|
¿Por qué no callaste? |
No es quién, el Ministro de Defensa Nacional, para juzgar si los directores del diario EL PAIS en la época de la dictadura, hoy los tres desaparecidos, dejaron como herencia a los actuales conductores periodísticos que se tengan que sentar en la silla del perdón “por haber incitado al golpe de estado”.
Le faltan credenciales a Fernández Huidobro, -mejor dicho no tiene ninguna-, para atreverse a opinar, y menos juzgar, quién o quiénes deben subir al Gólgota.
En lo que refiere estrictamente al diario EL PAIS, cuarenta y pico de años ininterrumpidos en la nómina de periodistas de información general, con varias décadas de firma semanal en la página editorial me habilitan, habida cuenta del silencio mantenido por sus actuales directores, (sus razones tendrán), a desempolvar un episodio rescatado de la noche de los tiempos, y en el cual tuve, con algunos periodistas de entonces, directa participación.
Vamos a los hechos. Había empezado a hacerse costumbre en el Estado Mayor Conjunto (ESMACO) citar a los directores del matutino, Dres. Washington Beltrán, Martín Aguirre y Daniel Rodríguez Larreta, a comparecer al edificio de la calle 8 de Octubre cada vez que EL PAIS publicaba artículos periodísticos que disgustaban a los comandantes en jefe.
En la sala de espera debían aguardar que los señores coroneles abrieran la puerta para hacerlos entrar a despacho cuando se les ocurría, amansadora que obviamente irritaba a los directores del diario. Una vez dentro, los militares les hacían ver el descontento con tal o cual publicación, circunstancia que ameritaba reiteradas y tediosas explicaciones y reivindicaciones acerca de la libertad de prensa en el Uruguay y en el mundo.
En determinada oportunidad, la amansadora rompió todos los límites aceptados por las buenas costumbres; insumió varias y largas medias horas, espera por de más lesiva que obligó a los referidos tres directores a empuñar decididamente la pluma para enfrentar la espada.
Fui testigo presencial de la profunda indignación y molestia directriz. Al día siguiente, un inolvidable editorial firmado por los tres directores puso las cosas en su lugar. En plena dictadura, y públicamente, se les hizo saber a los gobernantes de turno que ninguno de los tres directores acudirían desde ese día en adelante a ninguna convocatoria ni citación procedente del Estado Mayor Conjunto.
Nunca más los emplazaron.
Bueno sería que los actuales jerarcas de EL PAIS rescaten de archivos esa pieza de coronación de la libertad de prensa, grito de libertad que se incorpora a los gritos del Asencio y de la doctrina orientada por Artigas el 5 de abril de 1813.
Ricardo Garzón |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
|
Se Dice
Que no se sabe si es peor el remedio que la enfermedad, dado que el presidente Mujica mantendrá en un cajón de su escritorio el acuerdo de intercambio de información tributaria con Argentina, y que no le dará luz verde hasta tanto reciba una "señal clara" que reencauce la relación bilateral.
Que la aerolínea AviancaTaca espera culminar este año la compra de 50 aviones para sus operaciones en Brasil valorados en unos 4,000 millones de dólares (mdd), según habría dicho el controlador de la firma, Germán Efromovich.
Que el Fondo Monetario Internacional ha decidido de manera inédita revisar en forma compulsiva el estado de las cuentas públicas de la Argentina ante la decisión del Gobierno de Cristina Fernández de seguir negándose a cumplir con el intercambio del artículo IV desde 2006.
Que las acciones de la petrolera YPF se desplomaron ayer en la bolsa porteña ante las versiones de que la presidenta Cristina Fernández anunciaría la estatización parcial de la petrolera en la noche de hoy.
Que las discrepancias del Ministerio de Defensa Nacional con la revista alemana Tecnología Militar y su corresponsal en la región, Javier Bonilla, obedecerían a demostrar en su interna que no se ablandó en el tema militar, y que habría creído en primera instancia que las iniciales de Javier Bonilla, JB, respondían al ex presidente de la República, Jorge Batlle.
Que le asisten razones al periodista Haberkorn cuando refiere que los partidos tradicionales minaron gota a gota la democracia con el clientelismo y el uso del Estado como si fuera un feudo propio (una lección todavía hoy no aprendida del todo, y tampoco por el Frente Amplio).
Que fue muy bien recibida la evidencia puesta de manifiesto por el senador Abreu en el sentido de que Antel gasta en forma escandalosa en publicidad, sin la menor transparencia, con el agregado de que no puede decirnos que el dueño de un celular no puede cambiar de empresa y mantener el número, pues se violan a todas luces los derechos del consumidor.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Eurnekian invertirá $850 millones en obras |
El concesionario Aeropuertos Argentina 2000, controlado por la empresa Corporación América que controla Eduardo Eurnekian, invertirá este año 850 millones de pesos en los principales aeropuertos del país a través de un Plan Federal de Inversiones.
Esta será la mayor inversión que realizará la empresa desde que tomó la concesión.
El anuncio fue realizado por Ernesto Gutiérrez, presidente de AA2000, quien dijo que sólo en Bariloche y Esquel se invirtieron 88 millones de pesos, que forman parte del plan de obras 2012.
Gutiérrez destacó que "durante 2012, AA2000 realizará una inversión de 850 millones de pesos en los principales aeropuertos de todo el país, que será la mayor desde que se tomó la concesión.
Esto demuestra el compromiso de la empresa para seguir creciendo y brindando un servicio de alta calidad y nivel internacional en materia aeroportuaria".
Las obras programadas para el 2012 son:
- Ezeiza: inversión anual prevista: $ 360 millones.
- Aeroparque: $ 160 millones.
- Córdoba: $ 107 millones.
En el interior también se prevén invertir 80 millones de pesos en las nuevas terminales de San Juan y Santiago del Estero (etapa 2), la remodelación de Puerto Madryn y el núcleo de circulación vertical en Salta.
También se prevén inversiones por $ 134 millones en Esquel, San Fernando, Posadas y Comodoro Rivadavia.
Según la información nacional, para Mendoza no hay anuncios en lo que respecta a su aeropuerto.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN teme colapso en Cusco, gran demanda |
El gerente de Relaciones Institucionales de LAN Perú señaló que el aeropuerto Alejandro Velasco Astete del Cusco estaría por “colapsar” debido a la gran demanda de pasajeros nacionales e internacionales. Por este motivo mostró su apoyo para la construcción de un nuevo terminal, sin importar el lugar de su edificación.
“Nuestra empresa no tiene ninguna inclinación especial por uno de los lugares donde se quiere construir el nuevo aeropuerto. Chinchero, Paruro o Anta, son posibilidades que deben ser apoyadas por todos los cusqueños y peruanos. LAN Perú apoyará en todo lo que sea necesario para hacer realidad este proyecto. El aeropuerto de Chinchero está a punto de colapsar pues ya no existe la posibilidad de más vuelos”, dijo.
El funcionario de LAN indicó que la única manera de aumentar las operaciones comerciales en el aeropuerto Velasco Astete es mediante la ampliación del horario de atención (vuelos nocturnos). Empero, advirtió que esta decisión debe ser asumida por el gobierno.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Berlín, el más grande de Europa desde junio |
Cuenta atrás para que Alemania inaugure el aeropuerto de nueva construcción más grande de Europa. El próximo 3 de junio, en Berlín, abrirá sus puertas el aeródromo de Brandeburgo, dedicado al Premio Nóbel de la Paz en 1971 y ex canciller alemán Willy Brandt.
Con una superficie de 1.470 hectáreas, que equivalen a unos 2.000 campos de fútbol, el aeropuerto de Brandeburgo contará con capacidad para 27 millones de pasajeros en 2012, aunque su aforo máximo alcanzará los 45 millones. La inversión total ascenderá a 2.500 millones de euros.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AR anuncia su Plan de vuelos 2012 y aumenta red de largo recorrido
Aerolíneas Argentinas anuncia su plan de vuelos 2012 e incrementa operaciones en su red de largo recorrido. Aerolíneas Argentinas presenta su operación para el 2012 con un esquema que contempla el incremento de vuelos diarios y la incorporación de nuevas frecuencias en varias de sus rutas internacionales. De esta manera se
consolida la red con crecimiento de operaciones directas y sin escalas y con una flota homogénea de Airbus 340, con el objetivo de volar todas las rutas de largo recorrido con frecuencia diaria en el 2013.
Esta nueva programación es posible gracias a la estandarización de la flota de fuselaje ancho que quedó constituida por 11 Airbus 340 a partir de febrero de 2012.
El Plan de Vuelos 2012 tiende a optimizar las operaciones en las rutas internacionales, haciendo mas eficientes las frecuencias y logrando un mayor ahorro en los costos operativos, poniendo énfasis en la productividad de la Compañía y la contribución al turismo receptivo en este tipo de rutas, tal como lo anunciaran las autoridades nacionales y Aerolíneas Argentinas a fines del año pasado.
Para cumplir estos objetivos, por ejemplo, la ruta a Caracas pasará gradualmente de ser operada con 4 vuelos semanales a contar con un vuelo diario por primera vez en la historia de la compañía y las rutas de Barcelona y Bogotá verán incrementadas sus operaciones a 5 vuelos semanales a cada destino hacia fines de 2012, para llegar a tener 1 vuelo diario durante el año 2013.
Asimismo la ruta a Miami pasará a tener 2 frecuencias diarias. Una será operada en vuelo nocturno en ambos sentidos y sin escalas, mientras que la segunda frecuencia será vía Caracas, ida y vuelta en vuelo diurno, asegurando de esta forma un mejor servicio.
México será operada junto con su socio estratégico Aeroméxico, con un vuelo diario al DF y 2 frecuencias a la ciudad de Cancún en código compartido, lo que representa un importante ahorro en los costos operativos. Para la temporada estival se prevé un incremento de operaciones a este destino totalizando 4 frecuencias a partir de diciembre de 2012.
También se optimizará la ruta a Sydney que contará con 3 operaciones semanales sin escalas, suprimiendo la parada en Auckland, produciendo una merma importante de costos y una mayor eficiencia en esa operación. Esta ruta también incrementará su oferta a partir de diciembre de 2012, alcanzando las 5 frecuencias semanales. Aerolíneas Argentinas fue pionera en la ruta Sudamérica/Oceanía, desde el año 1980, cuando inauguró el vuelo transpolar que unió Buenos Aires con Auckland y Sydney. Hoy es la primera compañía de América Latina que une, en vuelo directo, Argentina con Australia.
Por su lado, Madrid continuará con un vuelo diario y Roma mantendrá sus 4 frecuencias semanales.
Para potenciar la conectividad de Argentina con el mundo, a partir del 01 de julio se consolida el Aeropuerto Internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini”, como centro de conexiones, con vuelos hacia y desde los principales destinos del país tales como Rosario, Córdoba, Mendoza,
Bariloche, Iguazú, Río Grande, Ushuaia, Trelew, Calafate, conectando con las rutas regionales e internacionales que opera la Compañía desde esa estación.
Estos cambios implican un crecimiento de frecuencias del 11 % en la programación internacional de la flota de fuselaje ancho (diciembre 2012 contra diciembre 2011) y un 21 % respecto del 2010.
“Aerolíneas Argentinas continúa en su camino de crecimiento sostenido.
Los nuevos vuelos y diseño de la red de largo recorrido responden a un esquema de optimización comercial en un mercado cada vez más competitivo. Permite fortalecer aún más la red doméstica y regional de Aerolíneas
Argentinas y cumple con el objetivo fijado de generar un flujo de turistas y negocios que permitan el desarrollo económico de nuestro país”, señaló el CEO de la compañía Dr. Mariano Recalde.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Conviasa en lista negra de la Unión Europea |
El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. fue incluida en la lista negra de aerolíneas que tienen prohibido volar en la Unión Europea por razones de seguridad. La Comisión Europea señaló que esta decisión respecto a Conviasa se debe a “problemas de seguridad pendientes”, derivados de accidentes y de los resultados de los controles en pista en los aeropuertos de la UE.
Otras dos compañías venezolanas, Estelar Latinoamérica y Aerotuy, también han sido examinadas en profundidad, pero la CE señaló en una nota que “no se considera necesario tomar medidas por el momento”, aunque advirtió de que ambas compañías siguen sometidas a “un control reforzado”.
Con la nueva actualización de la lista, decidida por el Comité de Seguridad Aérea (formado por representantes de los Veintisiete, Croacia, Noruega, Islandia, Suiza y la Agencia Europea de Seguridad Aérea), la relación de aerolíneas que tienen prohibido operar en la UE incluye un total de 279 compañías de 21 países.
“Firme rechazo” de Venezuela
Por su parte, el Gobierno de Venezuela expresó “su más firme rechazo” a la decisión de la Unión Europea de prohibir a la aerolínea estatal Conviasa volar sobre el territorio comunitario por razones de seguridad.
“La decisión de incluir a toda la flota de la línea aérea Conviasa en la lista comunitaria de aerolíneas con prohibición de operar sobre territorio de la Unión Europea es totalmente desproporcionada”, reza un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Indica, asimismo, que la medida “contraviene las consideraciones hechas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre las condiciones de operación segura de la aeronáutica civil venezolana”.
El Gobierno de Venezuela añade que, tras la prohibición de la UE, “evalúa las medidas recíprocas y proporcionadas (...) para preservar sus intereses fundamentales y salvaguardar el prestigio que la línea aérea estatal tiene ante el pueblo venezolano y la comunidad internacional”.
Solidaridad del Parlamento Latinoamericano
Un conjunto de medidas en solidaridad con el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) pondrá en práctica el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), capítulo Venezuela.
El presidente del Parlatino-Venezuela, Rodrigo Cabezas, dijo a la televisora de la Asamblea Nacional (ANTV) que una de estas medidas será emitir un comunicado "de absoluto respaldo a Conviasa frente a la agresión de la UE".
También solicitarán al Parlamento europeo reconsiderar la medida contra la empresa aérea venezolana durante la próxima reunión del Foro Parlamentario de la Eurolat, en la cual participan 75 legisladores de América Latina y 75 de Europa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AR, pilotos rechazan los cielos abiertos |
El sindicato de Pilotos de Aerolíneas Argentinas (APLA) rechazó la eventual implementación de una política aerocomercial de "cielos abiertos" en el país y apoyó la conformación de la Federación Aeronáutica.
"No adheriremos a las políticas de cielos abiertos, debido a que el sistema aerocomercial argentino cuenta con un atraso de dos décadas debido a la privatización de Aerolíneas Argentinas y Austral", dijeron a Noticias Argentinas desde APLA.
Los pilotos sostienen que de aplicar una política de cielos abiertos en la Argentina, las compañías aéreas extranjeras podrían poner en riesgo a las firmas estatales locales con estrategias de precios que captarían mayor cantidad de pasajeros.
Según los pilotos, las empresas extranjeras tienden a ingresar a los países con "cielos abiertos" con políticas agresivas de ofertas de pasajes para destinos de cabotaje, provocando una fuga de clientes de las líneas locales o regionales.
"Hay aerolíneas muy poderosas que son capaces de ingresar al país y vender pasajes a precios regalados con tal de hacerse de clientes y eliminar la competencia. Luego, se adueñan de las políticas de precios", dijo la fuente gremial.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
SOL en Esquel, Trelew y Comodoro Rivadavia |
El gobernador de Chubut firmó acuerdo con la empresa rosarina Sol Líneas Aéreas, a través del cual a partir del 16 de abril aumentará la conectividad aérea en Chubut, incorporándose rutas regionales para vincular a Esquel con Trelew y también a Esquel con Comodoro Rivadavia.
En la oportunidad, Buzzi dijo que “es una muy buena noticia la de poder conectar estas tres localidades que tienen aeropuerto operativo para líneas comerciales” indicando que esto es “generar una enorme oportunidad a la comunidad de Esquel, integrándola a una ruta que ya se venía desarrollando, ya se venía uniendo Comodoro Rivadavia con Trelew, hacia el norte con Bahía Blanca, Mar del Plata, y finalmente Buenos Aires”.
El Gobernador recordó que “al arrancar, empezamos a ver quién podía garantizar este funcionamiento y esta conectividad y la propuesta que nos hizo la empresa Sol era muy buena, tanto en términos de la inversión necesaria como en términos de poder obtener un descuento para los pasajes de los residentes”. A su vez, ponderó que “tener conectado 4 veces por semana a Esquel con Trelew y con Comodoro Rivadavia es una muy buena posibilidad y oportunidad”, mencionando que, “conectado con las dos ciudades pero también simultáneamente con Río Gallegos, con Río Grande, con Bahía Blanca, con Neuquén, y con Buenos Aires, con lo cual la red en la cual nos terminamos integrando es una red enorme en todo el territorio argentino”.
Horacio Angeli, presidente de Sol Líneas Aéreas, resaltó que “hemos encontrado un canal de comunicación muy bueno”, señalando que “todo fue muy expeditivo, muy ágil, es una concreción de un sueño realmente interesante”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AviancaTaca, pasajeros crecieron 18% en 2011
El año pasado, AviancaTaca Holding S.A. avanzó en su proceso de integración, así como en el fortalecimiento de la red de rutas integrada por las aerolíneas del grupo en América Latina, Estados Unidos y Europa.
En 2011, la aerolínea y sus compañías subsidiarias transportaron 20,7 millones de viajeros, lo que representó un incremento del 17,8% en el número de viajeros movilizados, si se compara con 2010, cuando se movieron 17,6 millones.
Sólo al interior de Colombia, Perú y Ecuador se movilizaron 11,3 millones de personas, registrando un incremento del 23,4% frente al número reportado en dichos mercados en 2010
“La consolidación de la red en los mercados internos le imprimió nueva fuerza al tráfico intra-regional e internacional. Así, cerramos el 2011 cumpliendo nuestras metas de consolidación, transición y crecimiento,” dijo el presidente Ejecutivo de AviancaTaca, Fabio Villegas Ramírez.
Al cierre del año, la firma registró ingresos operacionales por US$7,1 billones, lo que representa un crecimiento del 21,2% frente a los US$5,8 billones obtenidos por este concepto en 2010.
Entre enero y diciembre de 2011, el Ebitda (utilidad operacional antes de intereses, depreciaciones, amortizaciones e impuestos) se situó en US$898.983 millones, un 2,1% por encima de lo obtenido en 2010, cuando la cifra fue de US$880.827 millones.
En tanto, el Ebitdar (utilidad operacional antes de depreciaciones, amortizaciones, provisiones y rentas) se ubicó en US$1,4 billones, registrando un incremento del 8,4% frente al año 2010, cuando logró un US$1,3 billones.
Como resultado de lo anterior, AviancaTaca Holding S.A. y sus subsidiarias registraron una utilidad neta de US$202.217 millones, un 220,7% más que en el año 2010, cuando la utilidad neta fue de US$63.049 millones.
También se concretó la compra de 51 aeronaves de la familia A320, 33 de ellas del tipo eco-eficientes A320neo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair autorizada a llevar pasajeros de pie
Autorización para realizar un centenar de vuelos de prueba en el correr de abril y mayo fue obtenida por Ryanair, principal low cost europea, que transportará 50 pasajeros en pie. Serán retirados los asientos de cinco hileras de dos aviones para vuelos experimentales que tendrán una duración máxima de una hora, en la ruta Londres - Stanted. El precio de promoción del vuelo será de dos euros por pasajero en pie.
Esta es una antigua idea de la aerolínea que aseguró que si los vuelos resultan francamente aceptados por los usuarios procurará la aprobación de las autoridades de aviación civil para extender el procedimiento a toda la flota.
Los pasajes para los primeros cien vuelos de prueba se comercializan en www.ryanair.com
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
COPA volará entre Panamá y la Amazonia |
Voceros de COPA confirmaron oficialmente la noticia adelantada oportunamente por enfoques de que la aerolínea, a partir del 14 de julio, volará desde Panamá hasta Iquitos, puerta de la Amazonia del Perú, con dos frecuencias a la semana. Días antes, Copa Airlines abrirá la quinta frecuencia hacia Lima.
La aerolínea espera movilizar unos 5 mil pasajeros en el primer año de operaciones a Iquitos.
La compañía ve en Iquitos una gran oportunidad para generar tráfico de pasajeros, tomando en cuenta los atractivos turísticos de la región amazónica y la ubicación estratégica de Panamá, que permite hacer conexiones desde o hacia Miami, Nueva York, Toronto y el Caribe, entre otros, las cuales pueden impulsar el turismo internacional a la zona, sin que sea imprescindible la vía Lima.
Hasta ahora existían dos vías para llegar al destino, capital del departamento amazónico de Loreto: vía aérea desde Lima (con otras aerolíneas) y vía fluvial desde varios destinos nacionales e internacionales. Iquitos no recibía vuelos internacionales directos desde la década de los ´80, cuando volaba hacia esa ciudad la desaparecida compañía Faucett en un enlace desde Miami. Entretanto, la quinta frecuencia a Lima tiene el objetivo de mover al menos 20% más de pasajeros que en 2011.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN, tráfico de pax subió 14,7% en marzo |
El tráfico de pasajeros de Lan aumentó 14,7% en marzo, mientras que la capacidad se incrementó en un 8,2%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes aumentó 4,7 puntos porcentuales a 82,4%.
En tanto, el tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 68,5% del total del tráfico de pasajeros del mes.
Por su parte, el tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia aumentó 17,2%, mientras que la capacidad se incrementó en un 12,5%. Como resultado, el factor de ocupación aumentó 3,1 puntos porcentuales a 77,0%.
El tráfico internacional de pasajeros aumentó 13,7%, mientras que la capacidad se incrementó en un 6,1%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes aumentó 5,6 puntos porcentuales a 85,1%.
La capacidad en las rutas internacionales creció impulsada principalmente por aumentos en ciertas rutas regionales, así como en las operaciones a México y el Caribe, parcialmente compensado por una reducción en la capacidad en las rutas hacia Europa.
En tanto, el tráfico de carga aumentó un 2,7%, mientras que la capacidad aumentó un 0,8%. Como resultado, el factor de ocupación aumentó 1,3 puntos porcentuales a 71,3%.
El bajo aumento en la capacidad de carga obedece a que no se han incorporado cargueros desde enero de 2011, además de una disminución en la capacidad de carga de los aviones de pasajeros.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN, rutas que volará la nueva flota de B-787
LAN anunció que las primeras ciudades a las que volarán los 787 de LAN serán Santiago, Buenos Aires, Lima, Los Angeles, Madrid y Frankfurt. Estas rutas se irán sumando gradualmente, durante el primer año de operación del avión.
La configuración de la cabina en los primeros aviones Boeing 787-8 de LAN será de 217 asientos en clase economy y 30 asientos para la clase Premium Business.
El gerente general de LAN Airlines, Ignacio Cueto, comentó a enfoques que “la incorporación del primer Boeing 787 a la flota de LAN -a partir de fines de 2012- nos permitirá continuar con un crecimiento sostenible como compañía que refleja el compromiso de LAN respecto del cuidado a nuestros clientes y al medioambiente.
La aerodinámica del Boeing 787 incorpora tecnología que permite reducir el impacto que siente el pasajero debido a la turbulencia. Además, la presurización de su cabina a una menor altitud (6.000 pies en vez de 8.000), tendría como resultado la reducción de dolores de cabeza u otros síntomas que puede experimentar un pasajero al volar.
La cabina incorpora nuevas técnicas de humidificación de aire, disminuyendo considerablemente la fatiga y sequedad, asociadas a los viajes largos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AA redujo millas para viajar por la región |
La aerolínea está ofreciendo a los miembros de su programa de viajero frecuente AAdvantage más oportunidades para viajar dentro de Sudamérica.
AAdvantage ha modificado su tabla de beneficios, haciendo más fácil para sus clientes canjear las millas que han acumulado por pasajes para viajar dentro de Sudamérica.
Se ha llevado a cabo una drástica reducción de las millas requeridas para acceder a atractivos premios y para canjear pasajes aéreos en la aerolínea LAN, compañía asociada a través de la alianza oneworld®, que vuela dentro de todo Sudamérica.
“Este cambio se ha realizado con el fin de mejorar nuestro programa y ofrecerles a nuestros clientes más beneficios”, dijo Peter Vittori, director de Ventas y Mercadeo para Florida, México, el Caribe y América Latina.
“De esta forma nuestros pasajeros pueden disfrutar más aún los beneficios de volar en la aerolínea y tener la oportunidad de descubrir América Latina”.
Por ejemplo, dentro de Chile, vía LAN, los clientes de AAdvantage necesitarán sólo 6,000 millas, mientras que antes requerían de 10,000 millas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
COPA promueve Hub de las Américas en Japón
Autoridades gubernamentales panameñas sostuvieron reuniones con el Vicepresidente de la aerolínea japonesa All Nipon Airways Koji Shibata, al cual se le plantearon las bondades, ventajas y beneficios que representa el Hub de las Américas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que desarrolla el Gobierno de la República de Panamá junto a la aerolínea insignia Copa Airlines.
En este sentido, el Vicecanciller Álvarez De Soto reiteró el interés de nuestro país de explorar la posibilidad de contar con una frecuencia aérea directa entre las ciudades de Tokio y Panamá, y así lograr mayor conectividad con el continente asiático”, enfatizó el Canciller Roberto Henríquez.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia oferta vuelos a México por 390 euros |
Iberia ha lanzado una nueva oferta relámpago dentro de su promoción 'los que corren, vuelan', por la que será posible volar desde Madrid a algunos destinos como México por 390 euros ida y vuelta comprando el billete hasta mañana viernes 13 de abril.
La oferta se aplica para volar desde Madrid en fechas concretas de los meses de abril y mayo, y también se incluyen los destinos internacionales de Miami, por 420 euros, y Costa Rica y Guatemala por 490 euros ida y vuelta.
En Europa, los destinos ofertados son París por 69 euros y Ginebra por 59 euros. Y en España, Las Palmas de Gran Canaria por 99 euros y Bilbao, Asturias o La Coruña por 49 euros ida y vuelta.
Los interesados en esta promoción deberán gestionar su viaje a través del portal www.iberiajoven.com.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia Express a cinco destinos europeos |
Iberia Express empezará a operar a partir de junio vuelos a destinos europeos que se sumarán a las 12 rutas nacionales que ya estarán a disposición de los viajeros para entonces. Dublín, Nápoles, Riga, Mikonos y Amsterdam serán las primeras ciudades europeas que unirá la nueva aerolínea con Madrid, punto de origen o destino de la totalidad de sus conexiones aéreas.
Iberia Express, que operó su primer enlace el 25 de marzo entre la capital de España y Alicante, inició su actividad con rutas domésticas. La aerolínea vuela ya a Málaga, Sevilla y Palma de Mallorca, además de Alicante, y a partir de mayo intensificará su programación doméstica con enlaces a Granada y Vigo, a los que se sumarán otros destinos en las islas como Ibiza, Mahón y Lanzarote.
También partir de junio los viajeros de Iberia Express podrán volar con la compañía desde Barajas a Santiago de Compostela, Fuerteventura y La Palma. Simultáneamente, la compañía comenzará a enlazar Madrid con Dublín, Nápoles y Riga; Mikonos a partir de julio y Amsterdam el 1 de septiembre. El objetivo de la aerolínea es cerrar el año con 2,5 millones de pasajeros.
Los billetes de Iberia Express pueden adquirirse ya a través de la web, de la que se pueden gestionar reservas, comprar billetes y realizar la facturación 'online', entre otras actividades.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
EL MERCURIO - CHILE |
LAN es la acción de aerolínea más segura |
- LAN es la acción de aerolínea más segura tras acordar la compra de TAM, según Bloomberg
El desempeño de Lan superó al de sus pares en los mercados desarrollados gracias a un mayor crecimiento económico y una menor competencia en América Latina.
Lan Airlines SA recuperó su condición de mejor acción de aerolínea tras un ajuste por volatilidad, una distinción que perdió después de acordar la compra de Tam SA hace casi dos años, por la perspectiva de que un punto de apoyo en Brasil fomentará el crecimiento de las ganancias.
Lan, la inversión en aerolíneas más segura del mundo en los últimos diez años, ofreció un retorno del 1,3% en el primer trimestre después de aplicar un ajuste por volatilidad, el mejor desempeño entre 32 aerolíneas, según el ranking de retorno sin riesgo de Bloomberg.
Tam SA, la acción de aerolínea más volátil del mundo en los diez años anteriores al anuncio del acuerdo, escaló al tercer puesto.
Lan y Tam planean dar inicio a un intercambio de acciones este mes tras haber obtenido una aprobación antimonopólica y de los accionistas para la transacción de US$3.800 millones, que consolidará la aerolínea más grande del mundo por valor de mercado.
El desempeño de Lan superó al de sus pares en los mercados desarrollados al apalancar un mayor crecimiento económico y una menor competencia en América Latina que le permitió presentar 18 años consecutivos de ganancias anuales. La compañía con sede en Santiago cayó al puesto 13 en el ranking de retorno sin riesgo en el período comprendido entre agosto de 2010, cuando se anunció la transacción con Tam al fin del año pasado.
"Debería producirse una recuperación decente a partir de la idea de que Lan puede lograr que Tam opere en un nivel similar", dijo Nick Robinson, que gestiona US$15.000 millones de acciones latinoamericanas en Aberdeen Asset Management Plc en Sao Paulo. "Además de esto, los mayores beneficios de escala y una participación de mercado mucho mayor en la región deberían favorecerlos".
Mejor que Aeroflot
Copa Holdings SA, con sede en Ciudad de Panamá, ofreció el segundo mejor retorno ajustado por riesgo entre las principales aerolíneas en el primer trimestre con 1,2% y ocupó el tercer puesto en la última década detrás de OAO Aeroflot, la aerolínea más grande de Rusia.
El acuerdo Lan-Tam creará la doceava aerolínea más grande del mundo por ingresos y sería la mayor adquisición de una aerolínea en al menos veinte años, según datos compilados por Bloomberg. La combinación tendría un valor de mercado cercano a los US$13.000 millones, superando a Air China Ltd. y Singapore Airlines Ltd. como la aerolínea más grande del mundo. LATAM tendrá una red de 120 destinos en 23 países.
Lan se impuso al tribunal antimonopolio de Chile en septiembre y a los reguladores brasileños en diciembre, para sellar un acuerdo que le dará casi la mitad de las rutas en Brasil. Con Tam, Lan gana una aerolínea que es 39% más grande por ventas y que le permitirá tener una de las posiciones de liderazgo en la séptima economía más importante del mundo, según datos compilados por Bloomberg. Tam tuvo ingresos por US$7.800 millones el año pasado, comparado con US$5.600 millones en el caso de Lan.
Juan Cueto y sus hijos Ignacio, Enrique y Juan José entraron en la industria aeronáutica en 1978 a través de la aerolínea de carga Fast Air. Se convirtieron en los accionistas controladores de Lan en un acuerdo con el empresario devenido político Sebastián Piñera después de que el gobierno vendiera las acciones que le quedaban y Scandinavian Airlines Systems se desprendiera de su participación en 1994.
Durante los 15 años siguientes, los Cueto y Piñera transformaron a Lan en una aerolínea de US$6.000 millones con servicio en 17 países y unidades en Perú, Argentina y Ecuador. Cuando Piñera fue elegido presidente de Chile en enero de 2010, los Cueto fueron uno de los compradores de sus acciones de Lan, acordando pagar aproximadamente US$500 millones por una participación del 8,6%. Hoy la familia es el único socio controlador de Lan con una participación del 34%.
Flota moderna
Un mayor énfasis en los servicios de carga y una flota más moderna ayudaron a que Lan fuera una compañía más rentable que sus pares norteamericanos. Desde 2002 las ganancias de Lan antes de intereses, impuestos, depreciación y margen de amortización promediaron el 15%, comparado con el 12% promedio entre las aerolíneas norteamericanas, según datos compilados por Bloomberg.
"Es un equipo de gestión altamente calificado, muy estratégico y con visión de futuro", dijo Robert Mann, presidente de la consultora R.W. Mann Co. en Port Washington, Nueva York. "Han logrado diversificarse no sólo por adquisición sino por alianza, de manera que el resultado ha sido una buena trayectoria en ganancias y precio accionario".
Lan opera una flota de 135 aviones de pasajeros y 14 aeronaves dedicadas al transporte de carga, mientras que Tam tiene 156 aviones, según un comunicado conjunto difundido en enero.
En los diez años que culminaron en marzo, la acción de Lan ofreció un retorno de 2.380%, antes de aplicar un ajuste por oscilaciones de precio. El siguiente mayor retorno entre las principales aerolíneas en ese período es Aeroflot con 344%. Este desempeño ayudó a impulsar el precio de la acción de Lan a 30 veces la ganancia reportada, comparado con un ratio promedio de 15 entre los pares globales, según datos compilados por Bloomberg.
Precio estratosférico
Si bien un entorno operativo atractivo y accionistas controladores sólidos favorecieron a la acción, las valuaciones son "estratosféricas", dijo George Ferguson, analista aeroespacial sénior para Bloomberg Industries. "Yo nunca pagaría esa cantidad de dinero por una aerolínea", dijo.
Brasil era el elemento faltante para Lan dadas las restricciones a la propiedad extranjera de ese país. Como la ley brasileña fija un tope del 20% al capital extranjero en las aerolíneas, los accionistas controladores de Tam conservarán el 80% de las acciones con derecho a voto mientras que Lan tendrá aproximadamente el 70% de la aerolínea conjunta, LATAM Airlines Group SA.
Los inversores recibirán 0,9 acción de Lan por cada acción de Tam en un intercambio que, se espera, comenzará a fines de este mes y concluirá en mayo, dijo Ignacio Cueto, actual máximo responsable de operaciones de Lan, el 7 de marzo. Su hermano Enrique pasará a ser el máximo responsable ejecutivo de LATAM, mientras que Mauricio Rolim Amaro de Tam será nombrado presidente. Ambas aerolíneas seguirían operando separadamente con sus propias marcas.
"Hay muchas esperanzas de que todas las sinergias que identificaron se concretarán en el corto plazo", dijo Nicolai Sebrell, analista de aerolíneas en Morgan Stanley desde Sao Paulo. "¿Y por qué no? Es el mejor operador en la región".
La clase media de Brasil llegó al 54% de la población de 191 millones de habitantes el año pasado, con respecto a 34% en 2005, según un estudio publicado en marzo por Cetelem BGN Research e Ipsos, según el cual el ingreso mensual promedio de la clase media era de 1.450 reales (US$777). El crecimiento económico anual en América Latina promedió el 4,1% desde 2005, comparado con 2,4% a nivel global, según datos compilados por Bloomberg.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Amadeus refuerza su alianza con Uniglobe |
Amadeus anuncia la firma de un contrato de cinco años con UNIGLOBE Travel, la mayor franquicia de agencias de viajes del mundo con una marca única, por el que suministrará servicios de distribución de contenido y soluciones tecnológicas en todo el mundo.
Esta renovación por cinco años ampliará el acceso de UNIGLOBE TMC al inventario de Amadeus - 430 aerolíneas reservables, más de 110.000 establecimientos hoteleros, 30 empresas de alquiler de autos y 22 líneas de cruceros - con el objetivo de impulsar el crecimiento de las reservas de la red de UNIGLOBE tanto de forma orgánica como a escala internacional. Este acuerdo abarcará India, Bélgica, Reino Unido, los Países Bajos, Austria, República Checa, Alemania, Italia, Kenia, México, Eslovenia y Sudáfrica, entre otros países. Ambas compañías seguirán trabajando conjuntamente en el marco de una alianza tecnológica estratégica a largo plazo para ofrecer servicios de viajes especializados a empresas de tamaño medio en el segmento business, y a viajeros vacacionales.
Albert Pozo, Vice President Multinational Business & Corporate Travel de Amadeus, afirmó: «Amadeus se enorgullece de renovar y ampliar su exitosa asociación con UNIGLOBE Travel a nuevos territorios. Los clientes de UNIGLOBE se beneficiarán de un programa de gestión de viajes verdaderamente internacional con una completa visibilidad de sus costos en viajes. Gracias a la tecnología de Amadeus, la red de UNIGLOBE podrá acceder a datos unificados y de alta calidad y gestionar información sobre viajes en tiempo real en todo el mundo».
Amadeus ha creado un paquete con las mejores soluciones, específico para clientes del segmento de las franquicias; una iniciativa comercial en respuesta a la creciente tendencia por la que las agencias locales y regionales de gestión de viajes de empresa participan cada vez más en la gestión de cuentas internacionales.
Martin Charlwood, President and Chief Operating Officer de UNIGLOBE, declaró: «Estamos muy satisfechos por la firma de un nuevo acuerdo de cinco años con Amadeus. Gracias a su tecnología, podemos seguir ampliando nuestra presencia mundial en el sector al tiempo que mantenemos distintos servicios diseñados para mercados locales en los 60 países en los que operamos. Esta alianza proporciona a UNIGLOBE una ventaja competitiva sostenible en nuestro esfuerzo por convertirnos en la empresa de gestión de viajes más fiable del mundo».
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeroméxico y Amadeus en acuerdo estratégico
|
Amadeus y Aeroméxico anunciaron un acuerdo estratégico entre ambas empresas que garantiza el acceso a toda la red de agencias de viajes de Amadeus al mismo contenido (full content) disponible al público a través de cualquier canal de venta de Aeroméxico, además de la propia página web de la aerolínea. De esta forma, Amadeus seguirá distribuyendo la totalidad de los vuelos y tarifas públicas de Aeroméxico, incluidas las de Internet, a través del sistema de reservas Amadeus, garantizando a toda su red de agencias de viajes la disponibilidad de todo el inventario de Aeroméxico.
"Nos sentimos orgullosos de poder garantizar el acceso a toda la oferta de contenido público de Aeroméxico a toda la comunidad de agencias de viajes de manera completa y transparente sin ningún tipo de restricciones. Adicionalmente, bajo este nuevo acuerdo, Aeroméxico ha decidido implementar nuevos productos de valor agregado para facilitar aún más la reserva de Aeroméxico a través de Amadeus", dijo Eduardo Faranna, Director General de Amadeus North LATAM.
"Asimismo, agradeciendo a Aeroméxico su aporte en la fase de pruebas, lanzamos Amadeus Ticket Changer, una herramienta que permite la automatización de control de pasajes a través de las agencias Amadeus”, concluyó Faranna.
“La tecnología de Amadeus desempeña un papel esencial en la distribución de la oferta de Aeroméxico a través de las agencias de viajes usuarias de Amadeus”, explicó Sergio Allard, Director Ejecutivo Comercial de Aeroméxico. “Este nuevo acuerdo incluye la implementación de nuevos productos y funcionalidades que nos ayudarán a estar a la vanguardia, utilizando avances tecnológicos para mejorar los servicios que ofrecemos, así como apoyar la venta a través de nuestros socios, como lo son las agencias de viajes de Amadeus en México y el resto del mundo”.
Adicional a estos lanzamientos, Amadeus y Aeroméxico promueven en conjunto Negotiated Space, una herramienta de Amadeus para el manejo y control de Grupos en las agencias de viaje; y a lo largo del presente año, se espera anunciar la implementación de una serie de productos que serán de gran relevancia para apoyar el alcance de los objetivos y estrategias de crecimiento de ambas empresas.
Amadeus ofrece una experiencia sin igual a la industria del viaje y el turismo en México, incluyendo soluciones de vanguardia que cubren las necesidades únicas de las aerolíneas sin importar su tamaño, modelo de negocio o alcance. Amadeus permite a Aeroméxico mejorar su posición estratégica, alrededor del mundo, optimizar sus resultados, incrementar la lealtad del consumidor y lograr una excelencia operacional en su negocio.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
División de tecnología para aeropuertos |
Amadeus anunció el nombramiento estratégico de John Jarrell, un peso pesado en el sector de la tecnología aeroportuaria, para liderar la división Airport IT, el negocio de tecnología para aeropuertos de Amadeus.
John Jarrell, anteriormente director general de EMS Aviation en EMS Technologies, se incorpora a Amadeus con el claro objetivo de desarrollar ampliamente el negocio de tecnología para aeropuertos de la compañía. Jarrell será el máximo responsable de esta unidad de negocio y reportará directamente a Francisco Pérez-Lozao, Vice President of New Businesses de Amadeus.
Tras comenzar su carrera en Texas Instruments, Jarrell ha ocupado posiciones ejecutivas en el sector de la tecnología para aeropuertos durante muchos años, entre las que se encuentran la de director de ventas de la división de Airport Systems en EDS, vicepresidente primero del área de Airport Services en SITA —cargo que ocupó durante diez años— y director general de Air Traffic Systems en Sensis Corporation.
Francisco Pérez-Lozao, Vice President of New Businesses de Amadeus, afirma: «El hecho de asegurarnos los servicios de alguien con las capacidades de liderazgo de John Jarrell supone un gran acierto. John es una figura increíblemente respetada y experimentada dentro del mundo de la tecnología para aeropuertos y no sólo aportará sus exclusivos conocimientos, experiencia y contactos, sino también una vocación genuina de ayudar a Amadeus a expandir y dar forma a su incipiente negocio de soluciones tecnológicas para aeropuertos. El nombramiento de John Jarrell también refleja nuestra apuesta permanente por impulsar esta área y nos ayudará a alcanzar nuestro objetivo estratégico de desarrollar la división de nuevos negocios como si fuera una empresa, para sentar las bases de nuestro crecimiento futuro».
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
CONGRESOS Y CONVENCIONES
|
f |
|
Congreso de Hotelería y Gastronomía en Flores |
Arnaldo Nardone (Presidente de ICCA y Gerente de Hotel Radisson), a quien acompaña Alejandro Barreto (Presidente del Congreso de Estudiantes), Stephanie Caballero Franco (OPC), Ministro de Turismo Héctor Lescano, Juan Martínez (Vice presidente de la Cámara de Turismo) y José Grimbaum (Presidente de AHRU)
El Ministro de Turismo informó oficialmente acerca del III Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Hotelería, Gastronomía y Turismo que tendrá lugar en el departamento de Flores del 7 al 9 de setiembre próximos.
El lanzamiento oficial, que se realizó en el Hotel Radisson, contó con la presencia del Presidente de la Organización Mundial de Organizadores de Congresos (ICCA) Lic. Arnaldo Nardone, Director de Turismo de Flores Diego Irazábal, Presidente de AHRU José Grimbaum, Vicepresidente de la Cámara de Turismo Cr. Juan Martínez, y María Swaw, Secretaria General de CIPETUR.
Se espera que más de 600 jóvenes lleguen a Trinidad para este congreso, el cual es presidido por Alejandro Barreto, y organizado en conjunto por los jóvenes Leornardo S. Artigas y Stephanie Caballero.
El turismo de la región y de Uruguay estará mirando esos días al departamento de Flores, donde en ese contexto se reunirá en sesión especial la Cámara de Turismo del Uruguay y se firmaran importantes acuerdos entre los estudiantes y la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (ARHU), lo que aportará en la rápida inserción laboral de los presentes.
El Departamento de Flores se prepara, pues, para recibir en setiembre este III Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Hotelería, que contará con la participación de 600 jóvenes de distintos países y la actuación en vivo de las autoridades turísticas de la región.
Dicho encuentro, que se realizará simultáneo con el IV Congreso Nacional de Estudiantes de Hotelería, Gastronomía y Turismo, pretende ampliar fronteras en cuanto a lo realizado en años anteriores y posicionar la imagen del sector con mayor inserción laboral de los últimos años.
Asímismo, en esta edición del congreso se suman actividades deportivas como la 5K (Correcaminata), buscando generar las herramientas necesarias para obtener un desarrollo integral de las distintas áreas en la región y apuntar también a una permanente búsqueda de un turismo regional único, generando como base un ambiente de diálogo entre los estudiantes, docentes y profesionales de toda Latinoamérica.
Fue nombrado por los estudiantes Presidente de Honor el Lic. Arnaldo Nardone.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Baudean preside fórum iberoamericano |
El Presidente del Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay (CIPETUR), Roque Baudean, es el nuevo presidente del FÓRUM IBEROAMERICANO DE PERIODISTAS DE TURISMO. En la Secretaría Generallo acompaña María Shaw, también Secretaria del CIPETUR.
Los presidentes de las Asociaciones de prensa turística de varios países de América del Sur y Portugal, se reunieron en Porto Alegre, Brasil. En la Asamblea celebrada recientemente se decidió modificar el nombre del que hasta ahora fue “Fórum de Prensa Turística del Mercosur” y ampliarlo con la nueva denominación de: “FÓRUM IBEROAMERICANO DE PERIODISTAS DE TURISMO”, para dar cabida a más países de toda América, así como de la península ibérica.
En dicha Asamblea participaron: Roque Baudean, Presidente del Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay (CIPETUR) y hasta entonces Coordinador General del Fórum de Prensa Turística del Mercosur; Hélcio Estrella, Presidente de la Asociación Brasilerade Periodistas de Turismo (ABRAJET); Elena Honores de Villar, Presidente de la Prensa de Turismo de Perú (PRENSATUR); Basko Asún, Primer Vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Turismo de Chile (APTUR); Jorge Amonzabel, Presidente del Círculo de Periodistas de Turismo de Bolivia (CIPTURBOL); Salvador Alves Días, Presidente de la Asociación de Periodistas Portugueses de Turismo (AJPPT); Wilson B. Sierra, Director del Mercosur de la ABRAJET, y María Shaw, Secretaria General del CIPETUR y del FORUM.
Se designaron las autoridades del Consejo Directivo que regirán al FÓRUM IBEROAMERICANO DE PERIODISTAS DE TURISMO, por el periodo 2012 / 2014. Presidente: Roque Baudean, Vicepresidente: Basko Asún, Secretaria General: María Shaw, Secretario de Relaciones Institucionales: Wilson B. Sierra. Directores: los presidentes de las Asociaciones nacionales: Hélcio Estrella, Elena Honores de Villar, Jorge Amonzabel y Salvador Alves Días.
La misión del FÓRUM IBEROAMERICANO DE PERIODISTAS DE TURISMO es propender a la agrupación e integración de los periodistas de turismo de Iberoamérica, a través de las Asociaciones nacionales, con los objetivos del reconocimiento de la profesión, y como un factor trascendente para la difusión del desarrollo turístico sustentable, propiciando asimismo la capacitación y el intercambio. Y lograr que el FÓRUM sea una herramienta útil para el fortalecimiento de las Asociaciones nacionales miembros y para la creación de las mismas donde no las hubiere, constituyéndose así en una herramienta de la unión del periodismo turístico iberoamericano.
Los integrantes del Consejo Directivo fueron invitados al 8º Congreso Internacional de Turismo de la Redde Mercociudades, donde fueron destacados conferencistas en el Panel: “El papel de la prensa en el sector de turismo. Lo que es noticia en el turismo y su vinculación con la imagen turística local”. En ese marco, se firmó una carta intención de acuerdo entre la Unidad Temática de Turismo de Mercociudades y el FÓRUM.
Por otro lado, los directivos concurrieron a la ciudad de Gramado, especialmente invitados por la Directora del Festival de Turismo de Gramado, Marta Rossi, donde firmaron un acuerdo para coordinar acciones en conjunto, entre otras, la Asamblea del FÓRUM y Panel de Prensa que se celebrarán en el marco del FESTURIS, en noviembre de 2012. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Francisco Gallinal - Senador de la República |
¿Alguien puede responder? |
Culminada la Semana Santa, pasado ya el domingo de Pascuas, finalizadas por este año todas las instancias de meditación y reflexión que ésta festividad religiosa significa para creyentes y no creyentes, en el mundo entero, quiero llevar a los apreciados lectores una reflexión personal, que seguramente más de uno la habrá realizado en términos más o menos similares. Lo hago en la necesidad de desnudar una visión sobre el país de mañana, que verdaderamente me preocupa y que deseo no llegue a concretarse. Con la esperanza y la ilusión de generar la reacción que no se dio, que aún está a tiempo de concretarse, que quiera Dios se haga realidad en los próximos tiempos.
La vida en sociedad nos plantea permanentemente, y mucho más si vivimos en sociedades democráticas, diversidad y confrontación de opiniones respaldadas por juicios a veces muy severos, emitidos de buena fe y con pleno convencimiento de quienes sustentan cada una de las posiciones. Por consecuencia, la convivencia siempre va de la mano de la tolerancia y el respeto por las ideas ajenas, por más equivocadas que uno crea que pueden estar.
Si decimos que ese espíritu de tolerancia marca la tónica de lo que es la idiosincrasia uruguaya no nos equivocamos. Salvo excepciones, que existen y buenas heridas dejaron en nuestra sociedad, el nuestro es un país caracterizado por esa tolerancia, ese respeto y por ende, signado por la convivencia pacífica aún en el mayor de los disensos.
Ese estilo de vida, que ineludiblemente se asocia a la democracia, fortalece la vigencia de las libertades en todas sus formas y expresiones. Pero muy especialmente, elimina el temor a hacer, elimina el temor a opinar, a protestar, a adherir, a criticar o a elogiar, en fin a expresarse en las múltiples formas que un ser humano tiene para hacerlo.
Todo esto viene a cuento porque cuando hace pocos días vi por televisión las imágenes, y escuché las apreciaciones del Ministro de Defensa Nacional, observé la reacción de los asistentes a la reunión de marras y seguí atentamente las opiniones que siguieron de distintos actores de la sociedad, llegué a la conclusión que, lamentablemente, hasta esos valores principales a los que vengo de hacer referencia, se están debilitando gravemente en el Uruguay de hoy.
No necesito explayarme en el alcance y la dimensión de los agravios lanzados al vuelo por el Ministro porque basta leerlos para asumir su gravedad. Cada uno elije el árbol en el que se va a ahorcar. Lo que más me dolió de todo esto fueron algunos silencios, y las eventuales razones que llevaron a esos actores de nuestra sociedad a callarse la boca.
No comprendo cómo los jerarcas y las figuras más representativas de todas y cada una de las religiones que se profesan en nuestro país, no se unieron para hacerle llegar al gobierno y al Presidente de la República su voz de protesta. Me resulta verdaderamente increíble que esa expresión no naciera naturalmente de quienes debió nacer, cuando es imposible imaginar un agravio mayor. Por lo que venía diciendo; se puede discrepar, criticar, acusar, censurar, pero lo que los uruguayos “casi” nunca nos hemos permitido es llegar al agravio por el agravio mismo, al insulto llevado al extremo que niega la religión, la fe, la razón de ser de la religión y la razón de ser de la fe.
Porque esperar de ADM otra reacción diferente a ese insólito aplauso, … es esperar en vano. Son oficialistas y punto.
Pero las Iglesias … Y a renglón seguido me formulo una pregunta adicional que de ser afirmativa la respuesta me hace preocupar mucho más todavía. No salieron a hacer oír su voz por miedo?
Hemos llegado a una situación tal que se agravia, se insulta, se descalifica por parte de alguien a quien nadie puede negarle una representatividad y una pertenencia al gobierno de turno, y no se responde por miedo?
O hay otras razones por las que no se actúa?
Me gustaría conocerlas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Leonardo Alonso Peruyera |
Que Dios los perdone |
Por estos días y repetidas oportunidades salió a la palestra el polémico tema del pedido de perdón por parte quienes sometieron a nuestro país a una larga época de crímenes, robos y muertes.
Muchos de los que creímos transitar el camino correcto, estábamos convencidos de que la ley de amnistía acompañada por la ley de caducidad, habían dejado ese problema solucionado. Debemos tener en cuenta que integrantes de todos los partidos, incluyendo el que ocupa el actual gobierno, en su momento estuvieron de acuerdo en que era necesario poner un punto final a estos desdichados hechos y para ello pactaron para elaborar el referido acuerdo. Aunque todos eran conscientes de que tenía imperfecciones, se estimó que las mismas eran insignificantes frente a la importancia de los inmensos problemas que se solucionaban y con lo cual se daba comienzo a una nueva etapa.-
Para confirmar todo lo actuado y que no quedaran dudas cual era el sentimiento de la ciudadanía, si hicieron dos plebiscitos en los cuales una amplísima mayoría de la sociedad decidió ratificar lo actuado. Léase bien: dos plebiscitos.-
Treinta años después, uno de los beneficiados por aquel acuerdo, decide impugnar el mismo y privar a una de las partes del perdón que en aquella oportunidad se concediera, con el agravante de que este partido es el que ahora se halla en el manejo del gobierno. Seguramente haciendo uso y abuso de su condición, el acuerdo quedó roto.
Hace muy pocos días, en el Palacio Legislativo, el titular del Ejecutivo arrogándose un mandato que nadie le confirió, decidió pedir perdón por todos los actos del gobierno durante el período de enfrentamiento entre la subversión y el Ejército Nacional, el mismo ejército que en esa oportunidad y cumpliendo con su cometido, derrotó a los insurrectos.
Las atrocidades cometidas por ambos bandos son bien conocidas y no creo que haga falta recordarlas. Todos fuimos víctimas de la insania. Unos por acción y otros por resignación. Todos la sufrimos aunque muchos nunca tuvimos protagonismo en los hechos. Como se dice ahora, fuimos víctimas de los daños colaterales. Ahora tenemos militares presos y delincuentes tupamaros en el gobierno. Se rompió el equilibrio.
Hace pocos días, la primera senadora ante la pregunta de un diputado que pretendió saber su opinión sobre los crímenes de la subversión, respondió airada, recriminando que se interrogara sobre esos temas. La sola mención parecía violar la santidad de los crímenes convertidos por los tupamaros y pobre del que dudara de la legitimidad de los mismos. Con franqueza debemos reconocer que esa posición mental es bastante preocupante.
Aparentemente la guerra santa la ganaron los tupas y la perdimos todos.
Consecuente con la línea trazada por la primera senadora, otro senador, actualmente ocupante del ministerio de defensa, respondió en términos parecidos a una pregunta similar. Para que él pidiera disculpas primero tendrían que hacerlo desde el Presidente de los EEUU, pasando por el de la cámara de industrias, cónsules, embajadores, directores de diarios, personalidades políticas y todos los que a su entender colaboraron para derrotar a la subversión. Con mucho tino, se cuidó muy bien de nombrar a los que su insania revolucionaria había matado y a esos que hasta el día de hoy se les mantiene en el limbo de los inocentes o se les califica como víctimas inevitables. Recordemos que aparentemente un paisano a caballo puede derrocar una revolución.
Luego de una sarta de falsedades y argumentos huecos, entre los cuales no se salvó ni Jesucristo, terminó su perorata con una ordinariez que sólo sirvió para rematar el dislate. Las leyes de amnistía y caducidad se las pasa por donde quiere y tristemente hubo quién lo aplaudió.
Si su partido sale derrotado en la próximas elecciones, nos vamos a ver nuevamente expuestos a robos, asesinatos y violaciones tal como sucediera en el pasado. En una oportunidad lo hicieron y como decía Pacheco, lo pueden volver a hacer ya que no les quedó ningún remordimiento. Y seguramente no dudarán en volverlo a hacer ya que ahora no hay nada ni nadie que los pare. Quienes en su oportunidad los pararon con éxito, ahora están presos.
Así no vale la pena seguir. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Francisco Gallinal - Senador de la República |
2014: Mundial de Fútbol y elecciones |
Al comenzar esta legislatura en el año 2010, hicimos una exposición en el Senado que mereció la intervención de varios integrantes del Cuerpo, sobre la experiencia electoral vivida en el país a partir de la reforma constitucional celebrada en el año 1996. Como es sabido a partir de las elecciones de 1999, se incorporaron las internas para la elección de candidato único a la presidencia por partido, se incluyó el balotaje, se separó en el tiempo la elección nacional de la departamental, se eliminaron los sub lemas para las candidaturas a diputado. En fin, se realizó un cambio muy importante que obviamente trajo sus consecuencias, también importantes.
Pasadas tres elecciones, creímos estar en condiciones de realizar un balance no con el propósito de plantear una reforma profunda sin simplemente pensando en realizar algún ajuste que permitiera superar inconvenientes y defectos que afloraron en todo este tiempo. Especialmente destacamos la necesidad de acortar el calendario electoral porque no hubo sector de la vida del país que no manifestara una suerte de cansancio y por ende falta de motivación, en un cronograma electoral que se considera excesivamente largo.
Estábamos enfrentados a dos problemas que pretendíamos superar. El primero, que salvo contadas excepciones, la mayor parte de los ajustes electorales requieren una reforma constitucional. Y el segundo, que debíamos trabajar desde el comienzo mismo de la legislatura porque los cambios sobre las fechas de las elecciones iban a estar signados por la defensa de intereses propios, legítimos pero propios al fin.
Si bien el resultado de aquella exposición fue que el Senador aprobó por unanimidad la conformación de una Comisión para estudiar el tema, ésta nunca se integró –obviamente- porque quienes no aportaron los nombres lo hicieron no por olvido sino como producto de una decisión de carácter político partidaria. No fuimos los blancos los que no aportamos los nombres, también dejémoslo claro.
Estamos llegando a la mitad del período del actual gobierno y nos tememos, que tal como lo anunciamos, se van estrechando y limitando las posibilidades de realizar cambios de la naturaleza de los que proponíamos. Si bien ahora desde el Frente Amplio empiezan a aparecer voces que hablan de reformas, basta con ver los instrumentos que proponen y los cambios que quieren hacer para darse cuenta que los mismos responde a legítimas aspiraciones partidarias, pero no van de la mano con el espíritu y el objetivo que una reforma electoral debe tener.
A la luz de la realidad nacional, no parece un buen momento para convocar –nada más y nada menos- que una Asamblea Constituyente, o pensar en sustituir el sistema bicameral por el unicameral. Pero aún cuando se propusiera, como lo haríamos nosotros, un ajuste no muy ambicioso, que reduzca los tiempos, que incluya los sub lemas, aún en ese caso ya ha pasado tanto tiempo desde la última y ya tanto menos falta para la próxima elección que, sinceramente no vemos ambiente.
En el Uruguay, lamentablemente, no tenemos una cultura de prevención, de corregir errores a tiempo para evitar que estos se repitan, sino más bien nos caracterizamos por actuar “a golpe de balde”, urgidos por las circunstancias. Tan es así que una reforma electoral sí va a tener lugar, la que con muy buen criterio propuso el diputado Gandini. Modificar la fecha de las elecciones internas del 2014 porque en junio de ese año, se va a estar jugando el mundial de futbol en Brasil. Sin dudas el cambio hay que hacerlo y la propuesta es muy oportuna; mucho nos tememos que terminaremos alargando el cronograma electoral. Vamo´ Arriba!!! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez |
¿Más o menos Estado? |
Jean François Revel, en su libro "Le Rejet de l'Etat" (El rechazo del Estado), reune un conjunto de ensayos referidos en su gran parte al Estado, en su conocida línea de pensamiento antisocialista y pro liberal.
Puedo no compartir ciertas ideas, pero se prestan a la discusión fructífera.
La sola lectura del prefacio permite al lector llegar a precisas conclusiones:
"1) Hay que colocar al Estado en el sitio que le corresponde. No es posible que el Estado, como Dios, esté por todas partes, se ocupe de lo más grande y de lo más insignificante, se entrometa y decida sobre cualquier cosa, hasta con el propósito deliberado o inconsciente de hacer olvidar que en una democracia moderna debe haber múltiples centros intermedios de decisión, como el ciudadano, la familia, las asociaciones de vecinos, las empresas, los sindicatos, los gremios profesionales y los grupos de opinión; aparte de los partidos políticos, por supuesto.
Por eso debemos proponer alternativas válidas, originales y poco costosas para privatizar y/o desmonopolizar aunque sea parte de lo que el Estado ha intervenido en el curso de los años. Desnacionalizar lo que ha tomado de más, para atender a tiempo completo lo que descuida en el menos.
2) Además, hay que separar el Estado político del Estado administrativo.
Es indispensable clarificar, de una vez por todas, la imprecisa frontera donde un nuevo ministro selecciona un grupo de funcionarios, distinguiendo entre el equipo político que el ejercicio democrático del voto autoriza a dirigir la administración y el equipo administrativo en sitio que debe obedecer al poder político, pero manteniendo su estabilidad, ascensos, prestaciones y jubilaciones, de conformidad con las normas establecidas.
3) Hay que lograr que el Estado sea igual para todos. Es un desiderátum de la democracia. El Estado ha ido transformando las necesarias reglas de juego en forma arbitraria, quedando el capricho del funcionario el permiso, la averiguación, la multa, etcétera. La discrecionalidad administrativa se presta a los mayores abusos, salvo que cada decisión esté convenientemente fundamentada y el administrado disponga de los recursos de alzada.
El funcionario no puede hacer la ley, debe limitarse a hacerle respetar. Estamos sosteniendo que si bien la sociedad contemporánea no podría existir sin la estructura del Estado, deben corregirse desviaciones en beneficio de los fines esenciales del Estado".
En Uruguay no se modifica nada cambiando algunos funcionarios, cuando lo que hay que modificar a fondo es el Estado, que debe orientar su capacidad de acción hacia la educación, la vivienda, la salud, la seguridad, los servicios básicos, etcétera, dejando a un lado sus deficitarias intervenciones en áreas que son ajenas a sus fines.
En este análisis no pretendo comparar la nación francesa con la uruguaya, pero una parte significativa de las reflexiones de Revel se podría aplicar a nuestro país sin mayor esfuerzo.
La opinión pública critica y rechaza al Estado que quisiera desconocer los centros intermedios de decisión y sustituir a la sociedad civil.
El uruguayo medio quiere, por encima de las ideologías, de los enfrentamientos entre líderes (a veces incluso de un mismo partido político), de la circunstancia orteguiana y de la banalidad, disponer de un buen empleo y disfrutar de las comodidades de la época. Digámoslo con franqueza, es una aspiración razonable.
Para Revel la meta no es rechazar el Estado sino el estatismo, o sea la enfermedad que hace al Estado incapaz de cumplir sus funciones por pretender asumir tareas que pertenecen a la sociedad civil y a los individuos. Por eso dice que hay demasiado Estado y demasiado poco Estado, porque éste se ha apropiado de una cantidad creciente de sectores de la vida social, no con el deseo de hacerlo marchar mejor sino de acrecentar su poder y en cambio descuida tareas estatizadas fundamentales.
Esta inclinación es una perversidad de todos los gobiernos.
Ha llegado la hora en que el Estado uruguayo deberá deslastrarse de lo superfluo, para dedicarse a tiempo completo a las áreas prioritarias que le corresponden. A su vez, los gobiernos por encima de las apetencias candidaturales, de los grupos internos, de las enemistades y de la anécdota, deberán gobernar asegurando al ciudadano la protección de las leyes y un buen manejo de la cosa pública.
Debemos liberar la inmensa energía contenida en nuestra sociedad y canalizarla hacia nuevas realidades, con ideas originales, adecuadas al rigor que la crisis general del país requiere. Debemos establecer urgentemente una correspondencia entre la demanda social y la oferta política. La alternabilidad de los partidos políticos en el gobierno ha demostrado que la gran mayoría de los uruguayos es independiente y que por lo tanto los partidos políticos necesitan estructuras de mediación para lograr un diálogo fructífero con el ciudadano. De allí la importancia de las organizaciones intermedias para el Estado, el Gobierno y los partidos. La hipertrofia del Estado es un problema contemporáneo y solucionable, por lo que la reforma del Estado es una prioridad absoluta de la democracia uruguaya. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|