Edición Nro. 1751 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 15 de marzo de 2012
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL CON FIRMA f
Razón de Vázquez
No en balde estuvimos varias décadas escribiendo semanalmente en la página editorial del diario EL PAIS, etapa que marcó a fuego nuestra personalidad y que la proyectó, vital, sobre este regalo impensado de abandonar el graderío para seguir bajando a la arena donde se combate diariamente por las ideas, con la suprema finalidad de contribuir a dejar un mundo mejor a todos aquellos que vienen detrás.
Identificado con EL PAIS, comparto plenamente su opinión en lo que tiene que ver con la honrosa actitud del ex Presidente Vázquez en lo que hace a la relación del Uruguay con la Argentina.
No le aflojó a Néstor Kirchner ni un tranco de pollo; no cedió ni por un segundo, y mantuvo bien alto la independencia, la majestad y soberanía política del país, impidiendo que el entrometido presidente argentino metiese sus pezuñas en el alma nacional.
Comparto con EL PAIS que el manejo de la crisis con Argentina por el tema de las papeleras que practicó el expresidente Vázquez fue inobjetable. Si hay algo de lo que puede enorgullecerse de su gestión, fue la enérgica defensa que hizo de la soberanía y dignidad del país. Actuó como Presidente y alineó a todo el espectro político y ciudadano frente a la andanada de agravios y agresiones que surgieron de la Casa Rosada, que alentó y financió primero el corte de los puentes bajo la consigna de Néstor Kirchner de que se trataba de una "causa nacional" y luego recurrió a la Corte de La Haya para eliminar (relocalizar era el eufemismo) la planta de Botnia.
Durante años los piquetes de Arroyo Verde actuaron a su antojo para perjudicar a nuestro país; se presionó de manera desembozada la asfixia económica en los organismos internacionales, se utilizaron maniobras militares frente a Paysandú para demostrar poderío, se aceptó y fomentó la acción de ambientalistas para que violaran la frontera nacional en el río, fue necesario cerrar los puentes del lado uruguayo para impedir que se viniera a manifestar en nuestro suelo con los riesgos que ello implicaba, hubo que militarizar la zona de Botnia porque las amenazas eran reiteradas y constantes. Nadie hubiera imaginado jamás tanta hostilidad por parte de un gobierno argentino que, a pesar de llevar un diferendo con Uruguay a La Haya, nunca se preocupó por bajar sus decibeles a la prepotencia y la agresividad.
Que la memoria no nos juegue una mala pasada y olvidemos de un plumazo todo lo que vino de la mano de los Kirchner, porque lo que empezó Néstor lo continuó Cristina, que incluyó un exocet contra Vázquez, disparado en presencia de todos los gobernantes latinoamericanos -que tuvo que soportarlo en silencio y con cara de póker- cuando concurrió, en señal de buena vecindad, a su acto de asunción.
Si en ese clima de agresividad no pasaron cosas peores, fue solo por suerte. Porque si un tarado, como señala EL PAIS, confundido por ese absurdo chauvinismo instalado por los Kirchner jugaba al papel del cruzado justiciero y llevaba adelante un atentado contra los "genocidas" uruguayos, las consecuencias resultaban impredecibles. Y entonces: ¿qué hay de malo que el Presidente de los uruguayos se haya preocupado de buscar aliados afuera de una región que le daba la espalda y le era indiferente? Lo imperdonable hubiera sido que el Presidente quedara de brazos cruzados y no manejara ninguna alternativa ante esa situación.
Más separado en el tiempo, no debe olvidarse, tampoco, que a fines de los años 70 los regímenes dictatoriales de Chile y Argentina casi van a la guerra por el Beagle, aún cuando jugaban juntos en el plan Cóndor y pretendían tener un enemigo común en la sedición. Es deplorable que nuestro presidente no haya aprendido nada de historia contemporánea.
Los tiempos dieron razón a Vázquez.
Acogotado cada vez peor el Uruguay por el incumplimiento argentino de los acuerdos del Mercosur, sin un plan B ni C que facilitase otros rumbos, fuimos entregados de pies y manos por el Presidente Mujica, el querido Pepe y al pepe de la Cristina.
La payasada del tren binacional fue el cachetazo que nos faltaba. Toda una burla incomensurable a la que nos prestamos por ineptos. (El desengrasador al frente de la nave espacial a Venus).
Como si fuese poco, con insolencia y soberbia, la mandataria argentina facilitó de sus adláteres la clavada de banderillas a Mujica, sin perjucio de que preparó el tercio de la muerte de un toro viejo y desnorteado.
Resoplando, aflojó manos, mal lidiado. La estocada suprema, por la espalda, adelantado final del paseíllo, pinchó el hueso: “ustedes se quejan de que exportan poco y que metemos trabas a sus exportaciones, pero se olvidan que de nuestro país llegan inversiones millonarias y sobre todo el turismo”.
¡Linda pasada de cuentas entre un par de presidentes populistas...!
Por cierto que no se cortaron rabos ni orejas.
Para el olvido.
Ricardo Garzón
SE DICE f

Se Dice

Que los exportadores a la Argentina morirán con las botas puestas, dado que según entiende el ministro de Economía el gobierno uruguayo apostará exclusivamente al éxito que pueda obtener en las negociaciones con Argentina para garantizar la viabilidad de sectores productivos que dependen particularmente de ese destino, ya que no se tuvo prudencia, tino ni anticipo para prever ventas a mercados alternativos.

Que ante el silencio cómplice y ominoso del Ministerio de Turismo, bobeando en Berlín, el gobierno ultima detalles para hipotecar nuestro turismo receptivo, "alcanzándole" en bandeja a la AFIP Argentina la nómina de propietarios de inmuebles en nuestro país, fundamentalmente en Punta del Este y otros balnearios de Maldonado y Rocha.

Que los mandatarios de Chile y Argentina emitirán mañana una declaración conjunta que apenas recoge la postura tradicional chilena de respaldo a la reivindicación transandina de las Islas Malvinas y la necesidad de resolver el asunto con una negociación bilateral, obviando toda referencia a los vuelos que, con escala en territorio argentino, realiza semanalmente LAN al archipiélago.

Que en busca de alternativas ante las restricciones que sigue aumentando el gobierno argentino, y cuando en el Congreso empezó a tratar la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, ayer el dólar para la fuga de capitales (negro, ahora conocido como ‘blue’) se disparó  a los 4,97 pesos para la venta.

ALGO MÁS QUE UN SE DICE f
Las Instituciones no tienen que pedir perdón

La identidad del reporteado nos inhibe de todo comentario. Máxime, que está muerto.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9GBUh4GQ7ig

AÉREAS f

Recalde: Aerolíneas a la par de las mejores

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, afirmó que la compañía ya está nuevamente a la altura de las principales firmas aerocomerciales del mundo, pero sin perder su "prioridad" en el eje de su red de cabotaje y en los vuelos regionales. Recalde hizo referencia a la situación de la empresa al exponer ayer en el Fórum Panrotas 2012, el evento del sector turístico más importante a nivel regional que se realiza en San Pablo, Brasil.
El titular de Aerolíneas Argentinas participó de un panel junto con los titulares de las principales líneas aéreas de la región como Tam, Avianca-Taca y Gol. “A partir de la recuperación por el Estado de la línea de bandera, luego de 18 años de distintas gestiones que la dejaron al borde de la desaparición, hoy Aerolíneas Argentinas tiene una visión completamente distinta, es el cambio de paradigma que ya no tiene al lucro como fin inmediato sino que enfoca a darle conectividad aérea al país”, dijo Recalde en su exposición.
 En ese sentido explicó que “en un país tan extenso como Brasil, esta falta de conectividad funcionó hasta 2008 como cuello de botella impidiendo la llegada de más turistas, y el trabajo de la compañía es contribuir al desarrollo de la Argentina y de la región, sobre todo en este momento en que hay una sintonía que nos permite ir a un camino de integración no sólo del transporte aéreo sino de las sociedades”. “Con esa prioridad, Aerolíneas hizo eje de su red principalmente en el cabotaje y en los vuelos regionales”, subrayó Recalde.
Dijo que "parecía una locura, casi imposible en 2008 cuando presentamos nuestro Plan de Negocios al Congreso, pero logramos renovar la flota de aviones de Aerolíneas y Austral” con lo cual la compañía “se está poniendo a la altura del resto de las líneas del mundo luego de haber padecido una crisis muy fuerte y hoy esta par a par con el resto”. Durante el análisis de las estrategias de integración que llevan adelante las líneas aéreas en todo el mundo, el presidente del directorio de Aerolíneas destacó el ingreso de la compañía a la alianza Sky Team, el grupo que nuclea a empresas como Delta, Aeroméxico, Alitalia, Air France, KLM y China Airlanies.
También reafirmó que para la actual gestión “es fundamental fortalecer el mercado doméstico y hacer acuerdos con otras líneas que nos abastezcan y que podamos distribuir dentro de la Argentina.
En el panel de aviación, del que participaron Recalde por Aerolíneas Argentinas, José Efromovich por Avianca-Taca; Marco Antonio Bologna, por Tam; y Constantino Junior, por Gol, se analizaron las políticas de fusiones y consolidaciones de empresas aéreas de la región y el crecimiento de Latinoamérica en materia de oportunidades de transporte aéreo.
En otro orden, y ante las demandas que presentan buena parte de las empresas del sector aerocomercial, Recalde dijo que en el caso argentino “cuando el Estado tomó el control, las principales amenazas y problemas estaban adentro con una flota vieja, rutas perdidas, personal maltratado, déficit operativo permanente, y una deuda enorme”. “Nos encontramos en esa tarea de recuperación, pero mientras tanto, no cerramos los ojos al mundo y trabajamos en los acuerdos y alianzas con las principales compañías” del sector, enfatizó el funcionario argentino.
Recalde dedicó un párrafo aparte a lo que el denominó como impedimentos normativos que enfrenta la compañía para fusionar en una única empresa a Austral y Aerolíneas Argentinas, por lo que debe actuar como grupo y no como una única empresa.
Sobre los obstáculo al crecimiento y al desarrollo de la conectividad aérea entre Brasil y Argentina, Recalde dijo que ambos países han tenido “un tráfico que ha ido variando" y que en él suelen repercutir "problemas exógenos" como la gripe aviar en su momento o los problemas ocasionados por la erupción del volcán chileno Puyehue. "La crisis agrandada de la gripe A, y los problemas ocasionados por las cenizas del volcán, hicieron difícil tomar decisiones y tener una estadística certera por estar muy contaminadas por cambios que no forman parte de la normalidad de la industria", dijo el funcionario.
Recalde dijo que a causa de este inconveniente "tuvimos un 2011 muy malo para este tráfico (entre Argentina y Brasil)", para luego enfatizar que "apostamos fuerte para que este 2012 vengan muchos brasileños acrecentando las frecuencias y sumando vuelos charters especialmente para la temporada de nieve que tiene una demanda muy grande desde Brasil, y recuperando aeropuertos cerrados durante 2011 con vuelos directos a Ushuaia y Bariloche".

Pluna informa sobre incidente en Carrasco

En la mañana de ayer, cuando el vuelo PU 159 con destino a Buenos Aires acababa de iniciar las maniobras en la plataforma del aeropuerto, personal de mantenimiento identificó una falla técnica de combustible que requería una revisión adicional del avión en el hangar, por lo que fue necesario el desembarque de los pasajeros y se dio intervención a bomberos en cumplimiento de los protocolos de seguridad de la compañía y del Aeropuerto.
Los pasajeros fueron reubicados en el vuelo 161, que acababa de salir de servicios de mantenimiento planificados, que incluían limpieza de motores, situación que puede generar un olor inusual en la cabina.
Cuando el avión estaba carreteando el comandante decidió abortar el despegue, precisamente, debido a la presencia de vapor de lavado.
Los pasajeros ya partieron a Buenos Aires, reubicados en otro vuelo y ambos aviones pasaron a mantenimiento para los chequeos correspondientes.

Argentina ordena bajar los precios del JP1

La Secretaría de Comercio Interior del Gobierno de Argentina ha ordenado a las petroleras YPF, Shell y Esso que bajen los precios del combustible que usan los aviones, obligando a que el precio a cobrar por litro de JP1 --el combustible que utilizan los aviones-- no deberá superar en 2,7% al de la 'Nafta Súper' que se venda en la estación de servicio más cercana al aeropuerto en el que se realice la carga.
La orden sostiene que "será de aplicación para las empresas titulares de aeronaves que ejerzan la actividad aerocomercial de pasajeros o la actividad aerocomercial de pasajeros y carga, y que se encuentren inscriptas en el Registro Nacional de Aeronaves de la República Argentina", por lo que una de las beneficiadas será Aerolíneas Argentinas, según ha informado la agencia de noticias Télam.
La medida fue tomada a partir de una recomendación que hizo en este sentido la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), a raíz de una denuncia presentada el 9 de febrero pasado por Aerolíneas Argentinas y Austral por el precio que debían abonar por el combustible. Las aerolíneas denunciaron que con este tipo de política, YPF, Shell y Esso "estarían distorsionando los precios a los cuales proveen" el JP1.
"La situación implicaría un escenario de abuso de posición dominante en el mercado de combustibles que generaría un importante perjuicio para las firmas de transporte aerocomercial", añadieron.
La resolución de la CNDC alertó de que, de no tomar medidas al respecto, "no sólo se verían afectadas las empresas de transporte aerocomercial nacionales, sino que dicho daño se trasladaría también a los usuarios de las mismas".

TAM: "Mejor Aerolínea en América del Sur"

La aerolínea recibió el premio como "Mejor Aerolinea en América del Sur" y ganó en la categoría "Excelencia en el servicio en América del Sur", premio concedido por la empresa británica Skytrax de investigación. TAM Airlines, la mayor aerolínea de Brasil, ha sido elegida la "Mejor Aerolínea de América del Sur" y también reconocida por la "Excelencia en el servicio en América del Sur" en el premio "World Airline Awards" del año pasado. Esta fue la primera vez que TAM recibió los premios de Skytrax organizados desde 1999.
Los vencedores son elegidos a partir de una encuesta realizada anualmente por la compañía de investigación británica con pasajeros de todo el mundo. Entre julio de 2010 y mayo de 2011, por medio de varios recursos - como investigación online, grupos de discusión, cuestionarios y entrevistas por teléfono - 18,8 millones de pasajeros, en más de cien países, evaluaron las 200 compañías aéreas participantes.
TAM opera actualmente 43 vuelos directos en Brasil y 19 en América Latina, Estados Unidos y Europa. A través de acuerdos con empresas nacionales y extranjeras, TAM llega a 92 aeropuertos brasileños y 92 destinos internacionales. Desde mayo de 2010, la compañía forma parte de Star Alliance, la mayor alianza global de la aviación comercial, que comprende 26 de las mayores aerolíneas del mundo. En conjunto, operan más de 20.800 vuelos diarios a 1.300 destinos en 189 países.

TAM con ocupación máxima en Venezuela

Desde que arribó a Caracas en el año 2007 hasta el día de hoy, la aerolínea brasileña TAM se posicionó en el primer lugar de preferencia de los pasajeros locales en la ruta de transporte aéreo entre Venezuela y Brasil.
Alicia Herrera, gerente general de TAM, refiere que esta situación se reflejó al cierre de 2011, cuando la ocupación por asiento del vuelo diario entre las ciudades de Caracas y Sao Paulo llegó a 90%.
Asegura que este porcentaje se ha mantenido intacto en los dos primeros meses de 2012 y que la empresa ha pensado en la posibilidad de abrir nuevas rutas internacionales desde Maiquetía hacia el sur de la Florida en EE.UU.
Sin embargo, indica que esta decisión dependerá de cómo se manejará en la oficina de Venezuela el tema de la fusión entre TAM y la compañía aérea chilena LAN.
Igualmente esperan anunciar el próximo mes cuáles serán los beneficios que tendrá esta fusión para sus clientes en el país.
Hay que recordar que esta negociación fue autorizada por el Consejo de Defensa Económica (Cade) de Brasil, en diciembre del año pasado, creando así la mayor compañía aérea de Latinoamérica, con 115 destinos en 23 países y 45 millones de pasajeros al año. La empresa tiene un valor estimado de 14.500 millones de dólares y será responsable de 6% del transporte aéreo mundial.

AviancaTaca
Nombramientos gerenciales en Lima

A partir del 1 de abril Erika Hundskopf asumirá el cargo de Gerente de Ventas de AVIANCATACA Perú, mientras que Raúl Aragón Trelles dirigirá la Gerencia Regional para Sur América.
Erika Hundskopf, quien ocupaba la Gerencia de Ventas de Sur América, ha obtenido importantes logros en el posicionamiento de la marca y el desarrollo de los mercados del sur del continente. En su nueva posición, se encargará de reforzar la fuerza de ventas en Perú, tanto en mercados internacionales como en los domésticos.
Por su parte, Raúl Aragón Trelles, quien asumió el liderazgo de la Gerencia de Ventas para el Perú, tendrá el reto de dirigir la Gerencia Regional de Ventas para Sur America, que incluye los mercados de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. En su nuevo cargo, pondrá en práctica la experiencia obtenida durante su cargo en el país, donde logró la consolidación del equipo comercial de la marca, además del lanzamiento de las rutas domésticas de TACA Airlines.
La directora comercial de AviancaTaca para Sur América, Nani Garrués, mostró su entera confianza en los ejecutivos, y aseguró que tendrán el reto de consolidar a Lima como el primer Hub de Sudamérica y uno de los más importantes de la operación de AVIANCATACA.

AviancaTaca: tres rutas más desde Costa Rica
  • Montreal, Brasilia y Monterrey son los vuelos que se agregan a los 18 destinos servidos de forma directa, desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en Costa Rica.

A partir de la primera semana de junio, la aerolínea AviancaTaca operará desde Costa Rica tres nuevas rutas. Se trata de Monterrey, en México, servido de forma directa desde el Centro de Conexiones de la aerolínea en San José. Además Montreal se estaría operando tres veces por semana con escala en el Centro de Conexiones de Taca en El Salvador.
Mientras tanto, Brasilia, se estaría sirviendo con 4 frecuencias a la semana, con escala en el Centro de Conexiones de Bogotá en Colombia. Estos tres vuelos se agregan a los 18 destinos servidos de forma directa, desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en Costa Rica.
El CEO de AviancaTaca, Fabio Villegas se mostró muy complacido por la apertura de las nuevas rutas. Asegura que de los nuevos destinos se servirán más de un millón de pasajeros que movilizan año con año desde la terminal costarricense.
“Estamos haciendo uso de los recientes acuerdo bilaterales que Costa Rica firmó con Canadá y Brasil” agregó Villegas, referencia a los acuerdos de cielos abiertos que el Gobierno de Costa Rica firmó meses atrás con ambos países.
En el caso de Canadá fue la misma presidenta, Laura Chinchilla que rubricó en agosto del año pasado, junto con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, el convenio.
Villegas dijo que las fechas de los vuelos a Montreal y a Brasilia estarán siendo comunicadas en las próximas semanas.
Durante 2011, el hub San José operó 306 vuelos a la semana con un 72,5% de factor de ocupación promedio; una oferta de 36.000 sillas por semana con lo que movilizó 1,3 millones de pasajeros. En el 2010 se inauguró el vuelo directo a Medellín y en el 2011 se aumentaron frecuencias a México, Panamá y Nueva York. Durante el ejercicio pasado hubo un crecimiento de las operaciones de TACA en Costa Rica con respecto a 2010, pasando de 7.600 vuelos internacionales a 8.000 saliendo desde este Centro de Conexiones.
Estos junto con los movimientos de operación doméstica representan más el 58% de las operaciones registradas en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

Aumenta el tráfico de pasajeros en LAN
  • En febrero el tráfico internacional de pasajeros de LAN Airlines aumentó un 15,2%, destacándose que la capacidad de estos vuelos se incrementó un 14,3% en tanto que su factor de ocupación fue del 84,1%.

LAN Airlines S.A. y sus filiales han dado a conocer las estadísticas preliminares de tráfico para febrero de 2012, comparadas con el mismo mes de 2011.
El tráfico de pasajeros aumentó un 17,2%, mientras que la capacidad se incrementó en un 15,6%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes aumentó 1,2 puntos porcentuales y alcanzó el 83,4%. El tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 65,5% del total del tráfico de pasajeros del mes.
Por su parte, el tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia aumentó un 21,3%, mientras que la capacidad se incrementó en un 18,1%. Como resultado, el factor de ocupación aumentó 2,2 puntos porcentuales hasta el 82,1%. Con respecto al tráfico internacional de pasajeros este aumentó un 15,2%, mientras que la capacidad se incrementó en un 14,3%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes aumentó 0,6 puntos porcentuales hasta el 84,1%. La capacidad en las rutas internacionales creció impulsada principalmente por aumentos en ciertas rutas regionales, así como en las operaciones a Estados Unidos, México y el Caribe, parcialmente compensado por una reducción en la capacidad en las rutas hacia Europa.

Pilotos embarazadas, convenio LAN-APLA

En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer, LAN Argentina y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) firmaron un acuerdo con beneficios laborales adicionales para las pilotos embarazadas. La rúbrica del convenio fue realizada por Jorge Hernandez, Secretario Gremial de APLA y Daniel Maggi, Director de Personas de LAN Argentina.
Entre los principales puntos acordados en pos del cuidado de las pilotos, se destaca que una vez que acrediten su embarazo, no volarán hasta los 60 días posteriores al parto. Con respecto al período de licencia por maternidad y/o excedencia, una vez finalizado podrán solicitar una licencia sin goce de sueldo hasta de 12 meses a contar desde la fecha del parto y mantendrán su posición escalafonaria al momento de reincorporarse a sus funciones.
"Es una decisión de la compañía fundada en la intención de asegurar a las pilotos igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional y personal", expresó Maggi tras la firma del acuerdo.

IB presenta plan para  puntualidad y ahorro 

Iberia ha presentado a sus empleados en Barajas el proyecto Ágora, un plan estratégico con el que pretende incrementar un 20 % la puntualidad y obtener un ahorro anual de 100 millones de euros procedente de la reducción de costes y de los ingresos adicionales.
La compañía aérea opera una media de 350 vuelos diarios, la totalidad de los cuales se realiza en el aeropuerto de Barajas, donde conectan un 70 % de los viajeros de la compañía en vuelos de largo radio.
Por ello, ha elegido el aeropuerto de Madrid para presentar este plan estratégico a sus trabajadores, que se prolongará hasta el año 2015, aunque la mayor parte de las medidas se implantarán en los próximos dieciocho meses.
Según Iberia, el plan Ágora tiene como uno de sus objetivos hacer de la T4 un "hub más eficiente con el incremento del 5 % de la productividad y la reducción en 10 minutos tanto del tiempo mínimo de conexión como del de escala de los aviones".
Para incrementar la puntualidad en un 20 %, la compañía aérea prevé actualizar el programa de vuelos, revisar el proceso de traslado y despacho de las tripulaciones y reducir los tiempos del rodaje de los aviones en colaboración con el control aéreo.
Además pretende mejorar la percepción que tienen los usuarios del servicio de Iberia en cuanto a puntualidad, gestión de incidencias, embarque y conexiones.

IB-AA
Barcelona-Miami: un vuelo diario en junio

Iberia y American Airlines aumentarán de tres a cinco los vuelos directos semanales de su ruta Barcelona-Miami a partir del 4 de abril y estrenarán un vuelo diario a partir del 14 de junio con una oferta global de asientos que casi alcanzará los 60.000 hasta finales de año.
Esta apuesta por reforzar la conexión del aeropuerto de El Prat con Miami se lleva a cabo tras el éxito de la ruta con sus frecuencias actuales y se enmarca en la voluntad de American Airlines de ampliar su negocio en la capital catalana.
Los representantes de Iberia y American Airlines han destacado en la presentación de las nuevas frecuencias que los pasajeros de estos vuelos podrán conectar en la ciudad estadounidense con otros 105 destinos: 47 en EEUU y 58 en la región del Caribe y Latinoamérica.
El director de ventas en España de Iberia, Víctor Moneo, ha subrayado además que estas novedades, fruto de la alianza transatlántica entre la aerolínea española y American Airlines, permitirán tarifas más ventajosas para los clientes.
Por su parte, la vicepresidenta de American Airlines, Maria Sebastian, ha avanzado que, gracias a esta alianza, la contribución de esta compañía a la economía española en 2010 fue de cerca de 220 millones de dólares, cantidad que aumentará en 2012 gracias al nuevo vuelo diario.
Norteamérica es el principal mercado de tráfico transoceánico de Barcelona y representa el 38 % del pasaje total intercontinental directo de esta ciudad.
En los últimos años, el número de pasajeros entre Norteamérica y Barcelona no ha dejado de crecer y en 2011 llegó a los 930.000 directos, a lo que contribuyó en gran medida el éxito del turismo de cruceros.

El gigante Airbus 380 operará en San Pablo

El nuevo pasaje por Brasil, ahora con un ejemplar de serie, del Airbus 380 rumbo a FIDAE, además de la habitual divulgación frente a público y empresas locales, podría llegar a dirimir la diferencia que actualmente mantienen Qatar Airways y Emirates en torno a la posibilidad de utilizar o no regularmente con este modelo el aeropuerto de Guarulhos (Sâo Paulo), Mientras la última de estas aerolíneas ya solicitó los respectivos permisos operativos, e Infraero los concede, a condición de que no sean utilizados en horarios de máxima actividad en la aeroestación, públicamente Akbar Al-Baker, CEO de Qatar Airways ha manifestado su absoluta reticencia a operar con el mismo en la agitada terminal paulista.
Ambas empresas están en plena campaña de expansión en Brasil y la región, tanto en lo que atañe a pasajeros, como a carga y conexiones.
Otra línea aérea que ha manifestado su interés, en un futuro muy próximo, en incluir, sea el A-380 o el 747/8, en sus rutas brasileñas es Lufthansa, ya aumentando en los próximos días sus vuelos entre Río y Frankfurt.
El A-380 estará el 22 de marzo en Guarulhos y partirá al día siguente para Río de Janeiro.
Javier Bonilla

AEROPUERTOS f
Desde Carrasco partió
19 Capitales Histórico

Al igual que en 2011, el Automóvil Club del Uruguay eligió el Aeropuerto de Carrasco para largar este año la novena edición del “Gran Premio de Uruguay - 19 Capitales Histórico”.
Desde temprano los participantes se hicieron presentes en la vialidad de Partidas de la Terminal, donde el entusiasmo era notorio, más de 200 autos de los más variados modelos y años, estaban esperando su momento para comenzar la tan ansiada travesía.
Los extranjeros provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Estados Unidos quedaron impactados con el Aeropuerto, destacando su moderno diseño, y sobre todo asombrados ante la innovadora idea de largar una carrera desde una terminal área, hecho que únicamente sucede en nuestro país.
Para el Aeropuerto de Carrasco es un orgullo haber sido elegido para participar de este acontecimiento internacional.

España: subirán las tarifas a las aerolíneas
  • Los aeropuertos de Madrid y Barcelona son "muy competitivos" y sus tarifas están por debajo de la mitad de las de otros aeropuertos europeo

El nuevo director de la red de aeropuertos de Aena, Fernando Echegaray, ha dicho que, en el futuro, habrá un "reajuste de tarifas" de los aeropuertos españoles, especialmente en los de Barcelona y Madrid, porque son mucho más bajas que las de otros aeropuertos europeos. En una entrevista a Catalunya Radio, Echegaray, que hasta ahora era el director del Aeropuerto de Barcelona, ha señalado que el sistema tarifario de los aeropuertos del mundo funciona de manera que estas tarifas sirven para pagar las inversiones y todos los servicios que se dan a los pasajeros.
Echegaray ha dicho que los aeropuertos de Madrid y Barcelona son "muy competitivos" y sus tarifas están por debajo de la mitad de las de otros aeropuertos europeos, como Londres o Francfourt. Por ello, Echegaray ha asegurado que, en el futuro, las tarifas aeroportuarias se reestructurarán, aunque ha señalado que el aeropuerto de Barcelona ahora ya es muy eficiente porque está recuperando los costes y tiene números negros y, en este sentido, "Barcelona es un ejemplo".
Echegaray ha apuntado que el aeropuerto de El Prat es el que más ha crecido de Europa y que ya tiene más de 34 millones de pasajeros al año y un futuro muy bueno, puesto que "tiene una posición envidiable y garantizado su futuro". Ha apostado por que El Prat sea centro de conexión entre el este y el oeste no de una compañía "sino de muchas", porque su posición geográfica debe servir para alimentar vuelos transoceánicos. Echegaray cree que el cierre de Spanair ha dejado un "agujero" importante, ya que tenía una cuota de mercado de entre el 12 y el 13%, pero ha señalado que en Barcelona hay más de cien compañías y que otras, como Vueling, que cubrirán este hueco.

Dubai premiado como el mejor de carga

El aeropuerto internacional de Dubai ha ganado el prestigioso premio de la industria aérea 'Air Cargo Excellence' (ACE) por contar con la mejor infraestructura de carga en la región de Oriente Próximo, ha anunciado la red aeroportuaria del emirato en un comunicado.
La distinción, entregada en la capital malaya, Kuala Lumpur, con motivo del congreso anual de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA, "continúa la trayectoria del premio obtenido el pasado mes de febrero por la calidad de su servicio aeroportuario (ACI) y el reconocimiento como el 'aeropuerto con más mejoras', como segundo año consecutivo.
"Estamos muy satisfechos con esta condecoración tan codiciada dentro de la industria. Dubai es el cuarto aeropuerto de carga más transitado del mundo y disponemos de una de las mejores infraestructuras aeroportuarias", ha destacado el vicepresidente de Carga y Logística de Dubai Airports, Andrew Walsh.
Como parte del plan de expansión aeroportuario, valorado en 7.800 millones de dólares, Walsh ha subrayado que Dubai Airports prevé incrementar su capacidad de carga en 30.000 metros cuadrados en los próximos cinco años.

Aeropuerto de La Plata será internacional

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó los contratos para las obras de repavimentación y ampliación de la pista de aterrizaje del Aeropuerto de La Plata, con el objetivo de habilitarlo como terminal internacional de pasajeros y de carga.
Los trabajos, que implicarán una inversión de 50 millones de pesos, permitirán transformar esta estación en una terminal de despegue y aterrizaje de aeronaves similares a las que operan en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, según el gobierno provincial.
Scioli explicó que el compromiso de su gobierno es el de "proyectar la región Capital hacia el futuro, promoviendo esta remodelación esperada por 30 años".
El ministro de Economía, Alejandro Arlía, que participó de la firma del convenio, señaló que "Buenos Aires no es una provincia de cabotaje" y expresó que hoy comienza la primera etapa del proceso que llevará a La Plata a tener un aeropuerto internacional".
En esta primera etapa se realizará una repavimentación y ampliación de las pistas hasta llegar a las mismas longitudes del aeroparque Jorge Newbery", con dos pistas de aterrizaje para vuelos internacionales.

Ancianos con ventajas  en aeropuertos de USA

El Gobierno de los Estados Unidos ha anunciado que probará a relajar los controles de seguridad en ciertos aeropuertos del país, entre ellos el de Orlando (Florida), para beneficiar a los ancianos, que, por ejemplo, no se verán obligados a quitarse los zapatos ni cinturón.
Así lo anunció hoy la Administración de Seguridad en el Transporte, que detalló en un comunicado que la iniciativa entrará en vigor el próximo lunes. La medida es parte de una prueba para flexibilizar los controles de seguridad en el resto de los aeropuertos de Estados Unidos y hacer así más llevadera la experiencia para los pasajeros mayores de 75 años, que hasta ahora también tenían que someterse a las estrictas medidas impuestas en todo el país tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
La iniciativa de escrutinio limitado para los pasajeros ancianos también será puesta a prueba en los aeropuertos internacionales de Portland, en Oregón, Denver, en Colorado, y Chicago OHare, en Illinois. Se eliman los cacheos A partir del próximo lunes en esos aeródromos los ancianos no tendrán que quitarse los zapatos y podrán dejarse puestos los abrigos ligeros a la hora de pasar los controles.
También se eliminarán los cacheos físicos por parte de los oficiales. No obstante, deberán someterse a un segundo escáner corporal a través de un aparato de seguridad de imagen avanzada, que "aclararía cualquier anormalidad, así como trazos del uso de explosivos", según explicó la TSA. Para implementar dichas medidas, los agentes realizarán un examen visual entre los pasajeros y ofrecerán esta flexibilización a quienes puedan ser mayores de 75 años.
Estas medidas "permitirán a los agentes de seguridad portuaria concentrarse en aquellos pasajeros que pueden suponer un riesgo y requieren de un escrutinio más completo, incluyendo quitarse los zapatos", argumentó el organismo estadounidense. "Es excelente que la Administración de Seguridad en el Transporte por fin reconozca que nuestros ancianos no son terroristas", dijo Kate Hanni, representante de FlyersRights.org, una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a pasajeros con problemas.
Según Hanni, "muchos ancianos estadounidenses han dejado de viajar porque se sienten aterrorizados por las revisaciones a que son sometidos por los agentes de la TSA". Florida saldrá beneficiada. En su opinión, las medidas beneficiarán a la economía de Florida, un estado al que se mudan jubilados atraídos por su clima soleado.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
lasegunda.com - Chile
Chile, Pluna debuta con precios más bajos

Este jueves a las 23:15 hrs. despegará desde Arturo Merino Benítez el primer avión de Pluna que tendrá como destino otro aeropuerto nacional. De esta forma la aerolínea uruguaya hace su debut en los vuelos domésticos y entra a la competencia que ya libran Lan, Sky y PAL en un mercado que se ha expandido fuertemente en los últimos años.
Es más, según el director general de Aeronáutica Civil (DGAC), General de Aviación Jaime Alarcón, algunos destinos domésticos han presentado un crecimiento de hasta 20% en el último tiempo. La primera ruta interna que operará Pluna en nuestro país será Santiago-Concepción y contará con seis frecuencias semanales. Según comentan en el mercado, para el primer vuelo ya tendrían un 80% de los espacios vendidos.

Competir por precio
El año pasado, cuando la compañía anunció su intención de llegar al mercado nacional, dio luces de que entraría a competir fuertemente a través de precios. "Las tarifas en el mercado chileno todavía no permiten un transporte aéreo al alcance de todos, y en Pluna queremos aportar a que más gente vuele, conectando cada vez más destinos en forma accesible a través de nuestras tarifas promocionales", afirmó el gerente de Ventas y Alianzas, Roberto de Oliveira Luiz. Hoy, por un pasaje para ir a Concepción el jueves 22 de marzo y volver el domingo 25 de marzo sin escalas, la compañía uruguaya cobra $31.488 con impuestos, tasas y cargos.
Bajo las mismas condiciones, la tarifa más baja de Lan es de $50.880 y Sky, que también cubre la ruta, de $69.880. La diferencia se dispara al buscar un pasaje para salir de Santiago el martes 20 de marzo y volver el jueves 22 de marzo. Para este itinerario Pluna cobra $31.488, mientras que las tarifas más bajas de Sky y Lan son de $69.880 y $103.880 respectivamente, de acuerdo a lo cotizado durante esta mañana en el sitio despegar.com.

Los otros destinos que podrían cubrir
Pese a que en la DGAC no tienen claro cómo seguirá el crecimiento de Pluna en el mercado doméstico, en los próximos meses se podrían unir nuevas rutas. Al menos ese sería el plan de la compañía. El año pasado ellos anunciaron que además harían viajes que unirían Santiago con Calama y Antofagasta a partir de 2012. Sin embargo, hoy fue imposible contactar a los ejecutivos de la aerolínea para saber cuáles son los plazos que manejan. Pluna es una de las compañías que se interesó en la medida de Impulso Competitivo del Ministerio de Economía que abre el cabotaje aéreo.

TURISMO POR EXCEPCIÓN f
CIPETUR presente en Congreso en Brasil

Los presidentes de las Asociaciones que forman el FORUM DE PRENSA TURÍSTICA DEL MERCOSUR han sido invitados por la Secretaría Municipal de Turismo de la Prefectura de Porto Alegre, para participar en el 8º Congreso Internacional de Turismo de la Red de Mercociudades, que se realizará en la capital de Río Grande do Sul, Brasil, el 22 y 23 de marzo de 2012.
Serán conferencistas en el panel sobre: “El papel de la prensa en el sector de turismo. Lo que es noticia en el turismo y su vinculación con la imagen turística local”.
Han confirmado su participación: Roque Baudean, Presidente del CIPETUR y coordinador del FORUM; Hélcio Estrella, Presidente de ABRAJET; Elena Villar, Presidente de PRENSATUR PERU; el Lic. Jorge Amonzabél, Presidente de CIPTURBOL (Bolivia); Basko Asún Salazar, Vicepresidente de APTUR Chile; Salvador Alves Días, Presidente de ETP (Asociación Europea de la Prensa Turística) y de AJPPT (Asociación de Periodistas Portugueses de Turismo); José Carlos Mello D’Ávila, Presidente de  ABRAJET RS; Wilson B. Sierra, Director para el Mercosur de ABRAJET; y María Shaw, Secretaria del CIPETUR y del FORUM.
En el marco de ese Congreso, los directivos del FORUM DE PRENSA TURÍSTICA, efectuarán una reunión de trabajo, preparatoria de la  primera Asamblea General del FORUM, se llevará a cabo próximamente en Lima, Perú.
El FÓRUM DE PRENSA TURÍSTICA DEL MERCOSUR fue creado en San Pablo, Brasil, el 4 de  julio de 2009, por iniciativa del entonces Presidente de ABRAJET, Claudio Magnavita. El objetivo fue la creación de un ámbito de discusión de los principales temas comunes a la profesión de periodistas de turismo en la región. En principio fue pensado para que nucleara a las asociaciones nacionales más representativas de cada país del Mercosur, más Chile, Perú y Bolivia. También admite como miembros, en el caso que no existan asociaciones en su país, a colegas certificadamente activos como periodistas de turismo. Uno de sus principales objetivos es el de la capacitación de los periodistas de turismo.
La primera reunión del FORUM se llevó a cabo en Colonia del Sacramento, Uruguay, en el marco de la realización del Primer Seminario Internacional de Periodismo Turístico, en agosto de 2009.  Participaron delegados de: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. Allí se instaló un Comité de Preparación e Instalación definitiva del FÓRUM, y se nombró a Brasil como Coordinador General y a Uruguay como Coordinador Adjunto. En septiembre de 2010, se realizó el Primer Congreso del FORUM DE PRENSA TURÍSTICA, en Piriápolis, Uruguay. Participaron delegados de APTUR Chile, PRENSATUR Perú y CIPETUR de Uruguay, así como periodistas de Argentina y Paraguay. La instancia contó con un representante de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Por razones de fuerza mayor no llegaron delegados de Bolivia y Brasil. Se convocó a una Asamblea General fundacional, que se realizó en Montevideo, el 12 de octubre de 2010. En la misma estuvieron representados: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, con la adhesión de Bolivia. Se declaró constituida la Asamblea fundacional del FÓRUM DE PRENSA TURÍSTICA DEL MERCOSUR, se designaron autoridades: Presidente: Sergio Antonio Herrera, por Uruguay (entonces Presidente del CIPETUR): Secretario General: Luís Alejandro Rizzi, de Argentina; Vicepresidente: Basko Asún, por APTUR Chile. Con posterioridad, se recibió el pedido de integración de PRENSATUR Perú y del nuevo Presidente de ABRAJET.
En febrero de 2011, el Presidente del CIPETUR renuncia a la Presidencia del Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay, y por consiguiente cesa en sus funciones de Presidente del FÓRUM DE PRENSA TURÍSTICA DEL MERCOSUR. Roque Baudean, Primer Vicepresidente del CIPETUR, asume como Presidente el 01.03.11. Por iniciativa de Brasil, Perú y Chile, se  confirma a Uruguay y a Baudean como Coordinador del FÓRUM, quien ha venido desarrollando un arduo trabajo, junto a la secretaria María Shaw, para el logro de la consolidación y proyección del mismo hacia América Latina.

HOY ESCRIBEN f
Francisco Gallinal - Senador de la República
Día Internacional de la Mujer

Cada 8 de marzo la comunidad internacional conmemora el día de la Mujer. Una fecha que se ha ganado su lugar en la vida de la mayoría de las naciones del mundo, ya no solamente para recordar la jerarquía e importancia del tema sino también para detenerse a pensar, de qué manera, se pueden fortalecer los instrumentos para combatir las dificultades a las que se ve sometida la mujer en su vida en sociedad.
Las distintas Instituciones defensora de los Derechos Humanos, que felizmente existen y no son pocas, han logrado colocar el tema en el foco de atención universal y de esa manera se han venido logrando avances que lejos están de acercarnos a las metas correspondientes pero, cuya importancia, nadie puede poner en tela de juicio.
Los problemas a los que se ve enfrentada la mujer en las distintas partes del orbe son de diversa gravedad, llegando a situaciones extremas que no por inadmisibles y condenables dejan de ser una realidad. El sometimiento, la denigración, la descalificación, la desigualdad llevada a la alevosía, aún hoy siguen siendo problemas de extrema gravedad que el mundo no ha sabido superar a pesar, repitamos, de los enormes esfuerzos que se han realizado en la materia.
Gracias a Dios nuestro país no es víctima de tan horrendas situaciones como se dan en otras partes, pero sí tenemos importantes problemas a superar que nos obligan a la reflexión, al estudio, y a la puesta en práctica de medidas que ayuden a combatir flagelos tales como el de la violencia  doméstica, probablemente la más importante de las agresiones y atentados contra sus derechos que la mujer sufre en el Uruguay. En los últimos meses el tema ha sido recurrente en la prensa nacional al producirse una serie de homicidios que han tenido como víctimas a mujeres ya en su condición de esposas, ya de concubinas, ya de integrantes de parejas que han sufrido la agresión mortal de parte de su compañero,  si así se le puede llamar. La situación se ha visto alarmantemente agravada por la muerte de niños, de hijos de esas parejas.
En la mayoría de los casos ocurridos en los últimos tiempos, las estadísticas indican que la presencia del alcohol y de las drogas ha resultado determinantes o al menos han tenido un peso considerable entre las causas que llevan al resultado fatal.  Y si bien nuestro país tiene una legislación moderna en el combate de la violencia doméstica, seguramente necesite ser adecuada a los nuevos problemas que vive nuestra sociedad, de la misma manera que la puesta en práctica de las normas ya existentes merece ser atendida con mayor detenimiento.
La violencia doméstica psicológica, la económica, no tan evidentes como la violencia física, son los primeros pasos que luego llevan a las situaciones extremas, son las primeras etapas más difíciles de reprimir o frenar a tiempo, tanto para la propia víctima como para la autoridad policial o judicial cuando es llamada a actuar. Seguramente en estos aspectos se haga necesario actuar, modificando las leyes y corrigiendo el accionar de los agentes encargados de la defensa de valores tan importantes para una sociedad.
Pero sin dudas que uno de los grandes aportes que se la ha hecho al combate a este flagelo ha sido el de la conmemoración y recuerdo cada 8 de marzo, y la puesta del tema  en el debate público. Nuestro gobierno muchas  veces se queja de que los medios de difusión hacen hincapié en el accionar de la delincuencia. Sin embargo la difusión de los hechos, la posibilidad de desnudar las distintas formas de violencia doméstica, es una de las más eficientes para combatirla porque da fuerzas a las víctimas para poner en conocimiento de quien corresponde, que se le está atropellando en sus derechos fundamentales. En derechos sagrados que  hacen a su condición de persona.

Jorge Azar Gómez - Ex Representante de Uruguay en la ONU

Urgente: FA vende heladeras con y sin uso

El tiempo pasa inexorablemente. Los primeros dos años de gobierno del Presidente Mujica se han cumplido y de los cinco años  que tenía disponible, ya sólo le quedan tres.
A simple vista parecería que los primeros dos años de gobierno no representan mucho tiempo, ya que tan sólo representan el 40 % del total de los años de gobierno, pero al observar con mayor detalle rápidamente se da uno cuenta de que representan mucho más en las actuales circunstancias.
Y aún más, teniendo en cuenta que el gobierno no ha tomado medidas que signifiquen ajustes serios desde el punto de vista de la educación, la salud , la droga y la seguridad principalmente. Creo que no lo ha hecho, porque al gobierno le ha faltado algo que es muy importante: le ha faltado una cualidad diagnóstica seria, profunda y acertada del momento en el cual estamos viviendo y más sabiendo que ni con plata se solucionan los problemas en estas áreas.
Mujica y su equipo no son un cuerpo aislado de la realidad del país. Ellos han recibido una responsabilidad: poner el país en marcha y precisamente no pueden poner el país en marcha mientras estén enredados en sus mezquindades, en sus problemas internos y están restándole al gobierno la capacidad de creación y de iniciativa que deberían dedicarle a las labores del país y no a sus problemas internos.
Creo que al Presidente Mujica ya  identificó dónde está su enemigo, de dónde le van a venir al gobierno los goles que más lo van a herir, las frases que más daño le van a hacer, las declaraciones que más lo van a dañar, las maniobras y los acomodos burocráticos que se están produciendo en función de las aspiraciones de cada uno de los grupos y subgrupos que hay dentro del FA-EP-NM, eso es lo que más daño le está haciendo y le va a hacer al gobierno, y, en consecuencia, ese es el primer enemigo del Presidente  Mujica, que es un poderoso solitario en más de un sentido de la palabra.
El tema que desespera y exaspera al gobierno es definitivamente la falta de armonía entre sus dirigentes, la incoherencia política e ideológica de los grupos que integran el partido de gobierno, la ansiedad por lograr cargos y la falta de oficio de muchos de los integrantes del gobierno.
La solución, aunque parecería simple a primera vista, es mucho más complicada de lo que parece.
En primer lugar, porque no existe poder humano que modifique la actual estructura del FA-EP-NM sobre la que el gobierno no tiene control, por lo que está obligado a la obtención de consensos permanentes con los distintos grupos con el fin de obtener una mayoría que apruebe las modificaciones que necesita el Ejecutivo.
En segundo lugar, y no menos importante que el primero, el Frente Amplio, siempre hizo alarde de que, aunque poniendo “heladeras” en cualquier puesto o cargo, igual ganaban las elecciones.
Y es así que desde los años 90 cuando lograron ganar las elecciones departamentales, que les permitió gobernar Montevideo y luego el Gobierno Nacional, comenzaron a acumular “heladeras” armadas en los años 70 en la ex Unión Soviética con técnicas de la arcáica Universidad de Lumumba, motorizadas y mentalizadas en los 80 y 90 en Cuba y desde el  90 las comenzó a ubicar en cargos de poder e influencia sin darse cuenta que no estaban adaptadas al sistema uruguayo ni a la población , la cual percibió de inmediato que se estaban burlando de ella.
El pueblo vio que ponían heladeras en puestos claves para su salud, su educación, su seguridad y su bienestar y ahí fueron detectando la heladera puesta en la Intendencia de Montevideo en el período anterior, para enterrarla en el Ministerio de Cultura en este período, a éste le siguió en la Intendencia la actual ”mini bar” diseñada y armada en la Unión Soviética y así proliferan heladeras en la Salud Pública, en la Enseñanza (total los niños no votan y no perciben que son heladera), en la Seguridad , en el MIDES, en Relaciones Exteriores , todos ellos constituyen un grupo de artesanos del disparate , de la ignorancia y de la incapacidad.
Hoy, el partido de gobierno, tiene un abultado stock de heladeras en uso, otras usadas y en mantenimiento y un gran número sin usar esperando su destino, y hoy están buscando un lugar en la Administración Pública para inaugurar el “cementerio de heladeras” a efectos de enterrarlas en algún sitio que no hagan barullo.
Ahora, que se acercan las elecciones internas en el Frente Amplio, comienzan a darse cuenta que “las heladeras” no son las mas apropiadas para manejar el partido y mucho menos para prepararlas para las próximas elecciones, es por esto que las han puesto a la “venta” o las “permutan” por otras formadas y mentalizadas en la Universidad de Chicago, de Harvard, de Oxford, o en Universidades con programas actualizados al siglo 21.
Tanto la izquierda mortadela o chacarera, como la izquierda caviar, concuerdan en que es necesario deshacerse del stock de heladeras, a como de lugar, y comenzar a buscar cerebros para dirigir la cooperativa electoral que es el Frente Amplio e ir armando el candidato ideal para las próximas elecciones.
Es que percibieron que coparon y coparon los cargos y cuando se quisieron dar cuenta, las heladeras estaban vacías, el motor no funcionaba y la carcasa estaba abollada.
Hoy necesitan un personaje para presidir el partido, que sea polifacético, que sepa zurcir la colcha de retazos que es el Frente, que sea tejedor, que sea inteligente, con forma humana, prolijo, ágil, si es hombre que sea “pintún”, si es mujer que sea elegante, que sea sensible a los cambios, pero que no se maneje sólo, eso nunca, deberá tener dos o tres vicepresidentes para que lo controlen, lo instruyan y lo complementen.
En una palabra no más "Brovettos" al frente del Frente.
Por eso, hoy, levantan las proscripciones y piensan y recurren a los Cánepa, las Beatriz Silva, los Lorenzo, los Sendic (el mismo que en 2009 impuso aquello de: "ganamos incluso con una heladera de candidato") a los Bergara, a los Frugoni, a los Daniel Martínez, a las Xavier y proscriben a los Alejandro Zabala pues aún no pasó por el nuevo Spa del Frente para modificar su aspecto y mantiene una imagen de la izquierda mortadela, es que, indefectiblemente, el Frente Amplio tendrá que recurrir a integrantes de la "izquierda caviar" y olvidarse de las arcaicas heladeras.
En cualquier caso, los 2 años  de gobierno comienzan a ser muchos en la medida en que no se encuentran soluciones al problema social, a la salud, a la educación y a la seguridad , entre otros dramas.
No obstante las enormes expectativas que la mayoría tenía en este gobierno, en el ambiente flota un sentimiento de incertidumbre, producto de que no dejamos todos de darnos cuenta de que el Presidente Mujica está contra el tiempo, y que con las medidas que proponga estará siempre entre la espada y la pared.

CARTA DE LECTORES f
Viveza mal entendida

Lamentablemente a pesar de todo lo que se habla, en lo referente al comportamiento de cada uno de nosotros en relación al turismo, parecería que algunos, que están directamente involucrados con ese tema, sólo les preocupa el bolsillo propio, sin importar las consecuencias.
Lo que paso a relatar le sucedió a una persona amiga, la cual reside en Alemania y estaba interesada en invertir en Uruguay, confiado en los comentarios que recibió de nuestro país.
Llegó el martes 6 del corriente mes  al Aeropuerto de Carrasco en vuelo de TAM, procedente de Alemania. Era la primera vez que llegaba al Uruguay, por lo tanto no tiene conocimiento del idioma,. ni tampoco idea alguna con respecto a los precios locales. En dicho lugar contrató un taxi de los que operan en la terminal y éste lo trasladó hasta el Hotel Embajadador, situado en San José y Cuareim.
Aunque Ud. no lo crea , el inescrupuloso chofer que lo trasladó le cobró la suma de $5.000.  Evidentemente este mal uruguayo aprovechándose que la persona no entendía nada y no conocía el país, se embolsó a su bolsillo una muy buena “propina”.
Cuando me comentó lo sucedido y le dije que lo habían “robado”, esto fue motivo suficiente para que cambiara de opinión y decidiera dejar de lado su proyecto en Uruguay.  Me dijo: “ si apenas pongo pie en Uruguay me hacen esto, que me espera más adelante”.
Me comuniqué con Puerta del Sur que tiene la concesión de la terminal y contrata mediante licitación los servicios que allí se prestan. Me informaron que ellos no se hacen responsables por lo que estos prestadores hagan. Algo que no se entiende pues si ellos licitan, se supone que exigen ciertas condiciones, que alguien debería controlar que se cumplieran. Seguimos jugando en segunda división y como dice un conocido periodista: “ es lo que hay valor”.
Carlos Asecas  




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.