las principales aerolíneas se ven obligadas a reducir sus tarifas para competir en el país con Spirit y Frontier. En algunas rutas igualan los precios dólar por dólar, así que se observan tarifas 50% más bajas que hace unos años.
La continua caída del petróleo también ha sido una bendición para las aerolíneas. En diciembre las compañías pagaban 1,46 dólares por galón de combustible para aviones en comparación con 2,32 dólares por galón en diciembre de 2014. Esos menores costos se han trasladado con timidez a los viajeros.
Observadores estiman que el precio más barato del boleto no significa necesariamente que el costo total de volar sea menos costoso. Los cargos por exceso de equipaje, por elegir asientos y tener prioridad de embarque pueden encarecerlo.
Las compañías aéreas han registrado ganancias récord recientemente como consecuencia de los precios del petróleo y la demanda de viajes: las cuatro principales aerolíneas de Estados Unidos ahorraron 11.100 millones de dólares durante los primeros nueve meses de 2015.
Aunque las compañías aéreas han vuelto a ofrecer ciertas cortesías como los aperitivos gratuitos, han mantenido reserva y silencio crítico respecto a la disminución del precio de los boletos.

AA y Uber se alían para facilitar traslados en aeropuertos de EE.UU.
  • Una aplicación de American Airlines guía a los usuarios hasta el punto de recogida más cercano de Uber en once aeropuertos. Además, ofrece un cupón Uber a los miembros de su programa de fidelización. 

La llamada economía colaborativa tiene en el caso de Uber una de sus aristas más pronunciadas. Mientras en Europa se repiten las denuncias o manifestaciones contra esta plataforma de transporte, en Estados Unidos parecen haber asumido los nuevos tiempos. El ejemplo lo da American Airlines, que ha anunciado una alianza con Uber para facilitar el transporte de pasajeros en casi una docena de aeropuertos de EE UU.
En un comunicado conjunto, ambas compañías han asegurado que trabajarán juntas para ofrecer a los consumidores un servicio más rápido en llegadas y salidas de aeropuertos, así como numerosas promociones muy beneficiosas para el viajero. Los clientes de la aerolínea pueden configurar un recordatorio para utilizar Uber. En el momento de la reserva la compañía enviará una confirmación vía email y el cliente puede seleccionar el icono de 'Recuerdame Uber' para recordarlo en su viaje.
La aplicación de American Airlines ha incluido además la función de navegación para guiar a los usuarios en el aeropuerto hasta el punto de recogida más cercano de Uber en once aeropuertos. Son los de Charlotte, Chicago, Dallas, Los Ángeles International, y dos en Nueva York. También está disponible en los aeropuertos de Philadelphia, Phoenix, San Francisco, San José y Washington.
Además, American Airlines ofrece un cupón Uber de 25 dólares (22 euros) a los miembros de su programa de fidelización AAdvantage Executive Platinum que tengan ese status para el 1 marzo. Los clientes que usen la AAdvantage Aviators Mastercard de la compañía para pagar traslados en Uber también recibirán dos millas de bonificación adicionales por cada dólar (0,88 euros) gastado hasta el 31 de julio.

AEROPUERTOS f
Carrasco funcionará con energía limpia

La empresa Puerta del Sur adelantó que en el primer semestre del año se completará la instalación de un parque fotovoltaico que permitirá al Aeropuerto de Carrasco autoabastecerse de energía de fuente limpia y renovable, una característica que lo distinguirá a nivel mundial.
El parque de paneles fotovoltaicos generará entre tres y cuatro megavatios. Está ubicado en un área de cuatro hectáreas, entre el edificio de la terminal y la ruta 101.
Los transportes internos también funcionarían con energía renovable sin consumir gasoil ni otros energéticos en base a petróleo.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
El Observador - Uruguay
Alas no vende pasajes a más de un mes
  • Por ahora no se pueden comprar billetes para volar durante marzo

Si un usuario quiere comprar un ticket aéreo e ingresa a la página web de Alas Uruguay para conocer cuál es la oferta para viajar durante el mes de marzo, va a encontrar que no hay vuelos disponibles. La misma suerte correrá si prueba adquirir un billete para cualquier otro mes más adelante en el año. Hasta ayer, la oferta en el sitio de la aerolínea se extendía solamente hasta fines de febrero. Después de esa fecha no aparecían más vuelos. Tampoco era posible hacer la compra anticipada a través del call center o por otra vía.
Entre lunes y martes de la próxima semana ya estarán a disposición del público los vuelos que se ofrecerán durante el mes de marzo, indicaron a El Observador fuentes de la aerolínea. En respuesta a por qué se están dando a conocer los vuelos con tan poco tiempo de anticipación –a diferencia de lo que ocurre en esta industria en general, donde los vuelos suelen comprarse con más de un mes de anticipación–, se añadió que aún se están "afinando las rutas" y que esta primera etapa de operativa es una "fase de ajuste".
Por el momento, añadieron las fuentes consultadas, esta situación no está siendo un obstáculo a nivel de venta de pasajes para la empresa gestionada por sus propios trabajadores que surgió tras el cierre de Pluna, ocurrido en julio de 2012.
El domingo pasado El Observador había informado que, luego de un impasse, Alas Uruguay retomaría a partir del jueves 18 de febrero tres frecuencias diarias Montevideo-Buenos Aires, después de una "pausa prevista", que la empresa utilizó para realizar "ajustes comerciales", de acuerdo a lo señalado por fuentes de la aerolínea en ese momento.
En esa oportunidad se había señalado que la ruta que conecta Montevideo con Asunción –la primera que realizó Alas Uruguay cuando comenzó a volar el 21 de enero y que hoy ofrece tres vuelos por semana– se venía "fortaleciendo". Según pudo saber El Observador, a partir de marzo la cantidad de vuelos semanales a la capital paraguaya se elevará a cinco, con un vuelo diario de lunes a viernes.

Más competencia
Ahora, Alas Uruguay deberá enfrentar una competencia mayor en esta ruta. La aerolínea BQB Líneas Aéreas –operada por la boliviana Amaszonas desde 2015, cuando adquirió la compañía hasta ese momento propiedad del empresario argentino Juan Carlos López Mena– informó ayer que sumó más vuelos a Asunción desde Montevideo.
Además, lanzó una oferta de pasajes "desde" US$ 300 a este destino, ida y vuelta. Lunes, miércoles, viernes y domingo se llevó a dos la cantidad de vuelos hacia tierras paraguayas. Los demás días, en tanto, se mantiene un vuelo de mañana. Alas Uruguay también ofrece vuelos a Asunción también desde US$ 300, tasas e impuestos incluidos.
En entrevista con El Observador TV el 29 de enero, la presidenta del directorio de Alas Uruguay, Sabrina Acevedo, manifestó que los diferenciales de la aerolínea pasan por el servicio de catering a bordo incluido en el ticket y el no cobro por la primera maleta de equipaje.
Añadió en esa oportunidad que "hay que entender que comprando los pasajes en Alas Uruguay el dinero queda en Uruguay". l

El 98% trabajaba en Pluna
A fines de enero, Alas Uruguay empleaba a 160 personas. La presidenta de su directorio, Sabrina Acevedo, recordó en El Observador TV que el nacimiento del emprendimiento respondió a tratar de recuperar los puestos de trabajo perdidos tras el cierre de Pluna. El plan es que para mediados de marzo la aerolínea tenga ya 220 empleados. El 98% de su plantilla corresponde a extrabajadores de Pluna, indicó Acevedo. 

Airline 92 - España
Sol podría volver a
operar a fin de marzo

Sol Líneas Aéreas podría volver a volar a finales de marzo, según las conversaciones que mantiene la boliviana Amaszonas. Sus propietarios y el Gobierno argentino firmaron un memorando de entendimiento de cara a su futuro, hasta el punto de hablar de subsidios en algunas rutas.
Amaszonas pasó ya a controlar la uruguaya BQB y ha creado con los socios de la española Air Nostrum (que formó parte de Sol  hasta la suspensión de actividades, aportando dos birreactores Bombardier CRJ 200, para sustituir a sus biturbohélices Saab 340) otra subsidiaria, Amaszonas del Paraguay.

TN - Argentina
Cómo sobrevive La Cámpora dentro de Aerolíneas Argentinas
  • A pesar de las renuncias y los despidos acordados con la nueva gestión, quedan cientos de militantes. Muchos se definen como "técnicos" o borraron las fotos políticas de sus perfiles en Facebook.

A pesar de las renuncias de la plana mayor y otros despidos de gerentes vinculados a La Cámpora, la agrupación política sigue muy presente dentro de Aerolíneas Argentinas. Y para no sufrir la misma suerte de sus exjefes, muchos se adaptan a las nuevas circunstancias políticas con diferentes recursos.
Isela Costantini, la presidenta de la empresa, hace pocos días acusó recibo en un e-mail al personal en el que dijo haber recibido un plantel "con una fuerte identificación política". Por ahora no habrá más despidos ya que la ejecutiva necesita colaboración para poner en marcha un ajuste de gastos del 30 por ciento.
Tras seis años de manejo de Aerolíneas en manos de Mariano Recalde, la cantidad de empleados de la línea de bandera pasó de 9.000 a 12.200. Muchos de ellos con una fuerte militancia ubicados en puestos gerenciales con generosos sueldos. Tras el desembarco de la nueva conducción macrista, todavía quedan camporistas que ahora se reconvierten.
Según contaron fuentes de Aerolíneas a TN.com.ar, hay dos formas comunes de despegarse del pasado kirchnerista: la primera, es definirse ahora como "técnicos" (sólo para aquellos con poseen título universitario); la segunda, borrando de sus perfiles de Facebook cualquier resabio de foto con Cristina Kirchner o que acredite su afinidad política con la autodenominada "década ganada".
Una vocera de la empresa le dijo a TN.com.ar que no tienen contabilizados a los integrantes de La Cámpora que continúan como empleados. Algunas fuentes señalan que el número puede llegar a tres ceros y apuntan que la gran mayoría de simpatizantes K ingresaron en áreas de mostradores, atención al público y, especialmente, en rampa de los aeropuertos de Aeroparque y Ezeiza.

KIRCHNERISTAS FIRMES EN SUS PUESTOS
La penetración camporista en este segmento de la operación aerocomercial, a través de la firma estatal Intercargo, le permitió a la agrupación generar conflictos desde este lugar con competidoras de Aerolíneas. Cecilia García es una fiel exponente de La Cámpora que fue primero interventora y luego presidenta del directorio de Intercargo hasta diciembre de 2015.
Verónica Muratore, gerente de política aérea, es una de las sobrevivientes. Lucas Bergman, gerente financiero de Optar, la firma de turismo del grupo, es otro. Fue periodista de los diarios BAE, PERFIL, y de la agencia Reuters. Conoció a Axel Kicilloff en el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde se hicieron amigos. También compartieron la cursada en la Facultad de Economía y hasta fueron socios en un bar de Palermo y fundaron juntos la agrupación TNT (Tontos pero No Tanto), en algún momento crítica de la inflación maquillada por el INDEC de Moreno.
Alvaro Frances, gerente de operaciones de aeropuertos; Nicolás Sikes, director de Asuntos Jurídicos; Karina Lormant, gerente de servicios de Recursos Humanos; y Pilar Ramírez, gerente de marketing, son otros casos. Llegaron de la mano de Mariano Recalde o del kirchnerismo, algunos de ellos se abrazaron a la causa pero ahora defienden su perfil de "técnicos" porque tienen antecedentes en la actividad privada.

LA HUELLA DE LA CÁMPORA
La organización que lidera Máximo Kirchner no dejó un buen recuerdo en el personal de Aerolíneas, especialmente en aquellos empleados con años y carrera que fueron desplazados por la militancia. Por eso, los sindicatos le ofrecieron a las nuevas autoridades identificarlos y así continuar con la despolitización de la compañía.
Isela Costantini está midiendo los tiempos políticos para no tropezar. En la carta que le envió a los empleados la semana pasada, pidió colaboración para "reducir en un 30% los costos no operativos", y aclaró que no busca afectar a los recursos humanos. Es consciente de que si decide ajustar el personal, el costo económico y político de hacerlo puede ser muy alto. Al menos por ahora.

Aviación News - Argentina
Inversiones en 14 aeropuertos en 4 años

El Ministerio de Transporte de la Nación anunció para los próximos 4 años una inversión de 13.150 millones de pesos (U$S 900 millones) para mejorar la infraestructura de 14 aeropuertos distribuidos a lo largo de todo el país. El proyecto estará a cargo del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), dependiente del Ministerio de Transporte. Las principales obras incluyen mejoras y ampliaciones en las terminales de pasajeros, la construcción de nuevos estacionamientos y accesos, y la remodelación de salas comerciales, sanitarias, de embarque y de arribos. También nuevas torres de control, plataformas de estacionamiento para aviones y obras en las pistas para garantizar la seguridad de los vuelos e incrementar las áreas de maniobra de los aviones, repavimentación y renovación de balizamiento y calles de rodaje. Los aeropuertos beneficiados serán: Ezeiza, Aeroparque, San Fernando, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Martín de los Andes, Salta, Tucumán, Jujuy, Posadas, Iguazú, Trelew y Puerto Madryn. En Ezeiza y Aeroparque se construirán nuevas torres de control y nuevos estacionamientos. En Ezeiza además se avanzará en nuevas terminales de pasajeros y se mejorarán las pistas con repavimentación y nuevas balizas; mientras que en Aeroparque se ampliarán la terminal de pasajeros y la plataforma de aeronaves. 

ESPACIO DE AMADEUS f
Amadeus y Grupo Over fortalecen relación 

Amadeus IT Group y el Grupo Over anuncian la renovación de su acuerdo de negocios hasta el año 2022, reforzando la relación comercial que mantienen desde hace 15 años, a través del cual el proveedor tecnológico de referencia para la industria mundial del viaje continuará siendo el socio tecnológico y de negocios de uno de los principales grupos de la industria de los viajes de la región, para continuar impulsando el desarrollo tecnológico y crecimiento de su negocio, tanto para el segmento de viajes corporativos como para su área dirigida al turismo vacacional.
El grupo Over continúa su proceso de innovación tecnológica y ha encontrado en Amadeus a su mejor aliado estratégico para sus planes de expansión en nichos exclusivos, con altas exigencias por parte de sus viajeros. De esta manera, podrá seguir ofreciendo una excelente experiencia al viajero en toda su red, a través de asesorías que le permiten ofrecer las mejores opciones del mercado, una estrategia que los ha diferenciado desde sus inicios y les ha permitido fidelizar a sus clientes.
Con su importante red de agencias de viajes con presencia en Argentina, Colombia y Venezuela,  este nuevo acuerdo que se extiende por 7 años más, traerá múltiples beneficios para el grupo, entre ellos mejorar el servicio al cliente, optimizar los procesos operativos y reducir sus costos.
Amadeus será la base para la evolución de la  estrategia corporativa del grupo para ofrecer un servicio de calidad: Continuaremos con la automatización del proceso de atención del cliente corporativo en los 106 puntos de venta en Latinoamérica. Su gran diferencial será atender las necesidades del viajero en este target de forma personalizada, desde el momento de búsqueda de una reserva, hasta el pago por parte de la corporación.
El acuerdo se firmó durante un encuentro sostenido por ambas compañías en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, con la presencia de Jaime Borrero, Presidente del Grupo Over y Pablo Chalén e Iñigo García-Aranda, gerentes de las regiones Norte y Sur de Amadeus en Latinoamérica, entre otros directivos de ambas compañías.
“Los principales objetivos del Grupo Over son diseñar, construir y crear productos y servicios para  llenar las expectativas de nuestros clientes, ofreciéndoles una atención con calidad, personalizada y profesional. Seguir con un socio de presencia global como Amadeus, enfocado en construir el futuro de los viajes con todos los jugadores de la cadena, nos garantiza que podemos lograr nuestros objetivos y brindar a nuestros clientes con lo último en tecnología para la industria.” señaló Jaime Borrero.
Por su parte, Joost Schuring, Vicepresidente de Amadeus para Latinoamérica expresó: “Para Amadeus es un honor ser el proveedor preferente del Grupo Over desde sus inicios. Estamos enfocados en colaborar con nuestros clientes y socios para construir el futuro de los viajes, por lo que seguiremos trabajando en esta línea para poder brindar el mejor servicio que vaya de la mano con los desafíos y proyectos del Grupo”.

HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
¿Viejo guardaespaldas de Arismendi en raros negocios navales?

Carlos Visca, un veterano verdaderamente pesado del PCU, guardaespaldas y jefe de seguridad de Rodney Arismendi en los 60 y 70, e inclusive figura clave en la llegada clandestina de los numerosos fusiles AR-15, lanzacohetes, morteros, granadas, escopetas calibre 12 y 22, etc. en el buque "Aldebarán" y la lancha "Corme" desde fines de los 60 para el clandestino  aparato armado de la agrupación, además de haber integrado las tropas sandinistas, "asesor naval" del ex ministro Rosadilla (relevado hace un tiempo por Fernández Huidobro, aunque con contactos frescos dentro del Ministerio) podría ser declarado persona no grata para la Armada y otros círculos navales por lobbista casi desembozado.
La ex estrella naval stalinista uruguaya -ahora columnista del periódico Uypress, de Esteban Valenti- encabeza una dura campaña contra el largo mantenimiento de nuestro Velero/Escuela Capitán Miranda en el Dique Mauá, para orientar esas instalaciones a la atención de operadores privados, lo que prolongaría la puesta a punto de nuestra nave embajadora e insiginia por un lapso apreciable.
Asimismo,  pretende que, en lugar de Patrulleros de Altura (OPV) pesados, Uruguay adquiera a Moscú -ay, la vieja Rusia...!!!- buques misilísticos, de 550 toneladas, Vympel RayoProyecto 12418, iguales a los incorporados, soborno mediante, por Nicaragua, recientemente, y helicópteros de largo alcance, quizá de idéntica procedencia, sin antecedentes ni logística local, a un precio no muy inferior a las ofertas hoy consideradas, y encabezadas por la alemana Lürssen, bastante más dotadas y amplias. Los mismos Vympel que, como consejero ministerial fue a ver a Rusia en 2011...
Además, no integrando los cuadros ministeriales, el viejo comunista (que compartiera espacios en la cartera de Defensa en tiempos de Rosadilla con el también lobbista embajador capitán Gerónimo Cardozo) se apersonó, aparentemente invocando al ministro, días atrás en el muelle de la Armada, a interesarse por el estado de la  desprogramada fragata.
Montevideo, olvidada por sus compradores que iban a desguazarla, tema que también obsesiona a Visca, cual si defendiera a un aspirante postergado en ese metier, más allá del abandono y las fallas reales de este proceso que terminó con el incidente del navío escorado, el cual pudo ser evitado. De igual forma, tener  la razón de su lado cuando protesta por la postergación de la base naval de Fray Bentos por una modesta partida faltante, no le da al tendencioso Visca derecho a despreciar la opción por Patrulleros Oceánicos ni una red de vigilancia costera VTS, imprescindible si no queremos integrar listas negras y dejar de recibir cruceros, transbordar cargas o despachar grandes mercantes.
Extraña esta figura de la Orquesta Roja, que, por lo visto, sigue tocando y desafinando, mientras el Uruguay-Titanic se hunde... Altas fuentes de la Armada, junto a otros operadores navales estiman que se ha generado un enorme malestar en el ámbito naval con este personaje, "que será declarado persona non grata, seguramente", amén de solicitadas las aclaraciones pertinentes al ministerio de Defensa para saber si aún mantiene alguna clase de vínculos con esta Secretaría, cuyo jefe de Prensa lo niega.

Ricardo Puglia
Freud y el FA
Freud, distinguió tres instancias de la estructura del aparato psíquico: el Ello, el Yo y el Superyó.
El Ello, de contenido inconsciente, es la parte primitiva, desorganizada e innata de estas facciones, cuyo único propósito es reducir la tensión creada por la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo con los impulsos irracionales y desconociendo las demandas de la realidad.
En la noche del 24 de agosto de 1994, en las inmediaciones del Hospital Filtro y del Edificio Libertad en el momento en que se disponía el traslado de Jesús María Goitia, Mikel Ibáñez Oteiza (en mayo de 2009 fue condenado a 27 años de cárcel por facilitar a ETA la información que le permitió cometer el 6 de junio de 1988 el asesinato de Francisco Javier Zabaleta Azpitarte) y Luis Lizarride (condenado el 26 de junio de 1995 a 32 años de cárcel por el asesinato del teniente coronel José Luis de la Parra) al Aeropuerto de Carrasco para su extradición a España. Se produjeron enfrentamientos entre manifestantes con el saldo de un muerto y más de un centenar de heridos liderados por Vázquez. Los manifestantes intentaban impedir la extradición de los ciudadanos vascos acusados de ser miembros de Euskadi Ta Askatasuna (ETA).
El tupamaro J. Zabalza, reivindicó los hechos. "Era la oportunidad de poner a prueba la fuerza militante que desde años atrás venían acumulando, de bautizarla con fuego en una instancia confrontativa". Zabalza dijo que había un ómnibus “repleto de cócteles molotov y 5 mil miguelitos, además de una banda de jóvenes radicales deseosos de entrar en acción".
Así nació en 1971 el FA (Frente Amplio), como la unión de facciones opositoras a los partidos tradicionales alentados por doctrinas extranjeras fracasas en todo lugar que fueron aplicadas.
Desde su creación hasta el 2005 fueron oposición férrea, dueños de su única verdad, y votaron siempre negativamente las buenas leyes que hoy nos rigen y aplican desconociendo sus alcances patrióticos. Tomaron el hambre como caballito de batalla junto a la pobreza y el hoy MIDES creado por Vázquez atiende hasta los transexuales que no son pobres sino diferentes.  
En la crisis del 2002 el actual Presidente y sus facciones fueron enemigos acérrimos a las soluciones propuestas por los colorados y apoyadas por blancos que sacaron al Uruguay adelante y el mismo Vázquez pedía a gritos en todas las tribunas “el default”.
Se peleó con los Kirchner, abrazó a Chávez, Evo Morales y todo otro socialista de la vuelta para luego abrazarse a G. Bush y pedirle ayuda militar en caso de un conflicto con la Argentina.
Desde el Ello, las facciones desconocieron el pacto de Club Naval que habían acompañado con su firma como la voluntad del soberano a no modificar la ley de caducidad que hoy mantiene presos a militares sin prueba alguna, sólo por testimonios revisionistas a los que prometieron defender.
El Yo aparece en las facciones como demandas de la realidad con los intereses del Ello por satisfacer los deseos inconscientes que nunca se mencionaron en campañas electorales. Desarrollan mecanismos que permiten obtener el mayor beneficio posible cumpliendo de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior conservando su propia autonomía por el mantenimiento de una organización integrada parecida a una bolsa de gatos.
Todas las acciones ejecutadas del Yo frenteamplista se reducen a: ahora debo decir esto…, ahora deberán salir…, ahora deben votar esto…, amenazando con el castigo en caso de incumplimiento.
El Superyó frenteamplista enjuicia la actividad de las funciones del Yo con la realidad y la resolución del complejo de Edipo (Marx, Engels, Stalin, Lenin, Fidel, Mao). Constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales. Representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la conciencia moral de unos pocos como el ex diputado Chiflet, y otros, contrarios a los caminos seguidos por los gobiernos frenteamplistas para la autoevaluación, la crítica y el reproche (PLUNA, ANCAP, ALUR, AGOLAN, FONASA, Casinos, etc.)
El Superyó no está presente desde el principio en la vida del FA, sino que surge a consecuencia de detallar las varias funciones del Yo y cómo se deterioran en psicopatología.
Alberto Medina Méndez
La tecnocracia se puso de moda

Desde hace algún tiempo se ha instalado una perversa idea que parece muy simpática y cuenta con muchos adeptos, pero que oculta profundos riesgos. La llegada de algunos personajes a la política, que no provienen de ella y que han intentado diferenciarse, es la marca registrada de este tiempo.
Ellos pretenden mostrar que existe una nueva forma de hacer las cosas y sostienen que los gobiernos deben simplemente emular a las empresas. Este recurrente planteo convoca a un desafiante debate de fondo.
Es probable, que el desparpajo de muchos dirigentes políticos en el pasado, quienes a la hora de tomar decisiones apelaron solo a su intuición, haya generado esta huella, creando el campo propicio para el aterrizaje masivo de una casta de profesionales enrolados en esta moderna tecnocracia.
Esta suerte de "gobierno de los técnicos" intenta anteponer sus métodos científicos por delante de la política. Creen, firmemente, en la neutralidad de los criterios técnicos y afirman que todo se puede hacer sin orientación ideológica alguna, apostando a la contundencia de una supuesta evidencia.
Colocar en un plano de igualdad al gobierno con las empresas constituye un grosero error conceptual. Una empresa tiene accionistas, que invierten voluntariamente su propio dinero con el objeto de maximizar ganancias, crear valor e incrementar sus beneficios, utilizando el estímulo del lucro.
Un gobierno tiene un rol bien diferente. Fue creado para garantizar el pleno ejercicio de derechos fundamentales para los miembros de una comunidad. Se nutre exclusivamente de recursos que extrae de la gente coercitivamente y no existe en su esencia ni la rentabilidad, ni la búsqueda de dividendos. Jamás podría funcionar como una empresa, porque no lo es.
A no equivocarse. La tecnología es siempre bienvenida, pero se debe entender que solo es una herramienta y no una meta en sí misma. Es saludable ofrecer excelentes resultados. Lo peligroso es creer que gobernar solo conlleva hacer una buena gestión, administrar con eficiencia los recursos o disponer de conocimientos especiales en abundancia.
La política es algo mucho más trascendente, que está distante de esas incompletas concepciones que los tecnócratas traen consigo. La tarea de gobernar implica proyectar una visión integradora que abarca la filosofía, la economía y la política. Los técnicos solo deben adaptarse a ella e intentar implementar esas decisiones estratégicas de un modo inteligente.
Es innegable que son tiempos de profesionalización de la política. Pero no se debe confundir una cosa con la otra. Los que conocen el ruedo, los que dominan una materia, los que se han formado en los diferentes campos, deben ser parte, protagonizando esos procesos. Pero la conducción general del gobierno no puede quedar en manos de esos "gerentes". Ellos pueden aportar una mirada específica, única, muy útil, pero siempre parcial. Están para integrarse a los equipos de trabajo y administrar lo  que les toca.
Cierta tentación contemporánea ha llevado a exacerbar esta tendencia. Convocar a los mejores técnicos no hará que todo funcione de maravillas, porque las cuestiones humanas son mucho más complejas y asegurar derechos esenciales no es territorio exclusivo de los especialistas en ciencias duras.
Existen, en la historia reciente, muchas experiencias parecidas con gobiernos regidos por la dinámica de los números, pero que no han logrado avances concretos en la calidad de vida, que sean tangibles para los ciudadanos. Las cifras ayudan a evaluar la marcha de los acontecimientos, contribuyen de un modo decidido como parámetros, aportan referencias vitales, pero jamás logran ser el alma de una gestión de gobierno.
El rumbo lo determina siempre la impronta ideológica de quienes han sido elegidos para encaminar la coyuntura. De eso depende, en buena medida, el éxito o el fracaso de esa etapa. Los aspectos técnicos siempre inciden y contribuyen mucho, pero lo hacen respecto de las definiciones políticas previas. Es imperioso, entonces, eludir la creencia de que los técnicos pueden gobernar y desterrar esta simplificación que sostiene que poblar el Estado con este tipo de perfiles es sinónimo de magníficos resultados.
Se trata de lograr un sano equilibrio. La política sin técnicos no marchará adecuadamente, porque las mejores ideas necesitan ser instrumentadas de un modo eficaz. Un gobierno repleto de técnicos, pero sin norte, sin las sutilezas de la política, sin el talento de esos liderazgos que permiten convertir lo imposible en factible, tampoco puede lograr nada bueno.
Las reacciones espasmódicas nunca ayudan. La sensatez y la racionalidad no deben perderse nunca, y mucho menos a la hora de ocuparse de los asuntos públicos. Ya se sabe que cuando llegan al poder los demagogos, intuitivos e improvisados nada termina bien, pero se debe evitar caer en la trampa de pensar que los expertos son una alternativa válida para obtener todas las soluciones anheladas.
Si la dirección elegida, si la ruta seleccionada, no es la correcta ningún avezado profesional, ni la suma de muchos de ellos logrará llegar a buen puerto y nada resultará cómo algunos ingenuos esperan. Lamentablemente, todo hace pensar que los errores están asomando a la puerta, porque otra vez, la tecnocracia se puso de moda.
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Cuando la Impudicia
es Ley
  • "Y rendirá cuentas con esas manos tan pulcramente limpias que rehúyen estrechar las otras para no contaminarse". Arturo Pérez-Reverte.
La foto de un barbado Amado Guita-rrita Boudou, abrazado a Luis D'Elia en la Plaza de Mayo, en el acampe organizado allí por organizaciones kirchneristas y otros partiduchos de izquierda requiriendo la libertad de Milagro Sala, hubiera debido ser la gota que derramara el vaso de la paciencia ciudadana; sin embargo, nada de eso sucedió y la sociedad continuó impávida su ardua tarea de intentar sobrevivir en medio del desastre en que convirtió la realidad, no el "relato", la auto-exiliada en el Calafate. Días antes, también habían comparecido en la carpa allí instalada Agustín ¡Hundido! Rossi, Guillermo Patotín Moreno y hasta el inefable Raúl Proxeneta Zaffaroni. 
El cuadro pintado en el párrafo anterior es revelador: un ex Vicepresidente multiprocesado, hermanado con un pseudo dirigente social inexplicablemente rico, en protesta por la prisión preventiva que afecta a una corrupta caudillo que esclavizaba a sus pares apoyada en dineros públicos malversados, en medio de la ocupación de un espacio emblemático que pertenece a todos; si a ese llamativo cocktail le sumamos a un ex Ministro al que se le fueron a pique buques de guerra en sus amarraderos mientras nombraba a su adolescente hija Directora del Banco de la Nación, a un ex Secretario de Comercio también procesado y autor intelectual de los mayores desaguisados económicos, y a un ex Juez supremo, dueño de prostíbulos, evasor de impuestos y líder de la corriente penal que privilegia a los delincuentes en perjuicio de sus víctimas, tenemos un combo letal que prueba cuán bajo hemos caído. ¿Qué lleva a estos nefastos personajes a desafiar así a los demás, convocando a la resistencia frente a un gobierno democrático que asumió hace sesenta y cuatro días y que ha dado acabadas muestras de pluralidad y respeto?
Resulta evidente el nivel de tolerancia que hemos adquirido frente a la impúdica exhibición de impunidad que los mayores jerarcas del régimen destronado realizan diariamente; eso constituye un peligrosísimo defecto social que sólo los jueces están en condiciones de corregir, ya que el Poder Ejecutivo debe limitarse a formular las denuncias del caso. Pero los magistrados deberán actuar rápidamente ahora, porque sólo así podrán evitar que el 1° de marzo, cuando el Presidente Macri inaugure las sesiones del Congreso y nos informe oficialmente del estado de la Nación que ha recibido, que muchos de los que deberán ajustarse el cinturón hasta la extenuación (los jubilados, los maestros, los médicos, los cuentapropistas, los trabajadores informales, los enfermos, los padres de hijos desnutridos, las víctimas de la violencia y de la droga, etc.) se dispongan al linchamiento de los responsables directos de todas estas calamidades, que los privan hasta de vivir mientras disfrutan de las fortunas amasadas sobre tantos sufrimientos ajenos.
No se trata de venganza sino de justicia, porque los sacrificios que la crucial hora en que nos toca vivir por obra y gracia de la faraona destronada y su cohorte de testaferros y cómplices públicos y privados sólo estaremos dispuestos a hacerlos si, en compensación, vemos que hay juicio y castigo a los culpables, incluyendo la apropiación por el Estado de sus patrimonios; no se nos podrá pedir nada si esos indispensables procesos no se corporizan, son resueltos con independencia y seriedad y, sobre todo, en tiempo hábil. Los dos distinguidos profesionales -Dres. Horacio Rosetti y Carlos Rosenkrantz- que Mauricio Macri ha propuesto al Congreso para integrar la Corte Suprema son una verdadera garantía en tal sentido y, una vez integrados al tribunal, deberán asumir esa responsabilidad de cara a la sociedad.
Resulta aún más inexplicable el -aunque magro- militante y persistente apoyo que concita la ex Presidente Kirchner, si pensamos que la terrible inflación que padecemos se debe a los disparates que ella misma y su "principal asesor" (sic), Axel Chiquito Kiciloff, impusieron a la economía: déficit de más de ocho puntos del producto bruto interno, un gasto público imparable, el saqueo de fondos de todos los organismos, la desaparición de las reservas internacionales, la emisión de dinero bastardo, la colonización del Estado con millones de empleados "para la resistencia", la absurda pelea con los holdouts y con la Justicia norteamericana (elegida por su marido muerto) después de las sentencias condenatorias, el consecuente destierro de los mercados internacionales de crédito, la pérdida del autoabastecimiento energético, las economías regionales arruinadas, la destrucción de la presencia de nuestras carnes en el mundo, etc.; ¿qué hace, entonces, que respetados artistas continúen respaldando a figuras como la propia Cristina, inexplicablemente enriquecida más allá de cualquier límite mientras encabezaba un gobierno que dejó muchos más pobres que los que encontró al llegar y a un país prostrado por el descrédito y la inflación?
Este breve inventario, aunque incompleto, enmarca la fotografía sin fotoshop del país que heredó Mauricio Macri, que tanto le costará refundar. Como siempre digo, espero que Dios, que recordó ser argentino en las últimas elecciones, no pierda la memoria otra vez, como sucedió durante los doce años y medio que las precedieron.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.