|
Incoherentes |
- Tal es la incoherencia de nuestros "primos" con respecto a Las Malvinas, que pretenden que Uruguay no reciba barcos de las islas, a lo que accedimos, en tanto ellos proponen establecer tres vuelos diarios hacia el archipielago
El lumpen porteño siempre ha sido propenso a las patotas. Quizás emulando las turbas romanas tan propias a su ascendencia.
Del mismo modo lo ha sido con el patrioterismo. O sea, el patriotismo llevado a extremos absurdos donde no se repetan derechos ni creencias ajenas.
La relación de nuestros "primos" de allende el Río de los Pájaros con las Islas Falkland o Malvinas ha sido siempre signada por estas dos desgraciadas características.
Los argentinos tan cercanos y tan queridos han hecho lo que tanta veces decía el Dr. Goebbels con respecto a las islas, en cuanto que una mentira repetida mil veces se convierte en realidad.
Argentina ha manejado desde sus comienzos la falsedad entronizada de que las Malvinas son argentinas casi que por derecho divino.
Esto es incorrecto y fraudulento histórica, política y geográficamente.
El drama es que un pueblo educado, socialmente adelantado, es llevado de las narices por los demagogos de turno con consignas adulteradas y ficticias.
¡Cómo un pueblo supuestamente civilizado puede ser orientado a paroxismos de patrioterismo que desgraciadamente conocemos cada vez que el gobierno de turno se ve con necesidades de distraer la atención de problemas internos!
¡Cómo un pueblo educado puede manejar el patoterismo a extremos bélicos contra unos pocos miles de indefensos isleños que no quieren de ninguna manera asociarse políticamente ni en forma alguna con ellos!
Isleños que hace más de 150 años que trabajan penosamente y pueblan un achipiélago perdido y aislado en el Atlántico Sur donde ningún argentino viviría por elección propia. ¡Si el sur argentino está poblado por chilenos!
Tal es la incoherencia de nuestros "primos" en este tema que pretenden que Uruguay no reciba barcos de las islas, a lo que accedimos, en tanto ellos proponen establecer tres vuelos diarios hacia el archipielago...
Nuestros queridos "primos" deberían sosegar sus ánimos en esta cuestión y hacer caso a las resoluciones de la ONU que imponen respetar la voluntad de las poblaciones indígenas, cosa que a esta altura los Falklander's constituyen sin lugar a duda.
Quizás si los porteños vociferaran menos, y hubiesen sido serios dentro de su país y con respecto a las Islas Falkland, los propios isleños hubiesen aceptado de buena gana formar parte de esa enorme comunidad de ascendencia británica que puebla la Argentina desde La Quiaca hasta la Isla Navarino. Comunidad que fue la más grande del mundo después de la residente en la India.
Es una pena para todo el cono sur que sea tan poco probable que el Peronismo por un lado, deje de vociferar, y que por el otro asuma con prolijidad y seriedad asuntos de gobierno.
Por desgracia la historia nos dice que patrioterismo, patoterismo y peronismo son sinónimos.
Michael S. Castleton- Bridger
|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Se Dice
Que Brasil descartó seguir tratando con el secretario general de la FIFA, Jérôme Valcke, después de que dijo que el país necesitaba una "patada en el trasero" para estar listo a tiempo para organizar el Mundial de fútbol 2014.
Que el economista Martín Redrado, ex titular del Banco Central de la República Argentina -devenido en opositor, luego de que el Gobierno decidiera a principios de 2010 utilizar las reservas de libre disponibilidad del BCRA para cancelar deuda- sostuvo que el Poder Ejecutivo "gasta los ahorros en La Cámpora, en más gasto público, en Aerolíneas Argentinas, y en cada vez más gasto improductivo".
Que el vicepresidente de la República Argentina, Amado Boudou, lanzó gravísimas acusaciones contra los diarios La Nación y Clarín, a los que acusó de tener una supuesta pretención de "derrumbar" al Gobierno con las notas periodísticas que publican en sus páginas, a las que el ex ministro calificó de "operaciones políticas".
Que la Argentina pasó a ser en 2011 un importante destino de lavado de dinero, según anota oficialmente un informe difundido ayer por el Departamento de Estado norteamericano, que califica al país sudamericano de "máxima preocupación" para los Estados Unidos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
ALGO MÁS QUE UN SE DICE
|
f |
|
Consejo de Sir Churchill a Cristina
Se sabe, desde los griegos, que el discurso político pretende menos alcanzar la verdad que convencer al auditorio. La trampa se oculta con retórica. Pero a Cristina Kirchner le está costando hacer el truco.
Ante el Congreso tuvo contradicciones elementales. Dijo que nunca vio que un gobernante tire a otro los subtes por la cabeza, que es lo que ella hizo en diciembre con Macri. Pidió que las mineras inviertan sus ganancias en el país, y al minuto recordó que, para pagar sueldos, su esposo debió traer del exterior los fondos de Santa Cruz. Defendió su política ferroviaria, pero confesó que las empresas no tienen contrato porque el Gobierno, en nueve años, no logró renegociarlos. Y, con llamativa falta de tacto, denostó las aspiraciones salariales y las vacaciones de los maestros, justo delante de los legisladores, que vienen de duplicarse los sueldos y tampoco trabajan todo el año.
Winston Churchill decía que para hablar una hora basta con prepararse cinco minutos. Pero para hablar cinco minutos hace falta prepararse durante una hora. Tal vez eso explique todo. (Fuente: Carlos Pagni - LA NACION)
Nota de Redacción: a todo este disloque puede agregarse la trasnochada iniciativa de habilitar un "tren bala" entre Buenos Aires y Córdoba.
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aerolíneas Argentinas incorpora nuevo avión |
Aerolíneas Argentinas sumó a su flota un nuevo avión Boeing 737/700 para vuelos regionales y de cabotaje.
Se trata del cuarto Boeing 737/700 NG de un total de diez que encargó a la International Leace Finance Corporation (ILFC) para renovar su flota de aeronaves de fuselaje angosto.
Con el arribo de la aeronave son dieciséis los B-737 Next Generation que se sumaron a la Compañía desde 2009 y reemplazan a los B-737/200 (ya desprogramados) y a los B-737/500, en período de desafectación.
El contrato de alquiler fue firmado en noviembre de 2010 y los dos primeros aviones de este grupo ingresaron en mayo del año pasado.
Dentro del Plan de Negocios 2010/14 de la Empresa, la renovación de la flota tanto de Aerolíneas Argentinas como de Austral Líneas Aéreas, es una prioridad, ya que se da un importante paso para optimizar las operaciones, tanto en el consumo de combustible como en la homogeneidad de las aeronaves, el confort a los pasajeros y la menor contaminación ambiental, indicó la empresa.
Los nuevos B-737, lucen los colores de la nueva imagen de la compañía, y están configurados con 8 asientos en Club Economy y 120 en clase turista.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AR, Air France y KLM acuerdan beneficios a pasajeros frecuentes |
- AEROLÍNEAS ARGENTINAS, AIR FRANCE y KLM suman nuevos beneficios para los miembros de sus respectivos programas de millaje, Aerolíneas Plus y Flying Blue.
Desde el 1 de marzo, gracias al acuerdo firmado entre las tres compañías, los socios Flying Blue de AIR FRANCE y KLM pueden sumar y canjear millas con la línea de bandera argentina. Asimismo, los socios de Aerolíneas Plus pueden sumar millas por los viajes que realicen con AIR FRANCE y KLM, al mismo tiempo que pueden canjear sus millas por pasajes aéreos para volar con dichas compañías europeas.
Para Aerolíneas Argentinas, se trata de un importante paso hacia su definitiva incorporación a la alianza internacional SkyTeam, de la que forman parte AIR FRANCE y KLM, entre muchas otras compañías.
En el caso de AIR FRANCE y KLM, el acuerdo resulta muy beneficioso para sus clientes Flying Blue, ya que implica un significativo aumento de las posibilidades de acumular y canjear millas, al incorporar los destinos de la extensa red de Aerolíneas Argentinas, particularmente los domésticos y regionales.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las páginas web: www.airfrance.com.ar www.klm.com.ar http://www.aerolineas.com/
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pluna, amenazas de paros salvajes |
La Organización de Funcionarios de Pluna (OTAU-OFP) aplicará medidas de lucha a partir de mañana que afectarán la operativa tanto en el aeropuerto de Carrasco como en Laguna del Sauce. Asimismo, amenazan con realizar un paro de 48 horas en la semana de Turismo, cuya fecha no está definida. A partir del viernes a las 14 horas los funcionarios de la mayoría de los sectores del Aeropuerto de Carrasco no realizarán horas extras. Eso incluye tráfico, ventas -inclusive el local ubicado en el centro-, servicio a bordo, planeamientos de los vuelos, definición de tripulación y programación de las pantallas que marcan el estado de los vuelos.
Por otra parte, en Punta del Este se aplicarán medidas sorpresivas y la tripulación no volará en sus días libres ni en los días de descanso. A partir de las afectaciones se van a cancelar y reprogramar vuelos en horarios distintos a los previstos, además de la generación de demoras.
Otra de las dificultades tendrá que ver con los aviones, ya que el sector mantenimiento no realizará los controles rigurosos semanales ni brindará apoyo telefónico ni por otra vía a las bases del exterior. Cada determinada cantidad de horas los aviones necesitan un control de su mecánica para poder despegar nuevamente. "Va a llegar un momento en que por más que pidan a la aviación civil que los habilite, no van a poder despegar", indicó un dirigente sindical. El conflicto entre el sindicato de Pluna y la empresa viene de larga data. Los trabajadores reclaman mejores condiciones laborales, aumento de salarios, los descansos correspondientes que no se toman por la falta de personal y el pago por nocturnidad. También denuncian la reducción de costos por parte de la empresa que genera una sobrecarga de tareas en los funcionarios.
Luego de lograr un acuerdo para negociar gracias a la intermediación del Pit- Cnt, ambas partes acordaron no innovar por lo que el sindicato no aplicaría nuevas medidas de lucha y la empresa consideraría los puntos reclamados para elaborar una propuesta.
El 9 de enero, tras casi un mes de medidas, se firmó un acta de acuerdo que el gremio hoy considera violado, porque la empresa contrató personal tercerizado para algunas tareas.
Por otra parte el sindicato denuncia que la reducción del 65% de horas extra y del 16,6% de viáticos que realizó Pluna en 2011 "puso en riesgo todas las operaciones".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sol Líneas Aéreas suma rutas patagónicas |
Juan Nyffenegger, Vicepresidente de Sol Líneas Aéreas, le dijo a enfoques que la aerolínea volvió a incorporar la ruta Mendoza – Neuquén, la que conecta a su vez con Córdoba, Rosario y Tucumán.
Además, desde el día 18 profundizaría su penetración en la región, volando desde Neuquén hacia Comodoro Rivadavia, y desde allí a Río Gallegos y Río Grande.
Cabe mencionar que el Ente Patagonia Argentina le planteó al directivo de Sol la posibilidad de volar a la ciudad de Viedma, posibilidad que el Vicepresidente se comprometió a analizar en profundidad dentro del plan de expansión que tiene prevista la compañía aérea dentro de la Patagonia.
Precisamente en las oficinas del Ente Patagonia Argentina de la ciudad de Buenos Aires tuvo lugar la firma del acuerdo de cooperación con Sol Líneas Aéreas, que tiene por objetivo generar estrategias conjuntas para potenciar el posicionamiento turístico de la región patagónica.
|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Brasil autorizó a GOL a volar a los EE.UU. |
Gol está preparando su entrada al mercado de vuelos regulares entre Brasil y los Estados Unidos, ya que la Agencia Nacional de Aviación Civil, ANAC, de Brasil le ha otorgado a la compañía el derecho a operar hasta catorce vuelos a la semana en la ruta hacia/desde los Estados Unidos.
Y es que GOL desea recuperar las rutas de larga distancia que fueron abandonadas poco después de la adquisición de la marca mítica Varig, en el año 2007.
Últimamente Gol ha reafirmado que sus prioridades son el mercado nacional y el internacional de media distancia, restringido a los vuelos a América del Sur y el Caribe. Tras la compra de Varig, la compañía llegó a operar vuelos a destinos como Frankfurt, París, Londres y Ciudad de México, pero en un paso siguiente acabó con esas rutas.
En 2009, Gol llegó a operar puntualmente algunos vuelos charter hacia Orlando, en Florida.
De acceder a las operaciones hacia/desde Estados Unidos, GOL va a entrar a un segmento de mayor rentabilidad en la industria de las aerolíneas.
Los planes de expansión en el mercado internacional comenzaron cuando TAM se empezó a preparar para su fusión con LAN, ganando volumen en el segmento nacional e internacional. GOL confirmó el interés en volver a trabajar en el mercado de larga distancia, pero sin dar detalles de su plan.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Congreso Mundial de de Tráfico Aéreo en 2013 |
Madrid será sede del Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo en 2013, en el que participarán más de 70 organizaciones de proveedores de servicios de Navegación Aérea, responsables del 85 % del tráfico aéreo mundial.
La elección de Madrid se ha producido durante la Conferencia Anual de Directores de la Organización Civil de Servicios de Navegación Aérea (CANSO), que se celebra en Amsterdam.
El World ATM Congress se celebrará en febrero del año próximo y contará con un área de exhibición de más de 18.000 m2, donde se podrán mostrar y comercializar las últimas novedades del sector, así como los desarrollos e iniciativas globales más innovadoras.
Además, coincidiendo con la celebración del congreso, CANSO trasladará alguno de sus actos oficiales a Madrid como la Conferencia Anual de Directores y una entrega de premios, que convertirán a la capital española en el centro de discusión y desarrollo del negocio.
Durante la Feria ATC Global, que comenzó ayer en Amsterdam, se firmará una Declaración Conjunta de Intenciones entre, el Grupo A6 y la Administración Federal de la Aviación de los Estados Unidos (FAA) para compartir información y experiencias en el despliegue y la implantación de futuros sistemas de aviación.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
COPA
En junio vuelos diarios Asunción - Panamá |
Copa Airlines ha confirmado a las autoridades paraguayas que desde el próximo 10 de junio establecerá una conexión diaria en sus vuelos entre Asunción y Panamá, ruta que actualmente cubre con cuatro frecuencias semanales pero en la que ha verificado que existe gran demanda de pasajes.
Este enlace se activó justo el pasado año entre las dos ciudades capitales, aunque permite además una conexión más rápida de los pasajeros que van desde Paraguay a otros destinos de las Américas, como es el caso de Orlando, Miami, Nueva York, Cancún, La Habana, Punta Cana, Santo Domingo, Toronto, Nassau, Saint Marteen, Aruba, San Andrés y Cartagena, por solo mencionar algunos de los cubiertos por Copa desde su HUB en Ciudad de Panamá.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN, novedades del Boeing 787 para FIDAE |
En el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) 2012, la aerolínea LAN adelantó los planes para el avión Boeing 787 que se incorporará a su flota a fines de este año y que se promociona como una de las máximas novedades del evento.
El Boeing 787 Dreamliner es una aeronave que pretende revolucionar la industria aérea al contar con tecnología de última generación y aterrizará por primera vez en Chile el 27 de marzo.
Por este motivo, dentro de la feria el público contará con un stand interactivo diseñado para que el público interactúe con algunas de las propiedades que trae este nuevo avión, y pueda conocer cómo será el interior de la cabina y qué rutas serán las primeras que volará este avión dentro de la red de destinos que ofrece LAN.
La empresa será la primera aerolínea en Latinoamérica en incorporar este avión, recibiendo 32 Boeing 787 a fines de 2012, lo que hasta el momento sería una de las inversiones más grandes de su historia, US$ 3.500 millones.
Equipamiento del Boeing 787
El diseño del avión contempla un sistema electrónico de oscurecimiento de las ventanillas e iluminación dinámica, lo que permite crear una mejor ambientación luminosa. De esta forma, prepara al pasajero para las distintas etapas durante el vuelo (día, noche, etc.) y para la zona horaria a la que está arribando.
A su vez, las ventanillas cuentan con un 40% más de superficie que las actuales, lo que le permitirá a los pasajeros mejorar su visibilidad durante el vuelo.
Respecto al espacio para el equipaje de mano, éste posee un 30% más en comparación con la flota actual. Además, incorpora tecnología que permite reducir el impacto que siente el pasajero provocado por la turbulencia.
La cabina, por su parte, incorpora nuevas técnicas de humidificación de aire, disminuyendo de manera considerable la fatiga y sequedad asociadas a los viajes largos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN pide verificar horario de vuelos |
- Dada la extensión del horario de verano anunciada por el gobierno, algunos horarios de vuelos podrían verse afectados.
La areolínea nacioinal LAN Airlines solicitó a sus pasajeros verificar el estado de sus vuelos programados entre los días 11 de marzo y 28 de abril, dada la extensión del horario de verano anunciada por el gobierno, lo que significará continuar con la misma hora hasta el próximo sábado 28 de abril.
Por ello, el horario de algunos vuelos podría verse afectado. Los pasajeros pueden verificar su itinerario de vuelo ingresando al sitio de la empresa. De todos modos, la compañía dijo que se encuentra notificando a los pasajeros con la finalidad de mantenerlos informados de este cambio. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN realizó vuelo con biocombustible |
- El vuelo fue entre Santiago y Concepción y se utilizó el combustible proveniente de residuos de aceite vegetal refinado, que cumple todos los estándares técnicos requeridos para volar.
Lan realizó el primer vuelo comercial de América del Sur con un avión que utiliza biocombustible, tecnología renovable y que busca generar operaciones cada vez más sostenibles.
El vuelo lo realizó un Airbus A320, en la ruta entre Santiago y Concepción utilizando combustible proveniente de residuos de aceite vegetal refinado, que cumple con los más estrictos estándares técnicos necesarios para poder volar, y que fue desarrollado por Air BP Copec.
Sobre el histórico vuelo, el gerente general de LAN, Ignacio Cueto, comentó que "este vuelo representa un paso clave hacia el futuro de la industria. En LAN apuntamos al desarrollo de biocombustibles sostenibles para la aviación comercial que tengan un alto potencial de producción en Sudamérica. Actualmente, estas fuentes de energía renovable juegan un rol relevante en la aviación mundial y marcarán, cada vez más, la toma de decisiones del sector y de nuestra compañía. En LAN queremos ser pioneros en la utilización de los combustibles renovables en Sudamérica", señaló la compañía en un comunicado.
Por su parte, la Por su parte el gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri, destacó la importancia del vuelo, "se trata del fruto de un intenso trabajo de más de un año, una materialización del compromiso permanente de Copec con el desarrollo y fomento de nuevas e innovadoras soluciones energéticas. Confiamos que en Chile y la región se seguirán sumando voluntades para impulsar esta alternativa y situarla de modo competitivo en el mercado de los combustibles de aviación, para así responder a los requerimientos de una sociedad cada vez más exigente en cuanto a sustentabilidad". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN, inminente cierre de operación con TAM |
- La Corte debe pronunciarse sobre las objeciones presentadas por la aerolínea chilena a tres medidas de mitigación establecidas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
El gerente general de LAN Airlines, Ignacio Cueto, expresó ayer que para fines de abril o principios de mayo esperan cerrar la operación de canje de acciones con su par brasileña TAM, en el marco del proceso de fusión que ambas llevan adelante.
El ejecutivo sostuvo que a principios de abril se realizará la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) con miras a la integración de las firmas.
Cueto recalcó que están a la espera de los trámites que están pendientes tanto en la SEC de los Estados Unidos como la Corte Suprema de Chile.
Cabe señalar que esta última debe pronunciarse -probablemente en el curso de este mes- sobre las objeciones presentadas por LAN a tres medidas de mitigación establecidas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
Luego del canje de acciones, la compañía espera materializar el proceso de integración de ambas empresas.
Consultado sobre la decisión en torno a una alianza con OneWorld o con Star Alliance, indicó que el plazo con que cuentan es de dos años, aunque existe la intención de resolverlo en el segundo semestre, "ya que para tomar una opción es necesario que las líneas aéreas estén integradas".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
TAM reduce comisiones en Argentina |
La Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo AAAVyT lamentó la decisión tomada por TAM Linhas Aéreas de reducir la comisión que se le reconoce a las agencias de viajes al 1% de las ventas.
Asimismo, manifestó que, una vez mas, nos encontramos ante una decisión unilateral e inconsulta que atenta contra rentabilidad de las agencias de viajes, afecta al principal eslabón de la cadena de comercialización de nuestro sector y pone en riesgo la fuente laboral de los trabajadores de nuestra actividad.
Por ultimo, la AAAVyT destacó que otras líneas aéreas del mismo origen mantienen comisiones que permiten garantizar una retribución justa por la comercialización, lo que demuestra que la competitividad de las líneas aéreas no depende de la reducción de las comisiones a las agencias de viajes.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ofertas de TAM Airlines para conocer Brasil |
El país acogerá en 2014 el Mundial de Fútbol, en 2016 los Juegos Olímpicos y por si fuera poco, en 2013 será también sede de la Jornada Mundial de la Juventud. Con tanto acontecimiento, Brasil se encamina a un impresionante desarrollo para tenerlo todo preparado ante la llegada de millones de turistas de todo el mundo.
La promoción de TAM significa que, comprando el billete de ida y vuelta, en clase turista antes del 16 de marzo, se puede viajar desde Madrid a São Paulo a partir de 527 euros, Río de Janeiro desde 528 euros, Salvador de Bahía desde 591 euros, Natal desde 691 euros, Fortaleza a partir de 659 y Goiana desde 718 euros.
Estas ofertas son para viajes de hasta el 26 de junio de 2012, siendo el día 29 del mismo mes la última fecha de regreso, con una estancia mínima de tres días y máxima de tres meses.
Se pueden adquirir los billete en la web, a través de call center de TAM o a través de una agencia de viajes.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
United y las dos COPA lanzan MileagePlus |
- MileagePlus fue elegido como el mejor programa de viajero frecuente por los lectores de la revista Global Traveler
United, Copa Airlines y Copa Colombia lanzaron, el pasado 3 de marzo, el programa de lealtad MileagePlus, el cual cuenta con la mayor cantidad de socios en el ámbito mundial gracias a la fusión de dos programas con gran trayectoria: OnePass® de Continental Airlines – Copa Airlines y MileagePlus de United Airlines.
Por sus beneficios en 2011 y por octavo año consecutivo MileagePlus fue elegido como el mejor programa de viajero frecuente por los lectores de la revista Global Traveler. Adicionalmente, en 2011 ganó el premio Frequent Traveler al mejor programa Elite de aerolíneas. Este fue el segundo año en alcanzar esta distinción.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AviancaTaca promueve destinos en Europa |
- Las aerolíneas participaron en FITUR, realizada en España, y continúan ahora con presencia en ITB, en Berlín; Top Resa en París, TTG en Italia; WTM en Londres y EIBTM en Barcelona.
Avianca y TACA prosiguen con su labor de difusión a través de su participación en las más importantes ferias comerciales europeas durante 2012. Las aerolíneas apuestan a la promoción de los destinos ante públicos especializados en turismo. Entre ellos se encuentran mayoristas, turoperadores, agencias de viajes, empresas de servicios, asociaciones profesionales, organizadores de congresos y eventos, y medios de comunicación.
“Al participar en estas ferias comerciales apoyamos a la difusión de los grandes atractivos culturales y naturales de Latinoamérica en públicos de gran importancia para el incremento del flujo de turistas,” dijo Claudia Arenas Bianchi, Directora de Comunicaciones AviancaTaca. “Este año ya estuvimos participando en FITUR, realizada en España y próximamente estaremos en otras ferias europeas de igual renombre".
La participación de las aerolíneas en FITUR, realizada en Madrid durante el mes de enero marca la primera participación de las ferias del presente año. Las aerolíneas contarán con presencia en la ITB de Berlín que se inaugura hoy; Top Resa en París, TTG en Italia; WTM en Londres y EIBTM en Barcelona.
“Además de atender a los públicos especializados, la participación en estas actividades también acerca a nuestras aerolíneas al público general que asiste, usualmente originario de la ciudad cede de cada feria,” finalizó.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AviancaTaca, acuerdo con Aeroméxico |
Avianca y Taca, compañías controladas por AviancaTaca Holding S.A., anunciaron hoy la firma de un acuerdo comercial con Aeroméxico, tendiente a explorar oportunidades de complementación de sus redes de rutas, el cual representa un hito en sus relaciones comerciales. Con la suscripción de este convenio, las compañías dan marcha a una nueva etapa que les permitirá ofrecer a sus viajeros mayores opciones de servicio, más frecuencias de vuelos, así como un mayor número de alternativas para desplazarse en la región.
Los representantes de las aerolíneas trabajarán desde ahora en una agenda común, con miras a establecer los mecanismos para el desarrollo del acuerdo de código compartido que será implementado por etapas. Ambas empresas explorarán también el fortalecimiento de su alianza con la cooperación entre sus programas de lealtad.
Durante el primer semestre de 2012 se prevé el inicio de la operación en código compartido entre Avianca y Aeroméxico, con beneficios para el mercado Colombia-México y para el segundo semestre del año, el código compartido entre Taca y Aeroméxico, el cual incluiría rutas en el mercado Centro/Sud América-México.
La ejecución de los acuerdos está sujeta a las aprobaciones de las autoridades aeronáuticas.
Beneficios para los viajeros de Avianca, Taca y Aeroméxico
Al elegir vuelos en código compartido AviancaTaca – Aeroméxico, los pasajeros se beneficiarán de mayor agilidad en el proceso de viaje, con un sólo boleto aéreo y un solo punto de contacto hasta su destino final, así como en una etapa posterior la acumulación y redención de millas para sus pasajeros. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AviancaTaca renueva propuesta de vinos |
AviancaTACA cuenta con nueva propuesta de vinos y espumantes a bordo, de Viña Undurraga, para los pasajeros de todos sus vuelos, tanto de la clase de negocios como turista.
El acuerdo comercial firmado con esta reconocida viña, permitirá que los pasajeros de ambas aerolíneas disfruten durante su viaje en todas sus rutas de una preciada selección de vinos chilenos, procedentes de una de las mejores viñas de la región, con más de 120 años de tradición.
La propuesta de Viña Undurraga para AviancaTaca incluye cinco nuevos vinos, que se ofrecerán a los viajeros, tanto a bordo de los vuelos de Avianca y TACA como en sus respectivas salas VIP en las terminales aéreas de Colombia, San Salvador y San José. Dentro de la selección de tintos destacan Sibaris reserva especial (Carmenere) del Valle de Colchagua y Aliwen reserva (Cabernet Sauvignon/Syrah) del valle del Rapel, en blancos Sibaris Reserva Especial (Chardonnay) del Valle del maipo y Aliwen Reserva (Sauvignon Blanc) de Curicó.
Italo Guerinoni, Gerente de Ventas de AviancaTaca en Chile, manifestó que están “muy satisfechos de incorporar los productos de Viña Undurraga, puesto que nos permite ofrecer a nuestros pasajeros una selección vinícola de una de las viñas más reconocidas de la región.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa, vuelos diarios desde Lima |
- Ampliará su frecuencia de 5 a 7 vuelos semanales y se sumarán más destinos a su ruta Lima-Madrid-Lima.
El Director Comercial de Air Europa, Richard Clark, anunció que en julio la aerolínea ampliará su frecuencia de vuelos en Lima de cinco a siete operaciones diarias, para lo cual también ofrecerá nuevos destinos a Europa, pese a la situación crítica de la economía de la zona Euro.
Informó que en los dos años que vienen operando en nuestro país, al momento ofrecen la ruta Lima-Madrid-Lima en cinco vuelos semanales, pero que en abril sumarán seis vuelos para finalmente llegar a los siete vuelos diarios a finales de junio o principios de julio.
“Es cierto que es un momento complicado para España, para el mundo en general, en especial Europa, y puede sorprender que estemos ampliando (la frecuencia) en estos momentos, pero esto es parte del plan que nos trazamos y el objetivo es llegar a la operación diaria”.
Agregó que la ocupación de sus vuelos no es total, pero promedia el 76%. Precisó que con la ampliación de frecuencias no solamente se ofrecerá la ruta de Madrid, sino también implica una ampliación de destinos, como París, Roma, Milán, Londres, Lisboa, Ginebra. “Es parte del plan de cara del lanzamiento a los siete vuelos (en Lima)”, subrayó.
Asimismo, informó que Air Europa viene operando en Latinoamérica con mucho éxito. Es el caso de Argentina, con un vuelo diario; de Venezuela, en donde este año también cristalizarán los siete vuelos semanales; el Caribe, con destinos en Cuba y la República Dominicana; y en México a través del aeropuerto de Cancún.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IB: pilotos buscan "presionar, provocar..." |
- La jefa del gabinete jurídico laboral de Iberia, Ramona Fernández, asegura que los pilotos de la aerolínea solo "buscan provocar, presionar y tensionar" con el anuncio de convocatoria de 24 jornadas de huelga prevista para los próximos meses.
La portavoz de la aerolínea defendió que estos paros deben ser considerados ilegales puesto que son "ajenos a cualquier interés profesional de los trabajadores", y por el contrario son convocadas en contra de la libertad de empresa "que es un derecho constitucional".
Iberia considera que son "abusivos", ya que se convocan en días especialmente sensibles para el tráfico aéreo en España en unas fechas en la que los huelguistas sufren poco perjuicio en comparación con el daño que realizan la empresa.
"La empresa en todo momento ha manifestado a los sindicatos que está dispuesta a negociar, no solo con los pilotos sino con el resto de colectivos", explicó la jefa del gabinete jurídico quien recordó que la creación de Iberia Express no va a suponer ningún perjuicio para las condiciones laborales de ningun trabajador de la empresa.
Respecto a las sanciones impuestas por la aerolínea a los pilotos que se negaron a realizar los servicios asignados cuando se encontraban en periodo de incidencias, la responsable del gabinete jurídico de la aerolínea recordó que el juez ha dado la razón a compañía en dos ocasiones declarando procedente la sanción.
"Los criterios de comunicaciones de trabajo en incidencias no han variado en los últimos 70 años, por lo que la versión que dan los pilotos no se ajusta a la realidad", explicó Fernández en respuesta a la acusación de los pilotos que argumentaban un cambio de regulación en la legislación.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
China ofrece € 12.000 a ex pilotos de Spanair |
El descalabro de Spanair dejó en la calle a 391 pilotos, que ahora se rifan varias aerolíneas extranjeras. Más de la mitad ya se han recolocado, apenas un mes después de que la empresa catalana anunciase su cierre. El resto podrían acabar volando en China, donde les lanzan ofertas mínimas de 12.000 euros mensuales y condiciones "por encima del mercado internacional".
Shen Wei, ejecutivo de Spring Airlines, la primera y única compañía de bajo coste en el país, acaba de regresar a Shanghái desde Madrid, donde ha tanteado a una treintena de ex tripulantes de Spanair. "Les ofrecemos las mejores condiciones que hay en el mercado", cuenta Shen, que espera que algunos muerdan el anzuelo y puedan comenzar a volar en espacio aéreo chino en cuestión de semanas. Los contratos van de uno a tres años por "no menos de 100.000 yuanes al mes", explica, algo más de 12.000 euros. "Es mucho más de lo que ofrecemos a nuestros pilotos chinos".
"El tráfico aéreo está creciendo muy rápido. Todas las empresas hemos comprado muchos aviones pero nos hemos topado con el problema de la formación de pilotos", cuenta el jefe de tripulantes y vicepresidente de Spring Airlines. "Formar a un piloto es caro y puede llevar entre siete y ocho años, así que tenemos un vacío que llenar".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AA ofrece Samsung Galaxy Tab 10.1 |
Desde el 1 de marzo American Airlines comenzó a ofrecer a los pasajeros de clase ejecutiva en sus vuelos entre Bogotá y Miami, el servicio de entretenimiento a bordo a través del tablet Samsung Galaxy Tab 10.1, luego de la incorporación de este dispositivo electrónico a la flota de aviones Boeing 767-200 y 767-300 que opera la compañía.
American Airlines es la primera compañía aérea de los Estados Unidos en adquirir tablets de Samsung para ofrecer el servicio de entretenimiento a bordo a los pasajeros de su Clase Premium. Los viajeros podrán acceder a películas o programas de televisión con un alto nivel de calidad gracias a las características del Samsung Galaxy Tab 10.1.
El usuario podrá disfrutar además de una selección de audio que incluye CD y otros archivos programados para su entretenimiento. El servicio se extenderá paulatinamente a otros destinos atendidos por la aerolínea desde su base en Miami.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AA modernizará flota con Main Cabin Extra |
- Es un producto nuevo en clase económica, que ofrecerá más espacio para la piernas al igual que prioridad al abordar. American planifica comenzar la instalación este año y renovará todas sus aeronaves existentes al igual que su flota futura anticipada, incluyendo los A321, A319 y B777-300ER.
Los asientos Main Cabin Extra estarán localizados en la parte delantera de la cabina principal, permitiendo un acceso más fácil al abordar y desembarcar.
Miembros del programa de viajero frecuente Aadvantage niveles Executive Platinum y Platinum, y los clientes que han comprado una tarifa completa en clase económica recibirán acceso sin costo a Main Cabin Extra, sujeto a disponibilidad.
También los miembros del programa Aadvantage, nivel Gold, recibirán acceso gratuito a este nuevo producto al hacer reservas hasta el 31 de diciembre de 2013.
American continuará reservando un número significativo de los asientos Main Cabin Extra y otros asientos en la cabina principal exclusivamente para sus clientes élite, quienes podrán seleccionar estas opciones de asiento desde el momento en que hacen su reserva hasta registrarse para el vuelo.
“Los clientes viajando en Main Cabin Extra tendrán la oportunidad de disfrutar de diez a quince centímetros de espacio adicional para las piernas comparado con un asiento estándar en la cabina principal, así como prioridad al abordar”, dijo Virasb Vahidi, primer oficial comercial de American.
Para todos los otros clientes que deseen comprar Main Cabin Extra, el precio será entre U$S U$S8 y U$S108 por segmento, dependiendo en la distancia del vuelo.
Main Cabin Extra estará disponible para la compra en la primavera de 2012 para viajes a bordo del 777-300ER.
Los clientes podrán reservar estos asientos en AA.com, en las máquinas de auto registro en los aeropuertos, a través de reservaciones de American Airlines y con agencias de viaje usando Direct Connect de American.
Los asientos estarán disponibles para comprar desde el momento de hacer la reserva hasta registrarse para el vuelo. American planifica completar la instalación del producto Main Cabin Extra en la gran mayoría de su flota en los próximos 18 meses.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Rosario se quedó sin vuelos internacionales |
- La pelea por los vuelos desde Rosario, exponen la división del socialismo
- Por Luis Bastus, "lapoliticaonline" (Rosario). Mariano Recalde logró que el gobierno nacional prohibiera los vuelos de LAN desde Rosario, para favorecer a Aerolíneas Argentinas. La medida desfinancia al aeropuerto local y le quita relevancia regional a la ciudad. Generó el primer signo de una fisura en el socialismo: Mónica Fein no quieren romper con la Rosada, mientras que Binner busca profundizar el perfil opositor.
Rosario se quedó sin vuelos internacionales desde que la semana pasada LAN dejó de unir este aeropuerto con Lima. La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) que dirige el camporista Alejandro Granados finalmente cedió a la presión de Mariano Recalde y no repitió la prórroga que le venía otorgando a la compañía chilena para explotar la ruta Rosario-Lima.
Así le dejó el camino libre a Aerolíneas Argentinas que dirige su colega de La Cámpora, para que monopolice el tráfico aéreo de la región. Es que ahora los pasajeros de Rosario y su región, para viajar al exterior deberán trasladarse hasta Ezeiza para cualquier vuelo internacional que pretendan tomar. La medida además afecta el posicionamiento de Rosario como la segunda ciudad del país en la puja que históricamente mantiene con la vecina Córdoba, que mantiene sus vuelos internacionales.
Mientras LAN operó la ruta Rosario – Lima, en los últimos trece meses transportó 72.000 pasajeros y eso reportó unos 2 millones de dólares como ingresos directos al Aeropuerto local, controlado por el Estado provincial. Es obvio que no hay un interés mayoritario de rosarinos por visitar la capital peruana, sino que ese punto es usado para derivar hacia otros destinos internacionales. Ese es el mercado que se quedó Aerolíenas con la ayuda de la Anac.
Este tema ya provocó el año pasado una intervención directa del entonces gobernador Hermes Binner y quien era intendente de Rosario, Miguel Lifschiz. Hoy el conflicto impactó en la actual intendente, Mónica Fein, que soporta la presión de un grupo de empresarios y comerciantes que organizaron un lobby para defender el aeropuerto local. Es que la retirada de esa línea mermó movimiento a la terminal aérea y desactivó un factor dinamizador de la actividad económica rosarina.
El directorio del aeropuerto asegura que la Nación lo discrimina por ser, junto con Santa Fe, una de las dos terminales que no fueron concesionadas a Aeropuertos Argentina 2000. Versión que desde la propia LAN desmintieron a LPO. Como sea, al perder sus vuelos internacionales, Rosario se quedó sin la recaudación de la tasa de embarque con destino exterior, que ronda los 29 dólares por cada pasajero.
Por este tema, Fein le pidió al secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli -y se lo reiteró a la propia Cristina el lunes 27 en el acto por el Bicentenario de la Bandera- que le concedan una audiencia en Casa Rosada para negociar la conectividad internacional del aeropuerto situado en el barrio de Fisherton. Todavía no le contestaron.
Halcones y palomas
Pero más allá del pedido de audiencia, Fein evitó polemizar con el gobierno por este tema. Es que la flamante intendenta decidió cambiar la estrategia de su antecesor y busca negociar, antes que pelearse con el gobierno nacional en los primeros meses de gestión. Mirada política en la que coincide con el gobernador Antonio Bonfatti.
Se trata de un giro que en rigor está marcando la tensión interna que ya vive el socialismo, entre los dirigentes con responsabilidades de gobierno como Fein y Bonfatti que buscan asordinar las críticas al kirchnerismo y aquellos que hoy ocupan un rol netamente político como el propio Binner, que para alimentar su proyecto presidencial necesita marcar diferencias con la Casa Rosada.
Eso explica que Binner y Lifschitz critiquen periódicamente a Cristina, mientras que Bonfatti y Fein soportan abnegados hasta los desplantes más gruesos del kirchnerismo. Por caso, la demostración de fuerza que hizo La Cámpora al copar el acto del Bicentenario de la Bandera en Rosario fue cuestionada abiertamente por Binner (“Otra vez confundieron la bandera argentina con las partidarias”, dijo) y por Lifschitz (“Es hora de que repensemos la organización del acto en el futuro”, propuso).
Mientras que Bonfatti y Fein soportaron en el palco con gesto adusto, los cántitos de los militantes kirchneristas (muchos del conurbano bonaerense que difícilmente los conozcan) y luego se cuidaron a la hora de opinar sobre el despliegue kirchnerista, alentado desde el palco por Luis D'Elía y los diputados locales del Movimiento Evita, Gerardo Rico y Eduardo Toniolli.
“Bueno, esa es la lógica del Conurbano. Ellos necesitan demostrar fuerza, es parte de un estado de ánimo. Pero ya se va a terminar. Valoremos que durante años no venía ningún presidente a Rosario, y ahora sí, y con un feriado. Miremos el vaso medio lleno”, sorprendió un miembro del gabinete municipal con una infrecuente capacidad de comprensión.
Los guiños de Cristina
Sin embargo, no todos son palos. La estrategia conciliadora de los socialistas “que gobiernan” recibió algunas señales desde la Casa Rosada. En su polémico discurso ante la Asamblea Legislativa, Cristina le tiró un centro a Bonfatti, al cuestionar a los docentes santafesinos que no aceptaron una oferta salarial de 4.025 pesos, y también le hizo un mimo a Fein al usarla como ejemplo para pegarle a Mauricio Macri (“Rosario no tiene subte, y sin embargo la intendenta socialista no me pide que me haga cargo de sus colectivos, aunque también está en la oposición”, afirmó).
En Santa Fe tomaron debida nota de esos mensajes y esperan poder sacarle algún provecho. Temas hay muchos en la agenda socialista con el gobierno nacional, casi todos en la órbita de Julio De Vido: además de la conectividad internacional del aeropuerto rosarino, necesitan el aval nacional para obtener un crédito para obras cloacales, Rosario espera que la ADIF le libere unos terrenos costeros que pertenecían a Ferrocarriles Argentinos, y quieren participar de la discusión en la redistribución de subsidios al transporte.
La alternativa COPA
Descontando que el quite de permiso a LAN para operar desde Rosario es irreversible, en esta ciudad ya analizan apelar al convenio bilateral que Argentina mantiene con Panamá y su línea de bandera, Copa. Este acuerdo autoriza un paquete de vuelos para cada línea de bandera, pero ocurre que Aerolíneas todavía tiene 4 frecuencias vacantes a Panamá. Fein quiere plantearle entonces al gobierno que Aerolíneas ocupe esos vuelos pero desde Rosario, y que la conexión internacional de este aeropuerto sea ahora Ciudad de Panamá, como antes lo era Lima. Además, la intendenta pretende que todo el check in y la tasa de embarque de los pasajeros que hoy deben volar a Ezeiza para trasbordar al exterior se haga en Rosario, y no en aquel aeropuerto. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AERONOTICIAS - PERÚ |
Respaldo a CK para que AR opere a Malvinas |
- Respaldan a Cristina Kirchner para que Aerolíneas Argentinas opere en terceras y cuartas libertades a Islas Malvinas
El presidente de la Comisión Interamericana de Juristas Expertos en Derecho Aéreo CIJEDAE, Julian Palacin Fernández, expresó que Argentina ejerce soberanía exclusiva y absoluta sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y dentro de este contexto tiene facultad de acuerdo a su Código Aeronáutico a prohibir que LAN AIRLINES opere en quintas libertades desde Río Gallegos o que LAN Argentina opere a las Islas Malvinas.
Estoy de acuerdo, dijo Palacin Fernández, con la decisión del Poder Ejecutivo argentino, quien ha instruido a su canciller y al presidente de Aerolíneas Argentinas para que la línea aérea de bandera de este país opere en terceras y cuartas libertades desde Buenos Aires a las Ilsas Malvinas. Esta es una decisión soberana que no la puede cuestionar ningún Estado, ni autoridad de aeronáutica civil de país alguno, en razón a que la soberanía es el poder jurídico que tiene la República Argentina para hacer valer dentro del ámbito sus competencias, su jurisdicción, su código aeronáutico y sus leyes. Es por ello que el ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra al opinar sobre la pretendida reconsideración de la prohibición de Argentina de vuelos charters sobre su espacio aéreo, tiene que tener en cuenta que el Artículo V del Convenio sobre Avación Civil Internacional, Convenio de Chicago de 1944, suscrito por Chile, Argentina, Inglaterra y el Reino Unido, establece claramente que si bien los vuelos charter pueden operar inclusive sin obtener permiso previo, el artículo textualmente dice que los Estados, en este caso la República Argentina, tiene derecho a imponer las reglamentaciones, condiciones y en este caso restricciones que considere convenientes.
El Estado Argentino a través de Cristina Fernández de Kirchner, ha fijado una posición clara en materia de política aérea internacional, prohibiendo los vuelos charter y ahora ha decidido que la hoja de ruta es operar en terceras y cuartas libertades, lo cual se ajusta a lo estipulado en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, dijo Palacin, y al principio de reciprocidad que está vigente en los convenios bilaterales, actas, memorandas de entendimiento o simple reciprocidad como principio del derecho aéreo internacional que regulan las relaciones aerocomerciales entre todos los países del mundo.
Palacin Fernández, que preside la CIJEDAE, el Instituto Peruano de Derecho Aéreo, la Comisión de Derecho Aéreo del Colegio de Abogados de Lima, que es socio del Estudio Jurídico Palacin www.estudiojuridicopalacin.com especializado en asuntos de aviación es abogado por la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Argentina y por la universidad decana de América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha sido consultor en derecho espacial de la ONU-PNUD y del BID y ha escrito numerosas obras jurídicas de derecho aéreo internacional y ha fijado una posición frente a esta controversia en relación a las Islas Malvinas, que deberían tener en cuenta el Reino Unido y Argentina, ya que por encima de estas discrepancias está el derecho aéreo internacional que Chile y Gran Bretaña deben respetar sin cuestionar la soberanía aérea de la República Argentina para designar a su línea aérea de bandera Aerolíneas Argentinas para que desde el terreno continental opere en terceras y cuartas libertades a las Islas Malvinas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACION - ARGENTINA |
¿Son realmente nuestras las Malvinas? |
Por Luis Alberto Romero*. El Gobierno acaba de convocar a la unidad nacional por las Malvinas. Afortunadamente, en tren de paz. Pero es imposible no recordar la convocatoria, treinta años atrás, a una "unión sagrada" similar, que no apela al debate y los acuerdos sino al liderazgo autoritario y a la comunidad de sentimientos. Otra vez, los argentinos se ven en la disyuntiva de aceptarla o ser acusados de falta de patriotismo.
En este revival hay algo profundamente preocupante. El 15 de junio de 1982 -en rigor, la fecha más adecuada para conmemorar estos desdichados sucesos- hubo un amplio consenso para repudiar a los militares. La derrota abrió las puertas a la recuperación democrática, y nadie quiso indagar mucho sobre los términos del consenso. Creo que todos decidimos postergar la cuestión, pero como ocurre en estos casos, hay un momento en que hay que saldar las cuentas. En 1982 hubo quienes reprocharon a los militares el haber ido a la guerra. Pero la mayoría solo les reprochó el haberla perdido. La mayoría aclamante reunida el 2 de abril probablemente habría estado muy satisfecha con un triunfo, cuyas consecuencias no es necesario explicitar. Creo que el ánimo mayoritario no ha cambiado.
La convicción de que la Argentina tiene derechos incuestionables sobre esa tierra irredenta está sólidamente arraigada en el sentido común y en los sentimientos. No es fácil animarse a cuestionarlos públicamente. Malvinas es una de las claves del nacionalismo, una tradición política y cultural que a lo largo del siglo XX fue amalgamando diversas corrientes. Hubo un nacionalismo racial: hasta hace poco en los libros de geografía se decía que la población argentina era predominantemente blanca. También hubo un nacionalismo religioso: la Iglesia sostuvo que la Argentina era una "nación católica", y colocó al resto en un limbo de metecos. Hay un nacionalismo cultural, eterno buscador de un "ser nacional" que exprese nuestra "identidad". Y hay un nacionalismo político: el yrigoyenismo en su momento, y el peronismo luego, se presentaron como la expresión de la nación.
Todas esas versiones, que buscan la unanimidad nacional, están llenas de contradicciones y aporías: en el país hay demasiados morenos, judíos, borgeanos o no peronistas, que desmienten la unanimidad. Lo que las conjuga en un territorio que es el sostén último de la argentinidad. Se supone que las bases de una nación deben estar más allá de las contingencias de la historia. Por eso, nuestro territorio fue siempre argentino, quizá desde la Creación, y todo quien lo habitó fue argentino. Incluso los aborígenes, que desde hace diez mil años ya se ubicaban a un lado u otro de las fronteras.
Base de nuestra nacionalidad, el territorio es intangible, y la amenaza sobre su porción más pequeña conmueve toda la certeza. Allí reside el callejón sin salida de Malvinas. Pocos argentinos las conocen. Pocos podrían decir que les afecta en su vida personal. Pero la "hermanita perdida" está enclavada en el centro mismo del complejo nacionalista. La argentinidad de las Malvinas, menos alegada en el siglo XIX, ha sido afirmada en el siglo XX en todos los ámbitos, comenzando por la escuela. Las islas irredentas están incluidas en todas las versiones del nacionalismo. Cualquier acción destinada a establecer el dominio argentino será celebrada o al menos aprobada. Muchos critican algunas consecuencias de esa idea, particularmente el militarismo. Pero no basta. Es necesario revisar las premisas, si no queremos repetir las conductas, como parece que estamos a punto de hacerlo.
Es cierto que la Argentina tiene sobre Malvinas derechos legítimos para esgrimirlos en una mesa de negociaciones con Gran Bretaña. Pero no son derechos absolutos e incuestionables. Se basan en premisas no compartidas por todos. Del otro lado argumentan a partir de otras premisas. Si creemos en el valor de la discusión, debemos escucharlas. El argumento territorial que esgrimimos se basa en razones geográficas e históricas. Las primeras se expresan en un mapa de la Argentina; lo hemos dibujado tantas veces en la escuela que terminamos por creer que era la realidad. Muy pronto nos llevaremos una sorpresa, cuando descubramos que son muchos los aspirantes a la soberanía sobre nuestro Sector Antártico. En cuanto a Malvinas, debemos enterarnos de que nuestras ideas sobre la Plataforma Submarina y el Mar Epicontinental, que tan convenientemente se extienden hasta incluirlas, no son compartidas por muchos.
En cuanto a la historia, los derechos sobre Malvinas se afirman en su pertenencia al imperio español. Pero hasta el siglo XIX los territorios no tenían nacionalidad; pertenecían a los reyes y las dinastías y en cada tratado de paz se intercambiaban como figuritas. Antes de 1810, Malvinas cambió varias veces de manos, como Colonia del Sacramento -finalmente uruguaya- o las Misiones, que en buena parte quedaron en Brasil. Sobre esta base colonial se puede construir un buen argumento, pero no un derecho absoluto e inalienable.
Luego de 1810, lo que sería el Estado argentino prestó una distraída atención a esas islas, que los ingleses ocuparon por la fuerza en 1833. De esa ocupación quedó una población, un pueblo, que la habita de manera continua desde entonces: los isleños o falklanders , incluidos en la comunidad británica. En ese sentido, Malvinas no constituye un caso colonial clásico, del estilo de India, Indochina o Argelia, donde la reivindicación colonial vino de la mano de la autodeterminación de los pueblos. En Malvinas nunca hubo una población argentina, vencida y sometida. Quienes viven en ella, los falklanders , no quieren ser liberados por la Argentina.
Me resulta difícil pensar en una solución para Malvinas que no se base en la voluntad de sus habitantes, que viven allí desde hace casi dos siglos. Es imposible no tenerlos en cuenta, como lo hace el gobierno argentino. Supongamos que hubiéramos ganado la guerra, ¿que habríamos hecho con los isleños? Quizá los habríamos deportado. O encerrado en un campo de concentración. Quizá habríamos pensado en alguna solución definitiva. Plantear esas ideas extremas -creemos que lejanas de cualquier intención- permite mostrar con claridad los términos del problema.
Podemos obligar a Gran Bretaña a negociar. Y hasta convencerlos. Pero no habrá solución argentina a la cuestión de Malvinas hasta que sus habitantes quieran ser argentinos e ingresen voluntariamente como ciudadanos a su nuevo Estado. Y debemos admitir la posibilidad de que no quieran hacerlo. Porque el Estado que existe en nuestra Constitución remite a un contrato, libremente aceptado, y no a una imposición de la geografía o de la historia.
En tiempos prehistóricos -se cuenta- los hombres elegían su pareja, le daban un garrotazo y la llevaban a su casa. En etapas posteriores los matrimonios se concertaban entre familias o Estados. Hoy lo normal es una aceptación mutua, y eventualmente el cortejo por una de las partes. Hasta ahora intentamos el matrimonio concertado, y probamos con el garrotazo. No hemos logrado nada, salvo alimentar un nacionalismo paranoico de infaustas consecuencias en nuestra propia convivencia. Queda la alternativa de cortejar a los falklanders . Demostrarles las ventajas de integrar el territorio argentino. Estimularlos a que lo conozcan. Facilitarles nuestros hospitales y universidades. Seguramente a Gran Bretaña le será cada vez más difícil competir en esos terrenos. Durante varias décadas, la diplomacia argentina avanzó por esos caminos. Había aviones, médicos y maestros argentinos al servicio de los isleños. Probablemente hubo avances, en un cortejo necesariamente largo. Pero en 1982 recurrimos al garrotazo. Destruimos lo hecho en muchos años. Creamos odio y temor, perfectamente justificados. Perdimos las Malvinas. Y, además, perdimos a muchos argentinos.
Hoy debemos resignarnos a esperar que las heridas de los falklanders se cierren. Pero también necesitamos un trabajo de introspección, para expurgar nuestro imaginario del nacionalismo enfermizo y construir un patriotismo compatible con la democracia institucional. Si no lo hacemos, siempre estaremos listos para el llamado a una "unión sagrada".
* El autor es historiador. Es miembro del Club Político Argentino |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA TERCERA - CHILE |
AviancaTaca
Ganancias por US$101 millones en 2011 |
La aerolínea AviancaTaca reportó un fuerte aumento de su ganancia neta del año pasado, a 197.274 millones de pesos (US$101,5 millones), gracias menores costos por la unión de las dos aerolíneas que le dieron origen, junto a un aumento de rutas y de pasajeros transportados.
La aerolínea, un holding conformado por la colombiana Avianca -del empresario brasileño Germán Efromovich- y Taca -de la familia Kriete de El Salvador- había reportado una ganancia neta de unos US$50 millones en el 2010.
AviancaTaca, una de las mayores aerolíneas de América Latina, reportó un crecimiento de un 17,8% de su tráfico de pasajeros en el 2011, impulsado por el buen desempeño de sus operaciones domésticas en Colombia, Ecuador y Perú.
La aerolínea transportó 20,7 millones de pasajeros, en comparación con los 17,6 millones movilizados del 2010.
AviancaTaca dijo que el año pasado su tráfico de pasajeros en Colombia, Perú y Ecuador ascendió a 11,3 millones, lo que representó un incremento de un 23,4% comparación con el 2010.
En vuelos internacionales creció un 11,7% a 9,4 millones de pasajeros.
AviancaTaca tiene más de 140 aviones que vuelan a más de 100 destinos en 25 países de América y Europa.
Antes de ser adquirida por Efromovich, Avianca estuvo al borde de la liquidación y salió del mercado accionario colombiano, afectada por la crisis del sector aeronáutico después de los ataques en Nueva York de septiembre del 2001. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACION - ARGENTINA |
Sexo, droga y alcohol en los Costa Cruceros |
- Empleados de la empresa citados por el diario La Stampa denuncian desbordes en algunas embarcaciones
Dos empleados de la compañía de navegación Costa Cruceros revelaron que en los cruceros de la empresa dueña del barco que naufragó en enero frente a la isla italiana del Giglio reinaba un clima de sexo, droga y alcohol, publicó el diario La Stampa.
Según indiscreciones de la investigación judicial abierta en Italia, varios trabajadores de la compañía contaron a los fiscales que tanto los oficiales como algunos tripulantes de las embarcaciones solían "estar borrachos".
"Nos preguntábamos durante las fiestas si alguien podría salvar el barco en caso de emergencia", aseguró Mery G., quien trabajó a bordo del Costa Concordia, el barco que naufragó, durante dos meses en el 2010. Según la mujer, fue molestada por un miembro de la tripulación que estaba "completamente drogado".
Una ex enfermera, Valentina B, quien estuvo bajo el mando del controvertido comandante Francesco Schettino en otro crucero, el Costa Atlantica, sostiene que "la corrupción, la droga y la prostitución" reinaban a bordo. "Vi con mis propios ojos a un oficial aspirar cocaína", aseguró.
Para la empleada, las condiciones de vida de la tripulación en el crucero "eran pésimas" y el capitán trataba a los empleados "como a esclavos".
Los directivos de Costa Cruceros precisaron que la firma no tolera droga alguna a bordo de los cruceros y que el personal es controlado regularmente.
Tras el naufragio en enero del Costa Concordia, la compañía defendió al personal y elogió tanto la profesionalidad como el coraje demostrado por los empleados y tripulantes durante la tragedia.
El comandante del barco que naufragó, Schettino, se encuentra en detención domiciliaria en Italia y es acusado de homicidio múltiple involuntario, naufragio y abandono de nave, así como de omisión de socorro por haber evitado comunicar a las autoridades marítimas la gravedad del accidente.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Lucho Alvarenga - ÚLTIMA HORA - PARAGUAY |
Trabas argentinas atizan más el fuego contra el Mercosur |
- El analista económico Ricardo Rodríguez Silvero consideró que es mejor rebelarse antes que salir del bloque ante los abusos de los grandes. En el sector industrial creen que no vale la pena seguir así.
Por Lucho Alvarenga. La dura política proteccionista de la presidenta argentina, Cristina Fernández, de nuevo trae al debate la conveniencia de seguir o no como socios en el Mercosur.
En febrero pasado, el Gobierno argentino puso en vigencia una nueva medida que afecta a todas las exportaciones del mundo a su mercado. Paraguay y Uruguay, los socios más pequeños del Mercosur, aparecen como los más perjudicados.
La exigencia de presentar una declaración jurada anticipada ya ha causado más que dolores de cabeza a las exportaciones al mercado argentino, donde no existen condiciones operativas para agilizar la aprobación respectiva del ingreso de los productos.
Pese a esta situación, el analista económico Ricardo Rodríguez Silvero consideró que es mejor seguir integrando el Mercosur, pero asumiendo una posición más rebelde para nuestro beneficio.
Subrayó que Paraguay debería actuar en alianza con el Uruguay articulando intereses conjuntos, que puedan hacerse sentir en la Argentina.
Recordó la situación negativa que sufren los dos socios pequeños del Mercosur frente a los más grandes, Brasil y Argentina.
"Resulta que Brasilia y Buenos Aires son nefastos para los países pequeños, porque no hay amistades en el negocio y Brasil y Argentina siguen sus intereses hegemónicos", enfatizó.
Rodríguez Silvero señaló que sí está muy claro que la política de la presidenta argentina va contra todo el Mercosur.
Ante esto, recalcó que corresponde que las autoridades de los otros países socios accionen.
El nombrado analista manifestó que Uruguay y Paraguay pueden hacerse sentir, aún cuando en los papeles representen a David frente a Goliat.
Igualmente, consideró que económicamente la Argentina también va a sufrir, porque sus medidas le están causando el desabastecimiento de productos importados.
RESTA. Por su parte, el presidente de la industria Maahsa, Esteban Morábito, expresó ayer a ÚH que hace tiempo que vienen denunciando la práctica restrictiva de la Argentina a los productos paraguayos.
"Todo esto lo único que ocasiona es restar puestos de trabajo a nuestros compatriotas y frenar el desarrollo del Paraguay", sentenció el empresario.
Consideró además que salir del Mercosur no es mala idea. "Si estamos fuera podemos aplicar aranceles. Es mejor, porque aquí vienen productos argentinos y entran como quieren, ni siquiera les aplicamos las normas permitidas. Eso nos resta puestos de trabajo", insistió.
Finalmente, el empresario del sector fabril Morábito planteó un análisis sereno y profundo de lo que será más conveniente para el Paraguay y actuar en consecuencia.
Las cifras
1%
es lo que representan las exportaciones paraguayas al mercado argentino.
USD 4,5
millones es lo que tiene varado el sector de la confección por las trabas.
121
son las medidas restrictivas a las exportaciones que tiene vigentes en este momento la Argentina.
Socios pequeños los más afectados
De acuerdo con los informes económicos que manejan sectores privados y gubernamentales, Paraguay y Uruguay, los socios menores del Mercosur, son los que están sufriendo más por las medidas restrictivas impuestas por la Argentina.
La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) informó que en febrero pasado, las exportaciones de bienes uruguayos a la Argentina cayeron 46,61% con relación al mismo mes del año pasado.
Mientras, en nuestro país, los gremios industriales y empresariales estiman que ya el 70% de todas las exportaciones de productos al vecino país hoy se encuentran frenadas como consecuencia de las medidas restrictivas que están en vigencia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Nuevo barco para Disney Cruise Line |
Con la célebre cantante Mariah Carey como madrina, el 1º de marzo fue bautizado en la Terminal de Cruceros de Manhattan el Disney Fantasy, cuarto barco de la flota de Disney Cruise Line. Con 128 mil toneladas de porte y capacidad para 4 mil pasajeros, el navío estará afectado a itinerarios de siete noches partiendo alternadamente desde Puerto Cañaveral hacia el Caribe Oriental (St. Maarten y St. Thomas) y el Caribe Occidental (Gran Caimán, Costa Maya y Cozumel). En ambos casos se sumará una recalada en Castaway Cay, la isla privada de Disney en las Bahamas. Entre otras novedades, dispone de juegos con los Muppets, una montaña rusa acuática (probada con éxito en el Disney Dream) y una piscina circular exclusiva para mayores de 18 años. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Antonio Rama Toscano - Cdte. Airbus 330-200 |
Dinacia
Saquen la cabeza, vean dónde va el mundo... |
Estimado Ricardo Garzón: Hace mucho tiempo que no le escribo, pero lo leo siempre, y esta vez voy a comentar algo sobre el artículo que habla sobre la "Dinacia en Peligro" por la falta de Inspectores.
Cuando se realizó la certificación de Uair ya tuvimos que lidiar con estos problemas, y me explico: Si bien la Dinacia ha adoptado unas normativas (RAUs) para administrar la Aviación Nacional utilizando como base otras normativas de países más grandes e importantes, cosa que me parece perfecto, hay cosas dentro de las normativas Uruguayas que no se pueden aplicar por la tozudez de algunos Integrantes de la misma Dinacia. Por ejemplo, el famoso Despacho Remoto. Hoy las compañías del primer mundo ya no tienen un despachador de vuelos para cada una de las salidas de cada avión. ¡Es impensable!!! Todo se hace a través de una Oficina de Control y Seguimiento de Vuelo que envía toda la información a través de sistemas como Atsu, Satcom, ADS, y que se reciben via ACARS y se imprimen en la propia cabina, dejando copia de toda la información en poder del coordinador del Vuelo. Y ahora siguiendo la filosofía de no-paper ni eso siquiera, ya que todo queda registrado electrónicamente.
Lo mismo pasa con los Inspectores. Por ejemplo la JAA ha desarrollado un sistema (hace ya mucho tiempo) donde se le designa a los TRE´s (examinadores, inspectores, Comandantes en activo de las Compañías) como delegados de la JAA para examinar firmar licencias y renovar las mismas a los tripulantes de cualquier compañía con registro de matrícula de los países miembros de dicha Agencia supranacional europea.
El coste, las molestias y los inconvenientes a los que se somete a los operadores en Uruguay exigiéndoles pagar un curso de habilitación de un modelo de avión ¡¡QUE NUNCA VOLARÁN!! que desconocen y en el que tienen muchisíma menos experiencia que la tripulación a la que pretenden calificar es un desatino que sólo sigue ocurriendo en países atrasados como el nuestro.
Yo me pregunto: ¿y qué pasa si el inspector designado por la Dinacia, no aprueba el curso de habilitación? ¿Ha recibido entrenamiento como inspector, pagado por la organización que representa? ¿Cuánto hace que no vuela de verdad? ¿Cómo puede ser posible que el operador de la aeronave tenga que costear la instrucción carísima de una persona, que nunca volará esa aeronave?
¿Cómo es posible que tenga que seguir pagando los viáticos (vaya, aquí tocamos hueso!!!) de un funcionario al que además hay que pagarle el traslado a USA, España, Brasil o Chile, con suerte, incluyendo gastos de hotel, traslados y el mismísimo y caro programa de instrucción?
Ahora que han cambiado las autoridades de la DINACIA ya podrían arreglar este tema de una vez y comenzar a Delegar a Comandantes de alta experiencia como Inspectores delegados.
¿O es mejor que inspeccione a un Comandante con 5mil o 10mil horas de experiencia en esa aeronave alguien que nunca siquiera llegó a volarla?
Dejen de mirarse el ombligo y cuidar las chacritas!!! saquen la cabeza afuera y vean por donde va el Mundo de una vez!!! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Francisco Gallinal - Senador de la República |
Año bisagra para el Gobierno |
- La Educación, la Salud y la Seguridad, las tres áreas hacen agua por todos lados
Para todo gobierno nacional en el Uruguay, el tercero de los cinco años para los que fue electo, es lo que acostumbramos denominar como un año bisagra es decir, un momento que puede marcar un antes y un después en lo que refiere a su gestión. Mucho más si estamos en el comienzo del mismo porque si bien el tiempo transcurrido es mucho, aún quedan por delante tres años que pueden ser todo lo fructíferos que el Presidente y su coalición de gobierno se lo propongan. Más si se dispone, como es el caso, de mayorías parlamentarias propias y, aparentemente, disciplinadas.
La cadena de radio y televisión que el Presidente Mujica utilizó el primero de marzo era la circunstancia ideal para abrir paso a ese nuevo tiempo. Sin embargo el primer mandatario no lo entendió así; comenzó diciendo que no es amigo de hacer balances, y en consecuencia nos quedamos sin saber que hay en el haber y qué en el debe de su gestión; pero tampoco se dedicó a marcar líneas claras de acción para los más de mil días en que va a continuar ejerciendo su cargo. Toda su alocución estuvo dedicada a agradecer.
Si la situación se encontrara floreciente uno justificaría el contenido de sus expresiones; pero lamentablemente los temas más importantes, ya no los coyunturales, sino los temas que importan e importan mucho a cualquier nación, en cualquier tiempo, esos solamente muestran que estamos enfrentados a importantes dificultades. Y cuando un Presidente pide “cadena” para hablar, la gente cualquiera sea su identificación política se sienta a escuchar. Por la sencilla razón que frente a las dificultades espera señales del gobierno y especialmente las espera del Presidente de todos.
Para nada estamos exagerando. La Educación, la Salud y la Seguridad, las tres áreas hacen agua por todos lados; no hay uruguayo que no esté preocupado, por sí pero muy especialmente por sus hijos quienes los tienen, por las derivaciones y consecuencias que se puedan sufrir en cualquiera de las tres áreas referidas. Y por si todo eso fuera poco, ahora tenemos agravados y profundizados los problemas de vecindario en una temática en la que también el gobierno camino en la oscuridad, sin rumbos, a los bandazos y lo que es también grave, sin reconocer los problemas que tiene.
Sabemos quién es el que conduce este barco porque en ese sentido no vamos a descalificar al Sr. José Mujica; él es el capitán y buena parte del triunfo de su fuerza política se debió a su candidatura. Pero no sabemos hacia dónde vamos, porque en casi todos los temas tenemos dos rumbos y a veces toman hacia uno, y a poco de andar viran hacia el otro. Y tampoco sabemos en áreas de especial significación, quienes son sus aliados. Por ejemplo, la política económica sigue estando en manos de Astori y su equipo como se anunció en la campaña electoral, peroo aquella definición admite excepciones a granel y cada poco tiempo tenemos un desvío abrupto del curso fijado que nos hace pegar los tales bandazos.
Es claro que sucede esto último porque se ha tornado frecuente que desde el sector al que pertenece el Presidente, liderado por su propia esposa, aparezcan pronunciamientos que cuestionan al Ministro Lorenzo (Gobierno????) y se termina tranzando en posiciones indescifrables, o en posiciones insoportables como los impuestos que se multiplican a granel.
Lo hemos dicho muchas veces en conversaciones de todos los días y quizás corresponda reiterarlo en ésta forma: “menos mal que tenemos una situación económica –todavía- de bonanza por que soportar a este gobierno y encima con crisis, sería un infierno.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Nery Pinatto |
7 años de gobierno FA:
hay algo para festejar? |
DESDE QUE EL FA GOBIERNA (1º DE MARZO DEL 2005):
1. Los ricos son más ricos o más pobres?
2. Los pobres son más pobres o menos pobres?
3. Los jóvenes son más o menos ignorantes?
4. La educación mejoró o empeoró?
5. La salud mejoró o empeoró?
6. El estado es más eficiente o más ineficiente?
7. El estado es más costoso o menos costoso?
8. El clientelismo aumentó o disminuyó?
9. La desigualdad social aumentó o disminuyó?
10. El reparto de la riqueza es mejor o peor?
11. La tierra es cada vez más nacional o extranjera?
12. La banca es cada vez más nacional o extranjera?
13. La industria es cada vez más nacional o extranjera?
14. La deuda externa aumentó o disminuyó?
15. Los impuestos (en costos) aumentaron o disminuyeron?
16. El condicionamiento de los grandes medios aumentó o disminuyó?
17. La inseguridad aumentó o disminuyó?
18. Los asentamientos aumentaron o disminuyeron?
19. La libertad individual aumentó o disminuyó?
20. La democracia es más fuerte o más débil?
Después de expuestas estas 20 preguntas, tan solo una final:
HAY ALGO PARA FESTEJAR? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Brasil aumenta todas las tasas de embarque
|
- Impone, además, tasa de conexión para hacer más atractivos los aeropuertos a privatizar
¡Dios nos libre si esto lo hicieran gobiernos de derecha o centro!
La última locura del PT-aparte de querer arrestar a los militares retirados contrarios a derogar la amnistía de 1979- es "facilitar" la privatización del resto de los aeropuertos que sean candidatos a la misma, haciéndolos, artificialmente, más lucrativos.
Para ello, Infraero (una de las empresas más investigadas por corrupción desde que la izquierda está en el gobierno brasileño) decidió inventar una caprichosa tasa de conexión, por ahora de 3 euros o su equivalente, 7 Reales, e incrementar las tasas de embarque, que, en las aeroestaciones de 1a. Categoría, como Río de Janeiro o Belo Horizonte, por ejemplo, va de 36 a 38,50 dólares en lo internacional y, en lo doméstico, de 20 a 21.60 reales que, en los frecuentes casos de conexión se suman a los 7 reales ya reseñados. Además, aumentos, proporcionalmente similares, sufrirán las empresas aéreas.
Así, con frivolidad, Brasil se pone al frente de todos los países latinos en materia de tributos hacia el pasajero y, probablemente hacia las aerolíneas, además de ubicarse, su tasa de embarque internacional, como tercera en valor en el mundo, solo detrás de Canadá e Inglaterra, existiendo rumores de que podría subir a 42 dólares en pocos meses. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|