Edición Nro. 1752 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de marzo de 2012
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL CON FIRMA f
¿Yo señor? ¡Sí señor!
Capítulo 1.
Con el impresionante currículo de haber propiciado desde larga data y de todas formas el golpe de estado de 1973, los tupamaros, alzados contra las muy debilitadas instituciones democráticas de los años 60, tienen como inmediato antecedente veinte secuestros de ciudadanos y diplomáticos (1968 a 1972),  ciento veinticuatro asaltos, los más bancarios y a casas de cambio; cuarenta y siete asesinatos, y setenta y seis actos terroristas.
Al amparo de lingotes mal habidos, en el peor de los casos, ellos fueron redentores populares para cambiar por las armas lo que no pudieron entonces por el voto.
Se sucedieron en aquellos años infelices los asaltos a las grandes superficies para volcar sobre la población presuntamente más necesitada los fideos y arroces, colas y yerbas.
¡Por cierto que la plata engrosó las arcas de los delincuentes! Ninguno de ellos trascendió en la literatura más profana las aventuras de Robin Hood. Fueron pura papeleta, como lo fueron, también, los abuelos que perdieron hijos y nietos, grandes omisos, ellos, no sólo en cuestiones de educación republicana, sino en el más elemental cuidado de los aspectos educativos y de familia. Esencia escolar que legó al país José Pedro Varela, y que fue degenerando con el transcurrir de las décadas, hasta ser parcialmente sustituida por la cultura villera que se abate sobre todo el país, entronizada y sostenida por el gobierno populista.
Como se lo indiqué alguna vez a las madres de Mayo, si estos abuelos se hubiesen preocupado por sus hijos vivos de la misma manera que hoy lo hacen por sus muertos y desaparecidos, ¡esos, sus hijos, no estarían, tal vez, ni muertos ni desaparecidos!

Capítulo 2.
Parafraseando al Presidente, “como te digo una cosa te digo la otra”.
De ahí que, en el pretendido ejercicio de la libertad de prensa en toda su extensión imaginable, haya concordado con el pensamiento expuesto de un representante popular, cuando precisa: “que el Uruguay haya llegado a la dictadura tiene muchos responsables. No hay ingenuos entre los actores de su tiempo. Unos y otros tiraron de la cuerda y le complicaron la vida al Uruguay”.
¡Y vaya si se la complicaron! En su manifestación más excelsa, el mismísimo presidente de la república.
También concuerdo en que la irresponsabilidad criminal tupamara de los 60, recibió una respuesta feroz y desmedida de las fuerzas del Estado. El proceso fue fratricida y del peor. Uruguayos contra uruguayos y por la espalda. Las bombas y las penas de muerte de los tupamaros tuvieron como respuesta la prisión más denigrante y la tortura vil en instituciones del Estado.

Capítulo 3.
El reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la violación de los derechos humanos por parte del Presidente de la República, constituyó un episodio más en el proceso que identifica buenos de un lado y malos del otro.
Eso y nada más, con la claque de las tribunas parlamentarias y legisladores afines al rumbo populista que pergeñó el gobierno multicolor de Tabaré Vázquez, acentuado con precisión de cirujano por parte de su sucesor en el cargo que se ha preparado muy bien para separar la paja del trigo. Naturalmente, que la paja la integran los partidos tradicionales y todos aquellos que no comulgan con las ideas marxistas y leninistas que profesa el gobierno de la república.
Sólo así puede explicarse el sostenido aplauso de las tradicionalmente bullangueras barras parlamentarias, ayer en silencio profundo antes y durante, para explotar después, cuando terminó su alocución el presidente de la república.

Capítulo 4.
Como punto de reflexión, colegimos que no hay peor violación a los Derechos del Hombre que una guerra. “En ella, una vez desatada, sólo es imaginable la victoria. Porque si no se logra, todo aquello que se defiende, la Patria primero, corre el riesgo de perderse. Y las acciones en una guerra, juzgadas como si se estuviera en la paz más absoluta, son todas deleznables. Por eso, en una guerra, el Derecho también es Militar”. (Oscar E. Silva)
Quienes hoy nos gobiernan debieron hacerse responsables directos de socavar las instituciones. Fueron quienes iniciaron la guerra; derrotados en el campo de batalla, resultaron triunfantes en la mesa de las negociaciones.
Deberían sentirse responsables, igualmente, todos aquellos que con sus acciones y omisiones alentaron las acciones tupamaras. Ahí hay desde políticos hasta periodistas, pasando por intelectuales y docentes. También religiosos, e incluso militares, desconceptuados de su Honor. Todos ellos  cretinos útiles para la causa marxista internacional que intentaba prevalecer en aquella época, y que entró con pie firme en el siglo XXI.
Ricardo Garzón
SE DICE f
Se Dice

Que deberá llegar el día en que el señor Presidente de la República, en nombre del Movimiento de Liberación Nacional ‑Tupamaros, se haga responsable ante todos los uruguayos por haber atentado contra la Constitución, la ley, la integridad física y la vida de las personas víctimas de las actividades del movimiento tupamaro.

Que
el integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Martín Alazard, hizo saber que el monitoreo que se realiza mensualmente a la pastera Orión (ex Botnia) es “totalmente mentiroso, ya que a la empresa se le avisa día, hora y lugar donde se van a tomar las muestras. 

Que la Asamblea Legislativa de Falkland Island le pedirá por unanimidad de sus integrantes a Gran Bretaña que evite negociar con la Argentina la propuesta que hizo la Presidenta, de que la línea de bandera viaje tres veces por semanas al archipiélagoaustral.

Que resulta gravísimo que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner incremente la desconfianza de la inversión privada directa, pero es lo que está ocurriendo con la ofensiva sobre YPF.

Que la Presidenta puede quedarse con YPF pero eso no logrará incrementar la prospección y exploración, habida cuenta que ni el Estado nacional ni las provincias cuentan con recursos propios para asumir esa inversión de alto riesgo, con el agravante de que la situación de extrema inseguridad jurídica reinante en la Argentina desalentará cualquier intento de inversión privada.

Que por primera vez, Pluna Ente , en los últimos dos años, dio ganancias apreciables por su actividad de handling en Laguna del Sauce, luego de 27 años de pérdidas sucesivas.

AEROPUERTOS f
Advierten peligro de caos aéreo en Londres

Los mandamás de cuatro aerolíneas han avisado al Gobierno británico que podría haber caos en los aeropuertos de Londres durante los Juegos Olímpicos, a menos que se pueda llegar a un acuerdo para abordar las preocupaciones.
En una desafiante carta a las autoridades de transporte del país, British Airways, BMI, Virgin Atlantic e Easyjet dijeron que se estaba terminando el tiempo para enfrentarse al inesperado incremento en el tráfico aéreo y a su impacto.
"Como está la situación actualmente, la industria considera que hay un riesgo significativo de severos retrasos e interrupciones en todos los principales aeropuertos de Londres, a menos que se tomen medidas urgentes", escribieron en una carta a la que tuvieron acceso agencias de noticias.
Gran Bretaña, que ya es el sexto país más visitado en el mundo, anticipa el ingreso de 700.000 visitantes internacionales durante los Juegos, que comienzan el 27 de julio.
El aeropuerto Heathrow de Londres, el más ajetreado del país, opera a un 99 por ciento de su capacidad en un día promedio, mientras que Gatwick, al sur de la capital, opera a su máxima capacidad en hora punta.
Imprevistos como las malas condiciones climáticas han provocado inmensos problemas y largas filas en el pasado. Tiendas y aerolíneas llevan mucho tiempo diciendo que Heathrow necesita una tercera pista para satisfacer la creciente demanda, medida que el Gobierno bloquea por motivos ambientales.
En la carta enviada al Gobierno, las aerolíneas destacan seis áreas de preocupación. Estas incluyen la flexibilidad del espacio aéreo para hacerse cargo del número de aviones que despegarán y aterrizarán durante los Juegos, cualquier impacto climático y el efecto de cualquier incidente de seguridad.
También se afirma que los controladores de tráfico aéreo habían presentado cinco propuestas para priorizar los vuelos en el sudeste de Inglaterra durante las Olimpiadas, pero que fueron rechazadas por la Autoridad de Aviación Civil (CAA, por su sigla en inglés).
Los firmantes escribieron que el Departamento para Transporte (DfT) británico estaba erróneamente bajo la impresión de que la industria estaba contenta con las medidas que habían sido tomadas hasta ahora. Hay un encuentro programado para el 22 de marzo entre las aerolíneas, el DfT y la CAA y la carta expresa que es vital llegar a acuerdo.
"La demora de una respuesta deja vulnerable a Reino Unido al tipo de trastorno grave que provocará daños significativos a la reputación (del país) y que serían imprudentes y temerarias", sostuvo.


Paraguay, Corea quiere participar en mejoras

El jefe del Gabinete paraguayo, Miguel López Perito, se reunió con la embajadora Park Dong Won esta mañana y establecieron una hoja de ruta"para un estudio de prefactibilidad para poder iniciar eventualmente de acuerdo con los intereses, a lo que se pueda definir en este estudio que durará 2 años y posteriormente ya pasar a la fase de ejecución”.
“Corea también está desarrollando hoy cooperación en varias áreas que tienen que ver con carreteras, ferrovías, ahora aeropuertos; además en el área de salud, tecnologías de información y comunicación”, indicó López Perito, citado en un despacho de Presidencia.
Las obras de ampliación del aeropuerto Silvio Pettirossi se iniciarían en agosto de este año, atendiendo al aumento de aerolíneas que tendrán presencia en el país. “Hoy tenemos 8, estaremos pasando a 12, y seguramente vendrán otras líneas aéreas. De ahí que exista un proyecto de ampliación, un proyecto inmediato de ampliación que tiene que ver con la mayor capacidad de mangas, las plataformas para aeronaves, el estacionamiento, la ampliación de la zona de pasajeros y equipos de modernización para un mejor servicio”, explicó el funcionario. López Perito indicó que desean desde el Gobierno "explotar las grandes posibilidades geopolíticas que tiene el país como un eventual jump de cargas, por ejemplo, la utilización de los diferentes aeropuertos que tenemos hoy, las posibilidades que ofrece el aeropuerto de Mariscal Estigarribia, Ciudad del Este, Salto del Guairá, una zona de gran desarrollo en este momento y el Silvio Pettirossi; y eventualmente la posibilidad de construcción de un aeropuerto mucho mayor que estará siendo definido justamente por este estudio que va a realizar la Koica”.

El Prat-Barcelona
200
vuelos semanales intercontinentales

El aeropuerto de Barcelona-El Prat contará durante la temporada de verano con 200 frecuencias semanales en vuelos intercontinentales, la cifra más alta en toda su historia y más del doble que en el año 2006.
Desde el próximo domingo 25 de marzo -cuando da comienzo la temporada de verano- El Prat estará conectado con 32 destinos intercontinentales, dos más que en 2011, con 200 frecuencias semanales frente a las 184 del año pasado, con un 5 % más de asientos ofertados.
Entre las principales novedades de la temporada, adelantadas oportunamente por enfoques, está la puesta en marcha de nuevas rutas con Dubai (Emirates Airlines) y Toronto, así como el incremento de frecuencias a Miami (American Airlines), mientras que desaparecen las rutas con Banjul y Bamako que estaban servidas por Spanair.
En cuanto al resto de operaciones, se ha destacado el refuerzo de las conexiones con el Reino Unido por la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres, así como con Rusia, Polonia y Rumanía.

Controladores dilatan aplicar medida gremial

Comunicado. La Comisión Directiva de la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo del Uruguay (ACTAU) en virtud de la comunicación cursada con el Director General de Secretaria del MDN Sr. Jorge Delgado y la convocatoria del Sr. Ministro de Defensa Nacional para mantener una reunión el día martes 27 de los corrientes, así como por la voluntad expresada del mismo y del Comandante en Jefe de la FAU de cumplir cabalmente todos los compromisos asumidos con ACTAU hasta la fecha, RESUELVE :
      1. Posponer las medidas gremiales programadas para el día de mañana, hasta pasadas las 48 horas de la reunión a mantenerse con el Sr. Ministro de Defensa Nacional.
     2.- Ad referéndum del resultado de dicha reunión y de lo que en ella se documente, ejecutar dichas medidas dentro del plazo en el numeral que antecede o dejarlas sin efecto según el caso.
     3. La decisión adoptada constituye una muestra más de responsabilidad gremial y de disposición al diálogo, que esperamos las autoridades y la población en general sepan valorar en su justo término.
COMISION DIRECTIVA ACTAU

AÉREAS f

Nuevas oficinas de COPA en el Uruguay

El 19 de abril la Gerencia General de COPA para Uruguay, a cargo de Hugo Perelli, inaugurará las nuevas oficinas de la aerolínea en la ciudad de Montevideo. La sede COPA URUGUAY estará ubicada en la Torre 3, World Trade Center, local 043, con entrada por la calle 26 de Marzo. Las nuevas oficinas dispondrán de mayor espacio en todas sus áreas, ajustándose las comodidades a la creciente demanda de vuelos de COPA Airlines.
A la vez que inaugura su nuevo local en Montevideo, Copa Airlines ha anunciado, tal cual adelantó enfoques en ediciones anteriores, la incorporación de cuatro nuevos destinos: Recife, Brasil; Guanacaste, Costa Rica; Las Vegas, EE.UU. y la Isla de Curazao, ampliando así su extensa red de rutas. En el transcurso de 2012 la compañía llegará a 63 destinos en 29 países e incorporará a su flota diez nuevas aeronaves Boeing Next Generation 737-800, con la que incrementará su flota a 83 aviones de tecnología de última generación.
Esta ampliación de frecuencias, junto con anuncios de nuevas rutas, permitió que Copa Airlines aumentara en un 20% su capacidad en asientos disponibles para el transporte de pasajeros.
Cabe destacar también que recientemente lanzó un sitio de Internet móvil, m.copaair.com, convirtiéndose así en la primera aerolínea en Latinoamérica en ofrecerles a los viajeros la habilidad de utilizar los pases de abordar electrónicos.
En 2011 Copa Airlines operó con una puntualidad por encima de 90%. Por lo que este nuevo servicio resultará sumamente beneficioso para todos los pasajeros de la aerolínea porque les permitirá tener una rápida conexión, a través de Panamá, con los diferentes destinos que ofrece la aerolínea hacia el Caribe, Centro América, Colombia y Estados Unidos; en especial con Miami, Nueva York, Cancún, Habana, Guatemala, Aruba, Punta Cana y San Andrés.
Copa Airlines y Copa Airlines Colombia, subsidiarias de Copa Holding, aerolíneas líderes en Latinoamérica para pasajeros y carga, ofrecen  actualmente servicio a 59 destinos en 28 países en Norte, Centro y Sur América y el Caribe. Cuentan con una de las flotas más jóvenes y modernas en la industria, compuesta por 73 aeronaves: 47 Boeing 737 NG y 26 Embraer-190. 

Pluna tendrá vuelos diarios a Concepción

  • Las operaciones se iniciarán el 15 de abril y en breve se difundirá cuándo la aerolínea uruguaya estará en condiciones de atender los destinos Calama y Antofagasta.

Hace casi una semana que Pluna debutó en el mercado doméstico chileno y hasta ahora las cosas han ido bien para la aerolínea. El primer vuelo despegó a Concepción a toda su capacidad (90 pasajeros), y hasta ahora los vuelos salen con una ocupación de más de 70% en promedio.
A partir del 15 de abril, y gracias a los buenos resultados iniciales, Pluna comenzará a volar diariamente a Concepción con vuelos que pasan por Santiago, para luego seguir a Montevideo y conectar de esta forma con el resto de los destinos a los que vuela la aerolínea.
La idea de la empresa, de competir por precio, seguirá siendo el motor de su estrategia comercial. No obstante, los pasajes a $9 mil más tasas que están ofreciendo desde Concepción, sólo estarán disponibles hasta fines de mes.
Respecto a la posibilidad de seguir creciendo, aún no hay decisiones tomadas. Aunque se ha hablado de la posibilidad de volar a Antofagasta y a Calama este año, lo cierto es que hasta ahora no hay fecha concreta del inicio para esos vuelos.

AR abre 5ª frecuencia  directa Barcelona-Bs.As.
Aerolíneas Argentinas abrirá una nueva frecuencia que conectará, a partir del próximo 2 de julio, Barcelona y Buenos Aires cada martes, con lo que la compañía eleva a cinco el número de vuelos semanales sin escala que unen ambos destinos.
La nueva frecuencia permitirá a los pasajeros viajar desde al Aeropuerto de El Prat con destino a Buenos Aires todos los lunes, martes, jueves, viernes y sábados a las 18.35, con llegada a las 04.00.
Por su parte, la vuelta podrá efectuarse los lunes, miércoles, jueves, viernes y domingos a las 23.55, con llegada a Barcelona a las 16.25.

No existe fecha cierta para la fusión LAN-TAM

LAN precisó que no existe una fecha definida para el cierre de la fusión con su par brasileña TAM. Así, la compañía desmintió las versiones, de las que no se hizo eco enfoques, que aseguraban que el acuerdo se cerraría y perfeccionaría el próximo 12 de mayo.
Según explicó LAN no es posible precisar una fecha para el cierre de la fusión ya que ésta se encuentra sujeta al registro de la oferta pública de canje de acciones (Exchange Offer) ante la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) de Brasil y la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos. Asimismo, también está sujeta a la inscripción ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de Chile de las acciones resultantes de la fusión de LAN con las sociedades Holdco II S.A. y Sister Holdco S.A.
En estas sociedades se reunirán las acciones de TAM, directa e indirectamente, con anterioridad a su consolidación en LAN, siendo LAN la sociedad sobreviviente. LAN y TAM informarán la fecha de inicio de la oferta pública de canje de acciones una vez hayan sido obtenidos los registros correspondientes, lo que se espera ocurra en las próximas semanas.

COPA unirá Panamá e Iquitos en septiembre

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú informó que Copa Airlines operará vuelos directos entre Panamá e Iquitos a partir del 1 de septiembre. Cabe señalar que Panamá es un hub de gran importancia, ya que concentra una buena cantidad de turistas que podrán conocer la región Loreto, después de muchos años sin realizarse vuelos internacionales directos hacia Iquitos.
La disposición fue decidida tras una reunión entre la Dirección de Aeronáutica Civil del MTC y la Dirección de Transporte Aéreo de Panamá, realizada durante los días 15 y 16 del mes en curso.
Finalmente, se confirmó que se aumentará una frecuencia a los vuelos entre Panamá y Lima, pasando de 4 a 5.

COPA aumenta vuelos semanales hacia Lima

La Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá acordó con su contraparte peruana ampliar el acuerdo aéreo vigente desde 2003, con lo cual se ampliarán las frecuencias semanales entre ambos países. De esta manera, Copa Airlines aumentará de 28 a 35 sus vuelos semanales entre el Aeropuerto Internacional de Tocumen y Lima. Por otro lado, la entrada de turistas peruanos a Panamá aumentó 45% el año pasado, al pasar de 15,431 en 2010 a 22,382 en 2011.
El año pasado, Panamá amplió el acuerdo aéreo con México, logrando 11 nuevas frecuencias a la capital mexicana, así como la apertura a tres nuevos destinos en la nación azteca.
Además, las autoridades panameñas lograron en 2011 que Brasil aceptara nuevas frecuencias semanales, y se firmó un acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos.

Iberia Express entrará en la Oneworld

El Consejo de Administración de Oneworld ha aprobado la entrada de Iberia Express en la alianza como miembro afiliado, incorporación que será efectiva cuando la nueva aerolínea inicie sus operaciones.
Oneworld, alianza a la que pertenece Iberia desde el año 1999, cuenta con once aerolíneas miembro y cerca de 20 afiliadas, entre las que se encuentra Iberia Regional Air Nostrum, que también se incorporó a Oneworld en 1999. 
Iberia Express es una filial 100% de Iberia que operará vuelos de corto y medio radio que ahora realiza Iberia y además abrirá nuevas rutas. Su objetivo es realizar vuelos punto a punto y alimentar los vuelos de largo radio que Iberia opera desde Madrid. 
Dispondrá de clase Business y Turista y tendrá una flota única de aviones Airbus A320; inicialmente contará con cuatro aeronaves, llegando a 13 a finales de 2012. Todos los aviones provendrán de la actual flota de Iberia.

IB Express crucial para que IB deje de perder

El consejero delegado de IAG, Willi Walsh, aseguró hoy que la nueva filial de bajo coste Iberia Express, que iniciará sus vuelos el próximo 25 de marzo, es la única alternativa creíble para que Iberia deje de perder dinero en el segmento de corto y medio recorrido.
Walsh consideró que la nueva filial ayudará a Iberia a disminuir los costes en el segmento de corto y medio recorrido que calificó de "crítico" para el futuro desarrollo de la aerolínea española. Explicó que no se trata sólo de ganar más eficiencia en el mercado de corto y medio recorrido, sino también en el de larga distancia, ya que Iberia Express traerá al aeropuerto de Madrid-Barajas a los pasajeros en vuelos de conexión hacia Latinoamérica. Por ello, es tan crucial para Iberia, añadió.
Cabe señalar que Iberia presentará su nueva filial mañana viernes, tal solo dos días antes de que levante el vuelo, domingo 25 de marzo.
La nueva aerolínea, filial al 100% de Iberia, contará con una plantilla de 500 empleados --125 pilotos, 50 personal de tierra y 325 tripulantes de cabina (TCP)--, todos nuevas contrataciones y con una flota de 13 aviones, que pueden llegar a 40 en 2015.

Qantas dejó de volar a la Argentina

La aerolínea australiana, que había retornado sus operaciones en el país en 2008, opera ahora en Chile. Los pasajeros que tengan tickets de la compañía deberán primero volar por LAN hasta el país trasandino y de allí partirán hacia Auckland o Sydney.
La noticia había sido informada a la Cancillería argentina en agosto del año pasado, y se inscribe en el marco del plan de reestructuración global de la compañía aérea que prevé la reducción de 1000 puestos de trabajo, sobre 35 mil que en total aún tiene.
Ahora, Qantas vuela hacia Australia y Nueva Zelanda desde el aeropuerto internacional de Santiago de Chile. Por esa razón, los turistas que ya tengan un pasaje comprado deberán viajar por LAN hasta el país trasandino para luego, desde allí, partir hacia Oceanía.
Qantas seguirá volando al Cono Sur con tres frecuencias semanales, tras haber hecho un acuerdo de código compartido con LAN, con la cual comparte la alianza empresaria OneWorld.

Eco de cielos abiertos Brasil-Costa Rica

Decíamos en pasada edición que a partir de mayo, Taca, miembro integrante del holding AviancaTaca, tiene previsto volar cuatro veces a la semana con destino a Brasilia, partiendo desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en Costa Rica.
Aprovechando esta noticia, Fabio Villegas, presidente y CEO del grupo aeronáutico AviancaTaca, ha viajado a Costa Rica con la finalidad de anunciar la nueva ruta.
El anuncio de esta nueva operación tiene lugar un año después de que Costa Rica y Brasil firmaran el acuerdo de ‘cielos abiertos’.
Con el acuerdo referido se va a permitir que aerolíneas brasileñas operen rutas en Costa Rica o bien realicen escalas provenientes de terceros países o realicen transbordo de pasajeros. Los mismos derechos van a tener las aeronaves de Costa Rica, como las que opera Taca en Brasil.

TACA proyecta ampliar ventas por Internet

La directora de AviancaTACA para Sudamérica, Nani Garrués, afirmó que TACA no planea abrir nuevos destinos en el corto plazo. Sin embargo, para el presente año, la empresa busca consolidar su 25% de participación en las siete rutas que abrió el año pasado a nivel nacional, de la mano con el crecimiento de las ventas por Internet.
Para fomentar el comercio electrónico, la compañía ha apostado por la fórmula ‘mixta’, la cual consiste en que el consumidor realiza la reserva por Internet y paga su pasaje en las oficinas físicas de algunos bancos. “Tenemos medios de pago online con el BCP e Interbank. En las próximas dos semanas lanzaremos mucha publicidad al respecto”, adelantó la ejecutiva.
Otro de los objetivos para este año es certificar al avión Airbus A330 dentro de la flota de TACA. Actualmente se utiliza solo en uno de los cuatro vuelos diarios a Bogotá. Desde noviembre sería incluido en más destinos internacionales.
Garrués agregó que TACA tiene dos destinos que no parten de Lima, sino desde Cusco, pero que esta no sería la tendencia para las nuevas rutas, pues los vuelos turísticos concentran solo el 30% del total de ventas en el Perú. Mientras que los viajes de negocios, comprados con poca anticipación, representan el 50%.


AR sumará chárter de Brasil a la Argentina

Aerolíneas Argentinas tiene previsto ofrecer vuelos chárter desde las ciudades brasileñas de San Pablo y Río de Janeiro hacia los principales destinos turísticos del país durante la próxima temporada invernal. "Ya es prácticamente oficial y pronto vamos a estar anunciando que vamos a tener tres vuelos chárter semanales a Bariloche y un chárter semanal a Ushuaia", anticipó hoy Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas tras su participación en el Foro Panrotas, en la ciudad de San Pablo.
Recalde destacó que la empresa "además está promocionando fuertemente todos los destinos con nieve, en especial en el mercado brasileño de donde proviene la mayor cantidad de turistas a esos destinos de la Argentina".
El refuerzo de la operatoria en la región permitirá fortalecer aeropuertos que estuvieron cerrados muchas semanas en 2011 como lo fueron los de Bariloche y Chapelco, y se buscará también fortalecer los vuelos a Malargüe, en Mendoza. Para Recalde estos nuevos vuelos semanales, si bien son chárter por la temporada invernal, contribuirán a fortalecer el vínculo áereo entre la Argentina y Brasil, los dos países que mayor cantidad de turistas extranjeros atraen en la región.
"Ambos países han tenido un tráfico que ha ido variando. Hemos tenido problemas exógenos como la crisis agrandada de la Gripe A o la erupción del volcán (Peyehue), lo que hace difícil tomar decisiones y tener una estadísticas certeras por estar muy contaminadas por cambios que no forman parte de la normalidad de la industria", consideró Recalde.
En ese sentido, ahondó: "Tuvimos un 2011 muy malo para este tráfico, pero apostamos fuerte para que este 2012 vengan muchos brasileños acrecentando las frecuencia y sumando vuelos chárters especialmente para la temporada de nieve que tiene una demanda muy grande desde Brasil".

Cuba desplaza otros destinos aeroturísticos

Debido al fuerte impulso del mercado argentino, para el que se han reforzado especialmente las conexiones aéreas con Cuba en esta temporada alta, el turismo emisor desde países de Sudamérica ha sumado ya en estas fechas alrededor de 50.000 visitantes a Cuba, algo que representa un crecimiento del 25% con respecto al mismo período del pasado 2011.
De este modo, compañías aéreas como Copa, AviancaTaca, Andes y LAN Perú han mostrado su alto interés en mantener, reforzar o iniciar operaciones que pretenden ampliar notoriamente las capacidades del transporte aéreo entre Sudamérica y Cuba en perjuidico directo de otros destinos turísticos centroamericanos.
Ya ha trascendido que el año pasado llegaron a Cuba más de 130.000 turistas procedentes de los países de Sudamérica. La cifra significa un nuevo récord histórico en los resultados de emisiones de esa región americana hacia la isla más grande del Caribe.
Se ha destacado que, entre los otros países de la zona con más turistas transportados hacia Cuba, figuran Chile, Uruguay, Brasil y Perú.

CE, cielos cerrados a 275 aerolíneas
  • Las firmas, la mayoría africanas, asiáticas y de Europa del este, incumplen protocolos de seguridad; otras 11 compañías tienen algunas restricciones para volar en el espacio aéreo europeo.

Al menos 275 compañías aéreas tienen prohibido operar en Europa y otras 11 lo hacen con restricciones ya que no cumplen con los requisitos establecidos en materia de seguridad establecidos para operar en el espacio aéreo europeo.
Se trata, en gran parte, de aerolíneas africanas, asiáticas y procedentes de Europa del este.
En 1945, 57 aerolíneas se unieron para crear la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, en sus siglas en inglés), con el propósito de mejorar la percepción de la industria y concientizar sobre el beneficio que aporta a la economía mundial.
IATA aglutina unas 240 compañías aéreas de 115 países, que representa un 84% del tráfico aéreo mundial.
Sin embargo, la lista negra de las aerolíneas en Europa es más extensa, pues 275 compañías tienen prohibido operar en el Viejo Continente.
La mayoría procede de países africanos como Angola, Mozambique (13) y la República Democrática del Congo (que suma 36 empresas), asiáticas (Indonesia cuenta con 43 aerolíneas en la lista y Filipinas, con 48), y de Europa del este (37).
Abundan nombres curiosos, como la congoleña Mango Aviation, Asi Pudjiastuti, Zaabu o Helimalongo.
A ellas se suman otras 11 compañías que operan con restricciones ya que sólo se les permite operar si utilizan aeronaves arrendadas con tripulación a una aerolínea que no esté sujeta a una prohibición de explotación.
En este grupo figuran Air Koryo, Afrijet, Air Astana, Airlift International, Air Madagascar, Air Service Comores, Gabon Airlines, Iran Air, Jordan Aviation, Nouvelle Air Affaires Gabon y Taag Angola Airlines.
La Comisión Europea actualiza periódicamente el listado de aerolíneas que tienen prohibido operar, en colaboración con las autoridades nacionales de seguridad aérea de los Estados miembros. La última actualización se realizó el pasado noviembre.

Aumentó demanda en la clase preferente

El número de pasajeros que viajaron en clase preferente o "business" se incrementó el pasado enero un 2,9 por ciento con respecto al mismo periodo de 2011, informó hoy la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
La mencionada Asociación indicó además de que el número de pasajeros que escogen la clase turista "sigue creciendo a un ritmo razonable", con un aumento del 6,1 por ciento en enero.
El mayor aumento en la demanda de clase preferente se produjo en los viajes desde Centroamérica a Sudamérica, con un 26,1 por ciento más de viajes en enero, mientras que entre países centroamericanos se redujo un 2,4 por ciento.
La demanda de asientos en clase de "business" desde Oriente Medio al Pacífico Suroeste, al lejano Oriente y entre regiones de Oriente Medio experimentó un incremento del 14 por ciento, indicó la IATA.
Por el contrario, los mayores descensos de la demanda en clase ejecutiva se registraron en los trayectos que unen África con el Lejano Oriente (un 16,5 por ciento menos) y entre Europa y el Pacífico Suroeste (un 16,4 por menos).
La IATA indicó que la celebración del Año Nuevo Chino, que se inició el pasado 23 de enero, provocó diversos efectos en los datos de enero.
Así, mientras los desplazamientos desde Europa al Lejano Oriente se redujeron un 2,8 por ciento en el primer mes del año respecto al mismo de 2011, los desplazamientos dentro de Asia aumentaron un 6,7 por ciento.

Airberlin se une a Oneworld
Airberlin se ha convertido el 20 de marzo en miembro de la alianza oneworld®, de la cual es parte LAN.
De este modo, ahora la segunda línea aérea más grande de Alemania y la sexta de Europa es parte de la alianza global de compañías aéreas líder a escala mundial. La compañía aérea austriaca NIKI, miembro de Airberlin group, ha ingresado hoy en Oneworld como miembro asociado (affiliate member).
Desde el 20 de marzo ambas aerolíneas ofrecerán la oferta de servicio y las ventajas de la alianza Oneworld y aumentarán la red de la alianza en Alemania, Austria y toda Europa Central y del Sur.
El ingreso en la alianza Oneworld fortalecerá la competitividad de Airberlin y permitirá a la compañía aérea ofrecer a sus clientes una red mundial de socios, compuesta por algunas de las mejores y más grandes compañías aéreas del mundo.

Los pasajeros se beneficiarán de la ampliación de la red mundial y de la mayor competencia
Gracias al ingreso de Airberlin, Alemania se convertirá en un mercado doméstico de la alianza oneworld, e intensificará la competencia para unos 200 millones de pasajeros al año que vuelan a, desde y dentro de la economía más grande de Europa.
Actualmente, Alemania es uno de los pocos países del mundo al que vuelan todos los miembros activos de Oneworld. Gracias al ingreso de airberlin el número de destinos de Alemania al que volará Oneworld se triplicará, hasta llegar a los 25 destinos. NIKI duplicará el número de sus destinos en Austria a seis aeropuertos.
Airberlin vuela por todo el mundo a 162 destinos de 40 países, por lo que es una de las compañías aéreas más importantes de Europa. Casi 70 de estos aeropuertos, entre ellos destinos en Islandia e Irak, son completamente nuevos en la red de la alianza. De este modo, oneworld vuela a 800 destinos de 150 países, con más de 8.750 vuelos al día. Con una flota conjunta de casi 2.500 aviones se transportan casi un millón de pasajeros al día y se genera un volumen de ventas anual de 100.000 millones de dólares estadounidenses.
Para la red de trayectos de Airberlin y NIKI, desde el 1 de abril de 2012 se dispondrá de la extensa oferta de tarifas y productos de oneworld.
Esto incluirá la participación en businessflyer™, la oferta de la alianza para pequeñas y medianas empresas (PYMES), que se ofrece en Bélgica, Francia, Italia y los Países Bajos.
airberlin ya está ofreciendo un producto propio similar en Alemania, Austria y Suiza, los airberlin business points.

El doble de kilómetros de premio para celebrar el acontecimiento
Los miembros de topbonus, el programa para pasajeros frecuentes de Airberlin, disfrutarán desde este mismo momento de las ventajas de Oneworld en viajes con todos los miembros de Oneworld por todo el mundo: American Airlines, British Airways, Cathay Pacific Airways, Finnair, Iberia, Japan Airlines, LAN, Qantas, Royal Jordanian, S7 Airlines y casi 20 compañías aéreas asociadas. 
Ahora los miembros de topbonus podrán acumular y canjear kilómetros de estatus y de premio de topbonus en los vuelos de Oneworld. El ingreso de Airberlin en Oneworld se celebrará con una gran promoción de kilómetros: los miembros de topbonus recibirán desde el 20 de marzo y hasta el 15 de mayo de 2012 el doble de kilómetros de premio de topbonus en todos los trayectos con una línea aérea asociada de oneworld si se registran en airberlin.com/meilen.
Ahora los titulares de la nueva topbonus Platinum Card y de la topbonus Gold Card -que se corresponde con el estatus Emerald o bien Sapphire de Oneworld- podrán utilizar más de 550 salas de aeropuerto de todas las compañías aéreas de Oneworld en todo el mundo.
Los 120 millones de miembros de los programas para pasajeros frecuentes de las compañías aéreas activas de oneworld, también podrán acumular y canjear kilómetros en vuelos de Airberlin y NIKI y beneficiarse en esos vuelos de las ventajas de estatus de Oneworld.
Los miembros de los programas para pasajeros frecuentes de las compañías aéreas de Oneworld recibirán desde el día 20 de marzo hasta el 15 de mayo de 2012 el doble de kilómetros de premio en los vuelos de Airberlin para celebrar el ingreso de la compañía en la alianza.

Todos los CEO de las compañías aéreas de Oneworld han acudido a la celebración del ingreso en Berlín – los aviones de Airberlin son los primeros en el aeropuerto de BER
Los CEO de todas las compañías aéreas miembros de Oneworld se reunieron el 20 de marzo en la ciudad donde está la sede de airberlin para saludar al último miembro en ingresar en la alianza.
La celebración de ingreso ha sido el primer evento de una compañía aérea con medios de comunicación en el aeropuerto de Berlín Brandemburgo (BER), el nuevo aeropuerto sede de airberlin y el hub más reciente de Europa, que se inaugurará el 3 de junio de 2012.
Además, los asistentes a las celebraciones fueron los primeros en poder ver aviones delante de la nueva terminal del aeropuerto: un Airbus A330-200 de Airberlin con el nombre de Oneworld en su fuselaje y un Boeing 737-800 de Airberlin.
Airberlin y sus socios de la alianza volarán en el futuro conjuntamente desde el aeropuerto de Berlín Brandemburgo y compartirán salas, entre otras cosas, para que la estancia en el aeropuerto sea lo más agradable posible para sus pasajeros.

Hartmut Mehdorn, CEO de Airberlin, ha estado acompañado por los siguientes invitados en la ceremonia del 20 de marzo:
  ·         Tom Horton, presidente y CEO de American Airlines y Chairman del Consejo de administración de Oneworld.

·         Keith Williams, CEO de British Airways.

·         John Slosar, CEO de Cathay Pacific Airways.

·         Mika Vehviläinen, presidente y CEO de Finnair.

·         Willie Walsh, CEO de IAG.

·         Rafael Sánchez-Lozano, CEO de Iberia.

·         Masaru Onishi, presidente de Japan Airlines.

·         Damian Scokin, CEO de LAN International.

·         Alan Joyce, CEO de Qantas.

·         Hussein Dabbas, CEO de Royal Jordanian.

·         Vladislav Filev, CEO de S7 Group.

·         Ahmad Jauhari Yahya, CEO de Malaysia Airlines, miembro designado

·         Bruce Ashby, CEO de oneworld. 

También han estado presentes los directores ejecutivos de NIKI, Christian Lesjak y Otmar Lenz.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
Estrategia - Chile
Arremete Pluna y bajan  tarifas aéreas en Chile
  • La entrada en operaciones de la uruguaya sería sólo el comienzo de las transformaciones que traerá un nuevo actor y la apertura unilateral de los cielos en el país. ¿El efecto más evidente? La disminución en las tarifas y un crecimiento del mercado.
Un cielo despejado para la competencia se pronostica en la industria aeronáutica chilena: la llegada de un nuevo actor en vuelos nacionales, la apertura unilateral del cabotaje y la decisión de compañías extranjeras de generar vuelos directos desde Santiago a destinos de Oceanía o Asia, harán que el mapa de navegación que llevaba años en el país comience a modificarse.
Si bien el mercado chileno es pequeño, el sostenido crecimiento que ha tenido durante el último tiempo lo hace atractivo para aerolíneas de menor tamaño que buscan probar suerte en una industria que muestra tasas al alza. Afirmación que es confirmada por los números: en 2011 los viajeros rozaron los 13 millones, aumentando un 17% respecto a 2010 y duplicándose en 10 años.
Y el primer paso a la transformación es el comienzo de operaciones de la uruguaya Pluna –controlada por el fondo Leadgate– con la ruta Santiago-Concepción y viceversa. Ingresó, y para competir con fuerza, al menos es lo que lo demuestra su agresiva política de precios.
Así, consultando el viernes pasado pasajes de ida y vuelta desde Santiago a Concepción, con salida hoy y regreso el 23 de marzo, la firma uruguaya entrega un valor, incluyendo tasas, de $31.300, mientras que LAN para el mismo período ofrece un precio de $71.488 por boleto.
Brecha que se acorta para el mismo escenario, pero con fecha de ida el 2 de abril y vuelta el 6 del mismo mes: Pluna entrega un valor de $46.800 por ticket, mientras que la aerolínea controlada por los Cueto conserva los $71.488. Sin embargo, de viajar el 16 de abril desde la capital a Concepción y regresar el día 20, se vuelve al primer caso: La uruguaya es más barata que la nacional en $40.188.
“Obviamente, el precio al que entregue los pasajes una nueva empresa es algo que revisaremos: hay que ver si son ofertones de arribo o si se mantienen en el tiempo”, dice un ejecutivo de la industria.
“Queremos agrandar el mercado y así participar del mismo. Queremos que más gente se suba a los aviones, democratizar el transporte aéreo a través de tarifas de bajo precio, como ya ha ocurrido en otras partes del mundo”, señalaba a ESTRATEGIA uno de los socios fundadores de Leadgate, Arturo Demalde, poco antes de lanzar su servicio. Pero no se quedarían ahí, también analizarán abrir nuevas rutas una vez consolidada la primera.
Estrategia con la que Pluna busca llevarse algo más que un “mordisco” de la torta del sector, que es ampliamente dominada por LAN con un 76,4% de participación de pasajeros transportados durante 2011, seguido por SKY Airline –controlada por Jürguen Paulmann– con 18,9%, PAL Airlines –ligada a la familia Musiet– con el 4,2% y Aerovías DAP con el 0,5%.

La Posibilidad del Cabotaje
Posibilidades de otros nuevos participantes de la industria nacional genera la apertura unilateral de los cielos, que permite a empresas de cualquier país del mundo operar entre aeropuertos chilenos, sin la necesidad que en su nación de origen se le permita hacer lo mismo a compañías chilenas, como ocurre en el resto del mundo. Anteriormente, Chile sólo contaba con acuerdos de reciprocidad con una decena de países, entre ellos Uruguay, por eso la entrada sin restricciones de Pluna.
Pero ahora el abanico se amplió y las expectativas de que aterricen más aerolíneas son grandes. De acuerdo a fuentes de la industria, compañías como Air France, Delta, American, Iberia, Qantas y Aerolíneas Argentinas, podrían estar entre las interesadas de ofrecer servicios, debido a que son ellas las que pasan más tiempo en la losa del Arturo Merino Benítez, entre vuelo y vuelo.
Aunque otros dicen que firmas de menor tamaño de la región, que ofrezcan servicios novedosos y low-cost podrían arribar al país para inyectar mayor competencia. Con todo, las bajas en las tarifas se espera sean de, al menos, un 15% en el tiempo, aunque se verían caídas mucho más fuertes cuando entren los nuevos operadores.
Asimismo, importantes aerolíneas a nivel mundial comenzaron a operar con vuelos desde Santiago a Asia u Oceanía. Tal es el caso de Qantas, que el 26 de marzo de 2012 iniciará vuelos directos entre Sydney y la capital chilena. Al igual que Fly Emirates, que ofrece viajes a Dubai, previa escala en São Paulo.

Los Focos de las Compañías
De todas formas, las actuales compañías del mercado nacional ya tienen afinada su estrategia para este año. En LAN, por ejemplo, proyectan crecer en el transporte de pasajeros entre un 12% y 14%, mientras que en el área de carga esta expansión oscilaría entre el 7% y el 9%. Para ello, sumarían a la flota 18 aviones, con una inversión de US$1.759 millones. Eso sí, lo que ocupará su atención es completar su fusión con la brasileña TAM, que debería concretarse a comienzos de mayo.
SKY, en tanto, afianzará sus operaciones en Perú, luego que firmara un acuerdo de códigos compartidos con Taca Airlines, lo que le permitirá volar a cuatro destinos domésticos a través de Lima: Trujillo, Juliaca, Cusco y Tarapoto, así como a la ruta internacional Lima-Santiago. Además, mira las posibilidades que existan en Brasil, aunque, de concretarse, serían en 2013. PAL, a su vez, desplegará su expertise en el área de vuelos charter.
ESPACIO DE AMADEUS f
Amadeus, la mejor empresa tecnológica 

Amadeus, compañía de referencia en el procesamiento de transacciones y proveedor de soluciones tecnológicas avanzadas para el sector mundial del viaje y el turismo, ha recibido el premio de los Air Transport News Awards 2012 a la mejor empresa tecnológica del año. Ahmed Youssef, Director Regional de Marketing y Operaciones de Amadeus Oriente Medio y Norte de África, recibió el galardón en nombre de la compañía durante la ceremonia oficial de entrega de premios celebrada en Atenas el pasado domingo 4 de marzo.
Este reconocimiento es el resultado de los votos emitidos por los lectores de Air Transport News durante un mes. Los votantes analizaron la contribución al sector del transporte aéreo de los diferentes candidatos, con el objetivo de rendir homenaje a las mejores empresas que, a pesar de la inestabilidad que domina el entorno, han avanzado y han hecho evolucionar esta industria.
Sobre la base de los votos y el veredicto de un jurado compuesto por reconocidos expertos del sector en todo el mundo, Amadeus logró el premio ATN 2012 a la mejor empresa tecnológica del año.
Entre los galardonados en otras categorías figuran: Embraer (mejor fabricante regional de aeronaves del año), Airbus (mejor fabricante de aeronaves del año), Rolls Royce (mejor fabricante de motores del año), Swissport (mejor compañía de servicios aeroportuarios del año), Lufthansa Technik (mejor empresa de mantenimiento del año), Star Alliance (mejor alianza de aerolíneas del año), el aeropuerto Changi de Singapur (mejor aeropuerto del año) y Emirates (mejor aerolínea del año).
«Nos llena de orgullo el hecho de que nos reconozcan con este galardón. Esto nos motiva aún más para reforzar nuestra asociación tecnológica con la industria del turismo y los viajes con el mayor entusiasmo. Este premio pone de manifiesto nuestro compromiso de seguir marcando los estándares más altos y contribuir de forma positiva al crecimiento del sector de la aviación y del turismo en su conjunto. Prueba de ello es nuestro compromiso con la I+D, aspecto al que hemos destinado como grupo más del 12 por ciento de nuestros ingresos en 2011 para poder ofrecer al sector la última tecnología”, indicó Decius Valmorbida, Vicepresidente Ejecutivo de Amadeus para América Latina.

NOMBRAMIENTOS f
Diego Porcile en Últimas Noticias
Estimados Colegas,
Nos es grato informarles que Diego Porcile, Director de DTV Producciones, asumió la Dirección Comercial y de Marketing del diario Últimas Noticias.
La incorporación de Diego Porcile se enmarca en el plan que comenzó a procesar este matutino con más de 30 años de existencia, luego de consolidar un producto periodístico de alta calidad y confiabilidad. Con la incorporación de este nuevo ejecutivo, la dirección del diario comienza una nueva etapa de posicionamiento y cambios tecnológicos previstos.
Este proceso que ya se inició con la elaboración de un master plan, comenzará a ser visible el próximo mes de abril cuando el matutino comenzará a presentar sus nuevos productos.
Diego Porcile ha dirigido varios medios de comunicación, programas de televisión, publicaciones y es productor de contenidos de cine y televisión, así como asesor de varias empresas nacionales y multinacionales en Uruguay. Fue co redactor del plan nacional de turismo del Uruguay (2000-2005 que incorporó la marca “Uruguay Natural”), Director General de turismo (2000-2002), Director de Marketing y Comunicación del Aeropuerto Internacional de Carrasco (2003- 2006) y posteriormente Asesor de este grupo empresarial hasta la finalización de la nueva terminal en el año 2009. Desarrolló el plan de marketing del establecimiento agropecuario de la princesa Laetitia d’ Arenberg “Las Rosas” (2000 al 2007) y es el Asesor de Comunicación en Uruguay de American Airlines desde el 2004. Como Director de DTV Producciones, dirige varios contenidos periodísticos que realiza la empresa y supervisa la comunicación de varios de los clientes de la consultora. En los últimos 15 años ha realizado una multiplicidad de contenidos para diferentes canales de TV, los largometrajes "El Artista" y "Cuentos de la Selva" junto a las productoras argentinas Aleph Media y Maíz Producciones.
Para Porcile, el desafío inicial de este matutino es incorporar valor y subproductos de calidad que capturen nuevos lectores, y con ello aumentar la participación de mercado del diario.
En las próximas semanas se definirá la nueva imagen que presentará el diario, la campaña de comunicación y los cambios iniciales que serán progresivos durante el correr del presente año.El objetivo de la empresa es reposicionar su matutino considerando las múltiples opciones que tiene la empresa al ser uno de los grupos editoriales más importantes del Uruguay.
TURISMO POR EXCEPCIÓN f
Temporada 365

(boletin-turistico.com) Blog de Damián Argul. Se acaba el verano en estas latitudes y con él la Temporada Alta o simplemente Temporada. Esa mágica combinación de Sol, Playa y vacaciones estudiantiles no volverá a producirse hasta dentro de un año.

Se pueden adelantar algunos resultados de esta reciente temporada:
-    Disminución del número de pernoctaciones.
-    Menos gasto diario per cápita.
-    “Temporada pico” de 15 días  desde fines de diciembre en adelante.
-    Alta ocupación Hotelera todos los fines de semana restantes.
-    Menor demanda de Alquileres.

Esto lo anunció, entre otros, el panel de expertos “Argentinos de Vacaciones”* indicando que la Ley del Gobierno Argentino creando nuevos feriados incrementó las minivacaciones a lo largo del año en detrimento de las temporadas tradicionales.
Siendo el mercado argentino un motor del turismo regional, el resultado era predecible y no puede ser ignorado.
Lo anterior y  varios cambios que se han venido registrando en los últimos años y aquellas circunstancias coyunturales como la crisis del Euro, obligan a replantear la dependencia de las temporadas.
Se debería considerar un determinado período de tiempo, como un todo y no fragmentado.

Otras medidas a considerar:
-   Promoción y publicidad durante todo el año, donde cada temporada sirva de base para las próximas.
-  Calendario  de eventos.
-  Adecuar las tarifas hoteleras y restaurantes.
-  Flexibilizar la oferta del  turismo residencial.
-  Ofertas para captar la gran variedad de segmentos. (Nichos)
-  Buscar  que los clientes repitan y captar nuevos clientes.
-  City-breaks.
-    Atender al flujo de viajeros atraídos por encuentros deportivos conciertos de música pop y eventos en general.

La canadiense Anita Mendiratta, consultora de CNN TASK, que propone la creación de “Destinos 365” afirma:
“La Ingeniería de un destino de todo el año, uno que sea relativamente inmune a los cambios en el flujo de turismo debido al clima y/o actividad, exige una cuidadosa definición de los segmentos de turismo, que conforman la propuesta de destino total. El manejo cuidadoso de los flujos de viajeros, de placer y los  de negocio, se requiere durante todo el año".
Estos planes se proyectarán en un largo plazo, de manera que no estén sujetos a resultados momentáneos.
Una tarea difícil, pero como ya se ha dicho: “no podemos esperar resultados diferentes, cuando seguimos haciendo lo mismo".

HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla

Buses Yutong, callada revolución china

Luego de muchas frustraciones y fracasos respecto al uso nada prolongado de material rodante chino (basta ver las motos Jialing, los patrulleros Geely o QQ en la Policía, durando lo que un respiro...) al fin una línea de vehículos de transporte de ese origen asiático, está dando resultados más allá de lo esperado y ganando -discretamente- la plaza sudamericana, al mismísimo Brasil que, en línea inversa, está inaugurando fábricas en territorio chino, e intentando inclusive joint ventures con sus hasta hoy rivales.
Gestionando una próxima zona franca en Ecuador (Manta), la firma Yutong,que trabaja para la alemana MAN y usa motores Cummings, además de su presencia en ese país andino, e Perú y Chile, ya supera las 250 unidades entregadas en Uruguay desde 2006, tanto a nivel urbano como suburbano y de larga distancia, además de buses policiales o próximamente unidades escolares. Además de ya constituir el grueso de los ómnibus interdepartamentales de Copsa -incluídas los de líneas hacia el Este-, de buena parte de la flota urbana de Cutcsa, o de la Intendencia de Salto, empresas con rutas de larga distancia, como la agencia turística Minastur(que realiza excurisones nacionales e internacionales), El Norteño, o Rutas del Plata.
Esta ya veterana firma une Montevideo con la frontera de Río Branco/Yaguarón, vía Minas, Treinta y Tres y Vergara, hasta 4 veces por día en una distancia de más de 420 kilómetros, sin contratiempos y aumentando su flota, la cual, anteriormente se integraba por buses Marcopolo.
Los Yutong, una vez que se implementó en Uruguay una imprescindible línea logística y de entrenamiento técnico -sin la cual todo lo asiático va a un enorme bombo en cuestión de meses- han resultado no solo bastante más baratos que sus similares brasileños, en lo que hace a su adqusición, sino en su consumo y gastos operativos, a veces un tercio inferiores a otras opciones.
Lo más llamativo del perfil de esta fábrica china, es que, instalada la riograndense Marcopolo en China, le acaba de proponer a su rival, fabricar chasis para sus futuros ejemplares.
Acá en Uruguay, el próximo paso es el de, luego de evaluar la posibilidad de importar un importante stock de repuestos y facilidades de mantenimiento, además de examinar las últimas modificaciones en cuanto a confort, algunas incluídas en las últimas unidades incorporadas a Rutas del Plata, incursionar en la oferta de buses de 3 ejes, para introducir estos productos definitivamente en las principales líneas regulares internacionales desde Uruguay al exterior.
Y, leyendo la prensa especializada, no solo Yutong está marcando otro perfil dentro de los rodados chinos. Según la última revista brasileña "4 Rodas", la marca de coches JAC, ya pasó a otro nivel, competitivo con los vehiculos de su clase en Brasil.
¿Nosotros cómo nos ubicamos dentro de esta revolución asiática? ¿Vendiendo materias primas, como en los tiempos iniciales de la colonia?

Jorge Azar - Ex representante de Uruguay ante O.N.U.
Niños y muertos no votan

Todo indica que el año 2012 ya demuestra mal aspecto para el gobierno progresista del Presidente José Mujica.
La totalidad de los esfuerzos realizados por Mujica para dar una imagen certera sobre su accionar no sirven de mucho: su entorno pisotea esa imagen, y existe poco margen para levantarla.
En el comienzo de las clases, sabiendo que las mismas se iniciaban en marzo, los ejecutivos que gerencian la enseñanza parecen haberse olvidado de las fechas. Han dejado el almanaque a un lado y miles de niños se vieron impedidos de iniciar sus clase, en virtud del estado de abandono de los locales escolares y liceales.
Si bien al pueblo se le obliga a pagar en fecha el Impuesto a Primaria, y en caso de no hacerlo, amenazan con enviar al deudor al “clearing”, los altos jerarcas de la enseñanza no cumplen con la obligación de dar el destino que corresponde a esa recaudación. Tampoco nadie exige la correspondiente rendición de cuentas.
En tanto que los niños no votan, no existe apuro en solucionar las humedades de las aulas, la salubridad de los baños, el orden de los pupitres, la fumigación de los locales en tiempo y forma. Nadie se ocupa de intentar calefaccionar en algo los locales para prevenir enfermedades en el invierno.
Si las dependencias correspondientes de la Intendencias y de Salud Pública inspeccionaran los baños de las escuelas y liceos con la rigurosidad que lo hacen en los bares y locales comerciales, seguramente serían pocas las escuelas que estarían en condiciones de funcionar.
Pero nada de esto sucederá, pues LOS NIÑOS NO VOTAN.
En materia de salud, sucede algo similar. Ineptos al frente de la misma han permitido que la totalidad del sistema se derrumbe y, como consecuencia, tenemos los conocidos récords de muertes dentro de los recintos hospitalarios.
En el Hospital (universitario) de Clínicas, se les pierde un enfermo y éste aparece a los pocos días muerto en un ducto, descubierto por casualidad. Vale preguntarse qué sucede con ese fallecido... que ya no emite sufragio.
En el Instituto Nacional del Cáncer, mientras lo desvalijan, se dejan vencer remedios por un valor aproximado al millón de dólares y nadie se ha hecho responsable. Sobra decir que ese medicamente no ha llegado a los enfermos que los necesitaban.
El  tomógrafo no funciona, pues no existe personal. Mientras tanto, se contratan “custodias” para los gobernantes de turno, con sueldos mayores a lo de un técnico en tomografías. Se trata, en rigor, de enfermos terminales... y LOS MUERTOS NO VOTAN.
Ahora, nos despertamos el domingo con la noticia de que una investigación -aparentemente hecha a espaldas y a escondidas del Ministro de Salud Pública, quien estaba especializándose en Singapur- saca a luz el accionar criminal de dos enfermeros (por ahora) que mataron a más de dieciséis enfermos terminales -por ahora- y también a los molestos, aquellos que son calificados, en la jerga, de VDM ("Viejos de Mierda").
Esta investigación fue llevada a cabo por el Ministerio del Interior (MPP) y la Jefatura de Policía, aparentemente  sin conocimiento del Ministro del Salud Pública (Partido Comunista). Sucede que, en el caso de haber estado el funcionario en conocimiento, su ausencia del país en esos instantes también resulta criminal. Se deja al descubierto una maniobra homicida, ejecutada desde hace años. Así lo refirieron los investigadores del caso, y ello permite concluír que no pueden ser ajenas a la maniobra los ex ministros Olesker y María Julia Muñoz.
Tuvieron que pasar muchas horas para que el “gabinete ampliado” del Ministerio de Salud Pública se pronunciara al respecto: es que debieron aguardar la llegada del Ministro y enterarse luego de qué era lo que había sucedido exactamente, en qué hospital y en qué mutualista privada se dieron estos tristes hechos.
Afortunadamente, la Justicia en nuestro país es más rápida que la burocracia y el desprecio por la vida humana. En menos de 24 horas, había arrojado un fallo sobre los culpables. Mientras tanto, el Ministerio de Salud Pública -en conferencia de prensa- se solidarizó con los familiares de las víctimas, dispuso líneas 0 800 para que “a nadie se le tilde de buchón” y confirmó que el ministro Venegas no se hallaba al tanto de la investigación que desde hace "unos meses" realizaba el departamento de Delitos Complejos de la Policía.
¿Significa esto que el Ministerio del Interior y el Departamento de Delitos Complejos de la Policía, no confiaban en el Secretario de Estado, dejándolo al margen de las investigaciones o sospechaban que podía ser "buchón" y les entorpecería la investigación?
No se entiende como primero lo dejan fuera de todo y después el Poder Ejecutivo le brinda el respaldo.
El Estado es responsable total de estas muertes , por incapacidad de las autoridades, por falta de controles administrativos, cientificos y técnicos, habrá para ellos un acto en el que el estado asuma su responsabilidad y se pida el correspondiente perdón.
Y cada uno, sin escrúpulos -tanto en la enseñanza como en la salud- continúan en sus cargos. Nadie renuncia. Nadie es expulsado.
Porque, como ya hemos dicho, NI LOS NIÑOS NI LOS MUERTOS VOTAN.

CARTA DE LECTORES f
¿Un estadio contiguo al Aeropuerto de Carrasco?
Sr. Ricardo Garzón:                                             
Somos un grupo de pilotos veteranos, ya alejados de la actividad profesional pero con amplia experiencia en la actividad aeronáutica, que nos hemos visto sorprendidos por el proyecto de construir un estadio en el Parque Roosevelt. El lugar elegido es el predio del Batallón de Ingenieros, contiguo a la cabecera 06 de la pista principal del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Llama profundamente la atención la selección de ese lugar, porque esa área muy especial y sensible de los aeropuertos, como son las inmediaciones de las cabeceras de pistas, son consideradas de alto riesgo. Es allí donde las estadísticas indican que ocurre el mayor porcentaje de accidentes aéreos. En esas zonas terminan violentamente los aviones que no han podido detenerse dentro de los límites de la pista, han tenido fallas al decolar o los que han tocado el suelo antes de llegar a ella. La ocurrencia de estos casos, no son hechos aislados, son muy frecuentes en todos los aeropuertos del mundo y los más recientes por esta zona han sido los del LAPA en Aeroparque de Buenos Aires y de TAM en San Pablo. Recordamos también el de Air Florida  en Dulles, Washington DC.USA., el de Eastern en el Kennedy  de New York y el de Spanair en Barajas. Madrid. Recordemos solo estos  entre muchos otros, pero estos pocos ejemplos son muy cercanos en el tiempo. Y en cada uno de ellos hubieron  centenares de muertos. En el aeropuerto de Carrasco también ocurrieron este tipo de accidentes, aunque con más suerte, pues hasta ahora, sólo hubo que lamentar daños en las aeronaves.
Por eso no es de extrañar que las normas internacionales y nacionales que rigen las medidas de seguridad de las operaciones aéreas, establezcan claramente zonas de protección libre de todo tipo de obstáculos  en esas áreas críticas, y en especial, dentro de ellas se eviten  edificaciones que signifiquen concentración de personas.
Hace unos años, por disposición de la autoridad aeronáutica fue necesario talar una serie de árboles del Parque Roosevelt porque significaban obstáculos para el descenso en una de las pistas. Ahora que ese  obstáculo ya no existe: se piensa en crear, en el mismo lugar, uno mucho más importante. Un estadio es bastante más alto y duro que un árbol. Imaginen ustedes un avión de cien toneladas con cincuenta mil litros de combustible estrellándose sobre veinte mil personas rodeadas por miles de autos cargados de nafta.
Alguien debe advertirle al Sr. Carámbula, para que se informe adecuadamente antes de tomar una decisión, que no es solo política o deportiva, y cometer un  tremendo y peligroso error, con sus posteriores eventuales responsabilidades. Es imperioso que la autoridad  aeronáutica haga oír su opinión calificada tanto en el ámbito del Poder Ejecutivo como del Departamental.
Saludan a usted atentamente       
Enrique Crosa     C.I. 916.135-4
Pedro Nicolini      C.I. 973.318-9
Eduardo Aguirre  C.I. 861. 954-8



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.