Edición Nro. 1754 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 19 de abril de 2012
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL CON FIRMA f
"Videla uruguayo"
La desafortunada conclusión de que el General Gregorio Álvarez es “el Videla uruguayo”, pone un manto de duda en la mayor o menor credibilidad del libro “Disposición Final”, que pretende documentar el periodista entrerriano Ceferino Reato, con una serie de entrevistas mantenidas con el dictador argentino a ejemplo y semejanza, escribe, de la “cantidad y variedad de libros escritos por los uruguayos sobre los setenta. Libros de ex guerrilleros con autocríticas, de militares con autocríticas, sobre los Tupamaros, sobre la dictadura…”
Si bien el libro recoge declaraciones de Videla formuladas en el curso de varias entrevistas que insumieron más de veinte horas de encuentro con el periodista, las acotaciones, impresiones y pareceres de Reato, como bien lo reconoce, no ameritan que el libro resulte, en definitiva, ni siquiera capítulo de una biografía del jefe militar.
La prisión perpetua y prácticamente nulas perspectivas de que Videla pueda salir en libertad mediante renovado indulto, no solamente porque su reloj biológico se apaga inexorablemente, sino también por la ratificación del kirchnerismo en el poder, llevó al otrora todopoderoso dictador a modificar su postura de negar entrevistas, recogido en silencios.
Un reportaje en dos tiempos realizado por la revista española Cambio 16, -que puede leerse íntegro en internet-, abrió el cauce que aprovechó Reato, libro que explica en detalle el método por el cual la dictadura argentina detuvo y secuestró miles de argentinos que, según la declaración de Videla, había que eliminar porque "no podían ser llevados a la justicia ni tampoco fusilados".
Como antecedente, el 23 de octubre de 1975 en Montevideo, durante la XI Conferencia de Ejércitos Americanos, el propio Videla había declarado: "si es preciso, en la Argentina, deberán morir las personas necesarias para lograr la paz del país".
Suscita incertidumbre el título del libro: "Disposición Final", entendiéndose por tal "sacar del servicio una cosa por inservible". En el ejemplo, el autor precisa: "cuando se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a disposición final".
Así pasaron, entonces, a "disposición final", miles de argentinos que desaparecieron de la noche a la mañana, alrededor de 30 mil según organismos de derechos humanos y kirchneristas, y no 7 mil u ocho mil y tantos, según Videla, como si el número importara para disminuir y diluir responsabilidades.
Voy con Reato a señalar que sostener que las víctimas de la dictadura argentina fueron 30 mil convierte el problema de encontrar sus restos en insoluble, en una bandera que sirve para hacer política con los derechos humanos. El gobierno de Kirchner se aferra a esta cifra mágica y marquetinera, y acusa a los pocos que se atreven a cuestionar ese número de hacerle el juego a la derecha más recalcitrante para disminuir la magnitud de la tragedia.
Desde el punto de vista periodístico el libro del periodista argentino, pese al aludido manto de dudas, no deja de ser interesante y valioso. Se agotará su primera edición, -si es que ya no se agotó-, sin importar tampoco el número de libros puestos a la venta.
Fui por el día a Buenos Aires para hacerme del texto, libro que tiene sus reparos. Entre ellos, y el más subjetivo, la ligereza de comparar a Álvarez con Videla, aunque por cierto que ambos, más allá de la doctrina aplicada, se aprovecharon de la sustitución de las instituciones democráticas para poner el aparato estatal al servicio de una creciente y descontrolada represión.
Ésta campeó olímpica y sin freno, tanto en países de derecha como de izquierda del mundo entero, como una forma de conjurar hechizos, exorcizar demonios de las superpotencias, en su carrera loca y desenfrenada por dominar y prevalecer geopolíticamente durante buena parte del siglo pasado. De sus resultados, nefastos, sólo desgracia para la humanidad.
Millones de muertos, millones de torturados y masacrados en todo el mundo en nombre de Washington y de Moscú.
Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra.
El sayo se me lo ponen todos, y en especial, por su terminante e indeclinable responsabilidad, el Presidente de la República Oriental del Uruguay, Sr. José Mujica.
En el Uruguay, quienes hoy pretenden reescribir la historia, no tienen autoridad moral para abrogarse el derecho de señalar a quienes tuvieron que salir a defender las instituciones de la República con los mismos métodos repulsivos que han utilizado los gobiernos de izquierda para aplastar a la resistencia.
Todos somos culpables, ¿no lo sabían?, aunque toda la izquierda -con Mujica a su frente- finja ignorarlo y mire para el costado.
Ricardo Garzón
SE DICE f

Se Dice

Que así como ayer exclamaban:"¡Cristina, Cristina, Cristina corazón, acá tenés los pibes para la liberación!", bueno sería que se recordaran los cánticos irresponsables de Plaza de Mayo cuando la invasión a Malvinas en abril de 1982: "Y donde está, que no se ve, el submarino que nos iban a traer", o bien: "se siente, se siente, la Reina está caliente".

Que con la estatización de YPF, Cristina Kirchner protagonizó la transgresión argentina más importante desde el festivo default de Rodríguez Saá.

Que el kirchnerismo ha hecho de la infracción un arte y ha convertido la seguridad jurídica en una noción casi inexistente que afecta el Mercosur, con repercusiones negativas y desagradables a  nivel político, social y comercial en toda la región.

Que el gobierno uruguayo hace el papel de marido engañado y lamebotas del gobierno argentino, (bien cornudo), empeñado en ejercer violencia doméstica sobre nuestro país, trompadas y puntapiés aceptados como la cosa más natural del mundo por el Presidente Mujica.

Que el Rey Juan Carlos se encuentra puntualmente informado sobre la evolución de los acontecimientos tras la expropiación de YPF-Repsol en Argentina y en contacto permanente con el Gobierno en relación a este asunto desde la habitación del Hospital USP San José donde permanece internado.

Que con la estatización de YPF Aerolíneas Argentinas recibirá combustible más barato que le hará ahorrar unos u$s 100 millones anuales.

Que el dólar marginal en la Argentina saltó a los $5,01 para la venta debido a la demanda de los inversores por la divisa estadounidense, en medio de fuertes tensiones por la expropiación de las acciones de Repsol en YPF.

Que la Comisión Europea dispuso cancelar una serie de reuniones que su delegación iba a mantener la semana próxima con empresarios argentinos para el fomento de inversiones mutuas, ante lo que describió como "falta de clima adecuado" por el anuncio de Cristina Fernández de expropiar el 51% de YPF, controlado por la española Repsol.
 
Que así lo expresó en Estrasburgo el comisario de Industria, el italiano Antonio Tajani, durante una sesión especial para abordar la situación que afrontan las inversiones europeas fuera del bloque.

Que el siempre brillante y polémico escritor Arturo Pérez Reverte ha arremetido contra el Rey de España, cazador de elefantes en Botsuana, retratado con un enorme paquidermo muerto tras él, espetándole que, puestos a cazar, "si yo cazara, me gustaría más cazar a quienes cazan elefantes"; "concretamente, cazar a los cazadores que se hacen fotos delante de elefantes muertos".

AEROPUERTOS f
Paraguay: a U$S 41 la tasa de embarque

Con el aumento a 41 dólares de la tasa aeroportuaria de embarque, Paraguay se posiciona como el segundo país de la región que cobra los impuestos más altos a los pasajeros que viajarán vía aérea. Es superado solo por Argentina, cuya tasa asciende a 45 dólares.
El Ejecutivo autorizó a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) a aumentar las tasas y tarifas de los servicios aeroportuarios, medida que será efectiva a partir del 24 de abril.
La Dinac emitió una resolución en la cual se establece que la tasa  aeroportuaria de embarque se incremente 10 dólares por persona (32% más), con lo que la cifra final queda en 41 dólares. Con ello, el país queda en segundo lugar en la región, seguido de Brasil, con 36 dólares; Chile, 30 dólares y Bolivia, 25 dólares.

Alarma la pérdida de tráfico en Barajas

La quiebra de Spanair y la reducción del tráfico de Iberia han provocado que el aeropuerto de Madrid registrara el mes pasado el segundo mayor descenso en cuanto a tráfico de los cincuenta mayores aeródromos de Europa tan solo superado por la caída del de Budapest (-26,1%) debida al cese de operaciones de la aerolínea de bandera húngara, Málev.
Así, según datos de Eurocontrol, Barajas registró en marzo una caída del tráfico del 14,4 por ciento con una media de 511 operaciones diarias. Pese a ello se mantiene como el sexto aeropuerto europeo por número de operaciones diarias en el ranking que lidera París Charles de Gaulle (676 vuelos diarios, el 2,2% menos interanual).
El aeropuerto de El Prat, donde Spanair tenía su base, registró una caída en el tráfico del 8,6 por ciento con 362 operaciones diarias de media, pero escaló tres posiciones en el ranking de los primeros cincuenta aeropuertos europeos situándose en el noveno puesto en el mes de marzo.
El tercer aeropuerto de España por volumen de tráfico en marzo fue el de Las Palmas, con una media de 159 operaciones al día, el 1,9 por ciento menos, ocupando el puesto 36 de la lista, un por encima del aeródromo de Palma de Mallorca.
Precisamente por lo que respecta a Son Sant Joan, que en febrero sufrió el mayor descenso de los aeródromos españoles, registró en marzo 150 operaciones diarias, lo que supone un 6,8 por ciento menos que en el mismo mes del año anterior, de acuerdo con el citado informe del organismo continental.
No solo Barajas, El Prat y Son Sant Joan -los tres primeros de la red de Aena- vieron reducido su tráfico en marzo. Algunos de los más importantes aeródromos de Europa como París CDG, Francfort o Heathrow también vieron reducido su tráfico aunque en menor medida que los españoles. Por el contrario el que registró el mayor aumento fue el aeropuerto de Estambul- Ataturk con un incremento del 14,3% y 448 vuelos diarios de media.

AÉREAS f
TAM y Aeroméxico anuncian acuerdo 

La aerolínea brasileña TAM y la mexicana Aeroméxico anunciaron un acuerdo para vuelos compartidos a partir del próximo lunes que facilitará las conexiones regionales en los dos países.
"Los clientes que viajen entre Brasil y México tendrán acceso a una conexión inmediata para los destinos internos operados por las empresas", señaló TAM en un comunicado.
Los vuelos comenzaron a ser ofrecidos hoy en las páginas de internet de las dos compañías.
Con el acuerdo, los clientes de TAM podrán disponer de una conexión inmediata para 40 destinos ofrecidos por Aeroméxico en ese país, mientras que los usuarios de la aerolínea mexicana tendrán las misma garantías para la 43 ciudades en las que opera internamente la compañía brasileña.
TAM, empresa líder del mercado brasileño, ofrece desde hace ocho meses un vuelo diario directo desde Sao Paulo a la capital mexicana.
"Con el acuerdo, Aeroméxico también expande su presencia en Brasil, que representa un importante mercado para los viajes de negocios y para el turismo en general", subrayó el comunicado.

SOL suma aviones y conecta sur argentino

El gobernador Antonio Bonfatti visitó las instalaciones de la empresa Sol Líneas Aéreas en el aeropuerto de la ciudad de Rosario. El gobernador arribó al hangar acompañado del presidente de la empresa, Horacio Angeli, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio; el director del Aeropuerto Internacional Rosario, Raúl Garo; el secretario de Servicios Públicos, Alejandro Boggiano; y la coordinadora de Nodo Rosario, María Pía Zelayeta.
El mandatario provincial sostuvo que “estamos orgullosos de que Santa Fe tenga su línea aérea”, y agregó que “es fundamental el entendimiento entre lo público y lo privado”.
Por su parte, Horacio Angeli consideró que “es un honor para nosotros que el gobernador y su comitiva nos estén acompañando hoy aquí y, por sobre todo, contar con su apoyo hacia una empresa local”.
Posteriormente, el titular de Sol Líneas Aéreas adelantó que desde la empresa están trabajando para conectar a más ciudades de la provincia y del país. También informó que sumarán más aviones: “Estamos trabajando para poder agregar un par de aviones a la flota. Vamos a seguir con los Saab 340”, dijo.

Fuerte en el sur
En diálogo con nuestro colega ON24, el gerente de la empresa, Juan Nyffenegger, remarcó el éxito que se está experimentado en la Ruta del Mar Argentino, inaugurada en el mes de diciembre. La misma une desde Rosario, Aeroparque, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew y Comodoro Rivadavia.
En este sentido el empresario adelantó dos nuevas rutas que se sumaron en el transcurso de esta semana: “Incorporamos Comodoro Rivadavia–Esquel y Esquel–Trelew. Hay muchas posibilidades de crecimiento en Argentina, hay un mercado con potencial”, finalizó.

Aerosur vuelve a España en mayo

La aerolínea boliviana Aerosur anunció hoy que volverá a volar a Madrid a partir de mayo, tras la suspensión de esos viajes desde marzo pasado debido a problemas financieros para pagar impuestos, seguros y combustible.
En un escueto comunicado difundido en la víspera, la aerolínea señaló que sus vuelos hacia la capital de España serán "reprogramados a partir del día lunes 7 de mayo próximo". "Como compensación, Aerosur otorgará un descuento del 50 % del valor del pasaje en el tramo de Madrid a Bolivia", agrega la nota.
El Gobierno de Evo Morales ha informado que la aerolínea tiene deudas con el Estado y sus proveedores de servicios que rondan los 210 millones de dólares, lo que le ha impedido cumplir con sus itinerarios y le obligó a suspender sus vuelos a Madrid. La semana pasada, Aerosur tuvo que reprogramar sus vuelos a Argentina, Brasil y Estados unidos, perjudicando a centenares de pasajeros que protestaron en los aeropuertos de El Alto, ciudad vecina de La Paz, y de la oriental Santa Cruz.
Antes de esta crisis, Aerosur era la principal aerolínea de Bolivia con rutas hacia Europa, Estados Unidos y Latinoamérica y ahora compite en el mercado local con la estatal BOA.

Avianca dinamizará su negocio de carga
  • Gracias al TLC con Estados Unidos, renovará su flota de cargueros.

Así lo confirmó Fabio Villegas, presidente de Avianca-Taca, para quien el acuerdo comercial traerá múltiples oportunidades tanto en el transporte de pasajeros como en el de carga.
"Hemos venido modernizando a Tampa, nuestra aerolínea de carga, con la adquisición de cuatro aviones cargueros Airbus 330. El primero debe llegar en diciembre próximo y aumentará nuestra capacidad", dijo en el marco del foro Invertir en Colombia, organizado por el diario español El País.
De acuerdo al directivo, esta compra les permitirá duplicar su capacidad de carga en el mediano plazo.

AviancaTACA reparte dividendos desde el 27

La Asamblea General de Accionistas de Avianca (TACA), en su reunión ordinaria celebrada recientemente, decretó el pago de dividendos para los accionistas titulares de acciones preferenciales y sin derecho a voto y para los accionistas titulares de acciones ordinarias.
Esta es la primera vez en 28 años que los accionistas de Avianca reciben dividendos y el pago equivale a más de 45 mil millones de pesos colombianos.
El pago del dividendo se hará efectivo a partir del próximo 27 de abril y los accionistas titulares de acciones preferenciales recibirán sus utilidades a través de la firma Deceval.
Por su parte, AviancaTACA Holding SA pagará directamente a los accionistas titulares de acciones ordinarias los dividendos correspondientes.

Qué opina Fabio Villegas
"La entrega de dividendos a nuestros accionistas demuestra que la acción de Avianca TACA Holding SA es una buena inversión y ratifica que estamos cumpliendo nuestro plan estratégico de negocios”, afirmó Fabio Villegas Ramírez, presidente ejecutivo de la organización.
“Seguimos enfocados en el logro de la meta trazada para las compañías integradas, en el sentido de brindar el mejor servicio a nuestros clientes. Esto implica un trabajo permanente con miras al perfeccionamiento de los indicadores de operación y atención”, agregó Villegas.
Actualmente, las compañías integradas en Avianca TACA Holding cuentan con una flota de 148 aeronaves, con las cuales conectan de manera directa a más de 100 destinos en el mundo. Durante el año 2011 movilizaron 20,751,261 pasajeros. 

Ryanair amenaza con cobrar subida de tasas

(Presidente de Ryanair, Michael O´Leary)
Ryanair ya había mostrado en sucesivas ocasiones su malestar ante la subida de tarifas aeroportuarias de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), las que se incrementarán alrededor de un 18,9%. Según confirmó la administradora aeroportuaria la subida de tarifas tendrá un «impacto muy limitado» sobre el importe de los billetes y el sobrecargo en el precio no superaría los 2 euros.
Cabe recordar, no obstante, que la decisión de que sea el pasajero quien asuma este incremento de tarifas con un sobrecoste en su billete corresponde, en última instancia, a la compañía aérea, que podría optar por otras vías para asumir el incremento de precios.
No parece que vaya a ser así, y Ryanair ya ha decidido avisar a sus pasajeros de que en breve pasarán a pagar más por sus billetes. La compañía ha mandado un correo electrónico «de manera informal» a varios de sus clientes con vuelos programados en los próximos días y en el que advierte de la posibilidad de que importe de sus billetes sufra un ligero incremento. De este modo, Ryanair comunica el aumento de tarifas y su intención de cargarlo al cliente: «Podríamos vernos obligados a debitar de los pasajeros cualquier aumento en las tasas de aeropuerto impuestas por el Gobierno antes de su fecha de viaje. Una vez que el presupuesto del Gobierno español se haya publicado, Ryanair asesorará a los pasajeros afectados».

Air Berlin también va contra el alza de tasas

La aerolínea Air Berlin acusó ayer al Gobierno hispano de acabar con «la gallina de los huevos de oro» de la economía española, el turismo, con el «desafortunadísimo» incremento de tasas anunciado para el verano. Álvaro Middelmann, director general de la compañía, calcula que la medida provocará que la afluencia de turistas caiga en dos millones de personas al año, y no descarta cerrar rutas con Alicante —aunque esta temporada mantiene todos sus enlaces—.El máximo responsable de la aerolínea en España admitió que la caída de las reservas para viajar desde y al aeropuerto de El Altet es «sensible», y aunque evitó dar datos concretos avanzó que es superior al 10%. No obstante, Air Berlín mantiene todas las rutas con respecto al año pasado para esta temporada, entre las que destaca, como novedad, la posibilidad de viajar a Ibiza o Santiago de Compostela desde la capital de la Costa Blanca vía Palma de Mallorca.

Tame firmará alianza con Copa Airlines

Las aerolíneas Tame (ecuatoriana) y Copa Airlines (panameña) suscribirán una alianza de código compartido, que ampliará y facilitará las opciones para los pasajeros de Ecuador hacia Panamá y resto de América. Las compañías, que ya mantienen una cooperación comercial, fortalecerán sus vínculos con la firma del nuevo acuerdo el próximo viernes en Quito.
"Ambas aerolíneas se encuentran trabajando conjuntamente en implementar los enlaces técnicos y demás requisitos necesarios para implementar esta alianza dentro de los próximos tres meses", señaló Tame en un comunicado.
Copa Airlines es una de las subsidiarias de Copa Holdings que ofrece servicio a 59 destinos en 28 países de América, mientras que Tame cubre 14 destinos en Ecuador.
En 2010, el grupo aéreo AviancaTaca adquirió la aerolínea ecuatoriana Aerogal con el fin de consolidar su presencia en la región.

Vázquez: "Iberia no se pondrá de perfil"

El presidente de IAG y presidente de Iberia, Antonio Vázquez, ha señalado hoy que el "reto" que tiene por delante la aerolínea es "bajar los costos unitarios" y así tener "unas condiciones óptimas para poder competir en el futuro". En este punto, "el gran problema" es la competitividad y, para ello, ha incidido en la necesidad de "modificar los convenios laborales", dejando claro que "bajo ningún concepto la compañía se va a poner de perfil".
"Hay cosas más gratas en la vida empresarial, pero ésta es una responsabilidad indelegable", ha indicado Vázquez, en clara alusión al conflicto entre la aerolínea y el sindicato de pilotos Sepla, que ha motivado una nueva convocatoria de 30 jornadas de huelga entre el 9 de abril y el 20 de julio.
Vázquez subrayó que Iberia tiene "clarísimo" lo que tiene que hacer, que es crecer en largo radio y consolidar el hub de Madrid como "el cuarto o quinto de interconexión de Europa". Para ello, es necesario, según ha dicho, "cambiar radicalmente el modelo de operación de corto y medio plazo", poniendo como ejemplo medidas como la creación de Iberia Express.
Las compañías de red, como es el caso de Iberia, que combinan el largo con el corto y medio radio, no han de afrontar un proceso para "redefinir el modelo de gestión", sino más bien con el objetivo de "reinventarse para sobrevivir" porque si no, "ninguna" de estas aerolíneas podrá hacerlo, ha aseverado el responsable de IAG, fruto de la fusión Iberia-British Airways.
El 70% de los tráficos de largo radio de estas aerolíneas son de conexión y necesitan, por tanto, tener alimentadores de red "extremadamente flexibles, potentes y eficientes para que la alimentación de red no se convierta en una sangría", que es, precisamente, lo que "estamos sufriendo las compañías continentales europeas", ha expuesto.
Y es que, como ha afirmado Vázquez, al haber "una competencia brutal" en estos momentos con empresas de corto y medio radio, que son de bajo coste, "o se tiene una alimentación de red que no desangre a las compañías o directamente no serán viables en el futuro".
Precisamente, ha explicado que, a diferencia del largo radio, en lo referido al corto y medio, el usuario decide en función del precio y del horario, pero sobre todo por el tema económico. Más aún, ha considerado que hay una tendencia a la "comoditización" en el consumo del transporte aéreo.
Asimismo, el presidente de IAG ha hecho hincapié en los dos condicionantes principales que tiene el sector aéreo: el ciclo económico, que "casi dobla la evolución de la demanda", y el precio del combustible.
Vázquez ha lamentado, de igual modo, que esta industria tiene "bajísima rentabilidad" porque el precio del combustible es una cuestión "muy volátil" y porque el resto de los costes "son extremadamente rígidos", tanto en lo que a las tarifas de aeropuertos se refiere como a los laborales.

IB aplicará recorte del 20% a sueldo de pilotos
Iberia aplicará un recorte del 20% en los costes salariales de sus pilotos --único colectivo con el que tras más de dos años y medio de negociaciones no ha logrado cerrar ningún acuerdo sobre el convenio--, cifrado en 62 millones de euros, en el marco de la puesta en marcha de una serie de medidas con las que busca reducir sus costes unitarios y aumentar en un 25% su productividad.
La aerolínea justificó en un comunicado las medidas planteadas, que solo afectan a los pilotos, en la necesidad de ser "más competitiva" y poder afrontar con "mayores garantías de éxito la difícil situación por la que atraviesa, provocada por una demanda débil, los elevados precios del petróleo y una fuerte competencia".
Según señaló, esta situación se ha visto "seriamente agravada" por las huelgas que desde el pasado mes de diciembre está llevando a cabo el sindicato de pilotos Sepla y que han provocado unas pérdidas diarias para la aerolínea de tres millones de euros.
"La compañía asume la necesidad de aplicar estas medidas dentro del marco laboral vigente, unas medidas que son imprescindibles para afrontar con garantías de éxito la difícil situación por la que atraviesa la aerolínea", aseguró el director Financiero de Iberia, José María Fariza.
Fariza defendió que con "esta batería de acciones", con las que se busca que Iberia "sea rentable", están "en línea con la realidad de otras aerolíneas de nuestro entorno y son absolutamente necesarias para competir con éxito en un mercado globalizado". 
La aerolínea explicó que la reducción de costes unitarios se producirá como consecuencia de una rebaja de las tablas salariales del 12% y de otras medidas que supondrán un recorte adicional del 8% en los costes salariales de los pilotos de Iberia.
Entre estas medidas se incluyen la eliminación de los aumentos salariales ligados automáticamente al IPC, como dietas o indemnización por renuncia a la recogida; acomodar la retribución a quienes, después de 15 años en Iberia, opten por reducir su jornada y ésta se proyecte de forma proporcional sobre la retribución que percibe.
Además, se rebajará del 90% al 45% la garantía retributiva para los pilotos con pérdida de licencia y se suprimirá la paga de consecución de objetivos.
Iberia teme por su futuro por la huelga

La aerolínea Iberia ha advertido de que la huelga "abusiva" convocada por los pilotos y la "baja productividad" y "altos costes laborales" de este colectivo amenazan el futuro de la compañía, según ha señalado en un comunicado.
Ante la nueva jornada de huelga del sindicato de pilotos, Sepla, Iberia ha querido expresar a la opinión pública su preocupación por el futuro de la compañía, al mismo tiempo que ha defendido la legalidad y españolidad de Express.
"El modelo tradicional de compañía aérea en las rutas de corto y medio radio es inviable, y el cierre de varias aerolíneas es prueba de ello, debido a la competencia de las compañías de bajo coste y de otros medios de transporte", ha señalado la aerolínea.
"Además, la productividad de los pilotos de Iberia es la más baja de España. La media de horas de vuelo que realizan al año es de 650, frente a 900 que permite la legislación vigente y las más de 800 que realizan los pilotos de las compañías de corto radio con las que competimos", explica.
La compañía ha agregado que el convenio colectivo sitúa el máximo de horas en 820 para flotas de corto y medio radio, y 850 para el largo radio, aunque ha criticado que "el número de cortapisas y restricciones que figuran en dicho convenio hacen objetivamente imposible llegar a esas cifras". 
Según la propuesta que en su momento puso el Sepla encima de la mesa, los nuevos pilotos entrarían en Express con el convenio de Iberia, y, por tanto, con las restricciones que menciona Iberia. "Así, la productividad sería exactamente la misma que la que tiene actualmente", avisa.
Iberia ha calculado que cada una de las doce primeras jornadas de huelga llevadas a cabo en los últimos meses le ha costado en torno a tres millones de euros, lo que supone unas pérdidas solo por este concepto de 36 millones. "A esto hay que sumar lo que nos vayan a costar las próximas 30 nuevas jornadas", añade. 

IB Express creará mil empleos este año
Por otro lado, la aerolínea ha recordado que "en un país de cinco millones de parados", la 'low cost' está creando 500 empleos cualificados este año, y creará más de 1.000 cuando alcance su pleno desarrollo.
En este sentido, la empresa ha insistido en que Iberia Express, que se creó el día 6 de octubre de 2011, cumple "con todos los acuerdos y convenios" de la aerolínea, y que por lo tanto es "acorde con la más estricta legalidad".
La filial de Iberia empezó a volar el 25 de marzo, con cuatro A320 y vuelos a cinco destinos nacionales, que a final de año serán 14 aviones y 20 destinos, entre ellos varios nuevos en la red de Iberia, como Riga o Mikonos.

IB Express agota los precios bajos a Madrid

Los vuelos más económicos de la nueva línea entre Lanzarote y Madrid de Iberia Express, a estrenar el 1 de mayo, están prácticamente agotados para todo el próximo mes. De este modo, apenas si quedan plazas de un trayecto a 98 euros para los no residentes (49 euros para los residentes), siendo las más económicas las valoradas en 123 euros para los no residentes (61,5 euros para los residentes), que aún se pueden lograr en enlaces fuera de los fines de semana.
Se da la circunstancia de que ya hay algunas fechas en que están agotadas las plazas, caso del 2 de mayo en el viaje desde la Península a Guacimeta. En otras fechas quedan plazas a precios que suponen para un no residente el pago de casi 500 euros por un trayecto de ida.
Iberia Express tomará en dos semanas los pasillos aéreos de la empresa matriz, estando previsto que está situación se mantenga durante la futura temporada invernal. A cambio, Iberia se limitará a ofrecer vuelos en fechas de presumible demanda durante el verano próximo.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
Diario Financiero - Chile
Argentina
Se complica escenario de empresas de Chile

Un escenario más desafiante deberán enfrentar las empresas chilenas que mantienen inversiones en Argentina, tras el anuncio del gobierno de que nacionalizará un 51% de la empresa petrolera YPF, filial de la española Repsol. La más expuesta al mercado argentino es Cencosud, pero una de las más perjudicadas podría ser LAN.
Entre 1990 y diciembre de 2011 las compañías chilenas invirtieron US$ 16.284 millones en el mercado trasandino, lo que representa un 26% de lo invertido en el extranjero. Pese a que la cifra ha caído en los últimos años en favor de mercados como Perú y Brasil (el año pasado Argentina recibió US$ 359 millones, un 6,2% del monto invertido en el exterior), Buenos Aires sigue siendo uno de los principales destinos de las firmas nacionales.
En términos de ventas, la empresa más expuesta a Argentina es Cencosud, ya que un 29% de sus ingresos provienen de ese país, afirmó a DF el gerente de renta Variable Internacional de Banco Penta, Patricio Esquenazi. Le seguirían CCU (con un 24% de las ventas), Embotelladora Andina (20,4%) y Endesa (16,2%). La baja exposición de Falabella (7,4% de las ventas) y Concha y Toro (5,2%) las coloca en una posición menos vulnerable.
Las cadenas minoristas, como Cencosud y Falabella, ya han debido enfrentar crecientes restricciones en su operación en Argentina, ya que en los últimos meses el gobierno de Cristina Fernández ha aplicado restricciones a las importaciones de varios alimentos, y ha puesto en práctica controles cambiarios, que obligan a las empresas a exportar 1 dólar por cada dólar que ingresan al país.


Problemas para LAN

Una de las empresas chilenas que podría verse afectada directamente es LAN, que aterrizó en tierras trasandinas en 2005. De acuerdo con lo publicado por medios trasandinos, la principal competidora de LAN en Argentina, la estatal Aerolíneas Argentinas, negocia con YPF para que el precio que le cobran por el combustible PS1 (que representa un 40% de los costos de la empresa), baje al nivel local, y deje de ser cobrado a precios internacionales.
Según cálculos de la propia empresa, eso le permitiría un ahorro de US$ 100 millones este año, y cerca de US$ 200 en 2013. Pese a que sólo un 7,7% de las ventas de LAN provienen de Argentina, la rebaja en los costos de Aerolíneas será una ventaja difícil de superar.


Peligros latentes

De acuerdo con un análisis de BICE Inversiones, las empresas chilenas con presencia en Argentina podrían verse afectadas por los movimientos de capitales fuera de la región y las posibles alzas en el costo de financiamiento. Pero este efecto debería ser acotado porque “los inversionistas internacionales se han acostumbrado a mirar a Argentina de manera separada al resto de la región”, afirmó el gerente de estudios, Rodrigo Jacob, en una nota a clientes.
El riesgo más alto para los capitales chilenos sería una depreciación del peso argentino, lo que provocaría una disminución en los flujos provenientes del vecino país y, con ello, una caída en el valor de los activos de las compañías, aseguró Jacob.
“Un indicador que hay que observar es la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el de la calle. Hoy el oficial está en 4,2 pesos por dólar, y el de la calle está cerca de 5. Si el tipo de cambio de la calle se dispara sobre 5,5 ó 6, eso quiere decir que las personas están comprando dólares para sacarlos del país, lo que va a afectar a otras áreas”, dijo Esquenazi.
Penta no descarta que haya empresas que anuncien que van a posponer inversiones, pero eso no se producirá en los próximos días.

CRONISTA.COM -ARGENTINA
Directorio de Latam
Accionistas ponen en juego sus fichas 

Latam está a punto de nacer y esto ha desatado internas de todo tipo con vistas a configurar el directorio de lo que será una de las aerolíneas más importantes del mundo.
Como si se tratara del ajedrez, los jugadores mueven sus piezas dentro de un tablero, en donde resaltan las alianzas de todo tipo. Los grandes accionistas quieren imponer el poder de sus fichas, pero los pequeños también buscan juntarse para hacer valer su voz.
El próximo 26 de abril no será una jornada más para LAN Airlines. Ese día llevará a cabo su última junta de accionistas antes de comenzar el proceso de fusión con TAM.
Cuando se concrete la operación, las familias Cueto y Amaro tendrán cuatro representantes, y votarán de forma conjunta. Ello dará origen a la mayor aerolínea de la región y será la antesala para la votación de la totalidad del directorio de la compañía. La nueva fórmula adoptada para la toma de decisiones ya es conocida en el ambiente como “la mesa de transición”, y durará como mínimo dos meses hasta que nazca el gigante aéreo Latam.
Además, ese día, los actuales directores jugarán sus cartas para mantenerse en el que será unos de los diez principales grupos aéreos del mundo. Cuando la fusión se concrete, la mesa de LAN pasará a ser Latam e ingresarán dos representantes del grupo Amaro (controladores de Tam). De esta forma, hay dos opciones posibles: que se haga una nueva elección de directorio, o bien, que dos representantes de los Cueto cedan sus puestos a los Amaro. En este sentido, ya circulan rumores en el mercado respecto a que un representante de los Cueto y el actual presidente de LAN, Jorge Awad, podrían dar un paso al costado.
De hecho, este último ha dejado entrever en su círculo íntimo que su intención es quedarse en el directorio hasta la fusión.
Estos no serán los únicos cambios. Se esperan varios más. Incluso, varios especialistas del mercado bursátil transandino anticipan que la elección podría ser más competitiva que nunca. Esto es así porque, en los últimos meses, la familia Heller Solari y los fondos de pensión han aumentado su participación dentro de LAN.
En el primer caso, se estaría buscando consolidar el sillón de Carlos Heller (Bethia pasó de 8% a 9% en el último tiempo). Por el lado de las AFP, se trata de la posibilidad de tener dos directores, dado que han sumado participación con el tiempo. De esta forma, a su actual director, Gerardo Jofré, se sumaría el economista Nicolás Majluf, al cual ya estarían sondeando.
Tercero en disputa
En una carrera aparte está Bernardo Fontaine, quien ha sido elegido por fondos mutuos y de inversión y accionistas minoritarios que han depositado en él su confianza como director independiente. Hay quienes consideran que es probable que Jofré decida no seguir integrando el directorio debido a la dedicación y tiempo que le estaría exigiendo la presidencia de Codelco, en el marco del conflicto con Anglo American y por los planes de expansión previstas en un futuro inmediato para la compañía.
En ese sentido, todo parece indicar que Fontaine, podría seguir en carrera si logra captar los votos de los minoritarios, que no tienen opción de poner un director, o bien de aquellos accionistas que, teniendo ya un director, tendrían un remanente de acciones que deben otorgar a alguien que no esté en el pacto controlador. Ahí el candidato de recibir esos votos sería Fontaine, quien es economista y también director de Coca Cola Embonor, Bicecorp, Banco Bice, Compañía de Seguros de Vida Bice Vida y Metro.
Por lo visto, aún no está dicha la última palabra y la conformación de este nuevo mega directorio empresarial, bien puede deparar innumerables sorpresas.

ESPACIO DE AMADEUS f
Amadeus y Accor amplían su contrato

Amadeus y Accor, esta última una de las mayores empresas hoteleras del mundo y líder en el mercado europeo, han anunciado la ampliación de su acuerdo para el uso de tecnología de gestión de ingresos. 
Por medio de este acuerdo, ambas empresas trabajarán para conseguir una mejor adopción de Amadeus Revenue Management que permitirá a Accor tomar decisiones más fundamentadas, optimizar la capacidad hotelera e impulsar el crecimiento de los ingresos vendiendo el producto preciso al cliente adecuado en el momento justo y al precio apropiado. 
Con la ampliación de esta alianza, que se fundamenta en una trayectoria de más de 10 años de cooperación entre las dos empresas en el negocio de la gestión de ingresos, Amadeus mejora su duradera relación reforzando su compromiso con Accor mediante una interacción más sólida y cercana con las empresas hoteleras. Ambas empresas trabajarán de manera conjunta con el objetivo de identificar formas de optimizar el uso de Amadeus Revenue Management en los hoteles de Accor, incluido el despliegue de una campaña de formación para gestores de ingresos a fin de aumentar el conocimiento y la adopción de esta solución. 
Jean-Luc Chrétien, Executive VP Sales, Distribution & Loyalty en Accor Hospitality, afirmó: «Durante estos 10 años de cooperación, Amadeus ha demostrado ser un socio clave y nos ha ayudado en el despliegue de esta solución de gestión de ingresos en nuestra compañía. Es por ello que estamos muy contentos por la ampliación de nuestra duradera alianza con Amadeus que nos permitirá seguir colaborando de forma más cercana para proporcionar a nuestros gestores de ingresos hoteleros una sofisticada solución que nos ayudará a aumentar la rentabilidad de nuestros hoteles».
Jeff Edwards, Amadeus Head of Global Hotel Business, comentó: «Estamos muy satisfechos de ampliar nuestra alianza con Accor, con quien cooperaremos en profundidad para apoyar sus procesos operativos y lograr una mayor adopción de la solución. Los gestores de ingresos de Accor se beneficiarán de una tecnología única que les permitirá adaptarse de forma más rápida a un entorno en permanente cambio y potenciar al máximo su competitividad». 
Accor seguirá utilizando Amadeus Revenue Management, una innovadora solución web que proporciona recomendaciones inteligentes sobre tarifas e inventario con el objetivo de potenciar al máximo los ingresos de los hoteles y aumentar la rentabilidad, utilizando avanzados modelos de previsión y datos pormenorizados sobre cada reserva.

HOY ESCRIBEN f
Jorge Azar Gómez - Ex Representante de Uruguay ante la ONU

Malvinas e YPF

A partir del 2 de abril de 1982 y hasta la fecha, Argentina recorrió y recorre un camino pleno de equivocaciones y contradicciones.
La primera y más grave equivocación, fue invadir torpemente las Malvinas, cuando diplomáticamente venían obteniendo resultados óptimos para sus intereses en ONU y en diversos foros internacionales.
Durante la invasión y ocupación de las islas se cometieron graves errores que terminaron con la derrota, la rendición y como consecuencia de ello cientos de jóvenes muertos.
Es que el gobierno de Galtieri tomó está invasión como un gesto heroico de populismo, que fue acompañado desde la Plaza de Mayo por todo el pueblo con espíritu futbolero, mientras que en Inglaterra el tema se tomó como el mayor agravio y en tal sentido procedieron a enviar a sus fuerzas marítimas y terrestres a recuperar lo que ellos consideran su territorio.
Equivocadamente, Argentina fue a la guerra mal pertrechada, sus hombres mal equipados y peor armados; se invadió en forma inconsulta, se rechazaron mediaciones del Vaticano y su diplomacia, de Estados Unidos, el plan propuesto por el Secretario General de Naciones Unidas, etc. etc.
A través de estos treinta años, Argentina cayó en renovadas equivocaciones y mayores contradicciones.
El gobierno argentino no admite que hoy no tiene fuerza para triunfar en un conflicto diplomático; hoy necesita no menos de 20 años para generar en las partes un espíritu de concordia y confiabilidad.
Debe dejar de vender expectativas a su pueblo, y debe crear una política de Estado para adentro y fortalecerse para afuera, si es que intenta superar diplomáticamente al Reino Unido.
El gobierno de Argentina  hoy no es confiable para el mundo, pues la presidente de Argentina, Cristina Elisabet Fernández Wilhelm es una artesana de la conflictividad, y es que en medio del intento por recuperar las Malvinas, el lunes 16 de abril, en el mismo mes que treinta años atrás se invadiera y ocupara las Malvinas, la mandataria, al igual que Galtieri, en un ambiente de jolgorio, con barras bravas en la parte de atrás del salón, comunica la invasión a  YPF, la ocupación sus oficina y el secuestro de sus acciones, respaldándose en la Ley N°21.499 Nacional de Expropiaciones, promulgada el 17 de enero de 1977 por la dictadura argentina.
Solo le faltó gritar: “Que manden al principito... ¡¡Lo esperamos!!"
A tal punto no es confiable, que  en la VI Cumbre de las Américas, en Colombia, sólo se logró hablar del tema Malvinas, pero no se pudo lograr un consenso que conformara  las pretensiones de Argentina, que hasta hoy están muy por encima de sus posibilidades y de su posicionamiento exterior.
En esta cumbre, la presidente de Argentina, Cristina Elisabet Fernández Wilhelm, volvió a destacarse por sus contradicciones; le reprochó al Presidente Santos de Colombia no haber mencionado Malvinas en su discurso inaugural, cuando ella no incluyó, ni una coma, sobre las Malvinas ni sobre los veteranos, en el tan recordado, lacrimógeno y necrofílico discurso que pronunció al asumir su segundo mandato presidencial.
Argentina se fue de la Cumbre como el canciller Timmerman se fue de ONU; sin presentar oficialmente ningún reclamo documentado en el Consejo de Seguridad ni al Secretario General.
Todos se preguntan si realmente quieren recuperar las Malvinas o las usan como un recurso demagógico como están usando el tema YPF y la yerba.
Argentina debe decidir cuál es el orden de discusión en el tema Malvinas. Es la soberanía o es la participación en las riquezas existentes en las islas. Si decide poner
primero sobre la mesa  el tema soberanía pierde el conflicto, pues  discutir soberanía ya o nada es perfecto para los ingleses. Le responderán: “nada”.
Ante la imagen de Argentina en el mundo, hoy los habitantes de Malvinas no quieren imaginar su porvenir, si el gobierno argentino los trata en un futuro como lo hace con sus provincias y con Uruguay.
Tan contradictoria es Argentina, que exigen a Uruguay un bloqueo a las Malvinas, cuando, 25 años después de la guerra, en 2007, las legislaturas de Chubut y Santa Cruz prolongaron hasta 2047 la concesión en Cerro Dragón, que incluye parte del Mar Argentino, a Pan American Energy, una empresa conjunta compuesta por British Petroleum un 60% y Bridas en un 40%.
Además, British Petroleum  -con sede en Londres- tiene dentro de su flota al buque British Ruby, que participó en la carga de Gas Natural Licuado (GNL) hasta el puerto de Bahía Blanca para regasificar a bordo del Express, de bandera belga, que lo aguarda en el muelle de la compañía Mega, de la misma ciudad.
También están los grupos accionarios relacionados a la minería en la Argentina, las compañías que controlan el 76 por ciento del paquete accionario de Barrick Gold, que opera varios yacimientos mineros argentinos, tiene el 33% de la petrolera Rockhopper Exploration y de Borders & Southern Petroleum, el 25% de Desire Petroleum y el 37,8% de Falkland Oil and Gas. (NA).
Un tercer acto contradictorio, entre otros, es que los Tratados de Paz argentino-británicos relativos a la soberanía de las Islas Malvinas, instrumentado en el Acuerdo de Madrid firmado el 15 de febrero de 1990 (8 años después de la guerra), otorga beneficios de garantía de inversión de nación más favorecida a innumerables empresas británicas que en la actualidad operan en Argentina. Mediante la Ley Nº 24.184 para la Promoción y Protección de Inversiones Británicas, promulgada el 24 de noviembre de 1992, se ratificaron los convenios suscriptos.
Uruguay debe tener presente cual va a ser el orden de discusión del tema Malvinas por parte de Argentina. Si es soberanía primero y distribución de riquezas después, Uruguay se debe alejar del compromiso, pues Argentina deberá elaborar una estrategia en la cual el punto primero sea la negociación por las riquezas y el acercamiento a los isleños.
Hoy, para el mundo, Argentina diplomática y políticamente no es confiable, y los isleños y el Reino Unido se preguntan cómo vamos a negociar o llegar a un acuerdo con gente que no cumple y cambia de parecer en forma permanente. En el ejemplo inmediato, hoy a Uruguay le está pasando eso con los acuerdos con Argentina.
En este punto es importante consultarle a Almagro qué pasa con los acuerdos que firmó el señor Presidente Mujica con la Presidente de Argentina, pues no nos permiten divulgar los informes sobre UPM, nos ponen trabas para nuestros productos, lo de Martín García no avanza, no se conoce el grado de contaminación del Riachuelo, etc., como lo exprese en un de mis artículos periodísticos. Uruguay siempre firmó con Argentina acuerdos de historietas; nunca acuerdos históricos.
Diplomáticamente y según información que intercambié con personas muy allegadas a los gobiernos de Reino Unido y EE.UU., concuerdan  en que Argentina no está en condiciones de presionar y tampoco debe presionar, por lo que se debe negociar a largo plazo.
Ante este panorama, cabe preguntarle al Canciller, hasta cuándo considera él que debemos seguir acompañando el bloqueo que Argentina pretende hacer a las Malvinas.
Esto es importante, pues hoy Argentina no tiene fuerza para ganar un conflicto diplomático (y menos bélico), y por tanto se necesitan, por lo menos, 30 años de gestiones diplomáticas y de lobby para generar en los dos países un espíritu de concordia. Por lo tanto Uruguay debe pensar bien su estrategia para ver como se va apartando del tema, por lo que no puede este gobierno comprometer situaciones que obliguen a los próximos gobiernos a tomar decisiones que afecten las relaciones futuras.
Como dije antes, el gobierno de Argentina ya no puede vender más a su pueblo y a América Latina expectativas, debe crear una política de Estado para adentro y fortalecerse para afuera si es que quiere superar diplomáticamente al Reino Unido, por lo que  Uruguay debe elaborar una política de Estado en este tema, elaborada por todos los partidos políticos, pues la situación va a superar los años de gestión de este gobierno y quizá de los futuros 4 periodos, por lo cual no se pueden tomar acciones aisladas o llevadas por la "hermandad ideológica".

Michael Castleton
Cuidado con la Constitución

Cualquier país republicano y democrático se rige por una Constitución.
Documento que engloba la esencia de la nación en cuanto a su organización política y de ahí la convivencia entre sus ciudadanos.
La Constitución en una democracia constituye el último bastión ante los embates de los liberticidas que hay en todas las sociedades.
La Constitución es la estructura jurídica que garantiza a todos los ciudadanos de una democracia sus derechos y sus obligaciones, o, debería hacerlo.
Lo importante es que con la Constitución no se juega ni se toquetea sin profunda meditación y sin la aprobación de claras mayorías de la sociedad.
Los uruguayos nos regimos por una carta magna redactada en el año 1967, sufriendo ésta, varias modificaciones, hasta fechas tan recientes como 1997.
El hecho claro e históricamente contundente es que hay conceptos medulares de nuestra carta magna que no han sido tocados desde su redacción hace ya más de tres décadas. Uno de sus artículos, el 11, especifica a texto expreso que 'el hogar es un sagrado inviolable …' y detalla cómo y cuándo puede ser violado por las fuerzas del estado y en qué condiciones.
Esto es y ha sido siempre una garantía contra los abusos del estado a los ciudadanos dentro del estado de derecho.
Hoy se propone por parte de algunos jerarcas policiales y algunos parlamentarios que este artículo se 'flexibilice' en cuanto a sus alcances de protección a la morada.
Debemos aclarar que los motivos de estas propuestas son comprensibles y hasta admisibles ya que los proponentes aducen que este artículo de nuestra carta magna dificulta la lucha contra la venta de narcóticos en nuestro pais.  El que pide se estudie este tema es un prestigioso profesional de la policía que sin ninguna duda es de lo mejor dentro de las jerarquías del Ministerio del Interior. Me refiero al inspector Julio Guartetche de muy destacada labor en la lucha contra las drogas que asolan nuestra sociedad y muy especialmente nuestra juventud. El problema es que los hombres pasan. Las instituciones y las leyes quedan.
A este oficial se le puede dar el benefiio de la duda , sin duda.
Pero, con la Constitución no se juega. El artículo 85 del mismo permite a la asamblea general su interpretación. Nada dice ese artículo de alguna facultad de modiificar la carta magna.
La clave es buscar la forma de darle los instrumentos que precisan las fuerzas del orden para operar sin duda , lo cual no debe implicar ninguna carta blanca para interpretar la Constitución a gusto y placer del gobierno de turno.
Hay demasiado en juego. Mal usadas las desviaciones constitucionales pueden perfectamente abrir las puertas a cualquier tipo de abuso de poder departe del estado.
El tema entonces es quizás promulgar una ley interpretativa del artículo 11 en lo que respecta a los que representa el hogar sagrado y defender a ultranza ese concepto. Como contrapartida permitir quzás la entrada en lugares de venta e drogas sin perjuicio de horas ni tiempos pero con tiempo de caducidad para esa legislación. De esta manera nos aseguramos todos los orientales que después de un lapso prudencial no habrá lugar a 'confusiones' en lo que respecta a la inviolabilidad del hogar tal cual hoy lo estipula la Constitución.
Es un planteo muy delicado. La Constitución se toquetea arriesgando los derechos de toda la ciudadanía.
Una Constitución clara y lógica como la que tenemos es, sin exagerar, la diferencia entre la civilización y la barabarie.
Quien la modifica liviana e intempestivamente arriesga las estructuras básicas de la nación.
La Constitución se puede toquetear, pero solamente con ponderación y mucho cuidado.
Esperemos que en esta oportunidad si se concreta esta iniciativa sea así.
De lo contrario es como la fémina que pierde su virginidad. La primera vez, es difícil, después, cada vez más fácil.
Esto es lo que hay que evitar.

Francisco Gallinal - Senador de la República
Argentina: más incertidumbre
Tengo la impresión que la decisión adoptada por la Presidente Cristina Kirchner disponiendo la expropiación o nacionalización de la empresa YPF cuyo 51 % de las acciones están en manos de Repsol, puede significar un cambio sustancial en la vida económica de la región –especialmente de Argentina- en su relacionamiento con el mundo. Dependerá muy especialmente de la forma en que se encause la concreción del hecho aunque es muy claro que los antecedentes inmediatos y las circunstancias no son favorables a nuestros vecinos.
En primer lugar deseo señalar algo que a mi juicio es muy importante y no ha tenido difusión:  el Tratado de protección de inversiones  Recíprocas vigente entre Argentina y España prevé en su artículo V especialmente ésta posibilidad. Dicho artículo titulado “Nacionalización y expropiación” dice:
“La nacionalización, expropiación o cualquier otra medida de características o efectos similares que pueda ser adoptada por las autoridades de una Parte, contra las inversiones de inversores de la otra Parte en su territorio, deberá aplicarse exclusivamente por causas de utilidad pública conforme a las disposiciones legales y en ningún caso deberá ser discriminatoria. La Parte que adoptara alguna de estas medidas pagará al inversor o a su derechohabiente, sin demora injustificada, una indemnización adecuada, en moneda convertible.”
Quiere decir que las partes tienen derecho, bajo determinadas condiciones, a proceder a la expropiación de una inversión perteneciente a la contraparte. De cumplirse esas condiciones, Argentina estaría legitimada para actuar en la forma que lo hizo. Ahora bien, cumplirá con sus obligaciones?
Esa duda creo que tienen derecho a planteársela no solamente los gobernantes españoles sino toda la comunidad internacional, empezando por nosotros uno de sus más cercanos vecinos. Las circunstancias por las que atraviesa Argentina, sus antecedentes en materia de incumplimiento de sus obligaciones financieras, el momento crucial que vive el gobierno y las peculiares medidas económicas que ha venido adoptando en los últimos años lo han convertido en zona de riesgo. Argentina, dicho con todo respeto, no es hoy una Nación confiable y genera una enorme incertidumbre que este hecho tan trascendente no hace más que agravar.
Porque a la luz de esos antecedentes ya podemos advertir buena parte de los problemas que se vienen. Si expropió fue por necesidades económicas, por problemas de caja y por consecuencia, no va a proceder a pagar la “indemnización adecuada” que exige  el Tratado. Por el contrario seguramente le va a dar largas al asunto, va a intentar atribuirle a Repsol errores y daños de los que va a pretender una indemnización y finalmente va a terminar aduciendo alguna suerte de compensación que la libere de paga alguno.
Pero lo más grave es que ha agravado la gran incertidumbre que lamentablemente la caracteriza. Incertidumbre que los uruguayos estamos sufriendo con perjuicios económicos de toda naturaleza desde hace años, ya desde el gobierno de Néstor Kirchner. Cuando no son los puentes son las exportaciones, los aranceles, las trabas burocráticas, las medidas contra el turismo en nuestras playas.
Incertidumbre que el mundo entero ha podido valorar  y que va a significar un retaceo en la inversión extranjera. Si ésta medida se toma hoy contra una empresa española cuando España lidera hoy la inversión extranjera en Argentina con más de un 20%, que pueden esperar los inversores provenientes de otras naciones.
Incertidumbre que afecta a sus propios connacionales porque los hemos visto en estos últimos meses ser víctimas de toda clase de limitaciones que les impiden acceder a sus propios dineros.
En definitiva, aún cuando el Tratado la habilita a expropiar, va por tan mal camino que todo hace presumir que esto más que una solución, es un nuevo problema para la vecina Argentina.
HOTELERÍA SUPERIOR f
Cuatro estrellas
Adjudican licitación de hotel en Almirón 

Con la presencia del Intendente de Paysandú Bertil Bentos y su equipo, fue presentado ayer en el Hotel AFTER Montevideo, el nuevo hotel de 4 estrellas en Termas de Almirón, las únicas con aguas termales saladas. El Hotel Termal Almirón tendrá 42 habitaciones y demandará una inversión superior a los tres millones de dólares, previéndose su inauguración para el primer semestre de 2014.
La administración Bentos tiene en claro que el turismo es una de sus prioridades y ya desde el comienzo de la gestión, designó como asesor en materia turística a Remo Monzeglio, quien aconsejó dirigir los principales esfuerzos, precisamente a este gran atractivo que representan las únicas termas de agua salada en el país.
Hace poco tiempo habían comenzado en este enclave los trabajos del proyecto  “Centro Terapéutico y Spà”, contando  con el apoyo de una parte de la  inversión del  Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Ya comenzaron las excavaciones de  cimientos y piscinas.
Como se recordará la oferta de servicios de este complejo estará direccionada a la atención de tratamientos de rehabilitación estética, afecciones de piel, hidroterapia y enfermedades reumáticas.
Lo que se viene construyendo son las piscinas de chorros para diferentes tipos de duchas: Danesa, Sueca, Escocesa, Filipòn… Piscinas individuales para tratamientos en piel y para baños de ozono seco y vapor. Sala de Masajes y Fisioterapia, solárium, Jacuzzi, Enfermería y  àrea para consultorios médicos.
Se anunció ayer que una vez encaminada la obra del Hotel Termal Almirón, se seguirá el mismo proceso licitatorio para la construcción de un hotel similar en Guaviyú, el otro centro termal  importante del departamento.
Otras obras anunciadas por Bentos son la puesta a punto del Estadio de fútbol, con una mirada de mucha anticipación hacia el mundial de 2030 (para el cual se aspira a ser sede) y una semipeatonal en el centro de la ciudad capital.
Conversando con el Jefe de Gobierno sanducero, supimos que una de las prioridades de su administración es la ejecución de la obra que lleve a colocar al aeropuerto de Paysandú como la principal terminal aérea de la región termal, inclusive con carácter binacional.
(Autor y Fuente: Portal de América)

CUENTOS TURÍSTICOS f
Damián Argul
El Árbol de los enamorados (cuento)
  • El autocar  turístico lleva   varias horas  recorriendo  el largo camino entre Burdeos y Paris. El aburrimiento y el mal humor se van  apoderando de los viajeros.
Sergio, el Tour conductor,, lo presiente e inventa una parada imprevista, invitando a descender a los viajeros y los lleva hacia un frondoso castaño, el árbol que le pareció más representativo: “Este es el árbol del amor” explica “donde Napoleón y Josefina hicieron el amor por primera vez y volvían habitualmente después de cada campaña de el Emperador.” Todos  sacan fotos, recogen hojas del árbol y continúan viaje con la satisfacción de haber vivido una  experiencia inesperada.
Terminada su labor en  Paris, Sergio se  despidió del grupo  que lo recompensó por sus buenos servicios.
En el Hotel de Clichy, donde se quedan los guías, contó su experiencia a los colegas, que lo felicitaron por la ocurrencia.
Él y varios de ellos, al hacer el camino en sentido inverso, repitieron la experiencia,  enriqueciendo el relato; “parejas de  toda Europa vienen  durante su Luna de Miel".
La cantidad de autocares estacionados frente al  “árbol del amor” llamó la atención a los guías de otras operadoras, que también  adoptaron la escala.
Pronto la Alcaldía debió crear una playa de estacionamiento que pronto requirió un servicio de toilettes y un carro ambulante, que vendía  latas de café, de esas que se calientan al sacudir, refrescos y snacks.
Parejas de las localidades vecinas también empezaron a visitar el castaño y pronto se construyó  la romántica posada “El Árbol de los Enamorados”.  Junto al árbol, la alcaldía construyó una fuente de agua, donde los viajeros lanzaban monedas con la esperanza de volver al lugar y sentir esa comezón amorosa.
Las monedas se convirtieron en una importante fuente de ingresos para la alcaldía, que buscó nuevas formas de embellecer el lugar y obtener nuevos ingresos.
Se abrieron tiendas de souvenirs, vendiendo láminas de Napoleón y Josefina, un diploma firmado por Cupido y sobre todo una pócima que aseguraba amor eterno a quienes la bebieran entrelazando sus brazos. Una crema de castañas aseguraba asombrosos resultados afrodisíacos.
Terminada la temporada, Sergio volvió a sus estudios archivando esta experiencia entre sus muchos recuerdos. Mientras tanto las autoridades del lugar presentaban una aplicación para que el ya mítico árbol fuese declarado Patrimonio de la Humanidad.
CALIDAD DE VIDA f
 
1ª Feria Internacional de Calidad de Vida
Con éxito rotundo se realizó en el Hotel Radisson Montevideo el lanzamiento y presentación de la primer Feria Internacional de Calidad de Vida. El acontecimiento tendrá lugar los días 17, 18 y 19 de agosto en el Hotel Radisson Montevideo, y fue presentado por el Dr. Juan Carlos Paullier y el Presidente de ICCA Lic. Arnaldo Nardone.
Se destacó que "Calidad de Vida" es el paradigma al que aspiran todos. Es el equilibrio bio-psico-social en armonía con el mundo que nos rodea. Es el equilibrio del cuerpo y la mente , como individuos que vivimos en sociedad y no aislados en una burbuja. Es aprender a gerenciar nuestras vidas. A adoptar conductas saludables. A alimentarnos sanamente, a realizar actividades físicas de forma regular, a realizarnos chequeos periódicos, a disfrutar del tiempo libre y compartir el mayor tiempo posible con nuestros afectos. "Calidad de Vida" es tener objetivos claros en nuestra vida y transitar hacia ellos con mucha actitud. Es tener una visión de que podemos hacerlo y alcanzar las metas fijadas. Es vivir en plenitud.
Esta exposiciónse realiza con la finalidad de informar y dar herramientas para que todas las personas logren vivir de este modo. Se realizarán demostraciones de cómo preparar recetas de distintas comidas para diabéticos, charlas y talleres sobre distintosa temas, a saber y como por ejemplo: Hipertensión, seguridad en el tránsito, adicción a las drogas, obesidad, depresión, fobias, ataques de pánico y enfermedades neurodegenerativas.
Por mayor información 2900 58 28, 094 914 754 www.feriacalidaddevida.com



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.