Edición Nro. 1938 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 9 de octubre de 2015
 

VERSION ESTANDAR

OPINIÓN EDITORIAL f
Alas Uruguay requiere apoyo irrestricto

No nos resulta fácil opinar sobre la aviación comercial.
Son tantos los elementos que intervienen (seguridad, marketing, política, diplomacia, equipos y muchas otras cosas) que aún para quienes hemos trabajado directa e indirectamente con las líneas  aéreas, debemos sopesar bien nuestras opiniones.
De lo que no hay dudas, es de la tremenda importancia que la conectividad tiene para distintos sectores de la economía de un país, comenzando, claro está, por el turismo.
Desde el cierre de PLUNA, Uruguay ha perdido conectividad. Haber logrado la llegada de algunos vuelos extra regionales no alcanza para cubrir la falta de vuelos que nos conecten fluidamente con el Cono Sur. De la región proviene el mayor número de viajeros, incluso los de otras latitudes que generalmente también visitan otros destinos regionales.
Para remediar esta carencia la compañía Alas Uruguay puede ser la más rápida y apropiada solución. Si, tal cual se comenta, en el futuro aparecen otras opciones, bienvenidas.
Pero, lamentablemente, Alas Uruguay, parecería estar sufriendo cierto peso de la burocracia y el  fuego cruzado de distintos intereses.
Los políticos, sobre todo quienes parecen y deben apoyarla, hacen declaraciones que llenan de dudas a los posibles usuarios, remedando el recordado sketch “El Contra” de Calabró.
A nuestro entender es imperioso reclamar, en todos los frentes, el irrestricto apoyo a este proyecto,  que sabemos está en manos de solventes profesionales, jugados enteramente a él.
El Poder Ejecutivo y ministros competentes en la materia, cuya capacidad de comunicación no está en juego, e instituciones como la CAMTUR, deberían tomar esta bandera como algo prioritario.
Damián Argul

HOY IMPORTA f
Guardia Pretoriana

Un Ejército armado a guerra….
Usan fusiles de asalto AK-103  con lanzagranadas GP-30 , sub  ametralladoras Vityaz, Bizon, algunos fusiles de francotirador Dragunov SVD , H& K PSG-1/MSG 90, el uruguayo Peregrino .50 (adquirido provocando una seria preocupación por parte del Ejército) e Imbel 0.308 AGLC -que vaya un agente policial a usarlos sin agresión previa y a explicarlo a un  “humanitario”, híper-garantista  e izquierdoso juez uruguayo….!- fusiles Bushmaster  M-4 , subfusil H & K MP-5, etc.
También -unos y otros adquiridos mediante dudosos mecanismos de compra directa secreta-  blindados rusos  GAZ-233036 Tigr SPM-2 y ahora, casi seguramente, los también rusos Mevdev Bear,  observados (como los anteriores) por el Tribunal de Cuentas, tras anular el ministerio una licitación, e inclusive desechar ofertas previas por blindados Paramount Maverick sudafricanos, o por los británicos Saxon -derivados  de camiones Bedford y usando simples repuestos comerciales- a menos de 90.000 dólares por unidad!! Así las cosas, esta creciente militarización policial -a la que se agrega una nueva unidad aérea- alarma razonable, y severamente,  a las Fuerzas Armadas.
La actual Guardia Nacional Republicana -estimulada por Bonomi, pues su custodia predilecto es oriundo de ese cuerpo- se integra, basándose en la Dirección Nacional del Regimiento Guardia Republicana de la Jefatura de Policía montevideana, por la Guardia de Coraceros , la Guardia Metropolitana (ex Guardia de Granaderos), el cuerpo motociclista “Puma”, los Grupos Especiales de Operaciones (GEO)  departamentales, constituidos  en Unidad Nacional de Operaciones Especiales (UNOE)   y algún otra unidad especializada -canina, por ejemplo- superando los 1600 efectivos.
Su entrenamiento es casi tan militar, como su equipamiento, hablándose nuevamente de la posibilidad de adquirir inclusive, los temibles fusiles de asalto rusos AK-9 (munición 9 X 39 mm), últimos herederos del  AKS-74U -largamente usado por la guardia personal de Fidel Castro- capaces de atravesar una pared sin problemas y bautizados como “mata-chechenos”. ¿Para qué? Para darse las narices frecuentemente contra un juez suelta presos, ¿o hay algo más? En fin…
Solo  falta una unidad naval….
Si cobran nuevamente vigencia las aspiraciones que tuvo hace poco tiempo el subsecretario Jorge Vázquez de concentrar lo mejor del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior en un aventurero Ministerio de Seguridad (incluyendo el Equipo de Desactivación de Explosivos del Ejército) la intención a futuro apuntaría a integrar, también, la Prefectura Naval. Inclusive, hay quienes dicen que se  miraría con cariño el tema del sistema de vigilancia costera VTS que el Ministerio de Defensa trabajó tan mal recientemente…
¿Qué se pretende ahora al sumar prepotentemente a la Policía Caminera (otros mil integrantes) y declarar desde el oficialismo “Asunto Político” el tema para soldar aún más  las habituales manos de yeso?
¿Acaso consolidar una Guardia Nacional Militarizada, suerte de Guardia Pretoriana de una supuesta fidelidad inicial canina, que tal cual se proyecta apunta con posibilidades a desequilibrar y pervertir a cualquier gobierno si está mal dirigida, mal inspirada, anarquizada o infiltrada?
Si a esto le sumamos que, al igual que el Prefecto del Pretorio romano, usualmente,  en nuestro país, el ministro del Interior suele ser el principal secretario de Estado, el ministro político por excelencia, es más que peligrosa esta posibilidad…
Javier Bonilla

AVIACIÓN COMERCIAL f
BQB reanudaría a fines
de diciembre
vuelos a Buenos Aires
  • En cuestión de semanas BQB -en el futuro Amaszonas Uruguay- cargará las frecuencias en el sistema computarizado de viajes, ruta y horarios, y se puede adelantar que en diciembre, antes de Navidad, con bandera uruguaya, estará operando con dos vuelos diarios en ida y vuelta, temprano por la mañana (a las 8), y avanzada la tarde, (18 y 30), entre Montevideo y la capital argentina.

En el marco de un amplio y documentado workshop sobre diversos destinos bolivianos -desde el entorno del Pantanal hasta los Andes y la Amazonia, pasando por el Salar de Uyuni- para públicos y agentes especializados, su representante local, Dr. Carlos Pera, hizo saber en primera mano que, finalmente, luego de arduas negociaciones con la autoridad aeronáutica argentina, BQB podrá retomar los vuelos regulares a Buenos Aires (Aeroparque) cuyos colores, con el logo y diseño que caracteriza al grupo andino de la aerolínea Amaszonas, serán reproducidos en los CRJ uruguayos, como también anticipó el informante.
A buen cielo, entonces, para la aviación uruguaya cayó el anuncio de que la autoridad aeronáutica argentina autorizó la operación de BQB, con nuevo dueño (Amaszonas) en el Aeroparque metropolitano de la ciudad de  Buenos Aires.
Detalles insignificantes restan para que se dé a conocer la autorización oficial, cumplidos ya todos los trámites pertinentes para obtener el Certificado de Operador Aéreo.
En cuestión de semanas, pues, BQB cargará en el sistema ruta y horarios, y se puede adelantar que en diciembre, antes de Navidad, con bandera y tripulación uruguayas, esté operando con dos vuelos diarios en ida y vuelta, temprano por la mañana (a las 8), y avanzada la tarde, (18 y 30), entre Montevideo y la capital argentina.
El Gerente Regional de Amaszonas para Uruguay, Dr. Carlos Pera, precisó y amplió que en los hechos está cumplido el proceso legal necesario para iniciarse como aerolínea uruguaya. Explicó que se trata de un proyecto y un "desafío muy interesante", porque va a ser una aerolínea "con los derechos de tráfico" de Uruguay con el agregado de que se pretende "mantener la filosofía de aerolínea regional".
"Se empezó la certificación desde el piso y así venimos creciendo, y de acuerdo con la Dinacia vamos cumplimentando todos los pasos que se nos vienen pidiendo", añadió el gerente.
Amaszonas maneja ofrecer desde Montevideo y de forma paulatina vuelos a destinos como Porto Alegre, Sao Paulo y Río de Janeiro, en Brasil; Buenos Aires, Rosario y Córdoba, en Argentina, y Santiago de Chile.
Asimismo, la idea es contar con una flota de tres a siete aviones en el marco de un proyecto previsto a tres años de crecimiento de Amaszonas Uruguay en la región.
Cabe destacar que la certificación de los aviones Bombardier a incoporar por BQB se concretará en el mes de diciembre.
La empresa, fundada en 1998, opera actualmente numerosas rutas nacionales dentro de Bolivia, y cuenta entre sus destinos internacionales con Lima, Asunción y Montevideo, además de las ciudades peruanas de Cuzco y Arequipa; las brasileñas de Cuiaba y Campo Grande; la chilena de Iquique, y Salta, en Argentina.
En Uruguay cumple un vuelo diario de Montevideo a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), con parada en Asunción del Paraguay.
El trascendente anuncio se dio en el marco de un amplio y simpático workshop  sobre diversos destinos bolivianos -desde el entorno del Pantanal hasta los Andes y la Amazonia, pasando por el Salar de Uyuni- para públicos y agentes especializados.
Concomitantemente, y dado que su escritorio local en Montevideo, entre otras firmas de referencia,  representa a la naviera Costa Cruceros, se entablará un acuerdo entre ambas organizaciones para que los pasajeros de Amaszonas puedan abordar en Montevideo los buques de la empresa italiana en sus diversas ofertas turísticas.
Asimismo se procedió a la divulgación de la marca Amaszonas Paraguay (coparticipada por Air nostrum), sobre la cual se adelantaron nuevos destinos locales, además de Ciudad del Este, y la realización de vuelos regulares entre dos destinos turísticos sudamericanos de alta demanda, como Foz de Iguazú y Cusco (donde se puede conectar a Lima con Star Perú) vía Santa Cruz de la Sierra, para alimentar cuya frecuencia se está trabajando en acuerdos de códigos con las brasileñas Gol y Azul.
También se trabaja en convenios similares con la chilena Sky para conectar en Iquique con el resto de Chile, u ofrecer combinaciones a gran parte de  Bolivia a los vuelos de ésta hacia La Paz.
La empresa boliviana, que piensa elevar para el próximo trienio su flota de CRJ-200 de 8 a 20 unidades, también mantiene acuerdos de códigos con Air Europa, Copa y Aerolíneas Argentinas. Su activa filial uruguaya no descarta volar también al sur de Brasil en un futuro cercano.
JB

Código compartido acordaron Delta y Aerolíneas Argentinas

Aerolíneas Argentinas y Delta Air Lines anunciaron la firma de un acuerdo de código compartido que ofrecerá a los clientes de ambas compañías mayores opciones de vuelos entre los Estados Unidos y Sudamérica. El acuerdo ofrece a Aerolíneas Argentinas la posibilidad de operar en código compartido 14 destinos de Delta en los Estados Unidos. Por otra parte,  los clientes de Delta pueden acceder a los vuelos operados por Aerolíneas Argentinas desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (EZE) a Montevideo - Uruguay (MVD) así como también a Mendoza (MDZ) y Córdoba (COR), dos importantes destinos de negocios en Argentina.
“La cooperación a través de los vuelos en código compartido entre Aerolíneas Argentinas y Delta aumenta nuestro impulso en la región y refuerza el compromiso con nuestros clientes de ser la mejor aerolínea estadounidense en Latinoamérica y el Caribe” sostuvo Charlie Pappas, el vicepresidente de Alianzas de Delta.
Asimismo, Delta accederá a vuelos en código compartido en las rutas de Aerolíneas Argentinas entre Ezeiza y Montevideo (MVD) y entre Aeroparque y Santiago de Chile (SCL), permitiendo conectividad con el vuelo diario de Delta entre Santiago y Atlanta.
Mariano Recalde expresó que “la alianza con Delta le ofrecerá a nuestros pasajeros conectividad a través de Miami, Nueva York y Atlanta a las ciudades más importantes de los Estados Unidos: Boston, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Las Vegas, Los Angeles, Nueva Orleans, Orlando, San Francisco, Seattle y los dos aeropuertos principales de Washington, Ronald Reagan y Washington-Dulles”.
“Aerolíneas Argentinas podrá comercializar el vuelo diario de Delta Buenos Aires - Atlanta en código compartido, agregando una nueva ruta sin escalas para nuestros pasajeros que viajan a los Estados Unidos” señaló Recalde.  “Celebramos la decisión de Delta de unir fuerzas con Aerolíneas en uno de nuestros mercados clave, potenciando el tráfico de negocios y el turismo internacional, lo que demuestra que una de las más grandes aerolíneas en el mundo confía en nuestros servicios para sus millones de pasajeros” finalizó Recalde.
“Aerolíneas es un excelente socio y además un miembro de la alianza global SkyTeam de la que nosotros también formamos parte. Esperamos poder continuar ampliando esta cooperación para poder ofrecer, en el futuro, cada vez más posibilidades de conexión a nuestros clientes”, afirmó Pappas.
El acuerdo de código compartido de Delta y Aerolíneas Argentinas ofrecerá beneficios adicionales a los clientes corporativos al expandir el alcance y los descuentos de sus convenios de programas de viajes a nuevos vuelos de las aerolíneas.
Las nuevas opciones de conectividad se suman a los beneficios con los que ya contaban los miembros de los programas de viajeros frecuentes. Los miembros de SkyMiles y Aerolíneas Plus tienen la posibilidad de acumular y redimir millas en vuelos tanto de Delta como de Aerolíneas Argentinas. Adicionalmente, los clientes de categorías elite de ambas aerolíneas cuentan con acceso a los salones de aeropuertos, check-in prioritario y embarque preferente.

LATAM: el tráfico de pasajeros aumentó
2,7% en septiembre
  • En tanto, la capacidad aumentó en 3,2%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes disminuyó en 0,5 puntos porcentuales a 83,8%.

LATAM Airlines Group dio a conocer hoy las estadísticas preliminares de tráfico para septiembre de 2015 comparadas con septiembre 2014.
La compañía informó que el tráfico de pasajeros aumentó en un 2,7%, mientras que la capacidad aumentó en 3,2%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes disminuyó en 0,5 puntos porcentuales a 83,8%. El tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 54% del total del tráfico de pasajeros del mes.
En tanto, el tráfico doméstico de pasajeros en las operaciones de habla hispana de la compañía (Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia) aumentó 4,3%, mientras que la capacidad se incrementó en 5,4%. Como resultado, el factor de ocupación disminuyó 0,8 puntos porcentuales a 80,1%.
El tráfico doméstico de pasajeros en Brasil, por su parte, disminuyó 3,4%, mientras que la capacidad disminuyó en 5,9%. Como resultado, el factor de ocupación aumentó 2,2 puntos a 81,7%.
El tráfico internacional de pasajeros aumentó un 5,8%, mientras que la capacidad aumentó en 8,6%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes disminuyó 2,3 puntos porcentuales a 86,2%, dijo la aerolínea.
"El tráfico de carga continúa débil en el mes de septiembre, especialmente en el mercado doméstico e internacional de Brasil. Como resultado, el tráfico de carga para Grupo LATAM Airlines disminuyó un 12,5%, y el factor de ocupación de carga disminuyó 6,6 puntos porcentuales a 52,8%. Continuamos ajustando la capacidad de carga a través de una operación de carga reducida, que resultó en una disminución de 1,7% ATKs en septiembre", informó la firma.

Iberia y Express entre las más puntuales del mundo en septiembre

Iberia ocupó en septiembre, por segundo mes consecutivo, el segundo puesto entre las aerolíneas internacionales más puntuales del mundo en la lista que elabora FlightStats.
Con una puntualidad del 89,24 %, Iberia fue superada tan sólo por la japonesa JAL, con el 89,44 %, mientras que por debajo se situó la holandesa KLM, con el 88,96 %, y la australiana Qantas, con el 88,83 %, todas ellas por encima de la media del 81,09 %.
Iberia fue segunda entre las principales compañías en Europa, ránking que lideró la finlandesa Finnair, con el 94,76 % de sus vuelos en hora, en tanto que KLM fue tercera y la sueca SAS, cuarta.
La española Air Europa, del grupo Globalia, ocupó el decimoséptimo lugar, con una puntualidad del 80,65 %, ligeramente por debajo de la media del 80,91 %, mientras que Vueling se situó trigésimo primera, con el 65,06 %.
Iberia Express fue, por tercer mes consecutivo, la 'low cost' más puntual del mundo en septiembre, con un índice del 95,07 % de sus llegadas en hora, y también lo fue entre las aerolíneas regionales en Europa, donde Air Nostrum ocupó la decimocuarta posición, con el 86,61 %, por encima de la media del 85,61 %.
Vueling se situó por debajo de la media del 80,93 %, en el puesto trigésimo sexto en el ránking de las 'low cost' más puntuales, con el 65,06 % de sus vuelos en hora, mientras que la irlandesa Ryanair fue décima, con el 87,38 %, e EasyJet, vigésimo novena, con el 76,23 %.

Aerolíneas Argentinas certificada por Embraer
  • El acto se llevó a cabo en el hangar de Aerolíneas y Austral en Aeroparque, con la presencia directivos de Embraer y el presidente de de la compaía argentina, Mariano Recalde, que destacó el "proceso de renovación de la flota de aviones de Austral".

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, destacó el "proceso de renovación de la flota de aviones de Austral" concretada durante los últimos años a partir de la decisión del Estado de recuperar el manejo de la empresa, al encabezar un acto en el que la empresa brasileña Embraer entregó la certificación para el mantenimiento de las naves que opera la compañía de bandera.
“Finalmente lo que parecía imposible hoy es una realidad. Porque aquí había un grupo empresario quebrado, sin embargo llevamos adelante el proceso de renovación de flotas de aviones de Austral más importante de la historia”, dijo Recalde.
El acto se llevó a cabo en el hangar de Aerolíneas Argentina y Austral, en el Aeroparque Jorge Newbery con la presencia de Recalde, directivos de la fábrica Embraer, de Aerolíneas Argentinas y trabajadores de la empresa estatal.
“Y ahora recibimos de la fábrica Embraer la certificación que nos habilita como proveedor oficial del servicio de mantenimiento de los aviones”, subrayó el presidente de Aerolíneas.
Agregó que para la empresa “es un honor ser uno de los once centros en todo el mundo de una fábrica de aviones que vuela a los cinco continentes, que tiene aviones en 67 países y nosotros somos uno de los once centros de todo el mundo”.
Remarcó que “en un año desafectamos todos los MD, incorporamos 20 aviones embrear y ya ahora tenemos 22. Y esto fue porque decidimos apostar y crecer y era un desafío difícil por eso estamos felices de estos acuerdos con Embraer”.
Recalde señaló: “Estamos orgullosos de todos los que trabajan, por cómo se viene llevando el crecimiento de Austral y de todo el grupo empresario” y recordó la construcción del nuevo hangar donde se realiza el mantenimiento de las aeronaves, aludiendo que “aquí vino la presidenta de la Nación en 2011 a decirnos que teníamos que hacerlo y también lo inauguramos nosotros”.
Insistió que todo esto se hizo con el esfuerzo de todos y que “a pesar de todas las presiones, la presidenta sigue apostando al crecimiento de este grupo empresario”.
Apuntó que “seguiremos por este camino para que nunca más privaticen la línea aérea de bandera de Argentina”.
“Los números no mienten, son claros y contundentes, no debemos hacer las cosas tan mal si duplicamos la cantidad de pasajeros. Sigamos por este camino que estoy convencido que es el rumbo”, puntualizó.
Y concluyó afirmando que “vamos a dejar una empresa mucho mejor de la que recibimos nosotros, ese es nuestro compromiso”.

SkyTeam: la mejor de Latinoamérica
  • La alianza de aerolíneas SkyTeam, de la que Aerolíneas Argentinas forma parte,  fue elegida como la mejor de Latinoamérica en los premios anuales “Lo mejor en viajes” que otorga la revista Latin Trade.

SkyTeam cuenta con una amplia red, gracias a sus miembros, en los que se incluyen dos aerolíneas de la región, Aeroméxico y Aerolineas Argentinas, y sus miembros Aeroflot, Air France, Air Europa, Alitalia, Delta Air Lines, Korean Air y KLM, con los que provee servicio a la región desde sus centros de operaciones.
“Nos llena de orgullo que nuestros esfuerzos por mejorar la experiencia de viaje y por asegurar que nuestros millones de pasajeros no tengan inconvenientes al viajar, hayan sido reconocidos por una publicación líder en la región,” dijo Michael Wisbrun, Director Ejecutivo de SkyTeam.
En la edición 2015 de los premios “Lo mejor en viajes” que otorga la revista, los nominados fueron seleccionados por una junta editorial integrada por personal de la revista y un grupo de periodistas con mucha experiencia en viajes de negocios y en la industria aérea.

Air France en picada: podría suprimir casi 5.000 empleos en una segunda fase de ajuste


Las imágenes del director de Recursos Humanos de Air France, Xavier Brosetta, protegido por fuerzas de seguridad luego de haber intentado saltar una valla con el torso desnudo, por haber sido agredido por un grupo de trabajadores de la empresa, han dado la vuelta al mundo.

Air France podría suprimir casi 5.000 empleos si la compañía pone en práctica una segunda fase de su nuevo plan de reestructuración, presentado ayer al comité de empresa, según informa el diario 'Le Figaro'.
Según el bicentenario rotativo, la compañía gala podría considerar durante los próximos meses un ajuste adicional, según la evolución del plan presentado, con un plan 'B', en la línea del plan de bajas incentivas presentado en marzo de 2012 para unos 5.122 empleos.
De producirse, los recortes de personal podrían alcanzar a casi 8.000 personas, tras el ajuste de 2.800 empleos llevado a cabo en octubre de 2013.
Air France-KLM presentó esta semana el nuevo plan de ajuste al comité de empresa, que contempla recortar 2.900 empleos en la compañía matriz –300 pilotos, 700 tripulantes de cabina (TCP) y 1.900 entre el personal de tierra– durante los dos próximos años, tras fracasar las negociaciones con los sindicatos para mejorar la productividad. La plantilla actual del grupo franco-holandés asciende a 96.000 empleados.
La compañía recortará un 10% su capacidad en el largo radio, sobre todo a nivel sudamericano, donde la aerolínea hace agua, lo que supondrá la salida de 14 aviones de los 107 que tenía operando este verano, para volar con 93 en el verano de 2017.
Este ajuste se logrará fundamentalmente por la salida acelerada de A340 y por el aplazamiento de entregas en los 787 de Boeing, previstos para noviembre, según detalló el grupo en un comunicado corporativo.

Cinco rutas se cerrarán
En 2017, se cerrarán cinco rutas de largo radio y 35 frecuencias semanales a largo plazo, tras analizar de forma selectiva las rutas no rentables, sin afectar a los mercados de referencia del grupo. Durante 2016 y 2017, la reducción de las inversiones vinculadas a estas medidas podría alcanzar hasta los 200 millones de euros.

Air France: el gobierno galo pide "sacrificio"...


La ira de los despedidos obligó al director de Air France a escapar por la "ventana"

Entre manoseos, rajaduras y rasgaduras, el primer ministro francés, Manuel Valls, pidió a los pilotos de Air France sacrificios salariales para salvar la aerolínea, al tiempo que mostró el apoyo del Ejecutivo a la dirección de la compañía.
"El desafío es el salvamento de Air France", indicó Valls en la radio "RTL", donde recordó que el Estado controla algo más del 17% del capital del grupo y que, como accionista, respalda los planes de la dirección.
El presidente de Francia, François Hollande, por su parte, condenó y tachó de “inaceptables” esos altercados, alertó de que “pueden tener consecuencias sobre la imagen” y el “atractivo” del país, y subrayó que la única carta que debe jugarse es la del compromiso y la negociación.

¿Pretendían aplauso?
Decenas de trabajadores de la aerolínea francesa Air France entraron en la sede del grupo y agredieron a miembros de la dirección en el momento en el que trataban sobre el plan de ajuste, que incluye, reiteramos, el despido de 2.900 empleados, los primeros de la historia de la aerolínea.

El Salvador y Avianca firman acuerdo para estimular inversiones

El Gobierno salvadoreño firmó un acuerdo de entendimiento con el grupo de transporte aéreo Avianca Holdings S.A. de cara a la expansión del Aeropuerto Internacional Óscar Arnulfo Romero, con el objetivo de estimular a diversos sectores de producción y fortalecer las inversiones en el país. 
El convenio surge en el marco de la estrategia de transformación productiva que impulsa el Gobierno para potenciar áreas como el transporte aéreo de pasajeros y carga, así como fomentar la inversión privada para generar más empleos y desarrollo del turismo, informó la Casa Presidencial.
El secretario de Gobernabilidad, Hato Hasbún, dijo que la firma del documento "ratifica la ampliación de las relaciones comerciales con Avianca y refleja el interés y credibilidad de la empresa en el trabajo que realiza el Gobierno para desarrollar un buen clima de inversiones en el país".
El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, recibió, tras la firma del acuerdo en las instalaciones del aeropuerto por funcionarios y ejecutivos de la empresa, a una comitiva de altos ejecutivos de la aerolínea Avianca Holdings S.A., quienes le visitaron en la Casa Presidencial.
En la reunión participaron el presidente ejecutivo de Avianca Holdings S.A, Fabio Villegas; así como el presidente y vicepresidente de Avianca Taca El Salvador, Roberto Kriete y Fidel Chávez Mena, respectivamente.
El CEO de Avianca, Fabio Villegas, destacó el potencial de crecimiento del aeropuerto salvadoreño: “En Avianca creemos que El Salvador tiene el potencial de ser el ‘hub’de América”.
Avianca se fusionó en 2009 con TACA. Desde 2011, reporta un importante crecimiento en el número de viajeros procedentes de sudamérica. De acuerdo con Villegas, desde ese año el número de pasajeros entrando y saliendo de El Salvador aumentó un 47 por ciento. Según sus cálculos, la aerolínea mueve tres millones de pasajeros en el pais, dos son pasajeros en tránsito.
El secretario de Gobernabilidad explicó que el presidente de Avianca ratificó al mandatario su "disposición de que se vaya desarrollando más esta relación y el interés de que Avianca-Taca siga teniendo como base El Salvador".

Copa Airlines se suma
a campaña para
detección del cáncer 

Copa se sumó por segundo año consecutivo a la campaña: "Hoy celebramos la vida juntos", promovida por la primera dama de Panamá para concienciar sobre la importancia de los exámenes para la detección temprana del cáncer de mama y de próstata.
En el marco de su apoyo de 13 años a la campaña, a la que se suma el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la aerolínea presentó oficialmente uno de los 15 aviones que portarán en su fuselaje el logotipo de la campaña y que surcarán los cielos de América con un mensaje de prevención, informó la compañía de aviación.
La directora de experiencia al cliente de Copa Airlines, Diana Mizrachi, dijo que es primordial crear conciencia en la sociedad en relación a la importancia de realizarse los exámenes a tiempo.
"Nuestro deseo es que cada vez más personas se informen sobre el tema y acudan a los centros de salud para realizarse sus exámenes preventivos", añadió Mizrachi, quien destacó que por ello Copa Airlines lleva 13 años apoyando esta campaña.
En ese sentido, Copa reiteró su compromiso con la salud y el bienestar de los panameños y su solidaridad con los pacientes que padecen de cáncer "llevándoles mensajes de fuerza y esperanza ante esta situación".
El último Informe Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en 2012 hubo 8,2 millones de nuevos casos, cifra que estima subirá a 22 millones anuales en las próximas dos décadas, por lo que exhorta a fomentar medidas destinadas a reducir la carga mundial de esta enfermedad.

Sol incorpora nuevos aviones y rutas

Sol Líneas Aéreas ha comenzado un proceso de renovación integral de su operación que incluye la llegada del primer avión Bombardier CRJ 200 ER; la incorporación de nuevos vuelos a Córdoba, Neuquén y Comodoro Rivadavia, y una campaña institucional de imagen de sus aviones e identidad corporativa.
La llegada del primer avión Bombardier CRJ 200 ER, de 50 asientos, permitirá que a partir del 19 de octubre Sol sume a los destinos a los que ya vuela, servicios aéreos diarios que partirán de Aeroparque con destino a las ciudades de Rosario, Córdoba, Neuquén y Comodoro Rivadavia, tanto en los tramos de ida como de vuelta.
El segundo avión de las mismas características comenzará a operar en noviembre y se utilizará para incorporar dos vuelos diarios a Santa Fe. En diciembre llegará el tercer avión, que se sumará para prestar los servicios habituales de Sol durante la temporada veraniega.

Iberia encara nuevas rutas de larga distancia

La aerolínea española Iberia quiere volver a crecer en el largo recorrido y estudia recuperar o abrir rutas a Asia, África y América, dijo el presidente de Iberia, Luis Gallego.
"Estamos reestructurando la compañía y hacerla más eficiente, lo que nos está permitiendo retomar algunos destinos que tuvimos que dejar y explorar otras nuevas", dijo Luis Gallego, presidente ejecutivo de Iberia, en un foro sobre turismo en Madrid.
Agregó que confiaba en poder anunciar pronto la decisión correspondiente.
Iberia, que tiene su principal sede operativa en Madrid y forma parte del holding de aerolíneas IAG (MADRID:ICAG), ya dijo a finales de julio que estudia una decena de nuevas conexiones intercontinentales, entre ellas Tokio, Doha, Johannesburgo, Toronto, Managua y, eventualmente, China.

Lan Cargo
Firman convenio de reciclaje de plásticos

En el marco de la versión 2015 de la conferencia Our Ocean, con el lanzamiento del documental Voices from the Sea y con la participación del ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, la Asociación de Industriales del Plástico de Chile –Asipla-, Rapa Nui, y LAN CARGO firmaron un convenio público – privado para transportar y reciclar plásticos al continente.
Isla de Pascua genera alrededor de 10 toneladas de residuos al día, de los cuáles se recicla sólo un 20%. Durante 2014, la Planta de Reciclaje Orito recibió, entre otros residuos, 480 mil botellas de plástico. Luego de un proceso de separación, clasificación y limpieza éstas fueron enfardadas y sometidas a un proceso de fiscalización sanitaria antes de ser transportadas al continente.
“En Rapa Nui se procesan 40 mil botellas de plástico al mes y la isla solo tiene la capacidad de seleccionar y acopiar. Hoy, gracias a esta alianza, estos plásticos pueden transformarse en diversos productos, minimizando la huella de carbono y evitando que valiosos recursos lleguen a vertederos o al mar. Es el cierre de una gran cadena que comenzó con los habitantes de Rapa Nui que tomaron esta materia prima, para que posteriormente empresas como Greendot o Integrity reutilicen el material vía reciclaje permitiendo que retorne a la cadena y ciclo de vida de los materiales plásticos”, aseguró Mariela Formas, Gerente General de Asipla.
Para LAN CARGO, este convenio representa el avance de un compromiso que comenzó en el año 2014 con el transporte de cartones al continente, para su posterior reciclaje y reutilización. Esta acción se realiza en el marco de su programa de responsabilidad social, cuyo objetivo es apoyar a las comunidades más australes del país.
“Este es el segundo convenio que se firma con Isla de Pascua y se suma a una serie de iniciativas ejecutadas por LAN y LAN CARGO dirigidas a su comunidad. A la fecha, hemos transportado al continente más de 300 toneladas de cartones y otras 15 de plástico. Para fines de este año, proyectamos transportar otras 70 toneladas más, sumando sólo en 2015, alrededor de 170 toneladas de residuos transportados al continente”, asegura Luis Castellani, Gerente Comercial Carga Doméstica de LAN CARGO.

IB: cinco años volando con "socios" sobre
el Atlántico Norte

Iberia celebró el quinto aniversario del Acuerdo de Negocio Conjunto en rutas del Atlántico Norte con American Airlines y British Airways. En 2010, Iberia, American Airlines y British Airways anunciaron la alianza, realizada con el fin de mejorar tanto el servicio como las opciones de viaje que ofrecían a sus clientes en los vuelos entre Europa, Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico y México. En julio de 2013, la compañía aérea finlandesa Finnair se unió a este acuerdo, mientras que la fusión de American Airlines y US Airways en abril de 2014 permitió incrementar la cobertura de este acuerdo en América del Norte. Iberia ofrece actualmente 110 vuelos a la semana entre Madrid y Boston, Chicago, Los Ángeles, Miami y Nueva York, así como México D.F. Entre los servicios de los que disfrutan los clientes de las cuatro compañías aéreas están: Más de 20,5 millones de asientos ofertados entre Europa y América del Norte en 2014 127 vuelos diarios entre 25 ciudades en Europa, entre ellas Madrid, Londres y Helsinki, y 29 en Norteamérica, como Nueva York, Miami, Chicago, Dallas, Los Ángeles, Phoenix, Charlotte, Filadelfia, México D.F. o Toronto, con horarios coordinados que se adaptan a las necesidades de los clientes Los clientes pueden combinar vuelos operados por las cuatro compañías aéreas en un mismo billete Ocho centros de Global Support para atender a los clientes de oneworld en Madrid, Boston, Chicago, el aeropuerto de Fort Worth en Dallas, Londres Heathrow, Los Angeles, Miami y JFK en Nueva York. (Fuente: Caribbean News)

Conviasa: denuncian suspensión de vuelos
a España y Argentina

Unas 200 personas protestaron a las puertas de la sede de la aerolínea estatal venezolana Conviasa en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, por la supuesta suspensión de vuelos a Madrid y Buenos Aires.
Varios afectados explicaron que durante el pasado fin de semana recibieron una llamada de Conviasa en la que se les notificó de la suspensión de los vuelos, -cuyos pasajes (12.000) ya habían sido pagados-, por supuestas "fallas operacionales", y se les indicó que el dinero sería reintegrado en un lapso no mayor de 90 días.
Los manifestantes aseguraron que no quieren el reintegro del dinero, sino la reprogramación del vuelo tomando en cuenta que la inflación galopante en Venezuela consumirá la inversión que hicieron hace dos semanas.
Según el diario El Universal, los usuarios afectados adquirieron los boletos a fines de septiembre a través de la página web de Conviasa y en la sede de la aerolínea ubicada en el estatal Hotel Alba Caracas.
"Según los empleados de Conviasa, que prefirieron mantenerse en anonimato, la situación irregular es debido a que se 'liberaron por error en el sistema', 12.000 pasajes para los destinos antes mencionados, correspondiente a los vuelos del último trimestre" del año, se lee en El Universal.
El diario El Nacional informó, por su parte, que los usuarios afectados se están organizando a través de las redes sociales para protestar.
La aerolínea no se ha pronunciado sobre el tema y solo sugiere a los afectados, vía Twitter, que se comuniquen con la empresa a través de sus líneas telefónicas o visitando sus oficinas.

Destino Paraguay" se promociona en
revista de Amaszonas

En su edición coaltrrespondiente al mes de octubre, la revista Amaszonas promociona los diversos destinos turísticos con que cuenta el Paraguay. En casi diez páginas dedicadas exclusivamente a este país, se destacan entre otras cosas los atractivos naturales, la gastronomía y el ocio.
Los Saltos del Monday, la central hidroeléctrica Itaipú Binacional, opciones gastronómicas, actividahistóricos del casco antiguo de Asunción, la Confederación Sudamericana de Fútbol y tiendas comerciales se destacan en las páginas de la revista Amaszonas.
El editor de la revista, Rildo Barba, visitó nuestro país en setiembre pasado con el fin de recorrer los atractivos turísticos y capturar imágenes de los sitios más representativos de la tierra guaraní.
Entre otras localidades, Barba visitó el departamento de Alto Paraná y recorrió la Central Hidroeléctrica Itaipú Binacional, el Museo Moisés Bertoni, los Saltos del Monday y Shopping SAX, entre otros atractivos de la zona.
En Asunción, el editor visitó los lugares más emblemáticos del centro histórico, como ser la Catedral Metropolitana de Asunción, el Centro Cultural de la República el Cabildo, Casa de la Independencia, Centro Cultural de la Ciudad Manzana de la Rivera y el Palacio de Gobierno o Palacio de los López, uno de los edificios más emblemáticos de la capital paraguaya.
La revista de la línea aérea boliviana Amaszonas está a cargo de la editorial Lola Graltoup. Es de distribución gratuita y se encuentra en todos los vuelos de la aerolínea, que cubre rutas de Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay.
Cabe destacar que el espacio es gratuito y forma parte de un acuerdo entre la empresa aérea y la Senatur, en el cual la compañía se compromete a brindar apoyo a los planes y proyectos de promoción turística a nivel nacional e internacional.
Así también, a coordinar y ejecutar acciones correspondientes con la institución turística para la difusión específica de las campañas de lanzamiento de destino y eventos orientados a la promoción, entre otras accione.

Distinguen a Emirates con siete premios 

Emirates fue la compañía más premiada en los “Passenger Choice Awards 2015” organizados por la Asociación de Pasajeros para la Experiencia en Vuelo (APEX por sus siglas en inglés) que se entregaron recientemente en Portland, Estados Unidos. La aerolínea se alzó con siete premiaciones, ganando en todas las categorías en las que estaba nominada. Los premios incluyeron reconocimientos como la “Mejor Experiencia General para el Pasajero” y la “Mejor Aerolínea de Medio Oriente” por sexto año consecutivo.
Emirates fue también reconocida por su oferta de producto a bordo y los servicios en aeropuertos: “Mejor Interface de Entretenimiento a Bordo”, “Mejor Conectividad a Bordo y Comunicaciones”, “Mejor Ambientación de Cabina”, “Mejor Comida y Bebida” y “Mejor Experiencia en servicio en tierra”.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
LA NACIÓN - ARGENTINA
Mariano Recalde
Ezeiza lleno de gente
es una muestra de
salud de la economía
  • El presidente de Aerolíneas Argentinas dice que "cuando baja la venta de pasajes se anticipa un período recesivo"; desmiente la falta de dólares y sostiene que "es muy injusto" ser noticia por cancelaciones

Todo huele a nuevo. El edificio corporativo de Aerolíneas Argentinas ya no está en la tradicional torre Bouchard para la que se evalúa su destino, sino en el aeroparque metropolitano en el que se invirtieron unos 6 millones de pesos. Mariano Recalde, presidente de la compañía aérea, recibe a la nacion en una sala de reuniones del sexto piso. La vista externa es a los aviones de cabotaje de Aerolíneas y Austral, mientras puertas adentro los puestos recién empiezan a asentarse.
Recalde está cargado de papeles, artículos que busca refutar e indicadores con los que fundamentará sus posiciones. Sus respuestas son concisas, pero no elude ninguna pregunta: subsidios, pérdidas, proyectos y el día después de Cristina para Aerolíneas. Desmiente que haya faltante de dólares en el sector y admite que, pese a vender más, los costos en moneda estadounidense impactaron en los resultados.

-¿Cómo imagina su día después de la salida de Cristina Fernández de Kirchner?
-Mi preocupación ahora es llevar adelante la compañía hasta el 10 de diciembre. Seguramente, después me dedique a la política de la ciudad de Buenos Aires.

-Según las declaraciones de los candidatos, todo indica que la empresa seguirá siendo estatal...
-Si fueran sinceros todos sería un alivio para el país. Que hayan comprendido la importancia estratégica de una aerolínea de bandera es importante. Recuperamos una empresa que había quedado devastada por una gestión privada.

-Sin embargo, el riesgo también corría por parte de un inversor privado y no del Estado.
-La empresa privada no iba a invertir en desarrollar la conectividad con ciudades de poco tráfico de pasajeros. Esto es lo que pasó en cada una de las gestiones privadas: se fue perdiendo conectividad y, con eso, se perdió todo lo que genera el transporte aéreo: puestos de trabajo, turistas y riquezas.

-Para 2016 se recortarán unos $ 300 millones. ¿Cómo afecta esto a la compañía?
-Todos los años hay menos aportes. Los costos van variando, pero el resultado de esta gestión, que viene creciendo en operación, y con ese crecimiento, también en ventas, hace que se requiera menos dinero del Estado. Ese dinero está destinado a cubrir el déficit entre ingresos y costos de operación, y también en inversiones.

-Las transferencias del Estado fueron de $ 4228 millones en el último ejercicio...
-Nosotros queremos recuperar el transporte aéreo en la Argentina. También, mejorar la eficiencia de la aerolínea hasta que pueda sustentarse con la venta de pasajes. Nunca despediríamos trabajadores o dejaríamos de volar. Mientras crecemos, el Estado está comprometido a aportar parte de su presupuesto. En ese camino queremos reducir el esfuerzo fiscal que hace el Estado.

-Las partidas no se reducen...
-En el primer presupuesto en el que se incluyó a Aerolíneas Argentinas se destinaba 0,73% del gasto total. Eran 2300 millones de pesos en 2009. Para este año, la ley votada en 2014 del presupuesto 2015 fue del 0,19% del presupuesto total. Eso fue posible porque los ingresos son mayores y vamos cubriendo los costos operativos. Los 4200 millones de pesos que decías no van sólo a costos operativos; van también a inversiones, como el hangar, aviones, edificios nuevos, centro de entrenamiento de pilotos y la ampliación del espacio de entrenamiento para personal de a bordo.

-¿Cómo mide la productividad?
-Cuando llegamos, en 2009, había casi 10.000 empleados; ahora hay 11.500. La relación con cantidad de pasajeros, vuelos, valijas o con lo que lo quieras medir, hay mayor productividad. Creció 19% la cantidad de empleados, un 102% la cantidad de vuelos y un 80% los pasajeros.

-Varias compañías aéreas denunciaron las dificultades para obtener dólares...
-Nosotros no tenemos problemas. Sí recibimos de otras aerolíneas quejas, las que vemos en los diarios, pero no en la realidad. Los dólares que han girado al exterior se cuentan por miles de millones.

-¿Dice que no son reales?
-La semana pasada tuvimos una conferencia telefónica con el comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA) y el tema no surgió. Yo no vi nada. Sí hay dificultades en Venezuela, pero no tiene comparación con lo que sucede acá.

-¿Cómo se justifican las pérdidas en vuelos internacionales?
-No queremos depender de las líneas extranjeras ni perder conectividad. Estamos en una posición complicada, por estar en un extremo del globo terráqueo. Por otro lado, muchas opciones no teníamos de la continuidad o no.

-¿A qué se refiere?
-Porque me planteás el escenario de no volar más. Eso sería desastroso en el plano económico, serían necesarios un ajuste y el despido de trabajadores. Hoy, los vuelos internacionales representan cerca del 50% de los ingresos. Eso contribuye a costear el conjunto de las operaciones, si bien se pueden establecer rentabilidades por tramos, pero la empresa es una sola.

-¿Tienen previsto agregar destinos internacionales?
-Queremos llegar a Ecuador, es el último país de América del Sur. Y queremos incorporar ciudades de Brasil. Brasilia, Curitiba y Belo Horizonte funcionaron bien. Ya volamos a Río de Janeiro, Florianópolis y San Pablo. Ahora estamos viendo Salvador de Bahía, que pensábamos que era para turismo emisivo, pero hay muchos brasileños del nordeste interesados. Hicimos una alianza con Gol para fortalecernos, que es competencia de Lan y Tam [ahora es Latam].

-¿Cómo los afecta la relación peso/dólar hoy?
-El año pasado, con respecto al valor de la moneda, y a pesar de que vendimos más pasajes y facturamos más, terminamos con un resultado peor por el enorme costo en dólares que tenemos. El mantenimiento y la tasa de sobrevuelos, entre otros.

-¿Todos los puestos de trabajo están garantizados?
-Sí, es así. A menos que haya hechos de mal comportamiento u otras situaciones graves.

-¿Está demorado el pago de los leasings?
-El año pasado y en los últimos meses tuvimos algunos retrasos, pero estamos al día. Ahora tenemos 75 aviones en la compañía y entraron durante todo el año.

-En la economía argentina hay una máxima que dice que cuando Ezeiza está llena de pasajeros, es la previa de problemas en la macroeconomía. ¿Coincide?
-Que Ezeiza esté llena de gente, y Aeroparque también, es un mensaje de la salud de la economía. Crecen los vuelos domésticos y eso habla del poder adquisitivo de los argentinos. Cuando baja la venta de pasajes se prevé un período recesivo. La industria aerocomercial anticipa las crisis. Todas las aerolíneas vienen vendiendo cada vez más.

-¿Hoy se subsidia con unos US$ 125 por pasajero?
-Conceptualmente, no comparto esa afirmación. El pasajero nuestro paga lo mismo que en cualquier otra aerolínea. No lo hacemos más barato. Lo que hacemos es mantener un servicio que llegue a todo el país y que genera riqueza. Lo que subsidia el Estado es el servicio de transporte aéreo en general y que le sirve al pasajero y al que nunca utilizó el avión. Le sirve al hotelero, al turista y al que recibe ahora el diario.

-Cuando quedaron 300 argentinos varados en Londres usted se convirtió en trending topic. ¿Cómo se lleva con ese alto perfil?
-Es muy injusto. Todos los días se cancelan vuelos de empresas. En cualquier aeropuerto del mundo sucede que las aerolíneas suspenden vuelos por condiciones operativas, de seguridad o climatológicas. Pero cada vez que sucede con Aerolíneas somos noticia. La verdad es que ni bien pasa, enseguida nos reacomodamos. Ninguna empresa está exenta y, por cuestiones de seguridad, hacer que un avión pegue la vuelta y aterrice por medidas de seguridad es importante.

La mesa chica y los proyectos que vienen

El lanzamiento.
En los próximos días presentarán el nuevo hangar de Ezeiza, en el que invirtieron unos $ 400 millones. Es la primera construcción que se hace en esa planta industrial desde 1949. También tendrán un nuevo centro de entrenamiento con un avión en tamaño real.

Quién es quién.
La mesa chica de gerencias de Aerolíneas tuvo entre otras incorporaciones a Nicolás Sykes (Asuntos Jurídicos y Regulatorios), abogado (UBA) y ex M&M Bomchil; Hernán Jara (Recursos Humanos), ex director de RR.HH. de Cencosud, Lan y Hilton Buenos Aires; Fabián Lombardo (Área Comercial), un ex gerente regional de Gol y ex gerente general de Varig en Alemania, Italia, Chile y Brasil; Álvaro Francés (Operaciones de Aeropuertos), antes director del Grupo Ahold en Chile y ex gerente general de Pegasus Group-Musimundo; Pablo Ceriani (Área Económico Financiera), ex subsecretario de Hacienda de la Facultad de Ciencias Exactas; Juan Núñez Aguilar (Planificación Estratégica de las Operaciones), ex director de Logística en Kuehne + Nagel, y Christian Landriscina (Área Producción), un ex ALL América latina logística.

 

HOY ESCRIBEN f
Ricardo Puglia
Comercio Internacional:
A Contramano
En el primer gobierno del FA, cuando se desempeñaba como canciller el Sr. Gargano, se tuvo la enorme irresponsabilidad de no considerar ni discutir un TLC con EEUU. El segundo gobierno del ex presidente Mujica cuya cancillería estuvo en manos del actual secretario de la OEA, sólo trabajó en la diplomacia comercial con aquellos países afines a la ideología de izquierda como China, Rusia, Irán y Venezuela.
Hoy, el tercer gobierno del FA adopta similar postura ante el cero análisis y discusión de un nuevo tratado como el TISA con EEUU y sólo por razones de ideología política, sin considerar los enormes beneficios que podría aparejar a todos los uruguayos en la formación de nuevos puestos de trabajo y el ingreso genuino de nuevas divisas.
Desde el primer gobierno del Dr. Sanguinetti, y en el actual, los uruguayos a través de sendas donaciones venimos pagando la factura comercial adeudada por la dictadura del país caribeño. Le regalamos al gobierno de los Castro nuestros productos con el dinero de nuestros impuestos.
Uruguay es observador de la Alianza del Pacífico, que tiene tres integrantes (México, Chile y Perú) en el TPP  y los países con costas al Pacífico integrantes del TPP (EE.UU. y Japón, primera y tercera economía mundial), Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam decidieron contrarestar la política comercial internacional de China uniendo esfuerzos y compromisos arancelarios de lo que será uno de los mayores bloques mundiales más importantes del planeta. Este acuerdo que representa la tercera parte del comercio mundial, tiene varias consecuencias negativas para Uruguay.
La apertura no es el Mercosur. El comercio intrarregional descendió de 48 a 22%. El Uruguay sigue encadenado al Mercosur que nos une pero no nos compra. Los competidores de Uruguay como Australia y Nueva Zelanda son importantes productores de lana y lácteos y ya tienen acuerdos comerciales con China y ahora integrarán el TPP. Uruguay Produce lo que produce el mundo y precisa del mundo porque no es autosuficiente. Nuestra carne es buena pero no es la única carne buena.
La ideología de nuestra prehistórica izquierda no alza la mira y no se contagia de otro gobierno social-demócrata como lo es el chileno, quien hace más de tres décadas de incesante trabajo diplomático es hoy el país con más acuerdos de libre comercio del mundo.
Chile lleva más de 30 años implementando una política de apertura comercial al mundo y más de 20 años negociando Tratados de Libre Comercio (TLC) lo que ha posibilitado que entre 1990 y 2012 las exportaciones se hayan multiplicado por nueve.
Chile mantiene 22 acuerdos comerciales vigentes con un total de 60 países que representan el 85,7% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y ahora integra el selecto Transpacific Partnership (TPP). Con estos tratados se logra acceder a un mercado preferencial que alcanza el 62% de la población mundial, teniendo como potenciales clientes a más de 4 mil millones de habitantes.
Tratado de Libre Comercio TLC Australia Canadá Centroamérica China Corea EFTA (Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia) EE.UU. Malasia México Panamá Turquía
Acuerdo de Asociación Económica AAE P-4 (Nueva Zelanda, Singapur, Brunei y Chile) U.E. Japón Nº 16 Argentina
Acuerdo de libre comercio ALC Perú Colombia
Acuerdo de Complementación Económica ACE Nº 22 Bolivia Nº 42 Cuba Nº 65 Ecuador Nº 35 MERCOSUR Nº 23 Venezuela
Acuerdo de alcance parcial AAP con India
La diplomacia comercial del Uruguay me recuerda a una vieja broma entre economistas, quienes reunidos en Nueva York con motivo del “fin del mundo” y ante la pregunta: ¿Dónde sean morir?, la respuesta inmediata de todos fue: “en Uruguay”. ¿Por qué? En ese país los acontecimientos ocurren treinta años después que en el resto del mundo.
Alberto Medina Méndez
Entusiasmados con las mentiras
Un típico gesto hipócrita de este tiempo es transitar esa senda que jamás consigue alinear discurso y acción. Todos recitan que prefieren la verdad al engaño, sin embargo frente a lo irremediable e inocultable, optan sin dudar por la más confortable posibilidad de escaparse de la realidad y dejarse seducir por los encantos de las fantasías y las eternas falacias.
Se trata, indudablemente, de una actitud enfermiza, de un fenómeno sociológico totalmente irracional y hasta patológico, que se ha vuelto crónico, sin que aparezca con claridad el modo de interrumpir su inercia
Nadie, en su sano juicio, se animaría a confesar que prefiere que le mientan que precisa ser engañado para vivir en un mundo de ficción, porque teme enfrentarse a la realidad y asumir sus abrumadoras consecuencias.
Cierta tendencia natural de los ciudadanos los invita a buscar culpables por fuera. Es la forma más burda de quitarse responsabilidades respecto de lo que sucede. Es por eso que la política resulta tan funcional a la sociedad.
Después de todo, esos pérfidos personajes que deambulan en esa actividad son un blanco fácil para esa misión. Muchos de ellos son corruptos, abundan allí detestables individuos que no merecen respeto alguno. Sus ambiciones desmedidas y sus hábitos más que reprochables los convierten en una casta que no genera ningún tipo de admiración.
Por eso cabe revisar el presente minuciosamente. No se trata de que los políticos mienten, sino de entender porqué sucede eso. No parecen tener, esos dirigentes, incentivo alguno para decir la verdad. Muy por el contrario, los que tienen el coraje de plantear los problemas con franqueza, describiendo las dificultades y explicando los sacrificios imprescindibles para prosperar no logran adhesión electoral y sólo consiguen el desprecio cívico.
En cambio, los demagogos de siempre, esos que prometen lo imposible, lo absolutamente irrealizable, cuentan con un aval categórico e incondicional que les permite obtener los votos suficientes para triunfar y acceder al poder. Los políticos intentan agradar a los votantes aplicando una lógica irrefutable. Solo dicen lo que la gente quiere escuchar.
La sociedad debe replantearse su rol y su evidente falta de compromiso. La tragedia se inicia cuando se decide expresamente rechazar la idea del esmero como requisito para superar los inconvenientes. Eso explica porque se aplaude sin inmutarse a los políticos que garantizan que lo que viene será mejor y proponen un porvenir absurdamente optimista. Cuando se espera que todo sea simple, con una realidad diseñada a la medida de los deseos,  como en un cuento de hadas, nada resulta y todo es frustración.
Los dilemas se superan, en cualquier escenario coyuntural, cuando son afrontados con determinación e inteligencia. No se los resuelve de cualquier modo, y mucho menos, con improvisaciones y posturas displicentes.
Los asuntos de la comunidad deben ser analizados con paciencia y detenimiento para ser abordados luego con criterio y sensatez. Nada es gratis. Y lo que realmente vale, siempre cuesta. Pretender que esto sea diferente es definitivamente ingenuo y hasta demasiado infantil. Por eso la sociedad tiene en esto una gigante e indelegable cuota de responsabilidad.
Los políticos tramposos son hijos de esta sociedad enferma que prefiere la mentira a la verdad, que premia a los embusteros con su voto y castiga a los que muestran con crudeza que solo el esfuerzo permite el progreso.
A no quejarse entonces y, en todo caso, a generar los cambios que se anhelan. Las ambigüedades de los discursos políticos son solo un derivado esperable que se ajusta a las retorcidas demandas de una sociedad mediocre que no solo vota a esos políticos, sino que ni siquiera tiene la honestidad intelectual de reconocer su propia y objetable conducta cívica.
Una sociedad que aplaude apasionadamente a una clase política repleta de farsantes, se debe a sí misma, una enorme autocrítica. La simplificación que lleva a culpar a los que se dejan utilizar, a los que venden su voto, a los "clientes" de la política, solo muestra un gran cinismo ciudadano.
El cambio empieza por cada uno y ahora. No existe magia ni alquimia que resuelva este presente. No se debe esperar que los demás empiecen a modificar su patética actitud. Es probable que sea el momento de dar el ejemplo y asumir ese liderazgo social que movilice a la comunidad invitándola a hacer lo preciso, a actuar con enérgica corrección. Se debe evitar caer en la cándida postura de buscar causantes alrededor. Solo basta con mirarse al espejo y repasar las acciones personales del pasado reciente.
Cuando la gente deje de votar a los embaucadores y empiece a darle respaldo concreto a los que proponen el máximo esfuerzo, a los más serios y preparados, a esos que hablan del futuro con sin eufóricos discursos, porque creen que con sacrificio se superaran las dificultades, para que luego todo pueda estar solo un poco mejor, recién en ese instante, se abrirá la puerta para que la sociedad pueda sentirse orgullosa de sí misma.
Para que eso ocurra no se debe esperar nada. No depende de las circunstancias económicas actuales, ni tampoco del contexto político, ni mucho menos de las agrupaciones partidarias. Solo es necesario tomar la decisión adecuada y abandonar esta práctica aberrante de comprar ilusiones y continuar con esta impronta de seguir entusiasmados con las mentiras.
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Nin cesó al embajador de Uruguay ante ONU
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, cesó en forma sorpresiva al representante permanente de Uruguay ante la Organización de las Naciones Unidas, Gonzalo Koncke. Como lo manifesté en artículo publicado recientemente en enfoques, "quienes conocemos la rutina de ONU, la hora seleccionada para la participación del presidente es una de las peores, pues a esa hora se realizan todos los almuerzos oficiales de las delegaciones.
Este gobierno hasta en esas situaciones, no sabe gestionar una hora más apropiada para la exposición del presidente. Si yo fuese el presidente, con coraje y poder, destituyo al Canciller y al representante ante ONU por incompetentes y por la vergüenza que pasó el país.
"Con una sala prácticamente vacía, -como decíamos ayer- y en la banca de Uruguay, NO había ningún integrante de la Misión diplomática. Solo estaba ocupada por las esposas de Vázquez y Nin Novoa, por el Canciller y por Astori. Solo cuatro personas (dos ajenas a lo gubernamental) en una banca con seis sitios, puede ser visto a los 15 min. 14 segundos del video de los distintos medios".
No hay antecedentes de que las esposas ocupen los lugares oficiales destinados a las delegaciones, siempre se ubican en los costados de la sala, donce está reservado , justamente, para los invitados especiales y para esposas de presidentes, de cancilleres o embajadores.
Tomada la foto del momento en que las cámaras enfocan a la "delegación familiar" que acompañaba al presidente Tabaré Vázquez, vale la pena observar las actitudes de cada uno de los "miembros" de la delegación.
Repasamos: Nin Novoa, con sus dedos a los costados de su nariz, en señal de vergüenza; María Auxiladora, también resguardando su nariz con el dedo, en actitud pensante, parece decir: "¿que hago yo acá?".
Astorí, con su dedo, rastrillaba profundamente el interior de su nariz, sin escrúpulos y sin asco. Patricia Damiani, con cara de alegría recorría la sala buscando las cámaras de la revista "Caras". (enfoques 2 de octubre de 2015)
De seis butacas pertenecientes a la delegación de Uruguay solo estaban ocupadas cuatro, y ni al embajador ni a ningún funcionario de la representación de Uruguay ante ONU, se le permitió ubicarse ahí.
Si bien yo considero que le dieron la "orden" de que no concurra, ahora se excusan expresando que molestó al canciller Nin Novoa, y al propio Vázquez, la ausencia de algunos representantes del gobierno ante la ONU durante el discurso del mandatario ante la Asamblea General .
Nunca se vio que el representante de Uruguay ante ONU u otros integrantes de la misión diplomática no estén en sala cuando habla el Presidente, y que en sus lugares estén sentadas en la bancada personas que NO integran la delegación oficial.
Igualmente me sigo preguntando qué hacían sentadas en la bancada de Uruguay las esposas del presidente y del canciller.
Creo que el fracaso de la presencia, y las gestiones del presidente Tabaré Vázquez en la ONU, y el falso anuncio de que tendría una reunión privada con el presidente de EEUU Barack Obama, reventó por el lado más débil, a no ser que, dejando pasar un plazo prudencial, la próxima cabeza que ruede sea la del propio Canciller.
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Frente para la des-Vergüenza
  • "¿Qué hacer con el público que no lee, que no le importa la cosa pública?". Oscar Muiño
Más allá de la ya patética Cristina enseñándonos por cadena nacional como capar perros o normando sobre la identificación de las mascotas, finalmente el kirchnerismo ha comenzado a confesar la magnitud del saqueo al que ha sometido al país, y a sus habitantes, desde que don Néstor (q.e.p.d.) se hizo cargo del Ejecutivo nacional; y ni hablar de su gestión como Gobernador, durante la cual desaparecieron para siempre, en cuentas a su nombre y en bancos alrededor del mundo, los famosos fondos de Santa Cruz. Me refiero, obviamente, al reconocimiento de Ricardo Jaime de las dádivas recibidas y su oferta de devolver dos millones de pesos, algo si se quiere menor en relación a este ladrón, pero que seguramente es un buen principio. 
Mientras el finado alquilaba la Casa Rosada, era sabido que se trataba del único funcionario que no necesitaba golpear la puerta del despacho presidencial, porque siempre llegaba con las manos ocupadas con bolsones de dinero que partían hacia las bóvedas del sur, que custodiaba otro empleado del pingüino, Lázaro Báez. Esos fondos provenían de las "devoluciones" que los concesionarios del transporte debían efectuar por cada cheque de subsidios que recibían.
Pesa sobre Jaimito nada menos que el asesinato de cincuenta y dos argentinos en el crimen de Once, producto de permitir que los dineros destinados al mantenimiento de los trenes terminara en los bolsillos de otros cómplices de ese magnicidio, como los ya famosos hermanos Cirigliano, dueños de TBA, precisamente quienes pagaban sus viajes al exterior y colaboraron para que pudiera comprarse su propio avión, de cuatro millones de dólares.
Tal como publicó el bisemanario Perfil, la Presidente y su gabinete se encuentran imputados en nada menos que ¡745 denuncias penales! La cerrada defensa que todavía algunos hacen de este Gobierno y de su gestión debería ser ahora al menos revisada, a la luz de la confesión de este delincuente, que convierte en indiscutible la matriz del despojo y del saqueo al que ella y su marido muerto, y muchos testaferros y cómplices de todo tipo, han sometido al país durante los últimos doce años y medio.
Todos ellos integran el tren fantasma que, hoy, tiene como futuro conductor a Daniel Scioli, él mismo un caradura que oculta el patrimonio extrañamente obtenido por su mujer y ha movido los hilos para que un indigno Juez platense, Raele (un apellido para recordar), con la complicidad del Fiscal Paolini (otro) cerrara sin investigar la causa por su inexplicable enriquecimiento; aprendió de los Kirchner, que hicieron lo mismo usando a otro inmoral colega federal, Oyarbide, que tampoco puede explicar de dónde saca el dinero que gasta a manos llenas. Que el matrimonio y su pupilo, que sólo han sido funcionarios públicos desde hace muchísimos años, hayan multiplicado de esta forma sus respectivas fortunas, los hace dignos de figurar al tope del cuadro de des-honor argentino.
En este momento, cuando faltan escasas tres semanas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, los elevados índices de intención de voto que Lancha aún mantiene según las cuestionables encuestas que circulan, debiera llamarnos a la reflexión como sociedad ya que, además, hace  ocho años que ejerce la peor administración que puede recordar la Provincia. ¿Por qué lo votarían quienes, después de tanto tiempo, siguen sin agua y sin cloacas, carecen de escuelas y de hospitales, son víctimas de la violencia y el narcotráfico, ignoran cuántos muertos hubo en La Plata o ven sus casas y campos inundados por la distracción de los fondos destinados a las obras hidráulicas? ¿Somos tan masoquistas?
Pasemos revista a sus principales acompañantes: su candidato a Vicepresidente es el Chino Zannini, autor intelectual de todos los inmundos desaguisados intentados por Néstor (q.e.p.d.) y Cristina contra el Poder Judicial; su candidato a Gobernador de Buenos Aires, Anímal Fernández, acusado de ser el jefe del narcotráfico e inspirador de varios asesinatos; éste va seguido por Sanatella, que ha encarnado los mayores ataques contra la libertad de prensa; y, por supuesto, lo secundan y rodean los ladrones feudales del norte, como Insfrán, Fellner, Alperovich, Manzur, Closs, Zamora y su mujer, Capitanich, Uribarri, un montón de barones del Conurbano, los ilustrados rapiñadores de La Cámpora S.A., como De Pedro, Ottavis, Larroque, Recalde, Cabandié y compañía.
Pero el convoy sciolista también tiene como pasajeros de primera clase a encantadores personajes como Caló, el titular de la CGT oficialista, que robó el dinero de los afiliados a la UOM durante décadas; la revolucionaria Milagro Sala, que amenaza con desatar una guerra si el Frente para la des-Vergüenza perdiera; la recién llegada Mónica Garrocha López, que tampoco puede explicar su fortuna; el groucho-marxista Kiciloff y su equipo de improvisados, gigantesco destructor de la economía nacional; y un montón de otros genios que heredará de la actual gestión, como Alicia Kirchner, Vanoli, Reposo, Berni, Echegaray, Katia Doura, Heller, Tomada, Ibarra, Carlotto, Bonafini o ¡Giles! Carbó y su tropa de fiscales militantes.
¿Son ellos quienes queremos que administren a nuestro país en el futuro inmediato? Lo han hecho durante la década que mejores oportunidades brindó a nuestra economía en casi un siglo y hoy, dejan un país postrado, con mayor cantidad de pobres, plagado de villas miseria, con chicos que mueren por desnutrición, con desempleo, con cientos de miles de ñoquis, sin educación ni salud, sin infraestructura vial ni portuaria, sin gas ni energía, sin reservas monetarias, con déficit comercial, con una inflación que está en el podio mundial, con las economías regionales devastadas, con conflictos abiertos con casi todos los países y alianzas internacionales inexplicables y contra-natura, con las cárceles repletas de presos políticos, con los derechos humanos pisoteados aquí y no exigidos a los nuevos "amigos" (Rusia, China, Venezuela, Irán), con niveles de violencia desconocidos, con la sociedad fracturada, con fraudes electorales, sin estadísticas, con proliferación del narcotráfico, con lavado de dinero, sin fuerzas armadas, con impunidad, con corrupción, con jueces comprados, con fiscales asesinados (vea el anticipo de la película "Abandonados": http://tinyurl.com/ohq284o).
Si la respuesta a esa pregunta es positiva, evidentemente no tenemos destino alguno, nuestra decadencia e insignificancia habrá completado su ciclo y a la Argentina sí le habrá salido el tiro del final.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.