Al final de la obra Ricardo III de Shakespeare el rey homónimo es derribado de su caballo. Entonces, en medio de la batalla en la cual al final muere, grita: ¡"Un caballo, mi reino por un caballo'!
Este gobierno que hoy tenemos, si tuviera la suficiente capacidad de autocrítica y de análisis, debería estar gritando a voz en cuello: ¡Mi gobierno por un gerente!
Mientras escribo esta columna escucho como trasfondo de mis garabatos la crónica de la telenovela lamentable de la situación en nuestros establecimientos carcelarios.
Qué la visita, qué los amotinados, qué la quema de colchones, y colmo de colmos que la guardia, los guardias penitenciarios, que por sí y ante sí suspenden la visita a los reclusos.
Sin perjuicio de que la visita debiera ser un privilegio y no un derecho, no hay duda que estos últimos acontecimientos son la demostración palmaria de dos cosas: primero, que la cadena de mando en la policía está absolutamente degradada a niveles inauditos y que la capacidad gerencial y de imposición de políticas y descisiones en el ministerio del interior es inexistente.
El barabado y murmurante ministro no tiene la más mínima idea de como gerenciar nada, los hechos lo demuestran, la inseguridad imperante lo demuestra. Este hombre que nunca gerenció nada en su vida está totalmente a la deriva confiando en sistemas y estructuras que ya son absolutamente inoperantes.
El Sr. Bonomi como toda la izquierda parece genéticamente contraria a la disciplina, el órden y las jerarquías.
La policiá debe ser liderada con mano firme , justicia y respaldo para sus integrantes y con la disciplina propia de lo que es en cualquier país civilizado, un cuerpo para- militar y que funciona como tal.
No hay en un cuerpo que debe reprimir como parte de sus funciones básicas lugar a la permisividad y la condescendencia.
La policía no es el ejército. Las misiones de ambas son bien diferentes, pero, la policía no es por definición una organización civil como dice Bonomi cuantas veces le preguntan. La policía es una organización para-militar sujeta a jerarquías pero profundamente civilista. Así se debe liderar y administrar.
A nuestra policía le falta liderazgo, motivación y sentido de cuerpo. El Sr. Bonomi y su estado mayor no parece poder darle estos parámetros operativos a una institución que está a la deriva.
Los resultados están a la vista.
Plata hay , recursos hay , no hay quien los organice tras el único objetivo que debe tener la policía, proteger a la población.
Al gobierno que hoy tenemos le falta sencillamente capacidad de gerenciamiento . La capacidad de conjugar recursos humanos y materiales tras lograr objetivos claramente definidos.
El Sr. Mujica Cordano debería dejarse de filosofar , dejar de lado tanta ideología y conseguirse unos gerentes que puedan y sepan cómo definir y lograr objetivos concretos y medibles.
A diferencia de Ricardo III pareciera que al Frente Amplio en el gobierno le sobran caballos.
Le faltan gerentes. Michael S. Castleton- Bridger
American Airlines incrementará su servicio directo entre Montevideo y Miami, ofreciendo vuelos diarios. Ya se puede reservar viajes en dichos vuelos que comienzan el próximo 14 de junio y se extenderán hasta el 21 de agosto del corriente año. Este aumento de frecuencia de vuelos directos entre Montevideo y Miami obedece al interés de operadores y pasajeros de ambos países; en los últimos años tanto el sector público como el privado han coordinado con American Airlines acciones de promoción que permitieron aumentar el volumen de pasajeros de ambos destinos así como las actividades económicas entre ambos países.
Para Lucía Zaglio, Gerente General de American Airlines para Uruguay: “Amentar este servicio a todos los días durante el invierno -por primera vez desde que comenzamos con las frecuencias directas en el año 2004- entre Montevideo y Miami, ofrecerá no sólo más opciones para el público viajero, sino que también ayudará a impulsar la economía del Uruguay, incluyendo el turismo y desarrollo de negocios”. “Esto demuestra que la compañía continúa apostando al país, respondiendo a la creciente demanda con un firme compromiso en nuestro mercado aumentando así las frecuencias".
Según los empresarios uruguayos los vuelos directos son muy importantes para este segmento de viajeros, dado que les permite partir todos los días a las 9:10pm desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco y arribar al día siguiente al Aeropuerto Internacional de Miami a las 5.25am disponiendo de todo el día para sus actividades. Los vuelos de regreso parten de Miami a las 11:10pm y llegan a Uruguay al día siguiente a las 9.10am.
Frecuencia y horarios de American Airlines Montevideo:
Desde
Hacia
Vuelo
Salida
Llegada
Frecuencia
Montevideo
Miami
984* (directo)
9:10 p.m.
5:25 a.m.
Diario
Miami
Montevideo
989* (directo)
11:10 p.m.
9:10 a.m.
Diario
* Efectivo entre el 14 de junio y el 21 de agosto de 2012.
* Todos los horarios son locales.
* Servicio operado con equipo Boeing 767-300 configurado con 219 asientos.
American Airlines es miembro fundador de la alianza oneworld®. American vuela a 20 destinos en Sudamérica y nueve en Centroamérica, más que cualquier otra aerolínea. Desde Miami, American y su afiliada regional American Eagle sirven 112 destinos con más de 300 vuelos diarios.
Desde el 23 de abril PLUNA comenzó a aplicar una serie de medidas al servicio de Puente Aéreo con el objetivo de aumentar las ventajas que actualmente brinda la compañía. PLUNA cuenta con la mayor oferta horaria del mercado para la ruta Buenos Aires - Montevideo, con jornadas que alcanzan los 10 vuelos diarios.
La propuesta incluye la disponibilidad de mostradores diferenciales exclusivos para puente aéreo, facilitación en el embarque con área de migraciones exclusiva para puente, priorización en el uso del finger, posibilidad de adelantar hasta un vuelo anterior sujeto a disponibilidad del vuelo sin pago de multa y mostradores especiales de migración en el arribo a Montevideo para evitar la espera con llegadas de vuelos internacionales. Además se está trabajando para disponer de un escáner de rayos X exclusivo para los pasajeros del puente.
Todas estas modificaciones redundarán en una mejora en los tiempos de embarque y desembarque, así como una disminución de las demoras de esta ruta, cuyos pasajeros son especialmente sensibles a cualquier cambio de horario. Sergio Riolfo, Gerente de Servicio al Cliente de PLUNA, destacó que las mejoras que se están implementando en esta ruta lo "constituyen un nuevo producto. Podemos hablar del nuevo puente aéreo de PLUNA, más rápido, más cómodo, con menos esperas y con las mejores opciones de precio del mercado para viajar entre Montevideo y Buenos Aires".
PLUNA busca fortalecer sus ventajas competitivas para que los pasajeros la sigan eligiendo frente a otras aerolíneas. En esta línea se han mejorado no solo los precios, sino también los tiempos de espera, a través de la reducción de las dificultades que se presentan a nivel de control de tráfico aéreo en la región, lo que venía generado importantes demoras en los últimos meses. Riolfo señaló también que se está trabajando con las autoridades argentinas para implementar las mismas mejoras también en Aeroparque, así como el doble control migratorio en cada aeropuerto para evitar la repetición de trámites.
Pluna planea invertir hasta unos US$700 millones en nuevos aviones durante los próximos cinco años, para afianzar el plan de expansión que impulsa en el mercado regional, dijo su presidente, Matías Campiani.
La empresa, controlada por el grupo argentino Leadgate y que tiene como socio minoritario al Estado uruguayo, cuenta actualmente con 13 naves regionales del fabricante canadiense Bombardier, a las que podría sumar hasta 25 al 2017.
“Es importante para la aerolínea agregar aviones y mantener el momento de crecimiento”, dijo el ejecutivo, aludiendo a los varios años de auge económico que suma Latinoamérica, pese a las turbulencias internacionales. “Puede andar entre dos a cinco aviones por año, en los próximos cinco años”, agregó.
Las naves medianas que provee la fabricante canadiense, que también suministra los aviones de Alitalia Argentina, tienen un precio de lista cercano a los US$30 millones, dependiendo de sus configuraciones. El ejecutivo añadió que la aerolínea se mantiene cercana a Bombardier, ya que la opción de mantener una línea similar de naves le permite un mejor manejo de costos.
El mejor desempeño de Pluna en los últimos años se ha reflejado en un crecimiento de sus ingresos, los que deberían bordear los US$200 millones en 2012, luego de alcanzar los US$140 millones el año pasado.
Campiani también mencionó que entre los planes de la compañía está abrirse a la bolsa como una alternativa de financiamiento para su expansión, aunque admitió que no es una prioridad en el corto plazo. “Listarse es una de las aspiraciones a mediano plazo (…) para nosotros hay dos mercados que pueden ser, Bovespa (Brasil) o Estados Unidos”, dijo Campiani.
Entre los planes más a corto plazo de la compañía está sumar nuevas rutas dentro de Chile, luego de que a principios de este año comenzó a cubrir la ruta entre Santiago y Concepción, la segunda mayor ciudad del país.
Avianca y TACA Transportaron 5,5 millones de viajeros
Las aerolíneas registraron así un incremento del 16% en el número de viajeros movilizados en el primer trimestre de 2012 vs el mismo período de 2011
Avianca y TACA incrementaron en un 16% el número de viajeros movilizados en mercados locales e internacionales, al pasar de transportar 4.7 millones durante el primer trimestre de 2011, a transportar 5.5 millones de pasajeros al cierre del primer trimestre de 2012. Por su parte, la capacidad, medida en sillas disponibles por kilómetro volado, ASKs*, creció 13.8% en los tres primeros meses de 2012 frente al mismo periodo del año anterior.
Mercados domésticos de Colombia, Perú y Ecuador: 3,1 millones de viajeros
El total de viajeros movilizados por Avianca, TACA y sus aerolíneas subsidiarias durante el primer trimestre de 2012 en rutas al interior de Colombia, Perú y Ecuador creció 23.5% respecto al número de pasajeros transportados en dichos mercados en el primer trimestre de 2011, transportando 3.1 millones de viajeros.
Mercado internacional: 2,4 millones de viajeros
En el primer trimestre de 2012, Avianca, TACA y sus aerolíneas subsidiarias movilizaron 2.4 millones de pasajeros en su red internacional, lo que representa un incremento del 7.5% frente al mismo período del año anterior, cuando la cifra fue de 2.2 millones.
TACA comunicó a sus pasajeros que los vuelos nocturnos TA036 y TA037 suspendidos temporalmente desde el pasado 23 de febrero fueron retomados. Esta situación se debió a los trabajos de reparación programados en la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”.
El pasajero proveniente de Caracas puede acceder desde Lima a destinos turísticos en la región hacia el Sur, Centro y Norte América así como a los 8 destinos nacionales dentro de Perú como Piura, Chiclayo, Trujillo, Tarapoto, Arequipa, Juliaca, Cusco y Puerto Maldonado.
Los vuelos nocturnos son operados con el equipo Embraer E190, una aeronave con capacidad para 96 pasajeros, 8 en Clase Ejecutiva y 88 en Clase Turista, y con entretenimiento a bordo personalizado, que permitirá al pasajero disfrutar de una amplia variedad de contenido, además de la esmerada atención que caracteriza al servicio de la aerolínea.
TAM desea ofrecer una experiencia de viaje única a sus clientes. Además de saborear el exclusivo menú ‘Sabor que hace bien’, de la chef Bel Coelho y vinos de altísima calidad, los pasajeros son agasajados con detalles que aumentan el confort durante los viajes. Los pasajeros de Primera Clase y Clase Ejecutiva reciben cosméticos de la marca europea Rituals. En la Clase Económica, se le entrega a cada pasajero su kit de higiene personal (cepillo y pasta de dientes), peine, protector de oídos y un par de calcetines, siendo la única línea aérea en ofrecerlo en esta clase. Con el objetivo de hacer sus operaciones más sustentables, TAM entrega su kit de amenidades de la Clase Económica en una bolsa hecha de fibras de botellas PET recicladas.
Las aerolíneas Iberia, British Airways (BA) y Lufthansa han comenzado a aplicar desde este mes un sobrecoste de 4,5 euros en vuelos nacionales y de 7,5 euros en vuelos internacionales por cada billete pagado con tarjeta de crédito.
Fuentes de Iberia explicaron que este sobrecargo, incorporado desde el 16 de abril, se produce "para hacer frente a la partida de gastos generados por este medio", aunque han matizado que la medida "se aplica solo sobre las tarjetas de crédito y no sobre las de débito".
"Dado que la aerolínea española comercializa las rutas de BA en España, los vuelos con la aerolínea británica también han incorporado esta tasa", han añadido las mismas fuentes.
Por su parte, Lufthansa señaló que este cargo se aplica desde abril en cinco países Alemania, Suiza, Austria, Bélgica y Reino Unido, de forma que solo se aplica en los pagos con tarjeta de crédito para las reservas realizadas desde dichos países.
En el caso de España, fuentes de la aerolínea alemana afirmaron que esta medida afecta a un porcentaje "muy pequeño", tan solo el 1% de los vuelos, ya que solo se aplica a las compras realizadas con tarjeta desde estos cinco países. Por ejemplo, en la compra de un vuelo en Frankfurt, desde Alemania, con destino a Madrid.
Islas Malvinas CFK propone a Londres reemplazar a LAN
Argentina le propuso ayer formalmente al gobierno británico establecer tres vuelos semanales directos desde Buenos Aires a Puerto Argentino, operados por Aerolíneas Argentinas, tal como había anunciado la Presidenta Cristina Fernández el primero de marzo pasado.
La Cancillería británica respondió que le remitirá la oferta a los isleños para que decidan si la aceptan o la rechazan.
La embajadora Alicia Castro se reunió finalmente ayer con el vicecanciller inglés, Jeremy Browne. Durante el encuentro, Castro le presentó una nota oficial proponiendo reemplazar el puente aéreo semanal que hoy une a las islas y Chile con aviones de la empresa LAN, por los tres vuelos directos semanales desde Buenos Aires.
Además, también solicitó a Londres reanudar negociaciones para "revisar" las políticas de pesca en el Atlántico Sur, principal fuente de ingreso de los kelpers. Castro no se fue sin antes pedir que el gobierno británico "se avenga a cumplir las numerosas resoluciones de Naciones Unidas" que instan a ambos países a sentarse a discutir la soberanía de las islas Malvinas.
Por su parte, fuentes de la Cancillería británica hicieron saber que "la embajadora ha presentado una propuesta relacionada con los vuelos a las Falklands (Malvinas) y cuestiones de pesca. Browne prometió pasarla al gobierno de las islas, que tiene la responsabilidad en estos temas, y devolverle una respuesta apenas la tenga".
De todas maneras, el vicecanciller también habría hecho un pedido concreto y es que la Argentina levante la prohibición de que los charters que contraten los malvinenses para viajar al continente utilicen espacio aéreo argentino.
Justamente, la oferta argentina tiene que ver con la necesidad creciente de los kelpers por establecer un vínculo aéreo más fluido con el territorio continental del que forman parte.
De hecho, luego de tres meses de suspensión de los vuelos en 1998, una decisión unilateral de Chile en represalia por la detención del ex dictador Augusto Pinochet por la Justicia inglesa, los isleños aceptaron que los aviones de LAN que parten semanalmente desde Punta Arenas aterricen una vez por mes en Río Gallegos, una condición que entonces impuso el gobierno argentino.
Desde entonces, los kelpers quieren contratar charters especiales que los trasladen a Chile, pero como deben pasar por espacio aéreo nacional, el gobierno de Néstor Kirchner le denegó los permisos en 2003 si esos vuelos no son a Argentina continental, un vínculo que los kelpers rechazan desde 1982.
Falkland Islands
Kelpers rechazan de plano propuesta de CFK
Sharon Halford, integrante de la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas, expresó su rechazo a la propuesta de la Casa Rosada de restablecer vuelos regulares directos entre el continente y el archipiélago, al sostener que "no se los necesita".
"Estoy bastante sorprendida con la propuesta cuando, al mismo tiempo, no nos permiten los vuelos charter utilizando el espacio aéreo argentino", planteó la funcionaria, una de las ocho que componen el cuerpo legislativo en Malvinas.
Como se informa líneas arriba, la iniciativa sobre los vuelos se concretó por medio de la embajadora argentina ante el Reino Unido, Alicia Castro, que presentó ayer dos notas al ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, se informó en forma oficial.
Inmediatamente, Halford dijo que "se nos ofrece esta apertura, pero no es novedad. No puedo hablar por otra gente, pero soy lo suficientemente mayor como para recordar que hubo antes vuelos entre la Argentina y las Islas y eso terminó como terminó", deslizó.
"En lo personal, mi respuesta es negativa porque tenemos vuelos adecuados desde y hacia las Islas. No significaría una mejora, porque en este momento tenemos tres vuelos semanales desde el Reino Unido y desde Sudamérica y no hay necesidad de estos vuelos", subrayó.
Halford, además, adelantó que no está prevista una reunión especial por el tema, ya que "no se recibió una propuesta formal y hasta que el Reino Unido no lo informe, esto no va a ocurrir".
La presentación del talentoso músico brasileño tuvo lugar con resonante éxito en el Teatro de Verano de la ciudad de Montevideo.
TAM Airlines, la mayor compañía aérea de Brasil, auspició el show del talentoso músico brasileño Martinho da Vila. La presentación se basó en el último trabajo del artista, cuyo nombre: “Lambendo a cria”, hace alusión a una expresión brasileña que significa “cuidar de lo que se hace, admirar su propia creación”. El álbum agasaja a los músicos y vocalistas que acompañan a Martinho hace años, su familia musical.
Compositor y cantor de samba nacido en Río de Janeiro, Martinho lanzó su primer disco en 1969, con los clásicos “Casa de Bamba” y “Pra que Dinheiro”. Su carrera se consolidó con los álbumes “Canta Canta, Minha Gente”, de 1974, y “Rosa do Povo”, de 1976. En los años siguientes, mezcló su repertorio de sambas románticas con sambas-enredo temas de la escuela de samba “Unidos de Vila Isabel”. En 1995, “Tá Delícia, Tá Gostoso” vendió más de un millón de ejemplares.
En la presentación estuvieron presentes el Ejecutivo de Ventas de TAM en Uruguay, Federico Belora, y la responsable por el marketing de la compañía en el país, Ana Laura Pallerola.
Ana Laura Pallerola y Federico Belora; Dr. Gonzalo Yelpo y Sra.
Con el objetivo de expandir sus operaciones en Lima, LAN Perú inauguró ayer una nueva Base de Mantenimiento, ubicada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La construcción e implementación del nuevo recinto implicó una inversión superior a los US$10 millones.
El moderno hangar incorpora tecnología de punta para el mantenimiento de aeronaves, lo que sitúa a Perú junto a los países que se encuentran a la vanguardia en este campo en la región.
La nueva Base de Mantenimiento de LAN Perú se encuentra sobre un terreno de 13.500 metros cuadrados, que se distribuyen en 3.000 m2 de oficinas; 9.000 m2 de plataforma y 1,500 m2 de talleres, y está habilitado para mantener aviones Airbus de la familia A320 (incluye Airbus A319) y Boeing 767, para lo cual se ha capacitado al más alto nivel a 300 mecánicos.
Con la gran final de la “Copa 45 años LAN” disputada entre los mejores equipos de la Isla, y una clínica de fútbol encabezada por reconocidos jugadores nacionales, entre ellos Gabriel “Coca” Mendoza y Sebastian Rozental, se realizó recientemente la celebración de los 45 años del primer vuelo comercial de LAN a Isla de Pascua.
La actividad estuvo encabezada por la alcaldesa de Rapa Nui, Luz del Carmen Zasso y el Director de Relaciones Corporativas de LAN, Bruno Ardito, entre otras autoridades, todos acompañados por toda la comunidad Rapa Nui.
“Estamos muy contentos porque hoy celebramos 45 años de nuestro primer vuelo comercial a Isla de Pascua, acontecimiento que el 3 de abril de 1967, marcó un hito en la aviación chilena al unir por primera vez el continente sudamericano con dicho territorio, hoy considerado Patrimonio de la Humanidad”, destacó el Director de Relaciones Corporativas de LAN, Bruno Ardito.
El ejecutivo agregó que a partir de esa fecha la comunidad Rapa Nui comenzó a tener una posibilidad de ida y retorno, en ese entonces con una frecuencia de una vez a la semana desde la ciudad de Santiago de Chile, lo que contribuyó al bienestar y desarrollo de la Isla, así como también se convirtió en una importante alternativa de conexión para promover el turismo de la zona a nivel internacional.
Historia de LAN en la Isla
La expansión hacia Oceanía continuaría al año siguiente del primer vuelo comercial, en 1968, cuando la ruta a Rapa Nui fuera extendida hacia Tahití en la Polinesia Francesa. Los vuelos se realizan durante toda la semana a Santiago-Tahiti-Santiago, con escala en Rapa Nui, aterrizando en la pista del Aeropuerto Internacional Mataveri.
En tanto, desde el 5 de enero de 2011, LAN anunció la apertura de la ruta Lima-Isla de Pascua, cuyo principal objetivo fue conectar a la Isla con los turistas provenientes de Europa y EE.UU, reduciendo tres horas sus viajes a destino.
Anualmente, viajan 60 mil pasajeros a la Isla a través de LAN. Hoy la compañía ofrece nueve frecuencias semanales desde Santiago de Chile; Lima, Perú y Papeete, Tahití. De éstas, seis desde Santiago, dos de Lima y una desde Papeete- concretando un puerto incomparable para conectar el circuito turístico más amplio en el Continente.
LAN: Socio estratégico de Rapa Nui
LAN tiene una relación permanente y un fuerte compromiso con Isla de Pascua, apoyando y generando iniciativas sociales y medio ambientales enfocadas en contribuir al desarrollo sostenible del destino.
Primera Feria Ambiental: En octubre de 2010 se realizó la primera Feria Ambiental en Isla de Pascua. Organizada por el municipio y con la participación de autoridades de gobierno y otros entes privados, instancia en la que estudiantes de colegios expusieron sus trabajos de reciclaje y las elaboraciones de ladrillos ecológicos “ecoladrillos”, que fueron exhibidos para la futura construcción de la oficina de medioambiente de la isla.
-Oficina sostenible: En enero de 2011, LAN concretó la construcción de su oficina de ventas completamente sostenible que cuenta con: equipamiento de completa eficiencia energética, climatización activa (sin uso de aire acondicionado) y manejo de residuos.
-Transporte de máquina compactadora: Durante 2010 LAN, en acción conjunta con otras entidades, para eliminar los residuos tóxicos y basura de la Isla, aportó con el transporte de una máquina compactadora de chatarra, en un programa apoyado por la municipalidad.
-Revista Tapati: LAN Tours creó el folleto Tapati de Isla de Pascua, desarrollado por la municipalidad y auspiciado por varias empresas, que se sube a bordo de los aviones LAN durante la semana previa y del evento mismo, y que entrega información necesaria sobre esta importante actividad en la Isla.
“Cuido mi Destino” en Rapa Nui
En el marco de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, LAN lanzó el lunes 23 de abril por segundo año consecutivo en la Isla, su programa “Cuido Mi Destino”, el cual tiene como objetivo potenciar la conciencia turística de las nuevas generaciones a través del cuidado y mantención de los lugares públicos, embelleciendo y potenciando los atractivos de cada ciudad.
Este año tres colegios de la Isla trabajarán durante 4 días para construir un mirador en la caleta de la Isla, una de las zonas más turísticas de Rapa Nui e instalar basureros por el centro de la ciudad.
El año pasado estudiantes recuperaron distintos sectores con valor turístico de Rapa Nui como la Iglesia, la Playa Pea y una de las calles principales, Te Pito o Te Henua.
El programa permanece por tres años en cada destino, de manera de concientizar a la comunidad y lograr un impacto real en la formación de los estudiantes.
La aerolínea panameña Copa Airlines y la cadena española Meliá Hotels International decidieron suscribir un importante acuerdo preferencial, que incentivará el intercambio turístico en Latinoamérica al tiempo que permite garantizar una mejor experiencia de viaje a los respectivos clientes de ambas empresas.
Mediante este convenio estratégico los pasajeros de Copa tendrán la posibilidad de alojarse en habitaciones preferenciales de los hoteles Meliá Hotels International, solo por haber volado con la aerolínea.
El acuerdo, primero de su tipo que sella la compañía panameña con una cadena hotelera española, establece además un plan de acción dirigido a minoristas, mayoristas y al consumidor final, en todos los casos con muy buenos precios.
“Esta alianza entre Copa Airlines y Meliá incentiva más el intercambio turístico y comercial entre los países a los que brindan servicio las dos compañías en Latinoamérica”, argumentó Adolfo Sen, Director Comercial, de Copa.
Ante las diversas noticias publicadas en medios de comunicación del mundo entero, consultamos a Martha Pantín, directora de Comunicaciones Corporativas de American Airlines para México, el Caribe y Latinoamérica, quien nos hizo llegar copia de las siguientes declaraciones emitidas el pasado viernes 20 y lunes 23.
Declaración de American Airlines, viernes, 20 de abril de 2012
“American Airlines está progresando por un proceso continuo de restructuración supervisado por la Corte. La Corte le ha concedido a American el derecho exclusivo para crear su propio plan de reorganización hasta por lo menos el 28 de septiembre de 2012. American está progresando sustancialmente en sus esfuerzos de recuperar su posición de liderazgo en la industria, su rentabilidad y su crecimiento y maximizar su valor para todos sus partidos interesados. Nuestro próximo paso es conseguir modificaciones vitales a nuestros pactos colectivos laborales a través del proceso de la sección 1113 que comienza el lunes, 23 de abril. Creemos que las declaraciones sin compromiso por parte de los dirigentes sindicales apoyando propuestas alternativas no son una coincidencia, debido a donde estamos actualmente en el proceso 1113. Estas declaraciones no cambian el compromiso de la compañía de continuar nuestro plan de negocios o nuestro enfoque en seguir el proceso de restructuración supervisado por la corte para crear una compañía líder en la industria, cual es rentable y creciente. Para nuestros excelente empleados y fieles clientes, nuestro negocio sigue adelante, mientras que seguimos proporcionando una experiencia de viaje segura y confiable, cual es la expectativa de nuestros clientes".
Declaración de American Airlines, lunes 23 de abril de 2012:
“Nuestra preferencia principal sigue siendo obtener acuerdos consensuales con los sindicatos. La Sección 1113(c) del Código de Bancarrota establece un proceso que ha sido tratado y probado, supervisado por la corte que está específicamente diseñado para guiar los cambios justos y equitativos a los acuerdos laborales colectivos que son necesarios para una reestructuración exitosa. Existen muchos ejemplos dentro de la industria de las aerolíneas en los que el proceso 1113 ha facilitado acuerdos consensuales y nosotros esperamos el mismo resultado con nuestros sindicatos. Pero, en ausencia de acuerdos consensuales, debemos seguir éste camino paralelo con el fin de abordar rápidamente nuestros onerosos y poco competitivos costos laborales. Mediante acuerdos consensuales o reducciones impuestas por la corte, debemos poner a American nuevamente al liderazgo de la industria, como una aerolínea viable, y sostenidamente rentable”. – Bruce Hicks. Portavoz de American Airlines.
American Airlines anunció que su popular portal web para lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT), www.aa.com/rainbow, ahora dará la bienvenida a viajeros en dos idiomas adicionales, español y portugués.
En 2006, American Airlines fue una de las primeras aerolíneas del mundo en diseñar una innovadora página web dirigida a los viajeros de la comunidad LGBT. Los idiomas adicionales tienen el propósito de conectar con más de sus clientes a través del hemisferio occidental y más allá. Los tres idiomas ofrecidos se encuentran en la parte superior de la página, y los viajeros simplemente escogen su idioma de preferencia para acceder.
"Como una de las aerolíneas globales más grande, American Airlines reconoce la importancia de tener la información disponible en distintos idiomas", dijo Cynthia Barnes, directora de Mercados Diversos de American Airlines. "Al ir modernizando nuestra marca, mejorando la experiencia del viajero, y continuando el crecimiento de nuestra red en América Latina, añadirle a AA.com/rainbow los idiomas de Español y Portugués mejorará la experiencia de nuestros clientes".
El sitio busca hacer más fácil y conveniente buscar y comprar boletos en AA.com. Productos de American Airlines en Español incluyen a AA.com/Espanol, www.aprendi.com y la revista Nexos en vuelos selectos.
"El turismo y la hospitalidad han sido siempre muy importantes para el comercio mundial", dijo Sam Santiago, director de American Giving. "En América Latina, se ha logrado gran progreso con respecto a la inclusión, respeto y aceptación de la comunidad LGBT. Al abrir nuevas puertas, nuevos destinos, ofrecer servicios nuevos y mejorados, y expandir los idiomas ofrecidos, esperamos acelerar este progreso para viajeros de la comunidad LGBT".
Este anuncio fue celebrado hoy en Florianópolis, Brasil durante la inauguración de la 29na convención anual de la Asociación Internacional de Viajes de Gays y Lesbianas (IGLTA por sus siglas en inglés) -www.iglta.org- que por primera vez se celebra en Sudamérica. La IGLTA da la bienvenida a más de 500 negocios y líderes de comunidades de más de 35 naciones, quienes están comprometidos con lograr el potencial máximo del turismo de la comunidad LGBT.
En los Estados Unidos, American Airlines es la primera y única aerolínea en recibir cada año la puntuación máxima posible de 100% del prestigioso Índice de Igualdad Corporativa (Corporate Equality Index). Esta encuesta anual fue creada en el 2003 por la Campaña de Derechos Humanos (Human Rights Campaign; www.hrc.org) para reconocer a los líderes corporativos con respecto al trato que les brindan a sus empleados y clientes de la comunidad LGBT.
Amadeus y Expedia Inc., la agencia de viajes online más grande del mundo, anuncian hoy un acuerdo plurianual de tecnología y de distribución de contenido de viajes para el mercado norteamericano. En virtud de este contrato, Expedia utilizará, entre otros productos, la tecnología de búsqueda de tarifas aéreas de Amadeus y tendrá acceso a la oferta de productos y servicios de proveedores de viaje de todo el mundo disponible en el sistema de reservas Amadeus.
Expedia Inc. es la agencia de viajes más grande del mundo por volumen de ventas de pasajes aéreos. La compañía ofrece funciones de búsqueda y reserva de tarifas aéreas a viajeros en más de 25 países a través de su cartera de marcas internacionales que prestan servicios integrales y viajes corporativos, como Expedia®, Egencia® y Hotwire®. Best Fare Search, la tecnología de búsqueda de tarifas aéreas de Expedia, junto con la conectividad con aerolíneas y la sólida funcionalidad de Amadeus, enriquecen la experiencia del viajero mejorando la selección de la oferta de Expedia y garantizando unos resultados de búsqueda más eficientes, precisos y en tiempo real.
Desde 2005, año en el que se formalizó el primer acuerdo a escala mundial entre ambas compañías, Amadeus ha prestado sus servicios a Expedia en más de 15 países. Entre estos servicios se incluyen la distribución de contenidos, una interfaz de programación de aplicaciones (API) y soluciones Web Services, la plataforma de venta para agencias de viajes Amadeus Selling Platform y la tecnología de búsqueda de tarifas reducidas Amadeus Master Pricer.
Greg Schulze, SVP Global Tour & Transport de Expedia Inc., declaró: «Amadeus brinda una presencia mundial, una tecnología eficiente y un nivel de escalabilidad que resultan absolutamente imprescindible en el actual mercado de los viajes. Amadeus comparte nuestro compromiso de aportar valor, un servicio de calidad y unos resultados contrastados a los consumidores y distribuidores de productos turísticos. La ampliación de nuestra actual relación internacional con Amadeus nos permite diversificar aún más nuestras relaciones con los GDS mientras seguimos creciendo en todo el mundo».
Holger Taubmann, SVP Distribution de Amadeus, afirmó: «Estamos encantados de fortalecer nuestra relación con un líder del sector como Expedia. Esta relación se ha consolidado gracias a que ambas compañías presentan una importante alineación estratégica y comparten el objetivo de aportar más valor a través de servicios innovadores tanto a clientes como a distribuidores».
Scott Gutz, President y CEO de Amadeus para North América, comentó: «Amadeus ha establecido una sólida y fructífera relación con Expedia a lo largo de los últimos siete años, por lo que éste acuerdo representa un paso natural en nuestro proceso de estrechar nuestra colaboración. Hemos formalizado un compromiso estratégico en Norteamércia para garantizar que satisfacemos adecuadamente las necesidades de Expedia y de las agencias de viajes online en EE.UU. y Canadá».
Será ante pedidos específicos de la AFIP; el acuerdo entre ambos países debe ser ratificado por ley
MONTEVIDEO.- Presionado por las grandes potencias económicas, Uruguay bajó la resistencia mantenida durante años para aceptar finalmente el pedido de la Argentina de llegar a un acuerdo de intercambio de información tributaria y accedió a firmar un tratado bilateral que entrará en vigor cuando sea ratificado por ley en cada uno de los países.
El gobierno uruguayo anunció ayer que anteayer se había firmado el acuerdo entre el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, en una reunión reservada en la estancia presidencial del Parque de Anchorena, en la ciudad de Colonia.
Las autoridades uruguayas prometen que los inversores argentinos no quedarán expuestos a "una caza de contribuyentes" y que si bien habrá un compromiso de entregar información patrimonial de los argentinos con negocios en este país, eso dependerá de trámites con fundamentación por sospechas de evasión en su país y cumpliendo formalidades que no son sencillas, según dijeron a LA NACION fuentes del gobierno de Mujica.
Lorenzo indicó que este acuerdo "es una herramienta fundamental para ser parte de la cooperación internacional en materia tributaria" y dijo que "el país ha decidido ser parte activa y cooperante en esta materia", por lo que "la suscripción de este acuerdo es una de las herramientas que era necesario tener".
Destacó que el tratado entrará en vigor "cuando sea sancionado por los parlamentos [de cada país]" y "en ningún caso será retroactivo". Esto refiere a la información que se pueda pedir de uno u otro país, que es la originada a partir de la vigencia del tratado. Eso no significa que los activos comprados tiempo atrás queden fuera del intercambio de información porque, por ejemplo, al informar sobre una liquidación de impuesto al patrimonio, se incluirán ahí todos los bienes del contribuyente. Lo que sí no se podrá informar es sobre declaraciones juradas previas a este tratado. El ministro de Economía oriental destacó que el acuerdo "incluye explícitamente normativa referida a métodos específicos para evitar la doble tributación y eso es una garantía muy importante para quienes realizan negocios en Uruguay".
Garantías
El experto en derecho tributario Alberto Varela dijo a LA NACION que el texto del acuerdo incluye garantías importantes para los contribuyentes argentinos, por las cláusulas que se conocen como "de subsidiariedad". Eso, según el abogado del estudio Ferrere, implica que la autoridad impositiva argentina deba demostrar que agotó los mecanismos para obtener en su territorio una información que pida a Uruguay y que deba fundamentar que lo hace por una sospecha concreta.
El tratado aclara que "no incluye medidas dirigidas únicamente a la simple recolección de evidencias con carácter meramente especulativo", lo que se conocer como fishing expeditions.
Uruguay firmó este tratado con la Argentina luego que la presión del gobierno kirchnerista ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) diera resultado. Primero se había puesto a Uruguay en una lista negra en materia de transparencia de información fiscal, luego se lo había dejado en una gris y finalmente, pese a quedar en renglón "blanco", tenía "deberes" impuestos bastante exigentes. El Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria de la OCDE observó a Uruguay por su legislación de sociedades anónimas que no identifica a los accionistas, y porque los acuerdos que había hecho para intercambiar datos impositivos era con países lejanos y no con los "relevantes", o sea, Brasil y la Argentina.
En estos meses, el gobierno de José Mujica está cumpliendo con esos "deberes". El Parlamento analiza un proyecto de ley que permite identificar accionistas, pero con ciertas reservas, para no desnaturalizar el instrumento de las sociedades anónimas.
Al firmar el tratado con la Argentina, la flexibilidad del secreto bancario dispuesta en 2010 alcanza a los depositantes argentinos, aunque ese detalle depende de la autorización de la Justicia.
Operadores que trabajan con inversores argentinos con bienes en Uruguay, dijeron a LA NACION que hay muchos que tienen los bienes a través de sociedades anónimas extranjeras, de países centroamericanos, y que eso no los hace "identificables", por lo que no quedarán expuestos a la investigación de la AFIP.
Cámaras empresariales y operadores inmobiliarios habían advertido que un acuerdo tributario con la Argentina implicaría riesgos de salida de capitales de ese país y que eso perjudicaría al mercado local. Empero, al conocerse el texto, operadores jurídicos locales dijeron que "aunque sería mejor que no hubiera acuerdo", igualmente el tratado no implica "desnudar las cuentas de los argentinos" en Uruguay, y hay mecanismos de garantías para asegurar que no haya lluvia de investigaciones, sino filtro para casos concretos de evasión.
El buque Capitán Miranda ha venido cumpliendo con honor y eficacia su importante misión de completar la formación de los Oficiales de la Armada, recién egresados, templando su espíritu en la indeleble intimidad del hombre con el mar y familiarizándoles con la grandeza y sinceridad de las lecciones que constantemente el océano les proporciona. Cuando finaliza cada viaje de instrucción, ellos estarán preparados para cumplir las funciones que la Armada les demanda, en sintonía con los cambios que el progreso mundial exige.
Posee gran popularidad en todo el mundo.
El buque realiza durante sus viajes de Instrucción distintas actividades que permiten difundir la cultura, el arte, la producción y el turismo del Uruguay, lo que lo convierte en una excelente carta de presentación de nuestro país.
A lo largo de su historia, el Miranda llevó el espíritu de su pueblo a lugares
donde la cultura uruguaya era casi desconocida. Como embajador en los mares del mundo, el Velero Escuela Capitán Miranda es portador de un mensaje de paz y de fraternidad.
El intercambio cultural, la inmediata amistad que se fomenta con las tripulaciones de otros buques escuela y con los lugareños distingue particularmente al buque. Es un representante del Uruguay en distintos ámbitos, culturales, sociales, profesionales y deportivos.
Como ejemplo de esto, vale mencionar la oportunidad en que el Capitán Miranda participó en la Regata que conmemoró los 500 años del viaje de Cristóbal Colón, en la que obtuvo el primer puesto entre los países latinoamericanos y el tercer puesto entre los buques escuela de todo el mundo.
El año 1987 marcó un nuevo hito en la historia del Velero, cumpliendo con su VIII Viaje de Instrucción, el buque dio la vuelta al mundo, convirtiéndose en el primer buque de la Armada del Uruguay en concretar esta hazaña. Zarpó el 2 de agosto de 1987 desde Montevideo y en la oportunidad navegó durante 355 días, recorriendo 34.101 millas por distintos mares y océanos.
Transcurridos 16 años de la primera transformación que convirtiera al Miranda en Velero – Escuela, fue aprobada una nueva remodelación del buque. En junio de 1993, el barco ingresó al astillero de la Empresa Nacional Bazánen Cádiz, España.
Debido a su estado avanzado de deterioro, el Capitán Miranda fue prácticamente desarmado en su totalidad y vuelto a armar minuciosamente sustituyendo cada pieza con particular precisión. Esta segunda reparación permitió la incorporación de una serie de mejoras, que sumadas a la actualización tecnológica de rigor, han dotado al Miranda de mayores facilidades para el cumplimiento de su misión.
Actualmente está en el Puerto de Montevideo esperando la reparación que supone una inversión de tres millones y medio de dólares U.S.A, lo que le permitiría navegar algunos años más. De todas maneras, además de la reparación del buque, debe considerarse la compra de un nuevo Miranda para cumplir eficazmente la misión de un nuevo Buque Escuela.
De más está decir que debe buscarse una solución conjunta entre el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Economía y Finanzas, para que, en la instancia de la próxima rendición de cuentas, se presupuesten, por lo menos, los fondos necesarios para la reparación.
Es uno de los más importantes Embajadores con que cuenta la República, que nos ha prestigiado desde siempre y seguramente lo seguirá haciendo a partir de su, esperamos, pronta reincorporación.
Mientras anteayer, el Pro Secretario de la Presidencia de la República de Uruguay, Dr. Diego Cánepa, quien personalmente había hecho gestiones por una aeronave VIP de origen brasileña, confirmaba la próxima llegada de un Embraer 135 con esta finalidad, y el matutino oficialista "La República" la estimaba para dentro de dos meses, el presidente uruguayo, José Mujica, ensayó un confuso desmentido sobre la compra de un avión presidencial a Brasil, de lo que diversos medios uruguayos y extranjeros informaron, aunque reconociendo ampliamente y elogiosamente a la misma, así como que la oferta existe y que será analizada por la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU).
En un comunicado publicado por la Presidencia de la República, Mujica dijo que es "falsa la información" que le atribuye haber resuelto la compra de una aeronave a la empresa brasileña Embraer para paliar así la falta en Uruguay de un avión que sirva de transporte oficial al presidente. La misma, inicialmente había sido consignada por la poderosa red Globo de Brasil, la semana pasada, y por voceros del propio ministro de Defensa brasileño. Además, hasta la primera senadora y primera dama, Lucía Topolansky ya habría asumido el tema, afirmando que "se trata de reducir así los tiempos de viaje".
Mujica intentó aclarar que lo único que hay al respecto hasta la fecha es "una oferta, muy ventajosa, de parte de la presidenta Dilma Rousseff", que propuso la venta de la aeronave a Uruguay el pasado día 19 de abril durante la reunión que ambos mandatarios mantuvieron en Brasilia.
El presidente llegó a negar incluso el concepto de aeronaves presidenciales, expresando que en Uruguay "no hay ni avión ni helicóptero presidencial" y que lo que existen son "unidades en la FAU que se usan según las necesidades, entre ellas los viajes del Gobierno", aunque, es público y notoria, que, pese a utilizarse en emergencias, el AS-365 N2 "Dauphin" de la FAU,es, preponderantemente, un helicóptero VIP, habiendo aportado la Presidencia, hacia 2007, buena parte de las erogaciones para su mantenimiento mayor en Argentina.
En realidad, desde los años 50 (cuando se acondicionó un C-47, el FAU 507, para estas funciones) y con bajo perfil, la FAU trata de mantener algún avión con esa finalidad aproximada, habiendo pasado inclusive por un reactor, un Learjet 35A hacia el final del gobierno militar, que se vendió pocos años después.
Mujica informó que en cuanto hubiera una decisión al respecto se "informará oficialmente" y que la oferta brasileña está siendo "técnicamente analizada por la FAU para considerar todos los aspectos, por ejemplo, necesidades de mantenimiento". Es notorio que la aeronáutica militar uruguaya está hoy sujeta a otras urgencias, más allá del avión VIP.
La oferta hecha por Rousseff a Mujica es la de un avión Embraer 135, convertido parcialmente a algo similar a un Legacy 600 preparado y acondicionado para el uso del presidente oriundo de un lote de aviones que la empresa vendió a la compañía American Airlines (entre 1998 y
2001) y que fueron devueltos tras el concordato de la misma al Banco brasileño de desarrollo BNDES, con bastantes ciclos de utilización, por lo cual, se estima que, convertido a VIP, su costo no debería exceder los 4 o 5 millones de dólares, si la reforma es moderada.
Actualmente, Mujica utiliza para sus viajes al exterior aviones comerciales el FAU 550, "Brasilia", o bien aeronaves VIP que le ceden mandatarios afines, como el venezolano Hugo Chávez y la misma Rousseff, quien se habría comprometido,se dice, a prestar un Legacy, mientras se extiendan las gestiones por este aparato. A su última reunión en Brasilia, Mujica concurrió en un Legacy de la Fuerza Aérea Brasileña que Rousseff envió expresamente a Montevideo para trasladarlo.
Se desconoce si otras constructoras, ante esta situación, harán ofertas similares. Notoriamente, Bombardier, podría llegar a realizarlas, debido a que Pluna es gran usuaria del a serie CRJ,y que un CRJ-200 de la edad de los 135 considerados, mantendría un precio similar, con la ventaja de la comunalidad de repuestos y entrenamiento, así como firmas de dilatada presencia en la FAU, como Cessna, podrían ofertar versiones mayores del Citation.
En circuitos brasileños especializados, la gestionada venta no es muy popular, ya que ni siquiera significará un gran beneficio para Embraer, sino para el Banco de Desarrollo local, obligado a aceptar una imprevista devolución de decenas de jets regionales ante el concordato de American Airlines, los que hay que recolocar urgentemente.