Edición Nro. 1947 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de diciembre de 2015
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL CON FIRMA f
Los impresentables

Parafraseando a Artigas, después de doscientos años, "la cuestión es solo entre la libertad y el despotismo".
Despotismo denunciado por el prócer, andando décadas y centurias, que dejó a nuestras generaciones a merced de estos gobiernos latinoamericanos populistas, improvisados, rencorosos y divisionistas, que hoy hacen agua por imperio de políticos y sindicatos del partido de gobierno, que han convertido a la república en un berenjenal, inducida la población a un estilo de vida que nada tiene que ver con nuestras libertades y tradiciones.
Populismo le llaman, que en Venezuela, por ejemplo, tiene a la población absolutamente sumergida, en tanto el mandatario inmaduro justifica con irresponsabilidad suprema la escasez general de productos alimenticios, de la pasta de dientes y del papel higiénico. Esa vida miserable y colectiva lleva pretexto en la revolución bolivariana, y en el énfasis de los discursos que pronuncia el gorila de turno.
En el Uruguay, a la luz de lo que acontece en la vecina orilla, (el Sol de Diciembre sustituyó el de Mayo), advertimos un presidente obligado a bailar la música desafinada de los sindicatos y legisladores rebeldes de su propio partido, barbaridad que llevan a extremos todas estas agrupaciones políticas del palo, y de funcionarios públicos enarbolados en la desobediencia, en tanto la población mira indignada e impotente el auge ya incontenible de la delincuencia.
Comprometida a extremos la seguridad ciudadana, el gobierno populista fomenta la vagancia y los enfrentamientos entre los ciudadanos; también la pobreza consentida y estimulada, en tanto crecen vertiginosamente los asentamientos suburbanos y los barrios periféricos, sin que se atisben soluciones de vivienda, educación, más escuelas y liceos, agua potable y saneamiento.
A propósito, desapareció del país el agua potable. Ríos y lagunas están contaminados, y cualquier tipo de solución que encaren los organismos competentes llega tarde.
Los niños de esas poblaciones suburbanas han hecho público, en distintas instancias, que su meta, su objetivo, es ingresar en el narcotráfico. La vida de los sicarios colombianos y mexicanos, de Pablo Escobar y de Gonzalo Rodríguez Gacha, suscitan el interés de miles de adolescentes que abandonaron los estudios y que vagan todo el día sin tener nada que hacer. La pelota y la cometa fueron sustituidas por la actividad criminal, con niños y adolescentes matones que se juntan en todas las esquinas.
El consumo de pasta base, marihuana y cocaína se adueñó de los asentamientos, sin perjuicio de que se insinúa a nivel de los pueblos sudamericanos creciente resistencia al populismo, con gobernantes en situación y riesgo de juicio político, o mejor aún de derrota por el voto, como traducen Argentina, Brasil y Venezuela.
El despotismo sindical debe ser puntualmente combatido. Los remedios caseros, que llenaron la boca de los impresentables, Mujica, Chávez, Maduro y Cristina Fernández, con la bandera del populismo desplegada a todo lo que da, se juntan con la pobreza extrema, con la corrupción entronizada, y con la desobediencia republicana que ha encarnado en los estudiantes de todos los niveles, en los docentes, y en el elenco político del partido de gobierno subordinado hoy al mandato del PIT CNT.
Ricardo Garzón

 

SE DICE f
Se Dice

Que nuestro consejero editorial, Ricardo Garzón, ex EL PAIS, se coló con la custodia del Presidente Allende en el Salón Blanco de la Casa Rosada, en 1973, en ocasión de la entrega de los símbolos de la magistratura, banda y bastón de mando, por parte del Teniente General Alejandro Agustín Lanusse al Dr. Héctor Cámpora, instancia que determinó el fin de la dictadura en la Argentina.

Que acompañaron a Garzón en la oportunidad, los inolvidables periodistas, ya desaparecidos, José Traibel Ramírez y Juan Carlos Petruccelli

Que el entonces presidente Juan María Bordaberry no logró llegar a la Casa Rosada, y ordenó prender las calderas del destructor "18 de Julio", para retornar de inmediato a Montevideo, tensión que logró disiparse cuando el libro de firmas se lo llevaron expresamente al Hotel Plaza, donde estaba alojado.

Que
una empresa aérea local no pudo arrendar una aeronave en sistema ACMI a Sri Lanka, pues el gobierno de este país objetó que Uruguay aún tuviera observaciones de la entidad reguladora aeronáutica internacional OACI por evacuar.

Que de ser así, la gestión actual de la Dinacia sufriría un serio revés.

Que los primeros vuelos de Alas Uruguay se producirían el 21, 23, 27 y 29 de este mes, todos ellos con destino a Asunción, mientras se espera que los actuales aires liberalizadores vigentes en Argentina, agilicen sus permisos operativos en ese país.

Que la Armada Nacional ha confirmado nuevamente su lista final de proveedores seleccionados para construir sus futuros navíos de Patrulla Oceánica OPV, la cual encabeza cómodamente el tradicional astillero alemán Lürssen.

Que si Uruguay no adquiere dichas OPV, helicópteros de rescate, una red de vigilancia costera VTS, puede ser severamente observado por la Organización Marítima Internacional, por inseguridad en sus aguas territoriales, las que yta coleccionan una saga de pequeños incidentes.

HOY IMPORTA f
Sendic debe caer!
  • Qué puntería….!
    Ya en 2011, advertíamos que la cronista  Fernanda Cabrera (esposa de Alejandro Steinbeck, el empresario privado hoy más comprometido en el Ancapgate) preguntando a Vázquez, sin motivo,  si “ Sendic  sería su vice”, hacía “mandados”……
    Luego alertábamos que, a iniciativa de Topolansky, en las elecciones internas los tupas votarían a Raulito inventando un falso fenómeno. También acertamos evidenciando su desprolijo intento de incorporar un costoso jet para Alur -y no la inoperante Cessna,  finalmente adquirida…- y criticando la profusa publicidad comprando conciencias artístico/ periodísticas.
    Ahora, al parecer, también al denunciar inconvenientes cercanías con el corrupto ex vicepresidente argentino Amado Boudu….!
O el horrendo manejo de cheques por combustible del PLUNAGATE!
De la  carísima refinadora argentina -obsoleta- también fuimos de los primeros en ocuparnos. De las costosas fiestitas…, bueno…, gentilmente  invitados por la Armada, nos fuimos, asqueados, de la de botadura del Ky Chororo, en el Dique Mauá y en 2013, a los 20 minutos, porque era un simple acto político del FA…! Al resto, ni fui invitado, ni hubiera ido…
Confieso que, después de haber visto cómo -en 1998- los brasileños  bajaban al vice de Lula 10 días antes de la elección por unos simples campos sin declarar, cuesta creer que la docilidad de una oposición casi complaciente y anodina nada haya hecho por cuestionar la candidatura de un Sendic con un perfil tan fácil de atacar (en su interna acusado de comprar dirigentes con dinero, inclusive), que hubiera sido facilísimo, con los indicios ya existentes,  relevar a este personaje de la dupla frentista.
Y ahora, tras financiar radios inexistentes “compañeras”, o crear, con nuestros millones de dólares, costosas empresas de camiones, también “compañeras” (quizá del PT?) en Brasil, seguros contra oscilaciones de precios del petróleo mal gestionados, la sangría injustificada de la insustentable Alur, el papelón de querer imponer -sin éxito- un caro Ron “Premiun” prestando dinero a los funcionarios para comprarlo en los supermercados, perdiendo impuestos y comisiones, el vergonzoso  acomodo del marido de Fernanda Cabrera (Alejandro Steineck, también  dudoso empresario artístico, beneficiado con exoneraciones -en un show de Caetano Veloso en 2013- por Mujica, tras ayudar a festejar el trucho “bicentenario” uruguayo en 2010) cobrando  3.1 millones de dólares por intermediaciones no realizadas, los posibles nexos con el escándalo Petrobras………,!!!!... el remolcador!!!!
El mismo ya arrancaba mal en 2010 , involucrando a la firma Nitromar en parte del proyecto, sin licitación,  con  contabilidades internas dudosas, y, según severísimas observaciones de la Auditoría  Interna de la Nación, evadiendo BPS e IVA.
Peor aún! La empresa argentina asociada -RN Consultores-  según la Comisión Investigadora encabezada por un virtual testaferro de Amado Boudu, cobraba casi 800.000 dólares su proyecto técnico encargado directamente por Ancap sin concurso, asunto mayormente  confirmado por el propio Jefe de la Armada, Almirante Leonardo Alonso.
No fue exitosa, felizmente, la movida mediática sugiriendo burdamente que la permanentemente atacada  (por lo que hizo o por lo que no hizo….) Armada Nacional fuera la presunta “culpable” de los errores. Inclusive, Ancap, pretendía lavarse las manos intentando cobrarle una multa impropia, aduciendo falsos problemas de insonorización, evitando mencionar una sola línea contra los responsables privados uruguayos del proyecto ni contra sus socios argentinos, la impresentable patota de Amado Boudu presente  en  otra corruptela!  Además, el remolcador alquilado costosamente para suplir el cuestionado, se llama “Raúl S”…..
Supera lo tolerable!
Nunca Uruguay tuvo un vicepresidente tan comprometido en tantas irregularidades, sobre las cuales, seguramente, próximas denuncias penales, terminarán posiblemente mucho peor que las relativas a Pluna. A la Argentina K,  sumergida en océanos  de corrupción, impunidad e irregularidades administrativas, recordemos, sostener al fraudulento vicepresidente Boudu le resultó harto difícil.
Uruguay no está preparado para idéntico desgaste sin arriesgar al  mismo sistema, menos manoseado que en la vecina orilla y raramente sometido a papelón similar…
De la sucia galera de Ancap seguirán saltando conejos, sapos y culebras. Así, la continuidad del vicepresidente, es insostenible.  Ahora que el trío Tutankamón (Mujica-Topolansky-Agazzi) juran- cumplirán?- renunciar, sin peligrar tenerlos en la línea sucesoria presidencial, por el bien de la institucionalidad, si  “quedan jueces en Berlín”, Sendic debe caer! O irse antes que lo volteen…!
Javier Bonilla
AEROPUERTOS f
Aerolíneas Argentinas tendrá el hangar más
grande de Sudamérica

Aerolíneas Argentinas contará desde marzo próximo con el hangar más grande de sudamérica, aledaño al aeropuerto de Ezeiza, en el que se realizarán tareas de mantenimiento mayor a todas las aeronaves que realizan vuelos internacionales.
Esta semana se realizó la presentación del avance de la obra -la de mayor envergadura realizada por la compañía estatal desde el primer gobierno de Juan Domingo Perón, en 1949- a través de una videoconferencia.
El nuevo Hangar 5 demandó ya una inversión de 280 millones de pesos, de los 400 millones del valor total del contrato, y tiene una superficie de 11 mil metros cuadrados.
En la instalación se pondrán a punto los aviones de fuselaje ancho (los de mayor tamaño, Airbus 330 y 340) contemplados en el plan de negocios de Aerolíneas.
La gigantesca estructura metálica, concluida en un 70% y en la que se utilizaron 1.700 toneladas de acero, semeja un cubo de 100 metros de ancho por 110 de largo y 25 de alto, con una de sus caras abiertas.
El Hangar 5 fue construido bajo la premisa de poder albergar, en caso de necesidad, al avión más grande que existe en este momento en el mercado, el Airbus 380, y por lo pronto permitirá mantener en forma simultánea hasta cinco aviones Embraer.
Además del Hangar 5, está en construcción un almacén robotizado de repuestos operativos de todas las aeronaves de la empresa, que permitirá mejorar la respuesta en los distintos tipos de mantenimientos que se les efectúan a los aviones.
El titular de la compañía, Mariano Recalde, destacó a su vez desde Ezeiza que el hangar “es una obra que podrá poner en marcha la próxima gestión gubernamental, pero que fue pensada para el crecimiento de la industria aerocomercial en los próximos 40 años”.
Recalde remarcó que la aerolínea que recibirá el nuevo gobierno “llega hoy, después de 25 años, a todo el país, ya que todas las capitales de provincia tienen vuelos diarios a la Capital Federal; la empresa presta servicios a 36 ciudades y conecta a las localidades del interior entre sí, como no se había hecho nunca”.
El funcionario sostuvo por último que la recuperación de la empresa “hubiera sido imposible en un proyecto distinto” y precisó que Aerolíneas transportará este año a 10,7 millones de pasajeros, “porque hay cada vez más argentinos en condiciones de comprar pasajes, hay pleno empleo, salarios que permiten irse de vacaciones y empresas que hacen negocios”.

AVIACIÓN COMERCIAL f
Alexis Solovieff y Fernando Escudero,
electos en Carrasco

Realizada la elección de autoridades del  AOC, Comité de Compañías Aéreas que operan en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, el resultado fue el siguiente:
Presidente, Ejercicio 2016, Alexis Solovieff (Jefe de Base de Iberia); Vice-Presidente y Presidente electo para el ejercicio 2017, Fernando Escudero (Jefe de Base de GOL)

Las más puntuales, Avianca, Copa y LAN
  • Clasificaron en el ranking elaborado por FlightStats y publicado en días recientes.

A nivel mundial, el premio a la aerolínea más puntual se lo llevó Iberia, seguida de Air Baltic, Thai AirAsia, NIKI, easyJet, Norwegian Air Shuttle, IndiGo, Virgin America, Jetstar y AirAsia.
En cuanto a las aerolíneas de bajo costo, Iberia Express, filial de Iberia, ganó lideró la clasificación en noviembre pasado, con un índice de más del 90 % de vuelos por hora.
De acuerdo con FlightStats, los datos en América Latina son más limitados que en otras zonas geográficas del mundo, por tanto la lista de compañías es más corta. El umbral de seguimiento, dice el ranking, es del 70 %
Esta es la lista de aerolíneas más puntuales de la región actualmente:
    1 Copa Airlines
    2 LAN Airlines
    3 Gol
    4 TAM Linhas Aereas
    5 Aeromexico
    6 Avianca
    7 Aerolineas Argentinas

La lista de las compañías de vuelo más puntuales tiene en cuenta a aeropuertos de todo el mundo y destaca a aquellas que tienen el porcentaje más alto de cumplimiento de vuelos dentro de los 15 minutos de la hora prevista de llegada.
Para tal fin, FlightStats examinó los datos de estado de vuelo y de llegada provenientes de diferentes fuentes, entre ellas, autoridades de aviación civil, líneas aéreas, aeropuertos y principales sistemas de reserva aérea.

Avianca, la mejor de Sudamérica
y América Latina

Los viajeros de negocios y lectores de la revista Business Traveler North America eligieron a Avianca como la mejor Aerolínea de Suramérica y América Latina en el año que termina.
La revista especializada publicó los resultados de su tradicional encuesta a los viajeros de negocios, cuyo objetivo se centra en conocer sus preferencias de acuerdo con sus experiencias de viaje alrededor del mundo.
En la versión 27 de la encuesta, los lectores de la prestigiosa publicación tuvieron la oportunidad de votar por los productos y servicios de su preferencia, de acuerdo con sus experiencias de viaje más eficientes, productivas y placenteras. Los viajeros de negocios reconocieron así la excelencia de 34 empresas de servicios de viajes en 48 categorías.
Basados en una combinación de criterios de valor y servicio, este año los lectores de Business Traveler destacaron los esfuerzos de las líneas aéreas ganadoras en materia de expansión y cobertura de nuevos destinos, comodidad a bordo, incorporación de tecnología de última generación en la cadena de asistencia, innovación y consistencia en la atención, así como la adición de nuevas categorías de servicio con miras a satisfacer a los clientes más exigentes.
Al conocer la exaltación, el Presidente Ejecutivo y CEO de Avianca Holdings S.A., anotó: “Este reconocimiento es el resultado de los esfuerzos adelantados por más de 20 mil colaboradores debidamente capacitados y comprometidos con la atención efectiva de las necesidades y deseos de aquellos que eligen a Avianca para sus viajes de trabajo y/o placer. Este galardón reviste además una importancia especial para todos nosotros, en la medida que nos es otorgado por los viajeros de negocios, altamente conocedores de la dinámica de viajes, así como de la competitividad de la industria. A todos ellos nuestra gratitud por su preferencia y lealtad. Con orgullo y satisfacción seguiremos trabajando en la calidad de nuestra oferta”, concluyó el directivo…

Oneworld, mejor alianza internacional 

Oneworld acaba de ser honrada con su octavo premio a la mejor alianza de líneas aéreas en un año, lo que confirma su posición como el grupo de aerolíneas más preciado.
El premio más reciente ha sido presentado por ‘Business Traveler’ América del Norte en el marco de su ‘2015 Best in Business Travel Awards’
También hubo valoración en otras categorías, con referencia para viajeros de negocios de América del Norte.
Así, Qatar Airways obtuvo tres títulos: mejor aerolínea en el mundo para viajes internacionales, la aerolínea con el mejor Business Class de servicio en el mundo, y la mejor aerolínea de Oriente Medio.
Por su parte, British Airways fue nombrada Mejor Aerolínea de Europa Occidental. Cathay Pacific se llevó el título como mejor aerolínea de Asia, y LAN Airlines fue honrada como la Mejor Business Class a Sur / América Latina.
Los Travel Awards son seleccionados partiendo de una encuesta entre sus lectores, que ‘son expertos de clase mundial en el segmento de los viajes de negocios, quienes permanecen constantemente buscando los puntos más calientes, las tendencias más frescas, las mejores maneras de hacer que la experiencia de viaje sea más eficiente, más productiva y, por supuesto, más agradable’.
Para el vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de Oneworld, Michael Blunt, el grupo ‘aspira a ser la primera opción en alianzas globales de aerolíneas de viajeros internacionales frecuentes, por lo que estamos encantados de que nos hayan votado como el mejor de los mejores en la encuesta de ‘Business Traveler’ negocios de América del Norte. No vamos a dormirnos en los laureles’.

Tráfico de mercancías
de Air France se redujo
11,3% por atentados

El tráfico de Air France KLM en noviembre desde y hacia París se vio afectado significativamente por los ataques terroristas que sufrió la ciudad durante el pasado mes, y que tornaron comprometidos e inseguros los aeropuertos franceses.
La capacidad de carga se ha reducido en un 9,7% respecto a noviembre de 2014, mientras que su tráfico lo ha hecho en un 11,3%. Esto se produce como consecuencia de las medidas adicionales de seguridad implementadas en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle después de los ataques.
Por su parte, el número de pasajeros subió 2,7 puntos del 1 al 13 de noviembre y bajó 0,9 puntos en el periodo del 14 al 30 del mismo mes, afectado también por los motivos citados.
El impacto negativo de los atentados de París sobre los ingresos totales de noviembre se estima en alrededor de 50 millones de euros. Las tendencias actuales de reserva están en línea con una recuperación progresiva, incluyendo un impacto muy limitado en los volúmenes tras diciembre de 2015.

Revisan avión de AF
por amenaza de bomba

Montreal. Un avión de Air France permanecía ayer de madrugada en una de las pistas del aeropuerto de esta sureste ciudad canadiense mientras era revisado tras recibir una "amenaza anónima". 
La aerolínea en su cuenta de twitter @AFnewsroom informó que la nave que realiza el vuelo AF083 San Francisco-París había sido desviado al aeropuerto internacional de la sureste ciudad canadiense de Montreal, tras recibir la amenaza.  
En dos tuits la empresa aérea hizo el reporte donde también precisó que su personal se ha hecho cargo de todos los pasajeros. 
El avión involucrado es un Boeing 777-300ER con 231 pasajeros a bordo y 15 miembros de la tripulación.
En la red social twitter bajo el hastag #AF83 se aseguró que los pasajeros fueron desembarcados en grupos de 50 para su revisión de manera individual. 
Se trata del tercer vuelo de Air France que enfrenta este tipo de incidentes desde los atentados del 13 de noviembre en París. Los dos primeros fueron encontrados sin base. 

Aerolíneas Argentinas transportó al pasajero número 10 millones

La empresa nacional indicó que de este modo, Aerolíneas “sigue batiendo récords que la acercan a la meta de transportar cerca de 11 millones de pasajeros en 2015, duplicando así los pasajeros que volaban con Aerolíneas en 2008 cuando la compañía pasó a ser administrada por el Estado”.
La empresa indicó que de este modo, Aerolíneas “sigue batiendo récords que la acercan a la meta de transportar cerca de 11 millones de pasajeros en 2015, duplicando así los pasajeros que volaban con Aerolíneas en 2008 cuando la compañía pasó a ser administrada por el Estado”.
"Con 79 por ciento más de horas voladas entre 2008-2015 y 125 por ciento más de frecuencias ofrecidas a sus pasajeros en ese mismo período, Aerolíneas cierra un año muy positivo en el que el patrimonio neto del grupo empresario ascenderá a los 160 millones de dólares contra los 1.154 millones de dólares en negativo que arrojaba la compañía en 2008”, precisó el escrito.
El Presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, manifestó que deja "una compañía mucho mejor que la recibida, con un segundo plan de negocios en marcha que prevé que la compañía llegue al equilibrio en 2017, con una flota operativa que hoy consta de 77 aviones frente a los 26 que llegó a tener en 2008. Es una aerolínea que está de pie y que ofrece un buen servicio, por eso los pasajeros eligen Aerolíneas Argentinas".

Belice, nuevo destino de Copa Airlines    

Desde hoy la línea área bandera de Panamá, Copa Airlines, pone a disposición de los viajeros, por primera vez, un vuelo directo desde esta ciudad hasta la capital de Belice.
La conexión ofrecerá dos viajes semanales a la nación caribeña y la convierte en el noveno destino en Centroamérica al cual sirve la aerolínea, que de esa manera refuerza su liderazgo regional.
Tras el vuelo inaugural, el ministro de Turismo, Cultura y Aviación Civil de Belice, Manuel Heredia, se refirió a las oportunidades que ofrece el mismo para el desarrollo del sector empresarial y turístico, "mejorando de forma muy importante la conectividad de este país con el resto de América Latina".
"Copa no sólo abastecerá los mercados potenciales más importantes para Belice, también ofrecerá excelentes y competitivos vínculos con el Caribe, Centroamérica y, en especial, con el mercado de América del Sur", reiteró.
Actualmente este último representa menos del cinco por ciento de las llegadas de turistas durante la noche a Belice, debido a la limitada conectividad con esa región, precisó el titular.
La nota refiere, además, que los pasajeros en tránsito no pasarán por inmigración o esperarán en aduana, en tanto su equipaje se chequeará hasta el destino final.
Copa Airlines permite a los pasajeros realizar conexiones rápidas y convenientes a 73 destinos en 31 países de Norte, Centro y Sur de América, además del Caribe, a través de su Hub aéreo.
Con la mayor cantidad de conexiones internacionales de América Latina, en los dos últimos años es considerada la mejor aerolínea de la región por su desempeño en puntualidad y calidad de servicio.
La aerolínea de bandera panameña Copa Airlines inauguró la conexión directa y sin escalas Panamá-Belice, con una frecuencia de dos vuelos semanales, con lo que amplió a 9 sus destinos en Centroamérica, informó la empresa.
El vuelo CM 281 partirá de la Ciudad de Belice, la segunda más poblada del país, dos veces por semana, los días martes y viernes en la tarde. El vuelo de regreso, CM 280, partirá desde Panamá los martes y viernes en la mañana, en un vuelo de cerca de 2 horas y 20 minutos.
Para el vuelo directo hacia Belice, Copa Airlines operará un moderno avión Embraer 190, con capacidad para transportar a 94 viajeros, 10 en la clase ejecutiva y 84 en la cabina principal, precisó la empresa, subsidiaria de Copa Holdings S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance.
La ceremonia del vuelo inaugural se realizó en el Aeropuerto Internacional Philip S. W. Goldson, en Belice, donde el presidente Ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron, destacó la importancia de la nueva ruta.
"Con nuestro vuelo a Belice esperamos ampliar las oportunidades de desarrollo para el sector empresarial y turístico de esta ciudad", la más poblada del país centroamericano, "mejorando de forma muy importante la conectividad (...) con el resto de América Latina", dijo Heilbron.
Para Copa Airlines "es motivo de orgullo iniciar operaciones a este nuevo destino, con el que consolidamos nuestro liderazgo en la región, volando a todos los países de Centroamérica y de esa manera, fortaleciendo la conectividad que ofrece el Hub de las Américas en la Ciudad de Panamá", añadió.

Iberia, las más puntual de todas en noviembre

§   Con un 92,35 por ciento de sus vuelos en hora, Iberia ha obtenido el primer puesto entre las aerolíneas internacionales, en el ranking elaborado por FlightStats
§    Su filial de vuelos de bajo coste, Iberia Express, también ha sido la low cost más puntual, con un índice del 94,64 por ciento de llegadas en hora.


Iberia ha sido en el mes de noviembre la aerolínea más puntual del mundo, según el ranking elaborado por FlightStats. 
Con una operación de más de 14.888 vuelos y el 92,35 por ciento en hora, Iberia se ha situado en el primer puesto entre las aerolíneas internacionales, repitiendo la posición que ya obtuvo en junio, agosto, octubre y diciembre de 2014. 
Iberia fue la 3ª aerolínea más puntual del mundo en 2014 y, en los meses de agosto, septiembre y octubre se situó en la segunda posición. 
Su filial de vuelos de bajo coste, Iberia Express, también ha sido en noviembre y por quinto mes consecutivo, la aerolínea low cost más puntual del mundo, con un índice del 94,64% de vuelos en hora. 
Iberia Express ya fue la aerolínea de bajo coste más puntual a nivel mundial en 2014 y lleva ocupando lo más alto del podio desde el mes de julio de 2015. 
La mejora de los índices de puntualidad de los vuelos de Iberia es, sobre todo, muestra del compromiso de todos los empleados para convertirlo en líder tanto por la calidad de su producto, como por su puntualidad y atención al cliente. Además, Iberia ha implantado una serie de iniciativas, que van desde cambios en el programa de vuelos hasta la revisión de todos los procesos previos al despegue, que le han permitido situarse cada mes entre las compañías más puntuales del mundo. 

GOL proyecta una
reducción del 4,6%
en el mercado brasileño

GOL Linhas Aéreas Inteligentes SA, considerada 'la mayor aerolínea bajo costo y mejor tarifa en América Latina', anuncia su proyección de volumen despegues en el mercado interno para el primer semestre del próximo 2016.
Así, GOL proyecta una reducción del 6,4% de los desembarques en el mercado interno –brasileño- para el primer semestre de 2016. La proyección reafirma la capacidad de la estrategia de la racionalidad y optimización de la red interna de la compañía.
Durante la convención Abracorp, el vicepresidente de Ventas y Marketing de Gol, Eduardo Bernardes, reveló algunas medidas adoptadas por la empresa para tratar de minimizar los principales efectos de la crisis.
La primera es la disposición de la reducción de entre el 5% y el 7% en el cuatro trimestre de 2015, seguido de varios reajustes como un aumento en el subarrendamiento en 2016 y el aplazamiento de la recepción de nuevos aviones entre 2016 y 2017.

Lan y Tam inauguran vuelos a Punta Cana

LAN y TAM, miembros de Grupo Latam Airlines, inauguraron rutas desde Bogotá y Brasilia hacia Punta Cana garantizando mayor cantidad de turistas a la República Dominicana.
La línea aérea brasileña TAM inició sus operaciones desde Brasilia a Punta Cana, permitiendo que desde diferentes ciudades de ese país conecten a menor tiempo a este destino del Caribe.
Esta aerolínea operará los días miércoles, viernes, sábado y domingo con un Airbus A319 con capacidad de 144 asientos, mientras que LAN inició sus vuelos desde Bogotá, Colombia, a Punta Cana los días martes, jueves, sábado y domingo, en aviones Airbus A320, con capacidad para 174 pasajeros, en horarios diurnos tanto de ida como para el regreso.

AVIACIÓN MILITAR f
La FAU debió auxiliar
a la Argentina durante
la asunción de Macri

La Fuerza Aérea Uruguaya debió auxiliar a la Argentina durante la asunción presidencial de Mauricio Macri, pues Cristina Kirchner desactivó, al irse, todos los escudos de Defensa de su país.
Debido a su apremiante falta de medios y a la asistencia de decenas de Jefes de Estado, Primeros Ministros, cancilleres y ex mandatarios a la toma de mando Mauricio Macri, la Fuerza Aérea Argentina debió accionar operativamente  la denominada NBDA, o Norma Bilateral de Defensa Aérea entre Argentina y Uruguay, que generalmente suele regir ejercicios binacionales, cooperación en materia de Búsqueda y Rescate, o  persecuciones de vuelos clandestinos, evidenciando la histórica relación fluida  entre las aeronáuticas militares de ambos países. La mandataria saliente había desactivado las alertas aéreas habituales en este tipo de eventos antes de dejar el cargo.
Así, además del débil despliegue local de 4 FMA IA-58 Pucará a la I Brigada Aérea de El Palomar de la Fuerza Aérea Argentina, principal unidad de transporte aéreo militar de este país, ubicada en la provincia de Buenos Aires, como parte del operativo de seguridad motivado  por la ceremonia en curso,  se solicitó a la FAU que 3 Cessna A-37 Dragonfly permanecieran en alerta máximo en su sede operativa, la Base Aérea No. 2 (Durazno) ubicada en el centro del territorio uruguayo.
Al parecer, desprogramados recientemente los vetustos Mirage III, ningún A-4 AR argentino está en orden de vuelo,y probablemente nigún Super Etendart aeronaval, más allá de la contingencia política inesperada que obligo a esta coordinación binacional de emergencia.
No es esta la primera vez que la Fuerza Aérea Uruguaya asiste a la de Argentina, ya que en 2013, ante la carencia de Hércules para volar a la Antártida, Uruguay prestó a la FAA una unidad para ello.
Ahora la presidente saliente Cristina Fernández y su ex ministro de defensa, Agustín Rossi, en un último gesto de rencor hacia las nuevas autoridades, desactivaron,  horas antes de abandonar el cargo, el sistema de defensa aérea nacional usualmente utilizado ante la presencia en el país de personalidades extranjeras.
Se incumplió con este extremo, sin tiempo para que hubiera entrado en vigencia inmediata con el nuevo presidnete, salvo que se vulnerase la normativa internacional de OACI que regula un anticipo de 5 días para dar a conocer las restricciones al vuelo y la instalación y activación del Sector de Defensa Aeroespacial sujeto a  tales operaciones militares.
La comunicación de la Administración Nacional de la Aviación Civil local  (ANAC) conocida por Notam (acrónimo inglés de Notice to Airman, Aviso a los Aviadores) con los datos de la creación y activación del sector de defensa aeroespacial y la "zona de no vuelo" con indicación de los horarios de vigencia debió haberse difundido legalmente el 5 de diciembre pasado, lo cual , vengativamente, el kirchnerismo evitó.
Javier Bonilla

ESPACIO DE AMADEUS f
Agasajo anual de
Amadeus a agentes
de viajes y aerolíneas

Iñigo Goya y Sofía Gaya en el amable encuentro.
Tuvo lugar el miércoles, en el Sofitel Carrasco, el Road Show Amadeus, agasajo que este proveedor líder de soluciones tecnológicas para el sector global del turismo y los viajes, ofrece anualmente a las agencias de viajes y compañías aéreas.
En la oportunidad estuvo presente Iñigo Goya, General Manager para South Latam, quien se refirió concretamente a las tendencias online en materia de reservas turísticas, y a la irrupción, explosión y desarrollo de los “mobile” en el trato cotidiano y avance comunicacional que utilizan los usuarios de celulares y tabletas en todo el mundo.
Acompañaron a Iñigo el Country Leader en Uruguay, Nicolás De los Reyes, y Sofía Gaya, Marketing Strategy para Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Alas U y Amadeus alcanzaron el
multianual Altéa Suite

·        Los suscriptores de Amadeus tendrán acceso a toda la gama de contenido y tarifas de Alas Uruguay
·         Amadeus también proveerá el sistema de Ti de la aerolínea

Montevideo, 9 de diciembre de 2015 – Alas Uruguay y Amadeus anunciaron que han alcanzado el multianual Altéa Suite, un Sistema de Servicios de Pasajeros completo (PSS), y los acuerdos de distribución (Full Content Agreement-FCA) a través del cual todos los clientes de agencias de viajes de Amadeus, tanto offline como online, tendrán acceso a todas las tarifas y vuelos disponibles de Alas. El inicio de la aerolínea se beneficiará con la tecnología y la red de agencias de viajes de toda América Latina de Amadeus para lanzar y fomentar su crecimiento en la Región.
Altéa Suite equipará a Alas com capacidades avanzadas de reserva, inventario, comercio eletrónico y control de salidas, en una solución única y totalmente integrada.
El acuerdo también permitirá que Alas responda al mercado en constante evolución en los ámbitos de generación de ingresos, tales como comercialización y distribución. Los suscriptores Amadeus podrán reservan con Alas una gama completa de contenido y mejores tarifas, incluyendo los que están disponibles, a través del sistema interno de reservas de la aerolínea y sus sitios webs de los consumidores y de terceros.
“Estamos muy satisfechos por haber alcanzado este acuerdo favorable con Amadeus que permite a Ala iniciar las operaciones con tecnología de punta proporcionada a través de un modelo competitivo y escalable en el que podemos crecer nuestra plataforma a medida que evoluciona nuestro negocio”, dijo Guillermo Roche, Systems and Distribution Manager de Alas Uruguay. “Los acuerdo también amplian la capacidad de distribución de Alas en el sur de América Latina para cumplir nuestros objetivos de crecimiento internacional. Esta nueva asociación viene a demostrar el valor de Amadeus como una distribución global y socio tecnológico para las aerolíneas y agentes de viajes por igual.”
“Nuestro acuerdo con Alas consolida la huella de Amadeus y su compromiso con América Latina. Nuestro modelo de asociación y la propuesta de valor hacen que nuestras soluciones de Ti,  especialmente adecuado para todas las aerolíneas de la región, incluyendo aerolíneas como Alas que inician operaciones y requieren un socio sólido, líderes en tecnologías de vanguardia testadas y servicio al cliente. Este acuerdo también es relevante para nuestra red de agencias de viajes, una vez que Amadeus continúa ampliando el contenido disponible para ellos, incluyendo todos los segmentos de  las aerolíneas: servicio completo, aerolíneas de bajo costo y también la creación de empresas. Nuestro compromiso es apoyar a todos los jugadores a medida que seguimos construyendo el futuro de los viajes,” comentó Javier Laforgue, Vice President Airline Commercial, Latin America & the Caribbean en Amadeus IT Group.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
LA NACIÓN - ARGENTINA
Renunció Recalde
como presidente de Aerolíneas Argentinas

Si los plazos y los tiempos se cumplen, hoy a las 15 horas Mariano Recalde dejará de ser el presidente y gerente General de Aerolíneas Argentinas y Austral. Formalizará así la salida de la línea aérea estatal y pondrá punto final a una de las gestiones más polémicas de la administración de Cristina Kirchner.
Todo empezó anteayer, cuando se reunió la asamblea de accionistas de la compañía. Allí los directores tenían algunas tareas pendientes. En principio, renunciar a esos cargos. Fue entonces cuando Recalde dejó de ser director de las compañías. Según el acta de llamado a Asamblea, antes de abandonar la empresa, los directores que representaron al kirchnerismo iban a nominar las acciones de la empresa a nombre del Estado, ya que pese a la estatización, los títulos de propiedad aún estaban en cabeza de Interinvest, la firma del grupo Marsans mediante la que los españoles explotaron Aerolíneas Argentinas.
Sin embargo, aquella asamblea del miércoles no terminó y pasó a un cuarto intermedio. No hubo entonces renuncia de Recalde en aquel acto societario. Hay quienes dicen que el dirigente de La Cámpora quería estar al mando de la empresa cuando la ex presidenta Cristina Kirchner emprendiese el regreso a Río Gallegos. Otros, en cambio, dicen que no se llegó a tiempo ya que anteayer la prioridad era acompañar a la entonces Presidenta en las últimas funciones en el cargo. De hecho, Recalde estuvo entre los que participaron del acto en el que se descubrió el busto de Néstor Kirchner en la Casa Rosada. Lo cierto es que hasta hoy a las 15, cuando se retome la asamblea, el abogado estará al mando de la empresa.
De ahora en más, se abren varios pasos societarios. Con la renuncia de todos los directores, el accionista, en este caso el Estado, deberá convocar a una nueva asamblea para designar directores reemplazantes. Los tiempos que marcan las leyes suelen ser tiranos en épocas de urgencias. Seguramente se optará por una asamblea con unanimidad. Es decir, si están todas las partes presentes no es necesaria la publicación previa de edictos. Deberá el Estado invitar a los representantes de las acciones del Programa de Propiedad Participada (PPP) y así lograr unanimidad para formar los órganos ejecutivos y directivos de la línea aérea.
Otro de los interrogantes es qué pasará con los gerentes de la empresa. Sucede que, a diferencia de los cargos públicos, que cesan con los mandatos, en este caso se trata de gerentes de una sociedad anónima que permanecen en sus puestos más allá de lo que pase en las cúpulas. Dicen que habrá una transición entre la gestión Recalde y la de Isela Costantini que empieza en enero. Sólo los malpensados piensan que los actuales directores no van a renunciar para esperar a que los echen, y llevarse así una indemnización y la posibilidad de un juicio laboral que promete.

TURISMO POR CONVICCIÓN f
El fenómeno turístico Rolling Stones

Incluido entre los eventos que según las autoridades que entienden en la materia atraerá turismo hacia nuestra ciudad, no deberían cabernos dudas  de que este show colmaría las instalaciones de los hoteles montevideanos en pleno febrero. Seguramente los hermanos argentinos, no conformes con las fechas del domingo 7, miércoles 10 y sábado 13 ni con las instalaciones del estadio Ciudad de La Plata, vendrán desaforados a colmar las gradas del estadio Centenario de la ciudad de Montevideo el día 16, pagando entradas más caras que en su país.  Ante este acontecimiento nos pusimos al habla en persona con los operadores turísticos de la ciudad de Buenos Aires –no sea cosa que el alud de fans nos tome desprevenidos- para ponernos al tanto de las últimas novedades en cuanto a la venta de entradas y paquetes turísticos. Nos dijeron que nadie había consultado nada, y que en cambio estaban recibiendo pedidos de agencias de viajes uruguayas para paquetes con entrada incluida (más barata ) y alojamiento en Buenos Aires. Esto confirma lo que ya sabíamos, es decir, que ninguna operadora había realizado bloqueos de alojamiento anticipados en Montevideo por previsión de venta. Ni siquiera ayudó la exoneración del IVA para hacer más accesible el costo de las entradas frente a la competencia de la vecina orilla.  Muchas voces se levantaron indignadas por esto, pero se comprende: ningún músico uruguayo puntea la guitarra al nivel de Keith Richards –lo cual es lógico, 50 años tocando los mismos acordes es tiempo suficiente para aprender a hacerlo bien- ni tampoco compatriota alguno posee una fortuna personal calculada en más de 300 millones de dólares como Mik Jagger, quien, paradójicamente, no paga impuestos por sus propiedades en Inglaterra (incluyendo su confortable residencia en el exclusivo barrio de Chelsea) debido a que están  a nombre de una compañía basada en las Islas Vírgenes. Razones suficientes, en su conjunto, como para concederles la exoneración del IVA por hacernos el enorme favor de traer su show al Uruguay. Volviendo al tema del fenómeno turístico, quizás captemos a los brasileros ansiosos que no puedan esperar al 20 de febrero en Maracaná y vengan aquí el 16, o a los paulistas que no conformes con su Morumbí para las fechas del 24 y 27, lleguen aquí a disfrutar del show en el Centenario.  Más cerca están los qaúchos, que seguramente no se comerán las uñas hasta el 2 de marzo, y los veremos llegar en caravana al Monumento al Fútbol Mundial, rimbombante denominación para un estadio cuyo estado, lamentablemente, deja mucho que desear.
Sammy Arlin

HOY ESCRIBEN f
JULIO MARÍA SANGUINETTI - CORREO DE LOS VIERNES
El retorno a la Argentina “normal”

A la era de la crispación y la epopeya refundacional, sucederá un tiempo de normalización de un país que tiene todo para salir adelante y convertirse en la nación moderna y próspera que todos esperamos.
Se ha terminado el dedo acusador, punto final a la construcción de un enemigo que se alternó entre “Clarín”, la “década de los 90” o los “fondos buitres”, en un “relato” crispado, divisionista de la ciudadanía, que enfrentó a la Argentina con el mundo. Cristina Fernández de Kirchner se ha retirado del gobierno con el mismo ánimo bélico con que gobernó, quebrando la honrosa tradición democrática de que el mandatario saliente entregue los símbolos de la magistratura a quien le sucede por mandato popular. Es una lástima por la Argentina, aunque eso a partir de hoy será apenas una anécdota, una mala anécdota, que se incorporará al currículo de arbitrariedades de la época Kirchner.
Macri ha hablado con sencillez, convocando a la unidad y a la cooperación. Saludando a quienes fueron sus competidores en la elección, rivales pero no enemigos. El pueblo acompañó con alegría, viviendo una fiesta que no se frustró por el encono de quien demostró que no reconoce la ética de la derrota, consustancial a la democracia.
El nuevo Presidente va a tener un comienzo extremadamente difícil. Hereda un Estado sin reservas monetarias, con una enorme inflación disfrazada y tergiversada desde el propio gobierno, con una administración envenenada, con una Justicia a la que en buena parte se contaminó y corrompió desde la autoridad, con una economía llena de subsidios cruzados y distorsiones de todo tipo, con un crédito internacional agotado…
Sin mayorías parlamentarias, la tarea será ímproba. Esperemos que la gente entienda que las difíciles medidas a tomar son la inevitable consecuencia del despilfarro y la arbitrariedad anteriores.
Felizmente, el nuevo Presidente ya ha convivido con un gobierno hostil, demostrando paciencia y habilidad. Ahora tendrá que apelar a esas virtudes para ir normalizando la vida del país. Insistimos en ese concepto de “normalidad”, porque es lo que hoy más necesita la Argentina. Es un enorme país, con riquezas naturales copiosas y gente brillante en todos los sectores de la actividad. El solo cumplimiento de la ley, el solo respeto a los tratados y contratos, atraerá inversiones y generará trabajo, pero requerirá un tiempo prudencial.
No hay duda de que las relaciones internacionales también serán normales y que, como consecuencia, Uruguay y Argentina recuperarán el manejo de sus respectivos intereses con los modos propios de la diplomacia.
Para el Uruguay es muy importante una Argentina próspera y democrática. Vivir en un mal barrio nunca es buena cosa. Falta ahora que Brasil reconquiste su flujo institucional normal, con Dilma o sin Dilma, pero siempre dentro del marco de la Constitución y alejando las dudas sobre la estabilidad del gobierno. Desde esa perspectiva, todo irá a mejor. El populismo retrocede y las fuerzas democráticas vuelven a avanzar en nuestra América Latina. Bienvenidas.

Ricardo Puglia
La Maldición de Malinche

En reciente informe sobre Uruguay, los gurús del Banco Mundial, señalaron cinco retos para la Administración Vázquez: “condiciones externas menos favorables”; "sostenibilidad financiera del modelo social al tener un crecimiento económico en declive" con una "sociedad que envejece"; "déficit en la educación y las competencias"; "calidad inadecuada de la infraestructura para el modelo de crecimiento" e "importante brecha de productividad".
No era necesario el informe de los burócratas del BM que nos vienen a decir lo que ya muchos analistas políticos y económicos conocemos del modelo frenteamplista desde su comienzo, aun así, confirma parcialmente nuestra posición.
Esto me recuerda la canción de Gabino Palomares, “La Maldición de Malinche”: “Porque los dioses ni comen, ni gozan con lo robado, y cuando nos dimos cuenta ya todo estaba acabado. En ese error entregamos la grandeza del pasado, y en ese error nos quedamos quinientos años esclavos. Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura nuestro pan, nuestro dinero. Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio y damos nuestra riqueza por sus espejos con brillo”.
Dice el BM: "la política fiscal debe encontrar un delicado equilibrio entre el objetivo de promover el crecimiento y el de consolidar la estabilidad macroeconómica". Además, "la persistencia de una tasa de inflación relativamente alta, aunque estable" es "otro aspecto importante para la estabilidad macroeconómica", y que esté "por encima de la meta crea incertidumbre económica".
“En 1950, las personas mayores de 65 años eran el 8% del total, aumentaron a 14% en 2010 y seguirán creciendo hasta "casi 30% en 2100". Lo contrario ocurre con la población en edad de trabajar que cae.” "Tendrá un impacto considerable sobre la seguridad social y el sistema de la salud, es probable que el envejecimiento conduzca a la disminución del crecimiento económico"
"El rendimiento del sistema educativo no condice" con la "estrategia de crecimiento basada en altas competencias, innovación y productividad, las tasas de repetición y deserción altas, la calidad educativa "en proceso de deterioro" y el "17,9% del grupo en edad de asistir a Secundaria no trabaja ni estudia".
"Si bien la red de carreteras es densa, la irregularidad de su calidad resulta particularmente problemática para la competitividad", el transporte ferroviario no representa una alternativa (...) ya que es muy poco competitivo dado el alto grado de deterioro de su infraestructura, producto de años de falta de inversión y mantenimiento".
Sostiene el BM que "mantener un alto crecimiento de la productividad es fundamental para sostener el crecimiento económico".
Como todos los informes de los organismos internacionales, este también, desde las alturas nos muestran nuestras dificultades conocidas por los nativos que vivimos y padecemos el gobierno de los laureles.
Obviamente, dicho informe nada dijo sobre la “inseguridad” que soportamos día a día, sobre el pésimo manejo de la política monetaria, del enorme aparato estatal más las subdiarias de las empresas públicas, de los monopolios perdiciosos, de la falta de confianza de los empresarios, de la alta tasa de desocupación, de la falta de políticas públicas de desarrollo económico, de la pobre inserción internacional de nuestras empresas, de acuerdos de comercio exterior con los principales bloques del mundo, de la falta de esperanza de los habitantes, de las reiteradas huelgas, paros y ocupaciones, del gran poder sindical, de los altos costos país y precios caros, de la falta de apuestas a la competencia para el desarrollo de mercados –internos y externos-, de la falta de confianza en la población para crecer, de terminar de una vez por todas con desarrollos estatales improductivos.
Me queda una pequeña esperanza que el diagnóstico del Banco Mundial, más los problemas señalados entre muchos otros, no permanezcan en los anales de nuestros gobernantes como muchos tantos e implementen rápidamente las políticas y proyectos que intenten ir disminuyendo nuestras carencias y se deje de lado el pensamiento populista del síndrome del “chiquitismo” señalado por Gustavo Grobocopatel, “el rey de la soja".

Alberto Medina Méndez
Los imprescindibles pilares del cambio

El resultado electoral en Argentina ha ilusionado a muchos. Se abre una enorme ocasión no solo para el país, sino también para toda la región. Cierta visión simplista ha instalado la insensata idea de que una nueva gestión de gobierno lo puede resolver todo. Son los mismos que suponen que con un grupo de funcionarios honestos y profesionalmente preparados, resulta suficiente para poner en marcha a una nación.
Eso es deseable que ocurra, pero la honradez y la idoneidad son solo una condición, que no garantiza casi nada. Es evidente que tantos años de anormalidad ocasionaron cierto acostumbramiento. Es por ello que algunos ciudadanos se conforman solo con tener gente honorable al frente del país.
Claro que eso es saludable, pero de ningún modo una comunidad logra progresar exclusivamente bajo esas circunstancias. Al desastre económico e institucional que se percibe con absoluta crudeza, hay que sumarle ese daño casi invisible, que tiene que ver con demasiados malos hábitos, con tantas incorrectas posturas y con la destrucción de la cultura del trabajo.
Diera la sensación de que esta sociedad espera que otro, un tercero, se ocupe de su prosperidad y bienestar. Es como si la eterna búsqueda pasara solo por encontrar a ese líder mesiánico, que se pueda encargar de todo.
Esa fantasía no se corresponde con la realidad. En todo caso, los buenos dirigentes contribuyen de un modo decisivo generando las condiciones esenciales para que ese progreso se produzca pero siempre de la mano de los indelegables esfuerzos personales y las acciones ciudadanas que son las verdaderas herramientas para esa evolución positiva.
Los liderazgos negativos han hecho mucho mal. Su capacidad de destrucción se ha demostrado empíricamente. No solo han sido pésimos administradores dilapidando inmejorables oportunidades, sino que además han fomentado el odio, el resentimiento y la envidia, instalando una perversa dinámica que desalentó a los mejores y aplaudió a los mediocres.
La gente ha tenido la chance de elegir entre continuar de un modo parecido al que señalaba la inercia de ese tiempo, con sutiles matices e improntas personales, o apostar a lo nuevo, a lo que parecía más sensato, razonable y equilibrado. Ha tomado esa decisión con diferentes niveles de entusiasmo.
Los unos y los otros han optado entre las alternativas disponibles y no necesariamente en sintonía fina con sus profundas convicciones. Después de todo eso es lo que ofrece el sistema democrático, un menú de variantes que no siempre se parece a lo óptimo sino solamente a lo posible. Los ciudadanos eligen entonces por preferencia, afinidad o hasta intuición.
Lo que viene será importante y la gestión que se inicia tiene un gran desafío por delante. No solo deberá resolver complejos asuntos, sino que, al mismo tiempo, tendrá que sincerar variables mientras intenta dimensionar el tamaño y la dificultad de los problemas que deberá abordar en el futuro.
No será fácil esa etapa. Muy por el contrario, será un tiempo de idas y vueltas, de tropiezos y avances, pero siempre que el rumbo elegido sea el razonablemente adecuado, el tiempo se ocupará de ir buscando equilibrios en cada una de las cuestiones. Habrá que tener paciencia.
Pero no se agota ahí la cuestión. Lo más difícil tendrá que ver con la capacidad de la sociedad para protagonizar ese cambio. No todo depende de lo que el gobierno de turno pueda hacer, sino de cuan dispuesta esté la ciudadanía para operar los cambios sobre sí misma.
Si cada habitante, sigue haciendo lo mismo de siempre, de idéntico modo, y no se compromete con una mejor versión de sí mismo, es poco lo que se puede esperar de esta etapa que tantas expectativas ha generado.
El prestigioso escritor y filosofo Henry Thoreau decía que "las cosas no cambian, cambiamos nosotros". Por eso aparecen las grandes dudas sobre el período que se inicia. Si la sociedad no ha cambiado y no está dispuesta a hacerlo ahora mismo, difícilmente todo se acomode como se espera.
No es necesario encarar una transformación gigante, sino solo algo mucho más modesto, tangible y cotidiano. Cuando los ciudadanos sean más respetuosos con las determinaciones de los demás, puedan consensuar en vez de imponer, decir "por favor" y "gracias", darle valor a la palabra empeñada, es probable entonces que ese cambio sea posible.
Mientras impere el desprecio por el otro, la desconfianza serial, la confiscatoria rutina de quedarse con el fruto del esfuerzo ajeno, la violenta reacción frente a cada pequeño incidente irrelevante, la revancha sea moneda corriente y la ira le gane a la concordia, nada bueno surgirá de allí.
El próximo gobierno tiene mucho por hacer, pero más importante será la tarea de los ciudadanos para lograr su propia reconversión y desplegar esa capacidad de desaprender para empezar de nuevo, intentando ser mejores, para que la sociedad en la que vive pueda ser distinta a la actual.
El reto es convertirse en agente de cambio, liderando ese proceso, intentando que otros imiten las buenas conductas sin justificarse aduciendo que los demás no reaccionan. Si cada ciudadano se anima a dar ese trascendente paso, a empezar la jornada con esos pequeños gestos en su comunidad, entonces si existe una verdadera oportunidad de cambio.
La nueva gestión podrá ser mejor o peor, pero importa mucho más que los ciudadanos hagan la necesaria contribución en el sendero adecuado. Si se pretende vivir en un lugar mejor, no se debe esperar que solo el gobierno acierte con sus decisiones, también la gente tiene en sus manos el porvenir. Es necesario comprender cuales son los imprescindibles pilares del cambio.

Dr. Jorge Enrique Yunes Farrud (*)
Sangrar por la herida

Era de esperarse. Claro está, no de modo tan categórico. Da vergüenza ajena. Políticamente patética. La Abogada exitosa ha dado muestras una vez más de su bajeza institucional. La leona está sangrando por la herida. Y cómo no, si ha recibido una derrota ejemplificadora a manos del PRO que le marcó definitivamente la cancha en los tres ámbitos más representativos del vasto territorio político: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Nación.
Es el broche de oro a estos doce años de condena a la ciudadanía, que tuvo que soportar la soberbia y la arrogancia de su mandataria quien no se cansó de flirtear con la corrupción. Dejó extenuadas las instituciones de la República y agotados sus recursos económicos y financieros.
El Ingeniero Mauricio Macri tendrá una dura batalla para tratar de ir reparando las averías que sufrió este barco que surcó durante doce años las turbias aguas de la impunidad más manifiesta y descarnada.
Pero llega el tiempo de la verdad. Se terminó la mentira, las muecas y las poses ridículas. Se abre en la Nación una ventana a la esperanza. Una enorme bocanada de oxígeno puro hace su entrada y desplaza a este nubarrón viciado de podredumbre y altanería que tanto nos asfixiaba.
No fue fácil. No va a ser fácil. Pero la voluntad, la integridad y el honor de todos aquellos que posibilitamos este Cambio tan deseado y esperado, esta necesidad de recuperar nuestra propia dignidad como Pueblo, como Nación y como Patria, hará posible que tengamos por fin el País que definitivamente nos merecemos.
Ahora le toca gobernar a la Democracia. Ahora le toca respirar a la República. Ahora es el turno de levantar las banderas de la Libertad, de la Prosperidad, del Respeto a las Leyes, a las Instituciones y a la Justicia. Sin más bravuconadas, sin más caprichos,  sin más corrupción, y sólo siendo esclavos de la ley para que podamos ser definitivamente libres en paz y armonía. Que así sea.

*Abogado; Dr. en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador

DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
¿Bronce o Hierro?
  • "¿Plata sin honra u honra sin plata? Un opcional de sociedades predemocráticas". Oscar Muiño

Estamos asistiendo, impávidos por cierto, al mayor atentado contra el futuro de la Argentina que recuerde su trágica historia. La hembra escorpión (¿habrá sido, en 2010, una mantis religiosa, como muchos creen?) que nos gobierna desde hace ocho años, ha apelado reiteradamente al juicio de la historia que, a su entender, revalorizará su ruinosa gestión; pretendía así alcanzar el bronce de los héroes. Sin embargo, y visto lo desastroso de su tan corrupto como incapaz gobierno, resulta harto más probable que su destino sea el hierro carcelario, aún cuando haya acumulado oro como para que varias generaciones de sus descendientes sean inmensamente ricos.
Cristina continuará hasta el último día envenenando con saña el futuro de los argentinos. Se está comportando como Adolf Hitler cuando dispuso quemar París; fue obviamente desobedecido por el Gral. von Choltitz, gobernador militar. Falta sólo saber si aquí los dirigentes del PJ aún están dispuestos a enterrarse con la "mariscala" de la derrota; parece que no, visto lo ocurrido en el Senado, donde la tropa habitualmente genuflexa se negó a votar 95 de los 96 proyectos aprobados por Diputados la semana anterior.
A los innumerables nombramientos -incluyendo nada menos que a dieciséis embajadores- que realizó en los escasos meses que han transcurrido desde las PASO, le ha sumado leña a la hoguera en que ha consumido las finanzas públicas. Todos suponíamos que iba a rascar el fondo de la lata hasta el grado de lastimarse las axilas y, hablando de las reservas internacionales, tuvimos razón, puesto que han sido saqueadas o regaladas al sector más pudiente de la sociedad con el único propósito de mantener artificialmente bajo el precio del dólar; pero nadie pensaba que su maldad llegaría a endeudar al país a tan corto plazo y a tasas de interés comparables a las venezolanas. No podía ser menos si pensamos que, desde el 1° de enero de 2013, Cristina y su "mejor asesor", Axel Kiciloff, han devaluado el peso en un 97% y, aún así, mantienen una brecha entre la cotización del dólar "oficial" y el blue superior al 55%; resulta hasta gracioso que, con ese mínimo ejercicio de la memoria, Lancha Scioli aún pretenda enrostrar a Mauricio Macri una intención devaluadora.
Entre lunes y martes, dos decretos de necesidad y urgencia (DNU) que aumentaron el déficit público, en gran medida producto de la corrupción y principal responsable de la inflación, hasta la estratósfera -9% del PBI-, porque a esas nuevas normas hay que agregarle todo el endeudamiento anterior del Estado con particulares y organismos de toda laya, que alcanzó, según las estimaciones, a los $ 350 mil millones. De pagar esa carísima fiesta deberá hacerse cargo el gobierno que asumirá el jueves 10.
Además, y con una perversión inexplicable en una mente sana, voluntariamente se apuró a extender los efectos de un inoportuno fallo de la Corte Suprema, que beneficiaba a tres provincias con la restitución de los fondos de coparticipación federal retenidos, a todo el resto; eso implica, lisa y llanamente, hacer volar por el aire a la AFIP y a la ANSES, imponiendo a su sucesor la necesidad de convertirse en un mago para hacer frente a esa demencial decisión, tal como curiosamente reconoció el propio Anímal Fernández. Lo notable fue que ella misma se resistió a hacerlo durante cinco años y utilizó la falta de esos fondos -sin que el Tribunal supremo hiciera nada por evitarlo- para sojuzgar la voluntad de gobernadores y legisladores del interior y atarlos al yugo del poder unitario kirchnerista.
Ese tan demorado fallo salió simultáneamente con otro, también pendiente desde hace mucho, que declaró inconstitucional la modificación de la estructura del Consejo de la Magistratura; en el tiempo que transcurrió desde que la demanda fue interpuesta, la noble viuda utilizó el adefesio montado para intentar colonizar, también a la Justicia. A la luz de lo sucedido, tal vez haya llegado el momento de imponer a la Corte un plazo máximo para la resolución de los conflictos sometidos a su decisión, precisamente para impedir que una siesta de los ministros que la integran produzca tanto daño institucional. 
El conflicto generado por la resistencia de Alejandra ¡Giles! Carbó a abandonar su cargo de Procuradora General de la Nación, después de ejercerlo como fervorosa militante del Frente para la des-Vergüenza, demuestra que los legisladores que votaron su designación casi por unanimidad -incluidos varios del PRO-, fueron ingenuos consumidores de caramelos envenenados. De todas maneras, y dado que ya se encuentran en avanzado estado las investigaciones judiciales contra ella, Guita-rrita Boudou, Alejandro Vanoli (BCRA) y Martín Sannatella (AFSCA), que demuestran la comisión de innumerables delitos, me pregunto por qué los jueces federales no los hacen detener de inmediato.
La frutilla de ese indigesto postre fue la deserción de la Secretaría de Comercio del programa Precios Cuidados que así, por la gigantesca inflación generada por la monumental emisión de pesos, dio pie a la inmediata reacción de los industriales, tan corruptos como el Gobierno que los apañó, que remarcaron todos sus productos hasta en un 30% en las dos últimas semanas. Pretender imputar la responsabilidad de esos aumentos a la nueva administración es un ejercicio más de la irreductible hipocresía del Gobierno.
Hoy, en un Venezuela, se juega el destino del populismo latinoamericano (ya derrotado en Argentina y en grave riesgo en Brasil) en unas cruciales elecciones. Las encuestas arrojan un margen, en favor de la oposición, que supera los cuarenta puntos (70/30); sin embargo, Nicolás Maduro, el actual Presidente, y Diosdado Cabello, titular de la Asamblea Nacional, han anunciado que resistirán por la fuerza y, en ningún caso, están dispuestos a entregar el poder. Si algo así sucediera, gobiernos tan vergonzosamente remisos a condenar a ese narco-régimen por la violación permanente de los derechos humanos (Brasil, Bolivia, Ecuador y Uruguay), como lo fue el de la propia Cristina, se verán obligados a cambiar radicalmente de posición.  
El jueves 10 deberemos colgar la bandera en todas nuestras casas y, a partir de las 10:00 de la mañana, ir todos a la Plaza de los Dos Congresos para no dejar solo a Mauricio Macri el día de su asunción pero, fundamentalmente, para decirle a los Kirchner y a sus hordas rentadas que, aquí, en la Argentina, el miedo se acabó.
Con esta columna, la 482 que escribo desde que comencé, hace ya diez años, a criticar todos los disparates de este triste período, cierro un ciclo, y sólo volveré a "reunirme" con mis muy pacientes lectores a partir de enero. Mientras tanto, y dado que por fin cambiamos, mis deseos de una muy feliz Navidad, y el mejor 2016 posible para todos.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.