Edición Nro. 1749 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 1 de marzo de 2012
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL CON FIRMA f
Y... lo mordió la cobra
  • El poder omnímodo, acentuado y respaldado de Cristina Fernández, se logró gracias a la debilidad extrema de las instituciones argentinas, fragilidad que se ve acentuada en la gestión de gobernantes corruptos, y políticos y empresarios crápulas y libertinos

Ni siquiera pueden sostener desde el gobierno la popular sentencia: “estamos mal, vamos bien”.
Bien se podría decir a la luz de los acontecimientos: “estamos mal, vamos peor”.
La vorágine montonera que sin piedad está prendiendo fuego a la Argentina, sin otro destino que el que sufrió la formación ferroviaria que chocó contra la barrera de contención de la estación Once, no conoce frenos ni contramarchas. El rumbo de colisión es inevitable. El discurso de la presidenta Cristina Fernández en la conmemoración del Día de la Bandera, es una prueba más del desatino voluntarista y mesiánico que arrastrará lodos sin mirar más allá de su propia paranoia y destino.
En este cruce de camino incierto, en esta barahúnda, se encuentra nuestro país.
El Presidente Mujica perdió mucho tiempo en la relación directa y carnal no correspondida por Cristina Fernández, y condujo a la cancillería hacia una política equivocada y fantasiosa. Es lo menos que podemos decir ante esta fractura expuesta que no reconoce antecedentes en toda la historia de la diplomacia uruguaya.
Desde este espacio periodístico propugnamos por una posición más firme y restrictiva en el relacionamiento presidencial, pero mucho más debe ser la exigencia profesional a nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores, caja de resonancia de los lineamientos del gobierno en materia de relaciones internacionales.
Hace algún tiempo reparamos en una leyenda bordada en hilo rosado en un gorrito de niña que nos llamó la atención y que decía, traducido del inglés: “si papá dice que no, ve con tu abuelo”.
El Presidente Mujica debió haber jugado fichas a Brasil, derrotero secular marcado por los gobernantes uruguayos de todos los tiempos.
Política del péndulo, a rajatabla independiente, como se la reconoce, que muchas veces logró conjugar con éxito nuestro país, con uno u otro vecino de frontera a lo largo y ancho de los siglos XIX y XX.
Hay que decirlo con todas las letras y sostenerlo a la luz de lo que ha sido el matrimonio gobernante de la calle Balcarce 50.
Argentina, con Cristina Fernández, y aún más allá de la posible línea sucesoria con Máximo Kirchner, flechó en contra la relación con Uruguay.
Así como Kirchner, en Anchorena, se burló de Batlle, y así como su viuda, cuando en su asunción al mando le pegó flor de reto a Vázquez, los tiempos por venir exhiben renovados piqueteros y puertas cerradas al progreso de nuestro país.
En lo inmediato, Argentina acentuará en nuestro perjuicio su política proteccionista y retrógrada que entorpece el ingreso de productos uruguayos, dejando al mismo tiempo al costado de la ruta el dragado de los canales de los ríos, los  resultados de Botnia, y la promesa siempre incumplida, se trate del peaje leonino para recibir energía paraguaya, o bien de la planta gasificadora del Río de la Plata que no acaba de concretarse.
Mujica se tragó unos cuantos sapos; se abrazó con la cobra, que obviamente lo mordió, inoculándole veneno que alcanzó para desparramarse por los impotentes y sufridos hogares uruguayos, que aguardan que su Presidente preserve con énfasis la autonomía y soberanía política del país.    
Y ya que de animales estamos, los perros argentinos adiestrados en detectar dólares en los pasos de frontera, -infundiendo temor a los veraneantes argentinos que este verano cruzaron al Uruguay- fueron incapaces de llegar hasta el cuerpo de Lucas, desaparecido por más de 48 horas entre los hierros retorcidos de los primeros vagones que se deshicieron en el Once.
El poder omnímodo, acentuado y respaldado de Cristina Fernández, se logró gracias a la debilidad extrema de las instituciones argentinas, fragilidad que se ve acentuada en la gestión de gobernantes corruptos, y políticos y empresarios crápulas y libertinos, tal cual anotan diariamente y a toda hora  diferentes medios de comunicación de la vecina orilla. Denuncias de corrupción que se publican periódicamente en diarios, revistas y canales de televisión son sistemáticamente desoídas por el elenco gobernante, que exhibe jerarcas directamente involucrados en la deshonestidad, depravación y corruptela.
En definitiva, la situación política imperante en la Argentina nos desbordará en la medida que la soberbia o la desesperación los convoque. Y mucho nos tememos que la fragilidad que ha demostrado nuestro gobierno por temor a que se rompa el jarrón de la abuela, nos lleve a mezclarnos en la vorágine perversa de declaraciones e imposición de restricciones al comercio con Gran Bretaña por la causa de Malvinas.
Es mucho lo que tenemos para perder. Nada para ganar.
Ricardo Garzón

HOY IMPORTA f

Dinacia en peligro

Situación actual.
Hoy, la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) cuenta con cinco Inspectores de Operaciones.
Hace pocos días se incorporaron a esta tarea dos ex Comandantes de PLUNA que hace años se encontraban bajo la protección de la Oficina Nacional del Servicio Civil, cobrando su salario de empleados públicos durante años, sin trabajar en la administración pública, pero sí desempeñándose como pilotos en otras partes del mundo, en compañías aéreas privadas.
Fueron citados, y luego de haberse presentado, fuera de plazo, fueron incorporados como Inspectores de Operaciones de la DINACIA. Al día de hoy se encuentran poniéndose al tanto de manuales referidos a su futura tarea.
Hay dos Inspectores que están próximos a jubilarse, lo que sucederá en los próximos días o semanas. De hecho ambos ya están en uso de licencia.
De esa manera quedarán sólo tres, dos de los cuales no tienen ni idea, aún, de qué deben hacer y cómo lo deben hacer.
¿Qué se quiere decir con esto? Que la DINACIA, el Uruguay, está en crisis en ese tema frente a un Organismo como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que próximamente inspeccionará la situación de la aviación en el Uruguay.
¿Qué le dirán a OACI las Autoridades Aeronáuticas uruguayas?
¿Qué se le dirá a OACI cuando se pregunte por qué las Compañías o Empresas de Taxis Aéreos y Empresas Aeroaplicadoras operan sin control ninguno en Uruguay porque faltan Inspectores?
¿Qué dirá OACI cuando verifique que para controlar TODA la actividad aeronáutica del país la DINACIA tiene sólo tres Inspectores?
Las dudas son muchas. Lo real es que se está ante potenciales peligros que ojalá nunca sucedan. Y todo por faltar controles. Todo por inoperancia de las autoridades.
Se espera que el nuevo DINACIA, tome cartas en el asunto
Lo del título: DINACIA en peligro.

SE DICE f
Se Dice
Que nueve años de terminante y sostenido abandono cumple hoy la Estación Central del Ferrocarril “General Artígas”, recordándose que el último tren llegó el 28 de febrero de 2003.

Que el Grupo de Pasajeros en Defensa de la Estación Central estima que 150.000 es el número de usuarios que podrían ganar los servicios de trenes si se rehabilitara esta malograda Estación Central, resaltando que un estudio de AFE del año 2005 coincide con esta muy viable apreciación.

Que en durante el agasajo de asunción del Brigadier Alarcón como nuevo DINACIA, una funcionaria de jerarquía del Ministerio de Transporte, incentivada por alguna que otra libación, preguntaba a empleados de esa dependencia a qué brigadieres y futuros brigadieres convenía saludar, interrrogante que suscitó hilaridad entre los concurrentes.

Que el Senador Bordaberry ofrecerá hoy por la tarde una conferencia de prensa para dar a conocer su opinión y reflexiones acerca de los dos años que se cumplen de gestión al frente del gobierno por parte del Presidente José Mujica.
ALGO MÁS QUE UN SE DICE f
Ferrocarril y vías en desolada decadencia
Parece que el presidente Mujica está más que furioso con el directorio de AFE y con algunos jerarcas del Mnisterio de Transporte y Obras por el fracaso estrepitoso del tren binacional kirchnerista "de los pueblos libres" que hoy ya ni llega al obvio insólito destino de "Paso de los Toros".
El pésimo estado de los durmientes que ni se cambian ni fueron mantenidos como era habitual en la época de la administración británica, hace que las formaciones no puedan mantener, en largos recorridos, ni siquiera el paso del hombre, es decir los cinco o seis kilómetros  por hora.
Si a ello le sumamos que la interferencia de los animales y vegetación selvática y autóctona sobre las vías provocó variados incidentes, todo confluye para endilgarle a los políticos, una vez más, la responsabilidad generacional del deterioro ferroviario a lo largo del tiempo.
FIDAE 2012 f
Uruguay a FIDAE 2012
Uruguay tendrá un stand institucional en FIDAE, através de la Cámara de Industria Aeronáutica y el clúster respectivo ,además de invitados, financiado con el apoyo del Instituto URUGUAY XXI (Promotora de Exportaciones oficial uruguaya), asistiendo SEMA, Aviación Naval , FAU, Aero Tecno,Aeromont, probablemente el sector estatal de Pluna (Pluna Ente) y otras organizaciones, de destacada actividad en este país, a confirmar, por parte del Ministerio de Industrias, Energía y Minería, entidad auspiciante.
La FAU se encargará de los traslados al evento, mientras la embajada uruguaya podría colaborar en la logística interna de la delegación, que se anuncia como nutrida. Es la primera vez que el empresariado aeronáutico uruguayo asiste de esta forma a FIDAE.
Javier Bonilla
AEROPUERTOS f

Los aeropuertos más   peligrosos del mundo

  • Despegar desde una pista ondulada a más de 2000 metros, o disponer de sólo 396 metros para aterrizar son algunos de los desafíos reservados para expertos

Si bien estadísticamente el avión es el medio de transporte más seguro del mundo, las probabilidades de tener un accidente seguramente crecen si uno debe utilizar unas de las diez pistas de aterrizaje más difíciles y complicadas del mundo.
Los instrumentos de última tecnología de los aeropuertos modernos -donde se puede aterrizar en forma automática- contrastan con otras instalaciones que representan todo un desafío para los pilotos debido a la peligrosidad de su ubicación, la corta extensión de la pista y otros factores ambientales complejos.

1- Aeropuerto de Courchevel
El pequeño aeropuerto de Courchevel en los Alpes franceses es el acceso aéreo para una de las mayores áreas esquiables del mundo. Pero viendo en detalle su pista, de sólo 525 metros de largo y 40 de ancho, ondulada y con declive, ubicada a 2000 metros de altura, podríamos decir que es, también, uno de los más peligrosos del mundo.
Los pilotos más osados de pequeños aviones particulares, otros en helicópteros y por supuesto Pierce Brosnan, caracterizando a Bond. James Bond de "El mañana nunca muere" son los únicos que logran despegar de aquí.

2- Princess Juliana, en Saint Marteen
El Aeropuerto Internacional Princesa Juliana se encuentra en la isla Saint Maarten, y es el tercer aeropuerto con mayor carga en el Caribe. Perteneciente al Reino de los Países Bajos, en el lado sur de la isla caribeña, su atractivo se debe a que los aviones vuelan a escasos 25 metros sobre la playa atrayendo a los aficionados de los aviones a esta costa.
El gobierno local advierte que acercarse demasiado en el momento de la llegada y la salida de las aeronaves "puede dar lugar a lesiones serias o incluso la muerte" al poder ser succionado por una turbina o ser enviado hacia el mar sin poder salir. Es uno de los únicos lugares en el mundo donde se puede ver a los aviones en su despegue o aterrizaje justo debajo del mismo.

3- El Aeropuerto Internacional Juancho E. Yrausquin
El Aeropuerto Juancho E. Yrausquin es el único aeropuerto en la isla de Saba, que se encuentra en el Caribe. Es considerado como la pista comercialmente útil más corta en el mundo, con 396 metros.
Saba es una pequeña isla de 13 km² con estatus de territorio de ultramar o de municipio especial integral de los Países Bajos, y forma parte de los países y territorios de ultramar de la Unión Europea. A pesar de la reputación de ser el aeropuerto más peligroso del mundo, nunca ha ocurrido un accidente. Aunque el aeropuerto está oficialmente marcado como cerrado al tráfico, los aviones regionales de hélice son capaces de aterrizar en este aeropuerto. Los aviones más comunes son los Twin Otter y BN-2 islander.

4- Gibraltar
El Aeropuerto de Gibraltar (en inglés: Gibraltar Airport), se encuentra en el istmo que une Gibraltar con España y es el único en el mundo en el que su pista de aterrizaje cruza una avenida por donde circulan autos, taxis y colectivos.
Fue construido durante la Segunda Guerra Mundial e inaugurado en 1949, aunque en un principio sólo servía como base de emergencia para el Ejército Británico. El 2 de diciembre de 1987, un acuerdo entre los gobiernos español y británico acordó el uso civil de la instalación, que no fue puesto en práctica ante la oposición de las autoridades gibraltareñas.

5- El Aeropuerto Internacional de Toncontin - Honduras
El Aeropuerto Internacional Toncontín está habilitado para vuelos nacionales e internacionales y su pista tiene una longitud de 1863 m de largo. Fue utilizado por primera vez en 1920 y remodelado por completo en 2006, pero sin ampliar la longitud de la pista.
En su historia ha habido dos accidentes aéreos graves, el primero en 1989, un Lockheed C-130H Hércules de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos se salió de la pista y se estrelló contra la autopista incendiándose y matando a 7 personas, mientras que otras 7 resultaron heridas. El segundo ocurrió el 30 de mayo de 2008 y murieron cinco personas.

6 - Aeropuerto Gustaf III - St. Bart
El aeropuerto Gustaf III 2 , también conocido como Aeropuerto de Saint Barthélemy o Aeropuerto de St. Jean, es un aeropuerto civil localizado en el pueblo de St. Jean en la isla caribeña de Saint Barthélemy. Tanto el aeropuerto como la capital de la isla: Gustavia reciben su nombre del Rey Gustav III de Suecia, bajo el cual Suecia conquistó la isla en posesión de Francia en 1785 (fue vendida a Francia en 1878).

7 - Aeropuerto de Madeira, Portugal
El Aeropuerto Internacional de Madeira (en portugués: Aeroporto da Madeira) está localizado en la isla del mismo nombre.
Ha sido modernizado en los últimos años, realizándose una ampliación de la pista gracias a la construcción de un viaducto sobre el mar. Hoy en día, el aeropuerto está capacitado para recibir aviones Boeing 747 y casi cualquier tipo de avión civil, siendo la principal puerta de entrada de turistas de la región, así como de servicios de correo postal, encargos urgentes y otros servicios esenciales. Es un aeropuerto internacional que también opera vuelos domésticos.
Su pista es una de las más difíciles y peligrosas del mundo a la hora de realizar aproximaciones y aterrizajes, debido a las altas turbulencias ocasionadas cuando la velocidad del viento es superior a 15 nudos. Por todo esto, los pilotos necesitan una licencia especial para realizar operaciones en este aeropuerto, y sólo pilotos con experiencia en operaciones diurnas pueden realizar operaciones nocturnas.

8- Aeropuerto Internacional Kai Tak, Hong Kong (cerrado):
Localizado en el corazon de Hong Kong el Aeropuerto Internacional Kai Tak, fue el aeropuerto de Hong Kong de 1925 hasta 1998. El 6 de julio de 1998, el aeropuerto fue reemplazado por el nuevo Aeropuerto Internacional de Hong Kong en Chek Lap Kok.
Con numerosas montañas y edificios al norte, y uno de los extremos de su pista prácticamente en el Puerto de Victoria, el aeropuerto era considerado como uno de los de más complicado aterrizaje. Contaba con una pista de 3380m lo cual es ideal para aterrizar cualquier tipo de aeronave, lo que lo hacia difícil era maniobrar sobre los edificios y montañas.

9- Congonhas, Brasil
Es el segundo aeropuerto con mayor tráfico de pasajeros del Brasil. Se localiza sobre la avenida Washington Luís, en el centro-sur de la ciudad de San Pablo. Fue inaugurado en 1936 y ha sido lugar de dos accidentes, ambos de la empresa TAM. El 31 de octubre de 1996, el Vuelo TAM 402, causado por fallos mecánicos en el avión y en 2007, el Vuelo TAM 3054 se salió de la pista y se estrelló contra un edificio de la misma compañía aérea y una estación de venta de combustibles, causando la muerte de 199 personas.

10- Aeropuerto de Narsarsauaq, Groenlandia
Aproximarse al pequeño aeropuerto de Narsarsauaq es toda una aventura, ya que además de la mala visibilidad y la peligrosidad del terreno inhóspito en el que se encuentra (rodeado de mesetas y montañas) hay que atravesar un mar lleno de icebergs y vientos polares cruzados que hacen difícil la aeronavegabilidad.
(Fuente: LA NACIÓN)

Justicia impide huelga de controladores aéreos

La justicia alemana ha impedido que los controladores aéreos se unan hoy a la huelga que desde hace dos semanas secundan los controladores en tierra del aeropuerto de Fráncfort.
El Tribunal de Trabajo de Fráncfort prohibió la pasada noche la huelga de solidaridad que había convocado el Sindicato de Seguridad Aérea alemán (GdF por sus siglas en alemán).
Los representantes de los trabajadores querían parar en la víspera, casi por completo, el tráfico aéreo en el aeropuerto de Fráncfort, el mayor de Europa continental.
No obstante, unos 200 controladores en tierra van a seguir secundando la acción de protesta para reivindicar cuantiosas subidas salariales y mejoras en las condiciones de trabajo.

AÉREAS f

TACA, 7 vuelos directos Montevideo-Lima

TACA Airlines continua fortaleciendo su red de rutas, y en esta ocasión amplía su oferta de vuelos entre Montevideo y su centro de conexión en Lima, Perú.   A partir del 15 de marzo, todos los vuelos de TACA entre Montevideo y la capital peruana serán directos y sin escalas todos los días.
De esta manera, el pasajero podrá volar más rápida y cómodamente entre estas dos importantes ciudades, ya que se sustituyen aquellos vuelos con destino a Lima vía Asunción.

 

LIMA-MONTEVIDEO. 7 vuelos directos a la semana

Vuelo

Origen/ Destino

Salida

Llegada

Frecuencias

TA040

Montevideo - Lima

06:58

9:38

Diaria

TA041

Lima - Montevideo

21:50

04:20+1

Diaria

TACA Airlines es la única aerolínea que ofrece vuelos diarios y directos entre Montevideo y su centro de conexiones en Lima, desde donde los pasajeros pueden conectar además con los más de 100 destinos en el continente americano y Europa de Avianca y TACA.  

Fortaleciendo la conectividad en la región
Nani Garrués, Directora de Ventas de AviancaTaca para Sudamérica manifestó que “con estas nuevas frecuencias directas entre Montevideo y Lima, el pasajero tendrá una mejor opción de viaje y mayor facilidad de conexión con Norte, Centro y Sudamérica; además del Caribe y muchas ciudades del Perú. Ello facilita el flujo de turistas y viajeros de negocios, que tienen la oportunidad de disponer de vuelos de corta duración, siempre directos y sin escalas todos los días".

AR, vuelos casi llenos entre Bs. As. y Punta

Con cinco frecuencias diarias, una más que las vigentes entre Montevideo y Buenos Aires, Aerolíneas Argentinas atendió durante todo el verano los vuelos entre Aeroparque y Punta del Este.
Gustavo Carceglia, Gerente de Aerolíneas Argentinas para Uruguay, destacó que las frecuencias entre estos últimos dos destinos tuvieron un porcentaje de ocupación sostenida en el orden del 84%.
En tanto, los vuelos entre las dos capitales del Plata, cuatro frecuencias diarias los días hábiles (tres los sábados y domingos) llegaron al 78%.
Destacó Carceglia que la ruta Buenos Aires – Punta se atenderá hasta después de Semana Santa con algunas frecuencias menos.
Con relación a los atrasos en partidas y arribos verificados durante todo diciembre, enero y febrero, precisó el Gerente de Aerolíneas que el tema ha sido y es preocupación fundamental de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica del Uruguay.
Los problemas en el control de tráfico aéreo afectaron durante los meses de diciembre y primeros de 2012 a unos 200 mil pasajeros de varias compañías.
Gustavo Carceglia reconoció que durante el verano Aerolíneas Argentinas tuvo un significativo porcentaje de vuelos a Punta del Este demorados en más de una hora por Control de Tránsito Aéreo. Estas demoras fueron generadas casi todas en la salida desde Aeroparque hacia el principal polo turístico del Uruguay, y luego por la separación solicitada por Baires Control, los regresos con aviones parados en plataforma de Laguna del Sauce registraron más de una hora de espera para acceder al turno de despegue.

AR y Austral vuelven a instalar simuladores 

Aerolíneas Argentinas y Austral vuelven a instalar, después de 20 años, simuladores de vuelo en el país para instrucción y capacitación de sus pilotos, en el marco del Plan de Negocios 2010-2014.
"Acompañando la decisión estratégica de actualizar la flota de las empresas con la incorporación de 20 aviones nuevos marca EMBRAER y el aumento de la flota Boeing 737-700/800 y Airbus 330-340, se decidió incorporar distintos equipos de simulación de vuelo", informó la empresa en un comunicado.
Esta semana arribó al puerto de Buenos Aires el simulador de vuelo completo (Full Flight Simulator) para la flota de aeronaves Embraer E-190 ER, el que fue trasladado a las instalaciones del Centro de Formación y Entrenamiento para pilotos de la República Argentina (CEFEDRA), en el área técnica de Aerolíneas en Ezeiza.
El Gerente General de la compañía, Mariano Recalde, expresó que la creación del centro de formación "es una inversión histórica porque recupera la capacidad de instrucción de la compañía".
"Es por eso también una recuperación simbólica; símbolo del vaciamiento que significó la pérdida del Centro de Instrucción que había en Catalinas", señaló.
Recalde también dijo que "con el nuevo Centro se reducen los costos de capacitación a casi la tercera parte, porque toda la flota va a poder recibir su instrucción en nuestro país; por eso también es tan importante, el gasto de la inversión se recupera en tan sólo tres años".
De esta manera se va dotar a las empresas de capacidad propia para la formación y entrenamiento de los pilotos en estas nuevas aeronaves y sus respectivas certificaciones semestrales.
La prioridad del CEFEPRA será la capacitación de los pilotos de Aerolíneas Argentinas-Austral, y las horas simulador que puedan quedar como excedentes, serán vendidas a otras aerolíneas, comenzando por las que integran el grupo SKY TEAM.
La construcción del centro la lleva a cabo la empresa Teximco, que ganó una concurso público en el que se presentaron 6 oferentes, e involucra la construcción de un total de 3950 metros cuadrados cubiertos, y 5600 metros cuadrados de estacionamiento.

Chile, la Corte Suprema afina fallo sobre fusión


La Tercera Sala de la Corte Suprema de Chile ya está trabajando en la redacción del fallo que finalmente dará luz verde a la fusión entre las aerolíneas LAN y TAM.
La resolución del máximo tribunal del país sobre la reclamación interpuesta por LAN y TAM se debería conocer en marzo o a más tardar durante los primeros días de abril.
Con esto ya definido, ambas compañías podrían acceder a concretar la alianza y finalmente crear Latam, dentro del primer trimestre de este año, un plazo que las compañías siempre han proyectado.

Mitigaciones

Fue en octubre del año pasado cuando las dos aerolíneas presentaron recursos de reclamación en contra de tres de las catorce medidas de mitigación interpuestas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) como requisito para aprobar la fusión de las dos compañías.
Las tres condiciones son: establecer la obligación de someter a consulta obligatoria ex-ante, de forma permanente y a todo evento, determinados acuerdos de códigos compartidos distintos de los que la aerolínea fusionada celebre con aerolíneas miembros de la alianza que escoja.
La segunda medida de mitigación objetada dice relación con la obligación a renunciar a cuatro de las 16 frecuencias de 5ª libertad que LAN posee en Lima, Perú.
Y la tercera condición es la que determina que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y un tercero independiente vele porque se cumpla lo establecido.
El 7 de diciembre pasado se efectuaron los alegatos en los que intervinieron abogados de LAN, TAM, la Fiscalía Nacional Económica y Conadecus.
En esa oportunidad, el abogado que representa a LAN, Cristóbal Eyzaguirre de Claro y Cía., señaló que las medidas eran “ilegales, inconstitucionales, innecesarias y desproporcionadas”.
En tanto, la Fiscalía Nacional Económica señaló que las condiciones eran “proporcionales a los riesgos que se deben mitigar”.

Últimos pasos

El fallo que emita la Corte Suprema es clave porque sería prácticamente la última etapa que les falta a LAN y TAM para poder concretar la fusión.
Luego, sólo restaría concretar el proceso de canje de acciones, el que ya fue aprobado por los accionistas de ambas aerolíneas en sus respectivas juntas de accionistas.
El período de canje de acciones, tanto en Brasil como en Chile, dura aproximadamente unos 30 días.
Si este proceso es exitoso ambas aerolíneas estarían en condiciones de pasar a denominarse Latam Airlines Group.

LAN, último vuelo desde Rosario a Lima

A las 8.40 de ayer despegó de Rosario el último vuelo de LAN hacia Lima, Perú. A pesar de los sostenidos intentos por preservar esta ruta aérea, la conexión internacional se pierde desde hoy, 1 de marzo.
Desde el Municipio señalaron que la ausencia de LAN en la terminal local “no representa sólo una conexión menos en el plano internacional, sino que va acompañada de una consecuente disminución de la operatoria general de la terminal, tanto en el transporte de pasajeros como de cargas, sin una respuesta alternativa por parte de las autoridades nacionales”.
Cabe recordar que el pasado 10 de febrero se supo que LAN no volaría más a partir del 29 de febrero. La resolución fue determinada por la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac).
El aeropuerto Islas Malvinas es considerado parte fundamental del sistema del transporte de pasajeros y de cargas para el desarrollo de actividades productivas, comerciales y turísticas de Rosario y la región.

LAN Perú con sistema de navegación RNP
  • El sistema RNP permite un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones contaminantes de CO2 y de ruido al medio ambiente.

Lan Perú informó que en su ruta Cusco-Lima utilizó por primera vez, desde el despegue hasta el aterrizaje, un sistema de navegación satelital denominado RNP, que permite abaratar los costos y el tiempo de vuelo.
El sistema RNP utiliza la capacidad de la aviónica avanzada de las aeronaves  modernas con el respaldo de una guía satelital. Esto permite realizar una navegación aérea mucho más precisa; operar con total seguridad en condiciones de visibilidad reducida, evitando retrasos y cancelaciones de vuelos; definir trayectorias más cortas y hacer aproximaciones más eficientes; lo cual redunda finalmente en un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones contaminantes de CO2 y de ruido al medio ambiente.
En el caso concreto del vuelo Cusco-Lima con el sistema RNP, se logró acortar el recorrido en 30,5 km, lo que significó un reducción de 6,3 minutos en el tiempo de vuelo.
Lo anterior, permitió que se ahorraran 67,5 galones de combustible y se dejaran de emitir 644 kilos de CO2 al ambiente.
Se estima que cuando esta ruta esté completamente implementada traerá un ahorro para todos los operadores del aeropuerto de Lima del orden de 1,700 horas de vuelo y una reducción de 11,000 toneladas métricas de emisiones de CO2 al medio ambiente.

TAM-Gol dominan 75% del mercado brasileño

Si en enero de 2011 TAM y Gol tuvieron el 80.8% del mercado nacional, en enero de este año, según datos de Anac, esta participación cayó a 74.8%. TAM continúa liderando, con 40.7%, con seis puntos más que Gol (34.1%).
La participación de las demás empresas creció 31.5% en este periodo, pasando de 19.1% en enero de 2011 a 25.1% en enero de 2012. Avianca subió de 2.5% a 4.6%, Azul de 7.7% a 9.7%, Webjet (del grupo Gol) de 5.4% a 6%, y Trip de 2.3% a 4%.
En el mercado internacional, ambas compañías (TAM y Gol) representaron el 98.4% de participación de empresas brasileñas en el transporte aéreo. TAM registró el 86.7% y Gol el 11.7%.
La demanda nacional se mantiene en crecimiento continúo, con un aumento de 7.7% en relación a enero de 2011, mientras que la oferta interna creció 12.2% en el mismo periodo.

AR, con A340 de Airbus, enterró los jumbos

Aerolíneas Argentinas ha homogeneizado su flota de largo alcance con aeronaves A340 del constructor europeo Airbus, siendo los modelos 200 y 300 los que cubrirán de ahora en adelante todos sus destinos internacionales, de acuerdo con el plan de negocio 2010-2014 de la compañía.
De esta manera se cumple otra meta del plan de trabajo, que establecía operar con una 'monoflota' de aviones de largo radio para lograr un mayor rendimiento operativo y un mejor aprovechamiento de los recursos técnicos y humanos.
Ya llegó a la Argentina el cuarto A340, que completa las once aeronaves que conforman la flota para cubrir los destinos de Madrid, Barcelona, Miami, México (DF y Cancún), Roma, Auckland, Sydney, Caracas y Bogotá.
De hecho, y tal cual anticipó enfoques, el pasado 1 de febrero, Aerolíneas desprogramó el último Boeing 747, por lo que su flota internacional queda conformada exclusivamente por los A340. Esta unificación se verá potenciada cuando entre en operaciones el simulador de vuelo para capacitación y entrenamiento de los pilotos de los A340, que se instalará en el Centro de Formación y Entrenamiento para pilotos de la República Argentina (Cefedra) en Ezeiza.
Este centro permitirá reducir el coste de capacitación a casi la tercera parte, ya que toda la flota podrá recibir la instrucción en el país americano, lo que implicará un importante ahorro económico en adquisición de horas de entrenamiento a terceros.

LAN incrementará las frecuencias a EE.UU

Teniendo en cuenta los flujos turísticos crecientes que se están dando entre Sudamérica y Estados Unidos, la compañía LAN Airlines aseguró que desde agosto de este año aumentará de forma paulatina las frecuencias de vuelos entre Santiago de Chile y Perú y las más importantes ciudades norteamericanas con las que ya tiene conexión.
En un comunicado, la compañía puntualizó que en total tiene planificado incorporar cerca de 20 nuevas frecuencias en los enlaces hacia urbes tan importantes como Miami, Los Ángeles, San Francisco y Nueva York, con lo que espera transportar cerca de un 20 % más de pasajeros desde y hacia esos destinos.
En la actualidad, los vuelos de LAN ofrecen 50 destinos en Norteamérica, a través de la alianza Oneworld y acuerdos de código compartido. Por ejemplo, el pasado año, la aerolínea firmó un convenio interlineal con JetBlue que permite a sus pasajeros llegar hasta lugares como República Dominicana, Bermudas, Jamaica, Aruba, Barbados, Santa Lucía y las Bahamas.
Damian Scokin, gerente general Internacional de LAN, corroboró que el turismo es el motivo por el que se mueven alrededor de un 40% de los pasajeros de la aerolínea, y “por eso  resulta fundamental  aumentar la oferta de vuelos baratos y mejorar la conectividad en la región, para que tengan acceso a muchos más destinos”, acotó.

AA, pilotos dicen: solo se esfuerzan por reducir

La tensión entre la compañía American Airlines (AA) y su sindicato de pilotos, Allied Pilots Association (APA), se ha visto incrementada después de que la unión sindical acusara a la aerolínea de evitar alcanzar acuerdos consensuados mientras "sí se esfuerza por reducir sus costes laborales", cifrados en 1.250 millones de dólares.
Según recogen medios estadounidenses, la respuesta del sindicato de pilotos se produce después de que la semana pasada AMR, la matriz de AA, señalara que necesita concesiones por parte de los trabajadores pues no cuenta con el "lujo del tiempo" para salir del Capítulo 11 en un corto plazo", en referencia a la normativa legal que permite la reestructuración de compañías tras el anuncio de una bancarrota.
"Decir que estoy decepcionado es poco. Los gestores pueden decidir cómo manejar la reestructuración de la compañía", ha escrito en una carta el presidente de APA, Dave Bates, a sus miembros. "Ante esta situación, algunos pilotos de AMR están renunciando a su trabajo para volar en aerolíneas chinas", ha añadido.
Con la intención de buscar más tiempo para alcanzar un mejor acuerdo, el sindicato, que representa a unos 10.000 pilotos, ha presentado una demanda a un tribunal de quiebras para "explicar" porqué la Ley del Trabajo Ferroviario ofrece un "mejor camino para lograr el consenso" frente a la Ley de Bancarrotas.
Esta ley del quehacer ferroviario otorgaría a los representantes de los pilotos "más tiempo", permitiéndoles un periodo adicional de 30 días "de reflexión" en el caso de que una mediación nacional declarara que las negociaciones se encuentran en punto muerto.
AMR se acogió voluntariamente el pasado 29 de noviembre al Capítulo 11 aduciendo "costes laborales no competitivos" tras una serie de conversaciones infructuosas con sus sindicatos, que planea acabar con 13.000 puestos de trabajo de los 88.000 con los que cuenta.
Entre los puestos que la matriz prevé recortar se encuentran 4.600 mecánicos, 4.200 trabajadores de tierra, 2.300 tripulantes de cabina, 1.400 trabajadores de oficina y 400 pilotos.

IB, pilotos convocarán el 9 a nuevos paros

El sindicato de pilotos de Iberia ha convocado una asamblea con sus afiliados el próximo 9 de marzo para aprobar la convocatoria de nuevas huelgas en la aerolínea en protesta por la creación de Iberia Express, que empezará a volar el 25 de este mes.
Así lo explicó un portavoz del Sepla, quien adelantó que ese día se conocerán los paros convocados en el mes de marzo, así como los que afectarán la Semana Santa.
De esta manera, el Sepla, que ya ha llevado a cabo doce días de huelga, intensificará las movilizaciones de protesta contra la creación de esta nueva filial de bajo coste.
Iberia ha cancelado cientos de vuelos en las distintas jornadas de huelga de forma conjunta con el sindicato de tripulantes Stavla y los de tierra CNT y CTA.

 Huelga de pilotos
Iberia pierde ya 36 millones de euros

Iberia pierde tres millones de euros por cada jornada de huelga convocadas por sus pilotos en protesta por la creación de Express, por lo que el monto de costes asciende ya a 36 millones por los doce días de paros.
Concretamente, los pilotos han llevado a cabo paros los pasados 18 y 29 de diciembre, 9 y 11, 25, 27 y 30 de enero, 13, 17, 20, 24 y 29 de febrero.
El conflicto laboral con los pilotos ya es reconocido como un lastre sobre los resultados de la aerolínea por el \'holding\' IAG, que en la presentación de resultados anuales adelanta que las cuentas de 2012 podrían resentirse por esta causa, entre otros factores, como el encarecimiento del crudo y la debilidad de la demanda europea.
Según las cifras publicadas ayer, la aerolínea española registró en 2011 unas pérdidas operativas de 61 millones de euros frente a unos beneficios operativos de 592 millones de euros de BA.

La aviación mundial  enfrenta turbulencias  

La aviación mundial enfrenta en 2012 un panorama complicado y con mucha turbulencia por la incertidumbre económica internacional que disminuye el número de viajeros, la inestabilidad en el precio del combustible y una feroz competencia, factores que además, ponen en riesgo la existencia de las compañías aéreas como ocurrió con las dos europeas que desaparecieron apenas en los tres meses que van del año.
Las ganancias de la industria en 2011 ascendieron a 6 mil 900 millones de dólares (mdd), pero en 2012 el volumen de esos beneficios no se podrá mantener y por el contrario, descenderá a 4 mil 900 mmd, de acuerdo con las proyecciones que plantea la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Tony Tyler, director general y consejero delegado de la IATA, anticipó en Bangkok que el momento más débil de la aviación mundial llegaría a finales de 2011 y se extendería en 2012 con un panorama económico global lleno de incertidumbre.
La aviación en el mundo está complicada. Todas las compañías aéreas han tomado medidas preventivas e implementado esquemas de austeridad, al punto que se prevé que en cinco años serán pocas las aerolíneas importantes que sobrevivan. (Jorge Moya, Avianca-Taca).
El blindaje más efectivo que encontraron las compañías aéreas y hacia donde apunta la tendencia universal, son las alianzas y las fusiones como las que integran KLM con Air France e Iberia con British Airways en Europa; United con Continental en Estados Unidos, o Avianca con Taca y TAM con LAN en Sudamérica.

Tráfico aéreo mundial aumentó en enero 5.7%

El tráfico aéreo mundial registró en enero un aumento del 5,7% según las cifras proporcionadas por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que no obstante, informa de un retroceso del 8% en el tráfico de carga, según informó en un comunicado.
La Asociación destaca que la concurrencia del año nuevo chino en enero (el año pasado fue en febrero) ha "exagerado" la comparativa con el mismo periodo del ejercicio anterior, tanto la caída de la carga como el aumento de la demanda de pasajeros. Eliminando este efecto, la tendencia es de crecimiento en el mercado de aviación comercial y debilidad en los mercados de carga.
"El año ha comenzado con algunas noticias esperanzadoras del lado de la confianza de negocios, parece que los mercados de carga se han estabilizado, aunque a niveles débiles. Y esto está teniendo un impacto positivo en los viajes de negocios", destacó al respecto el director general y consejero delegado de la IATA, Tony Tyler.
No obstante, Tyler advierte de que las aerolíneas tendrán que enfrentarse a dos grandes riesgos, los crecientes precios del petróleo y la crisis de deuda soberana europea. "Ambos se ciernen sobre el porvenir de la industria como la espada de Damocles", aseveró el responsable.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
EL CRONISTA - ARGENTINA
Saturado Aeroparque perjuicio para Pluna
  • La compañía reconoció que los problemas de retrasos en sus vuelos se deben, principalmente, a la falta de preparación para operar con la terminal aérea porteña

La saturación que evidencia el Aeroparque metropolitano desde que varias compañías aéreas comenzaron a operar desde esa terminal sus vuelos regionales también está provocando problemas a la aerolínea uruguaya Pluna.
Por lo menos así lo informaron ejecutivos de la propia compañía controlada por el fondo inversor Leadgate, propiedad del empresario argentino Matías Campiani.
A través de una carta que lleva la firma del gerente General de Pluna, Jorge Lepra, la empresa reconoció que las demoras en la operativa y las cancelaciones que se registraron durante el comienzo de la temporada turística en el aeropuerto de Carrasco y Laguna del Sauce se deben a la falta de preparación de la empresa para operar con Aeroparque.
De acuerdo a la misivia, que publica el diario uruguayo Últimas Noticias, el ejecutivo admitió que la empresa no estaba preparada para cumplir con las demandas de Aeroparque tanto en lo que respecta a arribos como a partidas. “El motivo principal de las demoras significativas que hemos sufrido se debe a la autorización de los despegues y aterrizajes que determina la autoridad aérea del aeropuerto de Buenos Aires Jorge Newbery para las que no estábamos adecuadamente preparados”, indicó el documento.
Asimismo, el comunicado explicó que otra de las razones para los atrasos fue el aumento en los pasajeros que experimentó la aerolínea que descoordinó la planificación de casi todos los vuelos diarios de Pluna.
Los clientes afectados fueron 73.491 personas, donde uno de cada cuatro vuelos despegó o aterrizó con atrasos respecto a la hora establecida.
El sindicato de Pluna no es ajeno a la situación. Fernando Alberti, presidente de la Asociación de Funcionarios de Pluna (Otau- OFP) explicó a Ultimas Noticias que las razones de las demoras son varias, además de los problemas con Aeroparque.
La falta de tripulación en las cabinas, en las torres de control y en el sector migraciones es una realidad que el gremio viene denunciando hace meses. “Pluna se agarra de las demoras en Aeroparque pero la verdad es que hay un montón de factores que se conjugan para que haya problemas en la operativa”, señaló Alberti al medio uruguayo.
Pluna es propiedad del fondo Leadgate, liderado por tres empresarios argentinos. En realidad es el mayor accionista privado de la aerolínea de bandera del país vecino, donde controla el 75% del capital mientras que el 25% restante está en manos del estado uruguayo.
Entre los planes de este fondo inversor se encuentra el de crear una empresa controlada que tenga sede en Buenos Aires y que realice vuelos de cabotaje y hacia otros países bajo el nombre de Pluna Argentina.

EL ECONOMISTA - ESPAÑA  

Vía Amadeus
Cuota de mercado aéreo alcanza 37,7%

La compañía Amadeus registró en 2011 un beneficio neto ajustado de 487,2 millones de euros, un 20,7% más que el año anterior. Tanto el negocio de las soluciones tecnológicas como el de la distribución turística mejoraron resultados. La cuota de mercado en reservas aéreas a través de las agencias de viajes aumentó un 1%, manteniendo su liderazgo del mercado con un 37,7%.
Los ingresos globales en el negocio de la distribución turística crecieron un 5,2% hasta alcanzar la cifra de 2.079,4 millones de euros. Incluyendo las reservas aéreas, las reservas totales aumentaron un 5%, pasando de 441,6 millones a 463,8 millones de euros. De este volumen, 402 millones correspondieron a reservas aéreas.
Las aerolíneas de bajo coste fueron a lo largo del ejercicio 2011 un área importante de crecimiento para Amadeus. Las reservas en estas compañías realizadas por agencias de viajes aumentaron en el cuarto trimestre un 19,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta tasa de crecimiento viene a confirmar una tendencia previamente constatada. El crecimiento interanual estaría en el 20,0%. Actualmente, a través del sistema Amadeus se pueden reservar vuelos en 70 aerolíneas de bajo coste.
Asimismo, durante el trimestre final de 2011, Amadeus firmó acuerdos de distribución de contenidos con ocho aerolíneas, entre ellas United Airlines y American Airlines, pero también con la aerolínea taiwanesas Eva Air y con Pluna, la compañía de bajo coste con mayor crecimiento en Latinoamérica. Hoy en día, las aerolíneas que tienen contratos de distribución firmados con Amadeus representan aproximadamente el 80% de las reservas totales gestionadas a través de Amadeus en todo el mundo.
Otra aerolínea de bajo coste que ha reforzado su vinculación con Amadeus es easyJet, que ha renovado y ampliado el acuerdo de distribución. Pronto, a través de las agencias de viajes conectadas a Amadeus se podrán reservar vuelos de esta compañía y también la facturación de equipajes y el embarque rápido. La reserva a través de Amadeus ha demostrado ser un 75% más rápida y eficiente que la efectuada a través de la web de la aerolínea.

HOMENAJE f
 

El Coronel (Av) Ruben Acosta ha muerto

Fue piloto de caza -"los cazadores lo hacen mejor"- y de transporte. Voló desde el Mustang P-51 hasta el A-37B, desde el C-47 hasta el F-27, dedicando sus mejores horas en este modelo a Pluna. Hizo las gestiones junto a Boeing para traer los tres 737/200, que hasta hace muy poco fueron el caballito de batalla de la aerolínea, desperdiciándose entonces la posibilidad de adquirir en opción y en su lugar los muy modernos 737/300, porque un ministro de Economía se opuso. Diferencia por vintenes!!
Años más tarde, Acosta fue el encargado de la primera reforma del Aeropuerto Internacional de Carrasco que, en los "80, dio un rostro más moderno al viejo edificio, al cual se lo dotó de un actualizado radar Thomson /Thales, que aún funciona, contemporáneo del inmenso mural de Paez Vilaró, testimonio de toda una época que aún permanece en la antigua sala de arribos.
Paez Vilaró no le cobró nunca ese mural "al amigo Acosta..."
Luego, cuando volvieron los políticos en 1985 a hacer de Pluna un obsceno carnaval de ignorantes, alentados por las internas mezquinas siempre vigentes en las Comisiones de Defensa parlamentarias, se frenó su natural ascenso a brigadier. Su talento natural quedó en tierra, junto a sus varios proyectos.
Igualmente, dedicó sus esfuerzos, desde el retiro anticipado en 1987, a conformar el staff jerárquico del entonces privatizado aeropuerto de Punta del Este, al que abandonó luego de largas intrigas de los Peirano y siempre vigentes Gurméndez de la vida, de las cuales fuimos testigos privilegiados.
Acosta unió las vocaciones aéreas del Uruguay con la creación de la Cámara de la Industria Aeronáutica que, contra viento y marea, resistió los embates de los envidiosos. Por primera vez esa institución estará representada en el mayor acontecimiento latinoamericano de aviación, la FIDAE de Chile.
Hoy día, existen la Cámara, el clúster y otras entidades aeronáuticas, en diálogo con los ministerios y con sus pares de la región. Hoy se puede empezar a pensar, a pesar de los muchos ineptos, en una aviación uruguaya en serio.
Un digno desafío, un honroso legado, cuya posta tomó. A su muerte recibimos la preciada herencia.
Javier Bonilla

HOY ESCRIBEN f
Ricardo Puglia
Ataque salvaje en Rincón del Indio
Maldonado III

El próximo 15 de marzo vence el plazo otorgado por el Intendente de Maldonado para manifestarse sobre el plan “Eje Aparicio Saravia” que llevó a sus autores un período de ocho meses para su elaboración y fuera presentado en Diciembre próximo pasado.
El escasísimo tiempo para que todos los interesados en tan importante desarrollo manifiesten sus diferentes puntos de vista, sea por las amenazas al medio ambiente a través de la construcción de torres de 80 mts de altura que cambiarán el apacible paisaje verde y natural actual, y su saneamiento, así como las debilidades existentes por la falta de estudios ambientales independientes, deberían ser suficiente argumento para extender por un período más razonable la puesta de manifiesto. No olvidemos que la mayoría de los involucrados estuvieron atendiendo la demanda de turistas durante Enero y Febrero.
El proyecto “Eje Aparicio Saravia” parece estar más vinculado a un emprendimiento inmobiliario privado -por el cual se maximizan los metros cuadrados construibles en relación al terreno ocupado- que a un desarrollo de equidad socioeconómico integrador que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.
El desarrollo económico y social debe ser respetuoso con el medio ambiente y los proyectos viables tienen que conciliar los aspectos económico, social, y ambiental compatibilizando la actividad considerada con la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, evitando la degradación de recursos de difícil o lenta renovación, así como en términos de generación de residuos y emisiones.
Así por ejemplo, quienes transitan hoy por Aparicio Saravia en horas pico de entrada y salida del trabajo ven la enorme cantidad de vehículos de dos ruedas que se apropian de la única vía transitable y saludan a su paso a las chicas que ofrecen sus servicios sexuales. Las chicas no deben estar allí  y para los ciclomotores, grandes ausentes de este plan, deberá  preverse  una vía especial que evite los trágicos accidentes cotidianos.
Las “microcentralidades” junto a la expulsión de los residentes de El Placer no parece una respuesta adecuada frente al rotundo fracaso en la construcción de viviendas populares. No hay ni habrá demanda sostenible por el término de 50 años que permita emprender con éxito la enorme cantidad de negocios previstos en el plan, sean supermercados, estaciones de servicio, lavanderías, librerías, restoranes, etc., para la escasa población permanente o turística y su proyección futura.
La construcción de la Universidad del Este, la nueva Terminal de Autobuses, el Centro de Convenciones, los Hoteles y Servicios del entorno y el Predio Ferial son suficientes toneladas de cemento que sin duda mejorarán la calidad de vida de los residentes y los visitantes.  
El Uruguay Natural y “Punta del Este Natural” deben rechazar la construcción de Torres de 80 mts. en la microcentralidades proyectadas y en “Rincón del Indio” convocando a los desarrolladores inmobiliarios a encontrar de una forma no salvaje compatibilizar los recursos económicos disponibles de sus inversores con un desarrollo sustentable y permanente.
No olvidemos que el ataque salvaje que se pretende realizar en Rincón del Indio y las microcentralidades a través del plan “Eje Aparicio Saravia” compiten en recursos humanos y monetarios con los desarrollos constructivos que traerá aparejada la ejecución del Puente sobre Laguna Garzón, la construcción del Puerto de Yates de Piedras del Chileno (muelles, nuevo Casino y desarrollo inmobiliario), los emprendimientos residenciales sobre Punta Ballena y Ruta 10 (Playa Mansa, Brava, Montoya, Manantiales, Buenos Aires, Santa Mónica, Juanita y José Ignacio), Ruta 104, la solicitada excepción de altura en el predio de Ose sobre la Mansa, la excepción de altura del predio de Ancap sobre Gorlero junto a la construcción del nuevo restorán “La Marea” en el Puerto de Punta del Este.

Jorge Azar-Gómez - Ex representante de Uruguay ante O.N.U.
Invertir en Las Malvinas
Es lógico suponer, los sentimientos encontrados  del Presidente Mujica al analizar el tema Malvinas y tener que tomar una resolución al respecto.
Por un lado se siente presionado por el “abrazo” con la Presidente de Argentina y su “pingüinera”, abrazo del cual le es difícil desprenderse.
Por otro lado, se siente aún obligado con el gobierno del Reino Unido, por el agradecimiento que le debe por la ayuda diplomática y logística que él y su “barra” recibieron para concretar la fuga del penal de Punta Carretas en 1971 a cambio de la liberación del embajador británico.
La mayoría de los uruguayos, sentimos que no se debe sentir presionado por nada cuando tome resoluciones que al tema estén vinculadas y que se relacionen al comercio internacional y a nuestros intereses económicos.
El señor Presidente sabe que, desde su cargo, debe separar muy bien las relaciones personales, políticas y de estado.
Es por esto que no tenemos obligaciones ni con Argentina ni con el Reino Unido y que por lo tanto en materia comercial y de negocios, debemos ser libres de negociar con quien nos favorezca, por lo tanto si debemos vender al Reino Unido vendámosle, si debemos venderle bienes y servicios a las Malvinas hagámoslo , si Argentina nos pone trabas para ingresar nuestros productos, eliminemos las trabas que pusimos a ciertos buques para que no atraquen en nuestros puertos y busquemos otros mercado (Caribe, ONU,Africa,etc).
El Presidente Mujica sabe que cuando le habla la Presidente de Argentina, no la debe escuchar, le debe leer los labios, pues es muy diferente lo que hace escuchar a lo que siente y dice.
Es así que a los empujones el gobierno argentino logró que el Mercosur votara una resolución impidiendo el atraque de los buques con bandera de las Malvinas en sus puertos, afirmando que su canciller iba a presentar una denuncia al Secretario General de ONU y en el Consejo de Seguridad por la militarización del Atlántico Sur y la presencia de armas nucleares en el mismo.
A su vez, en su País, la presidente afirmó: “He instruido a nuestro canciller para que presente formalmente ante el Consejo de Seguridad y ante la Asamblea de Naciones Unidas esta militarización del Atlántico Sur, que implica un grave riesgo para la seguridad internacional".
El Presidente Mujica, antes de tomar posición por el tema Malvinas debería confirmar si es real que, hasta el momento, no se ha realizado ninguna presentación formal argentina ante el Consejo de Seguridad,  pues en los registros de ese organismo ni siquiera se hizo mención sobre el reclamo.
El señor Presidente debería confirmar si es real que Timerman, además de tomar un café y sacarse la foto protocolar con el Secretario General de O.N.U., realizó “la entrega formal de la presentación argentina” a Kodjo Menan, presidente del Consejo de Seguridad, además de entrevistarse con el presidente de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, ya que desde el Consejo de Seguridad sólo se aclara que Timerman “conversó” con esas autoridades, pero no se brindan precisiones sobre la presentación escrita ya que no está dirigida al Consejo de Seguridad ni a su presidente, algo indispensable en este tipo de procedimientos.
Tampoco quedó claro cuál es el objetivo de Argentina ante el Consejo, es decir, qué resolución se pedirá tratar en el organismo, dado que en el escrito ni siquiera se solicita que se informe a los Estados miembros sobre la postura argentina.
Seguramente el Presidente Mujica, por medio de su sumiso Canciller Almagro, podrá verificar que Argentina solo pudo haber llamado la atención, pero su acción no tendrá ningún seguimiento en la ONU, pues no hay ningún documento oficial ingresado en el organismo, o sea que a los gobiernos de la región, y a otros, se les está induciendo al error ya que Argentina sólo entregó una carta e  hizo una conferencia de prensa.
El Presidente Mujica, debería verificar, si el tema es tan importante en ONU para Argentina, el porque no ha designado embajador en dicho organismo, que haga un seguimiento serio del asunto.
También la Presidente de Argentina, alertó sobre la presencia de armamento nuclear en la zona, ingresado por el Reino Unido, si esa declaración de la mandataria argentina es seria, concreta y responsable, rebasa lo que es sus derechos sobre las Islas y la militarización del Atlántico Sur y la obligaría a denunciar la violación de la Zona Libre de Armas Nucleares, acuerdo reconocido por la Asamblea General de la ONU y presentar el tema en el Mercosur para su urgente tratamiento.
Señor Presidente Mujica, todos estos puntos, de ser verificados y confirmados por Ud. y su sumiso Canciller, le permitirían a Ud. a actuar con las manos libres,  dejando a un lado los abrazos y  los agradecimientos, liberar nuestros puertos, nuestro comercio internacional, olvidarse del intercambio de información tributaria y otros tantos compromisos que en su buena fe refrendó, Ud. Presidente Mujica no puede ser mas papista que el Papa..., en definitiva nada nos impide invertir en las Malvinas dentro y fuera de ellas.
Finalmente Presidente le reitero, en el futuro cuando hable con la Presidente de Argentina, no la debe escuchar, le debe leer los labios, pues es muy diferente lo que hace escuchar a lo que siente y dice , de esa manera se ahorrará muchos dolores de cabeza y nuestros empresarios conocerán las reales reglas del juego.
Lechuzón Atento
¡Ministro Pintadooo...! ¡Teléfonooo...!

En la Semana de Carnaval me he entretenido, entre otras actividades, observando por tele la carrera Rutas de América.

DESASTREEEE!!!
Un desastre el estado de las rutas nacionales por donde transita la carrera. Vergüenza ajena de que esas imágenes recorran el mundo. Todos quejándose del mal estado de las rutas. Desde los periodistas hasta los técnicos de los equipos, pasando por los propios ciclistas, tanto uruguayos como extranjeros.
Da vergüenza que a esto, encima, irónicamente, se le llame Rutas de América. ¿De qué América serán?  Sin caer en nombrar países, parecen tramos de rutas similares a las que vemos cuando nos pasan imágenes de lugares atrasados, tercermundistas
Seguramente el Ministro que, con su incompetencia le hace honor a su apellido, se esté enterando del estado de los caminos de la patria por el mismo medio que muchos uruguayos que siguen la carrera ciclista. Un Ministro que, a su inoperancia, le ha sumado darle la espalda a proyectos de inversión aeronáutica como el de SOL y otros, seguramente en connivencia con la Directora de Transporte Aéreo, Elina Rodríguez, con quien pergeña  estrategias para que esta última asuma de una vez por todas como DINACIA…
Sr. Ministro Pintado, tiene teléfono. ¡ATIENDA!

EL ESPACIO DE AMADEUS f
Amadeus anunció resultados de 2011
Amadeus ha anunciado sus resultados financieros y de explotación para el ejercicio 2011 (periodo de doce meses cerrado el 31 de diciembre de 2011), con su correspondiente evolución interanual.
El beneficio ajustado del ejercicio creció un 20,7% hasta alcanzar un total de 487,2 millones de euros. Este crecimiento se vio respaldado por el aumento de los ingresos en base comparable del 5,8%, hasta los 2.712,0 millones de euros, y la mejora del EBITDA del 6,4%, hasta situarse en 1.039,0 millones de euros.
En 2011, el volumen total procesado de transacciones de viaje facturables aumentó un 11,5% hasta alcanzar los 947,6 millones, frente a los 849,9 millones del año anterior.
Durante el año, Amadeus reforzó aún más su estructura financiera a través de una reducción de deuda cifrada en 719,5 millones de euros con respecto al 31 de diciembre de 2010. Además, refinanció deuda a través de un nuevo paquete de financiación sénior no garantizado que aportó más flexibilidad mediante una ampliación de los vencimientos y unas condiciones más favorables. También diversificó las fuentes de financiación con la emisión de bonos a 5 años por un importe total de 750 millones de euros. Como resultado de ello, la compañía ha recortado considerablemente el costo de amortización de su deuda. Amadeus también recibió una calificación investment grade por parte de Standard and Poor’s y Moody’s. La deuda financiera neta consolidada a 31 de diciembre de 2011 (basada en la definición contenida en el Contrato de Financiación Sénior) era 1.851,8 millones de euros, equivalente a 1,75 veces el EBITDA de los últimos doce meses.
El dividendo total con cargo al ejercicio 2011 ascenderá a 165,6 millones de euros (0,37 euros por acción). El 30 de enero de 2012 se abonó un dividendo a cuenta de 0,175 euros por acción y el dividendo complementario se pagará en julio de 2012. El dividendo total representa un 36% del beneficio de operaciones continuadas del ejercicio 2011 según estados financieros, excluidas partidas extraordinarias relacionadas con la OPV.
Tanto el negocio de distribución (Distribution) como el de soluciones tecnológicas (IT Solutions) han contribuido de forma decisiva a los resultados de la compañía en 2011. Los ingresos en base comparable en el negocio de distribución crecieron un 5,2%2, situándose en 2.079,4 millones de euros. Las reservas totales, incluidas las reservas aéreas a través de agencias de viajes y las reservas no aéreas, se incrementaron un 5,0%, pasando de 441,6 millones a 463,8 millones. Amadeus también aumentó su cuota de mercado mundial en reservas aéreas a través de agencias de viajes en 1,0 puntos porcentuales, manteniendo así su posición de liderazgo con un 37,7%. El negocio de soluciones tecnológicas prosiguió su trayectoria de crecimiento con un incremento de los ingresos en base comparable del 7,8%2 durante el ejercicio, hasta alcanzar un total de 628,0 millones de euros. Los pasajeros embarcados (PB)[8] crecieron un 17,9% durante el año y pasaron de 372,3 millones a 439,1 millones, cifra impulsada por el número de clientes que han migrado a la plataforma Altéa, que se sitúa en 100.
Los resultados del cuarto trimestre en base interanual también fueron sólidos: el beneficio ajustado creció un 27,0%, desde 68,2 millones a euros hasta 86,6 millones de euros; los ingresos en base comparable crecieron un 6,6%, desde 607,5 millones de euros hasta 647,6 millones de euros; y el EBITDA se incrementó un 8,0%, desde 188,3 millones de euros hasta 203,4 millones de euros.

Luis Maroto, President & CEO de Amadeus, señaló:
"Amadeus siguió creciendo con fuerza en 2011, registrando un incremento del beneficio ajustado del 20,7%, situándose en un total de 487,2 millones de euros. Esta evolución fue apoyada por un crecimiento de los ingresos en base comparable del 5,8% hasta un total de 2.712,0 millones de euros y un incremento del EBITDA del 6,4% hasta un total de 1.039,0 millones de euros, mientras que el volumen total de transacciones de viaje facturables procesadas aumentó un 11,5% hasta alcanzar 948 millones".
"Me gustaría aprovechar esta oportunidad para hacer extensivo mi más sincero agradecimiento a nuestros clientes por su fidelidad y espíritu colaborativo, así como a nuestros inversores por su respaldo a nuestra evolución financiera y a nuestro crecimiento". 
Aviatur renueva contrato con Amadeus hasta 2022
  • El contrato le permitirá al grupo empresarial contar con un alto nivel de asistencia en áreas directivas, comercial, funcional y técnico para continuar con su liderazgo tecnológico.
Amadeus y Aviatur, grupo empresarial líder en el sector de prestación de servicios de turismo,  anunciaron la extensión de su acuerdo de distribución y soluciones tecnológicas hasta el año 2022. Con el acuerdo, Aviatur espera garantizar su liderazgo en el mercado gracias a tecnologías que le permiten ser los primeros en materia de vanguardia tecnológica y de atención al cliente. Por esta razón, Amadeus ofrecerá al grupo empresarial tecnología de punta en productos especializados, soporte on site con un equipo de expertos de Amadeus en asistencia directiva, comercial y atención de requerimientos.
“Estamos muy complacidos al poder firmar con Aviatur un acuerdo de trabajo a largo plazo, pues esto ratifica que estamos cumpliendo nuestro compromiso en contribuir tecnológicamente en su éxito en los negocios”, afirmó José-Niray Gómez, Regional Account Manager Amadeus MITS Colombia.
Como consecuencia de la propuesta de valor presentada por Amadeus, se amplió el contrato que se había firmado en octubre de 2007 por un período adicional para proveer un servicio integral hasta el año 2022.
De esta forma, Amadeus continuará trabajado como partner tecnológico de Aviatur, para contribuir a alcanzar sus metas de optimización del negocio, aumento de ventas y reducción de costos.
Uno de los desarrollos más destacados ha sido el FRONT AVIATUR, que da respuesta a una necesidad de evolucionar la plataforma tecnológica del grupo para incorporar sus propios controles de productividad, gestión de negocio y estrategias de mercadeo. La plataforma FRONT AVIATUR simplificará los procesos al unificar todos los canales llevándolos dinámicamente hacia un solo objetivo: incrementar las ventas con mayor oferta, eficiencia, calidad y servicio mejorado hacia el cliente final.
El desarrollo FRONT AVIATUR representa la nueva generación tecnológica para la distribución de inventario de viajes. La combinación de avanzadas funcionalidades orientadas al cliente con una plataforma flexible que permite adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las exigencias de sus clientes.
Como resultado del trabajo realizado hasta la fecha, se ha contribuido a la optimización operativa y administrativa en Aviatur, gracias a la consecución de una notable reducción de costos con la implementación de productos como Amadeus Ticket Changer y Automated Refund, que permiten automatizar procesos y evitar costos adicionales como sanciones y malos cálculos, producto del error humano.
Con esta relación de largo plazo, Aviatur ha encontrado en Amadeus al socio tecnológico idóneo. Esta alianza le permite ser pionero en la atención de clientes corporativos implementando la solución de Amadeus e-Travel Management y de ocio a través de los portales de internet usando la herramienta de Amadeus AeRE y para sus oficinas de atención al público Amadeus Selling Platform. De esta forma continuara liderando el mercado y creciendo, dentro y fuera del país.
TURISMO POR EXCEPCIÓN f
Nunca, escribiendo tan poco, se dijo tanto
Viajando de película
  • Viajar y ver buenas películas son placeres complementarios que se perfeccionan mutuamente.
  • Así lo afirma Damián Argul, y estos son los argumentos que expone para demostrarlo.

Woody Allen estuvo nominado al Oscar por la película “Medianoche en París”.  ¿Hubiera merecido esa mención de haber dirigido su película en otra ciudad?
Nos queda la duda, pese a lo mucho que admiramos a Allen y como nos influyen sus películas y las locaciones donde filma,  tanto que cuando vimos en “Manhattan” la escena del coctel en el Jardín del Museo de Arte Moderno, nos convenció que era el rincón mas encantador de Nueva York, y de hecho es lo que más extrañamos cuando pasamos un tiempo sin visitarlo.
Así mismo desde que vimos “Ana, Cristina, Barcelona” tenemos pendiente la visita a Oviedo, que ya nos fascinaba en las transmisiones de los premios Principe de Asturias, pese a verla en pantalla pequeña, que no es lo mismo por más pulgadas que esta tenga.
El cine ejerce una gran seducción en el espectador y cuando muestra paisajes de  La Toscana o la Ciudad Prohibida de Pekín (¿Beijing?) la promoción de estos destinos es invalorable.
En la películas volvemos a disfrutar  lugares que ya conocemos, o paseamos por otros que no conocemos. En todos los casos saldríamos del cine corriendo al aeropuerto. Parafraseando a María Elena Walsh “de la butaca al avión“.
Y desde que Hollywood dejó los estudios y el uso de lo que llamábamos ”telones”, los lugares de filmación son una especie de co-protagonistas o directamente protagonistas, como el caso del Paris de Woody Allen.
Hay antecedentes, como la Roma de la “Dolce Vita” y su Fontana de Trevi con o sin Anita Ekber bañándose en ella. O también los paseos romanos en Vespa de Gregory Peck y Audrey Hepburn o esta última desayunando en la vidriera Tiffany’s  en la imperdible esquina de la Quinta Avenida y calle 57, Nueva York.
El cine nos invita a conocer lugares  y cuando viajamos no pocas veces vemos escenas que nos conmueven  porque ya las vimos en el cine.
Fue recorriendo el Estado de Colorado (EEUU) donde vivimos la cálida experiencia de un viaje a nuestra niñez y las tardes de cine viendo películas del Lejano Oeste.
Volvimos varias décadas atrás visitando pueblos “fantasmas” de la fiebre del oro como Central City y Black Hawk, parques y reservas de búfalos, reconstrucciones de antiguos fuertes de adobe y ciudades con nombres tan cinematográficos como Boulder, Laramee, Fort Collins o Cheyenne (Wyoming), pero nada comparable a la experiencia de quedarnos en un Dude Ranch (Estancia Turística), el Two Bars Seven, en un paisaje de película que parecían los viejos telones, quizás por aquello de Oscar Wilde que “la naturaleza imita al arte”.
Realmente más allá de la agradable estada, el ambiente cuidadamente rústico y la pareja que nos atendía, solo faltaba la llegada de Alan Ladd, como Shane, en “El Desconocido".
Fue por el cine que muchos años después de haber visto “Lawrence de Arabia”, viajamos a Jordania y recorrimos el desierto de Wadi Ram, tan deslumbrante como lo había filmado David Lean.
Ahora nuestra meta es Verona, una ciudad por la que pasamos cerca algunas veces, pero que nunca nos había interesado hasta que vimos “Cartas a Julieta.” Más allá del célebre “balcón”, que sobre todo es un ejemplo de cómo inventar un atractivo turístico, la ciudad y sus alrededores, merecen ser visitados tal cual hoy podemos comprobarlo fácilmente en Internet.
En los últimos tiempos hemos visto numerosas películas de viajes. “Noche de Fin de Año”, puede ser muy criticada, pero es un fiel reflejo de esa gran fiesta en Times Square.
“El Turista” nos muestra una Venecia esplendorosa, demasiado esplendorosa, por lo que nos quedamos con los viajes en vaporetto de “Anónimo Veneciano".
“Up on the Air” no muestra lugares, sino una forma de viajar con la que muchos podemos sentirnos identificados (perdón señoras, sin compararnos a George Clooney) y aprender algunos trucos.
Pero donde aprendimos algo fue en “Comer, rezar y amar.” La película muestra un poquito de Nueva York, Roma, una India más íntima y atractiva y Bali, con el pintoresco pueblo de Ubud.
Pero una escena de Roma nos enseñó una forma de disfrutar los viajes: la encantadora Julia Roberts va caminando por una calle cualquiera y se detiene a beber agua en una pequeña fuente, sencilla, de hierro que seguramente ostenta la leyenda  (Senātus Populusque Rōmānus) que todavía mantiene el municipio romano. Ese pequeño gesto en una fuente común y no esas grandes y famosas, nos hizo ver el placer de lo cotidiano, de lo sencillo que muchas veces hemos omitido corriendo de un monumento a otro o de un museo a un palacio, siguiendo las indicaciones de la Guía Michelin.
Y es que si bien viajamos para ver, para maravillarnos, no menos placenteros son esos momentos de paz, esos placenteros instantes que luego conservamos en la memoria, junto a maravillosos paisajes y las grandes obras de la humanidad.
El cine y los viajes marchan juntos y se retroalimentan. Si Meryl Streep hubiese filmado “Mamma Mía” en Punta del Este y no en Skopelos, el crecimiento de los visitantes llamados “extrarregionales” sería por demás significativo. (Fuente: EL PAIS Viajes)

CARTAS DE LECTORES f

Más razón y menos pasión

Estimados amigos de Diario enfoques:
Una lástima el artículo "Edad Media Mental" del Señor Félix Obes Fleurquin. Parece más un griterío de conventillo que un artículo periodístico.
Entiendo que esté molesto con políticos que cambian de opinión según si son oficialismo u oposición, entiendo su desazón por la decadencia de su Montevideo querido.
Pero el progreso en zonas naturales es contraproducente a los pobladores de Maldonado, Rocha o cualquier otro departamento que no somos snobs ni chic, simplemente disfrutamos de las bellezas naturales de nuestro país. Incluso en Punta del Este y alrededores se construyen miles de metros cuadrados con excepciones y cambios de reglamentaciones en nombre del progreso y en detrimento de la naturaleza que es el estilo de vida de la gente del interior o los de "afuera" como muchas veces nos califican en la capital de nuestro país.
Cuando refiere a la "mayoria de la población" se referirá a los montevideanos con su centralismo obtuso respecto al turismo, con Ministros de Turismo sin conocimientos de la materia (en casi todos los períodos de gobiernos) y donde la mayoría de los trámites de Turismo deben hacerse en Montevideo. Más de mil Hoteles, micros de transportes e inmobiliarias deben trasladarse a Montevideo a presentar la documentación. ¿No sería más práctico tener una oficina en Maldonado?
Quizás podamos coincidir en algunos puntos, pero tratar de idiotas a uruguayos que opinan sobre Botnia, o que se hunda "la maldita balsa" porque el señor quiere ahorrarse unos pocos kilómetros no es la forma de expresarse. Las balsas son moneda corriente en muchos países, incluso del primer mundo, donde los puentes pueden afectar el entorno.
Lástima que Félix Obes nos meta a todos en la misma bolsa, a los gritos, insultos y empujones. Si el próximo artículo que escriba lo hace más con la razón que con la pasión y con argumentos inteligentes, que seguramente los tiene, podamos entender realmente lo que quiere decir.
Daniel Ceriani




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.