|
Javier Bonilla |
Brasil: contumaz incumplimiento de sus compromisos con el Aeropuerto de Rivera |
- El "ponerse proyectos al hombro con Lula ", de Lacalle, parece equivaler, en nulidades posteriores, claramente y hasta con menos eficacia, al "abrazarse con culebras" de Mujica...
- A un año de inaugurada, la excelente terminal binacional de Rivera no puede operar como tal, pues Brasil desconoce sus obligaciones
En diciembre del año pasado,con la presencia del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, buena parte del gabinete brasileño y el gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, se re inauguraban en Cerro Chapéu,cerca de la peculiar conurbación conformada por la ciudad de Santana do Livramento y la de Rivera , ambas integrando un núcleo de unos 180.000 habitantes, las instalaciones de una renovada y coqueta terminal aérea.
La misma iba a servir , indistintamente,a los dos lados de la frontera, tras más de 22 años de arduas negociaciones en Brasília( la cara capital inútil de Brasil), para una propuesta inédita en las Américas, que implicaba abaratar trámites y resultar en apreciables costos operativos menores para los usuarios.
El grupo concesionario, Aeropuertos Uruguay, había re asfaltado e iluminado con luces LED la pista, emplazado en su entorno una estación de meteorología automática y modernizado sensiblemente el predio central, con espacios predeterminados y áreas estériles para autoridades migratorias y aduaneras de ambos países, de acuerdo a todos los protocolos internacionales en la materia.
Recientemente, inclusive, se organizó un exitoso festival aéreo multiinacional para festejar este proyecto y posicionarlo en la región.
Sin embargo, todavía no han podido operar- a pesar de que la aerolínea Azul ya había anunciado vuelos - líneas brasileñas, porque los funcionarios de aquel país se resistirían a cumplir tareas en este recinto sin inesperadas exigencias . Tanto la Policía Federal como los agentes aduaneros del Tesoro Federal requieren bonificaciones salariales por cruzar la imperceptible frontera entre ambas naciones, como la posibilidad de circular armados en territorio uruguayo.No obstante, estos mismos cuerpos ,formalmente no exigen lo mismo en una terminal y free shop binacional terrestre de pasajeros unificada, también del lado uruguayo de la frontera entre las ciudades de Jaguarão/Rio Branco, a 190 km de Rivera/ Livramento.
El perjuicio para estas dos ciudades afectadas es más que remarcable, ya que un gran número de urbes próximas a las mismas del interior riograndense ( desde Uruguaiana a Pelotas o Santa María) mantienen y aumentan sus frecuencias directas a Florianópolis y São Paulo, con conexiones al resto del mundo. Además, estás localidades albergan free shops y zonas francas.
Tanto el gobierno riograndense ( que inclusive dispuso descuentos de precio de combustibles para aeronaves que volasen de cualquiera de sus ciudades a Rivera) como la propia Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil, han hecho saber que no tienen ninguna observación contra el Aeropuerto Binacional Gral .Oscar D. Gestido, por lo cual el tema queda exclusivamente en la orbita de la Policía y Receita Federal,cuyas jerarquías son especialmente cercanas al mandatario brasileño Luis Inácio Lula da Silva, quien podría ,sin dificultades, destrabar el inédito diferendo .
La misma Policía Federal ( muy bien paga)hoy casi reducida a una guardia política del creciente y alarmante autoritarismo lulista, con sus presos políticos y sus inventadas historias de golpismos sin golpe, o de censuras " democráticas" y que responde también a los excesos del impresentable Supremo Tribunal...
La misma que parece querer circular armada por Rivera hacia el aeropuerto y que quiere compensaciones por ir a Cerro Chapéu....
Y ....si desde el Olimpo de Brasilia boycotean al único aeropuerto binacional de América, que los beneficia a ellos mismos( aunque el Planalto no suele querer mucho a Río Grande...), quizá el gobierno pueda acordar con el concesionario operar como instalación internacional ,aunque a tarifa bien barata y poder recibir vuelos de Brasil de forma poco onerosa,para descartar a la inmunda y ya previsible burocracia zurdo -neo lusitana emanada desde la capital artificial de Brasil contra las fronteras. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
“Las chicas” y la nave del mito |
“Desde tiempos remotos, de generación en generación los humanos nos relatamos los hechos históricos que han dejado huella en la memoria de las generaciones” (Vallejo, Irene. 2021. El infinito en un junco. Penguin Random House Grupo Editorial. Montevideo Uruguay. Pág. 90).
i. “Las chicas”
Se conocen desde muy temprana edad, ahora todas son abuelas, faltándoles poco para llegar a los ochenta años. Alumnas de un colegio de monjas en Punta Carretas, juntas vivieron las primeras experiencias de la vida, el choque de la adolescencia, juventud, primeras fiestitas, rabonas, casamientos, hijos, algunas separaciones, nietos. La tecnología las volvió a juntar, largas conversaciones en las noches, no importa que algunas vivan en Bs. As., otra en el Chuy, en Mercedes u otras anden paseando por ahí. Son un buen corte de la sociedad, hasta su fallecimiento estaba una senadora del FA, el resto es de todo pelo, quizás con un sesgo coalicionista. Todos los meses salen a “bolichear”, las que tienen marido, éstos pagan el pato, pues las tienen que ir a buscar y para su desgracia, deben repartir a sus casas a las que están solas, quienes quizás por esa condición, presentan un estado alcohólico impresentable.
El lunes 25 de noviembre, aprovechando que sus amigas venían desde Bs. As. a votar, la cosa venía de boliche. Contentas por el reencuentro, besos y abrazos, aunque el ánimo no era el mejor. Sobrevolaba al grupo una sombra de desánimo, hasta que una de las que vino desde Bs. As., envalentonada quizás por su venida de la patria de Milei, se preguntó en tono de reproche: ¡hay que votar al FA!
Se hizo un silencio y otra de las amigas dijo: “sucede que ustedes sólo gobiernan para los ricos”!
Todas se callaron y volvió el silencio, al final comenzó un murmullo y una de las chicas preguntó: ¿y si hacemos el pedido?
ii. “La nave del mito”
El lenguaje es un ejercicio de comparación interminable, de rasgos de una cosa sobre otra, inspiración espontánea de una imagen mental. Las palabras sostienen nuestro mundo, se hace necesario estructurarlas, hacer que colaboren, ponerlas a arder juntas, ligarlas con vínculos que las disciplinen a cifrar lo confuso y lo vago, lo incorpóreo, que oriente nuestra mente. Las palabras sostienen nuestro mundo, son ellas las que ordenan el caos, conforman la memoria, gestionan los sentimientos, alimentan la fe y la voluntad. Crean el miedo y lo abaten, penetran el alma y encienden la hoguera, que puede arder toda la vida, incluso siglos, fuegos tan arraigados y voraces que sólo ellas consiguen sofocar.
“La elección de una palabra designa una experiencia emocional” Jorge Luis Borges.
Las palabras embarcan “la nave del mito”, un relato común sustentado en la memoria colectiva, destinado a crecer para seguir viviendo. No sujeto a formas inmutables que pueden erosionarlo con el tiempo hacia su incomprensión o el olvido. Una nave proteica, que ha superado miles de tormentas que la alimentan. El mito conserva la lejana agitación telúrica como prueba firme de continuidad de esa cultura. La palabra mito encierra la idea de un conocimiento que se encripta, una enseñanza oculta que va de boca en boca, una historia cifrada que corre de mucho tiempo atrás, una cultura real con mucho arraigo en un espacio físico y con plena consciencia de su origen auténtico, de sus estrechos vínculos de sangre y de palabra.
“Nada hay más característico de un país que sus imaginaciones”. Jorge Luis Borges
iii. ¿El dato mata relato?
Cuando me contaron la historia de “las chicas”, percibí cómo en ese momento se inmolaban el Hospital del Cerro, el Centro de Referencia de Políticas Sociales en Casavalle, el reasentamiento del Barrio Kennedy en Maldonado, todo el Plan Avanzar, las escuelas y liceos construidos en todos lados, así como toda la obra pública en lugares recónditos y humildes en todo el país.
“Cuando alguien cuenta y vuelve a contar un recuerdo falso, acaba por adoptarlo como un recuerdo genuino. Como el ADN, los relatos pueden crear entidades nuevas. De hecho, los relatos pueden crear incluso un nivel totalmente nuevo de realidad. La realidad intersubjetiva que existe en el intercambio de información, el boca a boca, que nos contamos unos a otros” (Harari, Yuval Noah. 2024. Nexus. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 59).
“Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Albert Einstein |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
SE DICE |
Que la ansiedad política comenzó a darle forma a la repartija de cargos de particular confianza nivel de la coalición republicana, estimándose que hay alrededor de cuatro mil designaciones directas a distribuir entre los tres poderes del Estado y en el servicio exterior.
Que los tres frentes están abiertos y concentran la atención de dirigentes y sectores. Si bien hay quienes plantean que aún no es momento de hablar sobre la representación opositora en entes autónomos, servicios descentralizados y comisiones binacionales, otros reconocen que el tema está sobre la mesa desde el lunes 25 de noviembre. ¡Hagan juego señores!
Que desde hace varios años el Instituto Cuesta Duarte presenta estudios en los que se plantea el concepto de salario sumergido, que representa una cifra de ingreso líquido que es extremadamente bajo, insuficiente con relación al costo de vida que horada los bolsillos de los trabajadores y que no les permite llegar a fin de mes.
Que en el último informe, que corresponde a 2023, se considera como salario sumergido aquel que es inferior a $ 25.000 líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanales. Según este documento, el año pasado unos 548.000 ocupados percibieron ingresos menores a $ 25.000 líquidos al mes, lo que significa que el 33% de las personas ocupadas son “veinticincomilpesistas”.
Que Mujica le dijo a Lula que "somos un continente rico con demasiado pueblo pobre". "Gracias, Lula. Gracias por tu vida, y ojalá puedas vivir y repetir”, cerró el mensaje Mujica. En la intimidad, Mujica le pidió a Lula que “peleara” por los “pobres brasileños”, porque los “ricos ya la tienen hecha”.
Que decenas de autos y cientos de personas de tres países se desplazaron este jueves por el Camino el Colorado. Mujica, en Rincón del Cerro, vivió en la jornada un intenso trajinar, al punto de recordar la actividad que había allí en sus años al frente del gobierno y dejar en claro que, con casi 90 años, sigue teniendo una relevancia nacional e internacional a la que al parecer no podrá sustraerse el futuro gobierno.
Que sobre el mediodía, Mujica recibió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que llegó a Montevideo con un fin específico: entregarle la Orden de Boyacá, la máxima condecoración civil que otorga ese país. El gobierno colombiano justificó la distinción en base a que Mujica "ha sido un destacado defensor de la paz y un firme promotor del diálogo como única vía para resolver conflictos". "En particular, por su labor para lograr la paz en el prolongado conflicto armado interno que desde 1960 vive ese país".
Que el senador blanco Sebastián Da Silva, en un tuit, hizo saber: al país lo que necesite, al gobierno lo que se merezca. Acto seguido advirtió: cuidado, que cuando quieran sacarnos una sola de las libertades conquistadas van a encontrar una espuela de oro y plata. Nosotros respetamos la voluntad democrática, y no vamos a permitir que los sindicatos entren por la ventana a tratar de gobernar nuestras cosas.
Que Donald Trump dijo esta semana que si no se libera a los rehenes en la Franja de Gaza antes de que él asuma la presidencia de EEUU el 20 de enero, “los responsables serán castigados más duramente de lo que nadie lo ha sido en la larga y nutrida historia de los Estados Unidos”.
Que Mujica dixit: "Ahí está la vieja Kirchner en la Argentina, al frente del peronismo. En lugar de ponerse de vieja consejera y dejar el paso a nuevas generaciones, ¡NO!, está jodiendo ahí. ¡Cómo les cuesta largar el pastel! ¡Que lo parió!", dijo Mujica en la entrevista.
Que, en reacción, el exministro de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, Marcelo Saín, calificó al expresidente José Mujica como "viejo de mierda" –entre otros insultos– luego de que el uruguayo criticara a la expresidenta argentina Cristina Fernández por no permitir la renovación dentro del peronismo.
Que, concretamente, Saín escribió en sus redes sociales: "Este viejo de mierda, cagón y charlatán, que nunca hizo una reforma seria en su país, tendría que aprender de Cristina Fernández de Kirchner", dado que, según el kirchnerista, la expresidenta argentina gobernó "a favor del pueblo produciendo cambios de verdad". Por este motivo "los sectores dominantes la odian a ella", mientras que "al uruguayo lo aman".
Que cabe recordar que el expresidente ya había tenido un episodio similar con la dos veces expresidenta y exvicepresidenta argentina. Bajo su presidencia, Mujica había dicho en 2013 ante un micrófono que no sabía que estaba prendido: "Esta vieja es peor que el tuerto".
Que Andrés Ojeda respondió con versos del Martín Fierro a las acusaciones de otros precandidatos del Partido Colorado que lanzaron dardos contra el abogado, quien hizo un original y oportuno llamado a la unidad:
“Los hermanos sean unidos
porque esa es la ley primera;
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de afuera".
Que sin pretender ingresar en dimes y diretes, para esta columna de SE DICE la ocasión es propicia para recordar y complementar también:
"A naides tengás envidia:
es muy triste el envidiar;
cuando veás a otro ganar,
a estorbarlo no te metas:
cada lechón en su teta
es el modo de mamar".
Que Bordaberry calificó de “pelotudez” que se discuta con quién se puede reunir y pidió “hablar de temas importantes”. El senador del Partido Colorado entiende que existe un “chiquitismo político” que promueve la idea de oponerse a todo, lo que él considera “lo más cómodo y lo más fácil”.
Que Vamos Uruguay, pese a las críticas cruzadas dentro del partido mientras negocian la creación de una lista única para el Comité Ejecutivo Nacional, continúa con las visitas a los líderes de las principales fuerzas políticas. Después de encuentros con Yamandú Orsi, Álvaro Delgado y Pablo Mieres, los senadores electos Pedro Bordaberry y Tabaré Viera se reunieron este jueves con Guido Manini Ríos en el Parlamento.
Que después de la reunión, Viera contó que dialogaron sobre la situación actual de la coalición republicana, porque vivirán una “experiencia diferente” dado que ya no serán gobierno sino oposición. En esa línea, los colorados le plantearon a Manini Ríos su “disposición a trabajar juntos, sobre todo en la construcción de la institucionalidad de la coalición”.
Que corresponde recordar que el líder de Vamos Uruguay se reunió con Orsi el jueves pasado junto a Gabriel Gurméndez, Walter Cervini, Germán Coutinho y Tabaré Viera, algo que generó molestia en la interna colorada, que se sintió celosa.
Que la interna en el Partido Colorado sigue escalando y quien recogió el guante fue el senador Raúl Batlle, que apuntó contra el legislador electo Pedro Bordaberry al vincularlo con su padre, el presidente durante un tramo de la dictadura, Juan María Bordaberry.
Que el senador del Partido Colorado Raúl Batlle embistió al senador electo Pedro Bordaberry, en medio de una serie de acusaciones internas por las reuniones que encabezó el líder de Vamos Uruguay, entre otras, con el presidente electo Yamandú Orsi.
Que "no vino a unir, vino a romper", lanzó Batlle en referencia a Bordaberry, sobre quien dijo que volvió apuntalado por "un montón de enojados" porque Andrés Ojeda "les había dado una linda paliza" en las elecciones internas.
Que Batlle, en esta súbita aparición pública, dijo que Bordaberry es "un señor que no le llega ni a los talones" a su padre, Jorge Batlle, expresidente entre 2000 y 2005.
Que, además, expresó: "estás cada día más parecido a tu padre (Juan María Bordaberry) con razón, porque no ha respetado las instituciones; no respeta al Partido Colorado, no respeta las internas".
Que en la columna de Humor de La Diaria, tras criticar a Bordaberry, se lee que Raúl Batlle fue a reunirse con él y le pidió perdón entre lágrimas: “Me siento un Bordaberry más”, aseguró el hijo de Jorge Batlle.
Que el ex presidente Mujica aventuró que Cabildo Abierto, que cuenta con dos diputados, es probable que tenga una posición independiente más flexible, y que alguna vez vote con el gobierno y otra con la oposición.
Que el senador electo del Partido Colorado Pedro Bordaberry definió dos temas como los más importantes y prioritarios a la hora de buscar acuerdos entre todos los partidos y en especial con el próximo gobierno: combate al narcotráfico y pobreza infantil.
Que dos mujeres de Montevideo que contactaban a hombres de avanzada edad, con quienes intercambiaban fotografías de contenido erótico y sexual -y que posteriormente los extorsionaban para no exhibirlas ni subirlas a las redes,- fueron condenadas a prisión por extorsión y encubrimiento.
Que una de ellas fue condenada como autora penalmente responsable de un delito continuado de extorsión a la pena de cuatro años de prisión y pago de los gastos del proceso.
Que este tipo de extorsión tuvo su auge en nuestro país a principios de la década, con supuestas "señoritas paraguayas" que mediante facebook y whatsapp hacían y solidificaban "amistad" con enardecidos señores que entraban en la trampa de enviar fotografías tal cual llegaron al mundo, amenazándolos con subir los desnudos y algo más so pena de exhibirlos con la "cola al aire y sin pañales" en las redes sociales.
Que el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que plantearán al nuevo gobierno demandas tales como una estrategia para el desarrollo, erradicar la pobreza infantil, redistribuir la riqueza y reducir la jornada laboral, entre otras.
Que el senador y exministro de Defensa Nacional Javier García, líder de Espacio 40, manifestó que el Partido Nacional hará “una oposición firme” al gobierno del FA y, entre otras cosas, va a defender y será “muy riguroso” con que “se respete” la separación de poderes.
Que si bien es cierto que el Poder Ejecutivo está en manos del FA, las mayorías parlamentarias no. "Así que en el Parlamento daremos la discusiones y defenderemos los valores; no nos vamos a quedar callados si se quieren llevar al Parlamento y también la independencia del Poder Judicial”, finalizó.
Que el futuro prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, ha dicho que con Alejandro Sánchez serán “dos alfiles” del presidente que aportarán su “experticia” para combatir el crimen organizado, -"la inseguridad está “cada vez peor"- y que el pasaje rápido de Gabriela Fossati a la política no le hizo bien a la imagen de la Fiscalía.
Que el mensaje que Manini Ríos transmitió al referirse al futuro de su fuerza política resulta elocuente. En un escenario futuro en el que el Frente Amplio tiene mayoría en el Senado, aunque le faltan dos bancas en Diputados para obtener mayoría, los dos representantes de Cabildo Abierto pueden ser claves.
Que se agrava el ausentismo de los escolares uruguayos. Dos nuevos reportes temáticos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) se meten con lo que se ha dado en llamar “el talón de Aquiles” de la escuela pública uruguaya: la asistencia escolar.
Que los estudiantes ausentes crónicos —como le dicen los técnicos a aquellos que faltan más del 10% de los días de clases que tuvieron la chance de asistir— vienen en aumento. Y previo al cierre del año lectivo en curso (solo tomando la inasistencias acumuladas entre marzo y agosto), dos tercios de los escolares (66,3%) ya cargaba ese mote por ausentismo frecuente o severo.
Que a dos años de una tormentosa salida, Humberto De Vargas estaría por regresar a la pantalla de Canal 10. La noticia, por el momento no oficializada ni confirmada, se debe a que el histórico comunicador comenzará a tener un segmento en el programa Cicerone, que se ve por A+V y por Saeta los sábados en la mañana.
Que por esta vía indirecta, complace destacar que De Vargas volverá a una pantalla que le es absolutamente familiar. |
|
Dilemas izquierdosos |
Por Julio María Sanguinetti. Cada vez que en nuestra América Latina aparece un gobierno de izquierda se abre el debate sobre su radicalismo o moderación y comienza allí una pulseada de ambigüedades.
Cuando ganó Boric, en una elección de extremos en que habían desaparecido los tradicionales socialistas y democratacristianos chilenos, se temió un desvío hacia el radicalismo. El joven dirigente estudiantil, sin embargo, revalidó su condición de demócrata y ha mantenido al país dentro de su buena tradición. A la inversa, al llegar Lula esperábamos un gobierno muy moderado y como consecuencia estable en lo económico y pragmático en lo internacional. En la intención, todo sigue siendo así, pero los hechos no se van dando tan bien en la medida que en lo económico se apostó demasiado al gasto para reactivar y ahora hubo que hacer un frenazo, hasta con pesados efectos devaluatorios. Al mismo tiempo, en lo internacional arrancó en una línea muy complaciente con Venezuela, de tono muy “sesentista”, hasta que también la realidad le va golpeando, con autoritarismos impresentables, que le alejan, a regañadientes, del espacio “progresista”.
Son ejemplos de la ambigüedad inevitable en estos gobiernos. Normalmente tienen que hacer una política económica que no les gusta nada y usan la política exterior como una variable de ajuste que calme a sus sectores más a la izquierda.
Algo de todo esto empieza ya a vivir, o sufrir, nuestro Presidente electo. El PIT-CNT le creó al Frente un molesto dilema con su propuesta de reforma constitucional para eliminar las AFAP´s e imponer los 60 años como fecha de jubilación. El resultado del plebiscito fue rotundamente negativo, pero como para nuestro sindicalismo ese no es un inconveniente, sigue hablando de cambiar la ley. En el curso de la campaña enredó al Frente con un “diálogo” al respecto y ahora está el gato encima de la mesa. El Ministro electo, con sensatez dijo que los 65 años permanecerían, aunque la aspiración es mejorar la posibilidad de los 60 años, aunque estimulando la jubilación más tardía…. Marcha adelante y marcha atrás… El Presidente quedó también entrampado en las definiciones y aclaraciones y terminó reivindicando su condición presidencial para afirmar que al final de cuentas es él quien decidirá. Con lo que ya su Ministro de Economía ha recibido su primer coscorrón, suaves pero real.
La verdad es que hicieron toda la campaña mintiendo de que la ley disponía los 65 años al barrer y ahora proponen algo parecido a lo que ella dispone, con opciones variadas según los casos. Se hacen malabarismos semánticos para llegar a lo mismo diciendo lo contrario. Al final, la realidad se va a imponer y los 65 años quedarán. La modificación legal tendrá que ser, guste o no, cosmética, ya que a la gente en general (y al país) les conviene jubilarse a los 65 años y no antes.
En el plano internacional también están allí parecidos dilemas. El Presidente electo creyó del caso marchar inmediatamente a saludar a Lula. Era la previsible concesión a la barra “socialista”. Por suerte no generó -hasta ahora- ninguna reacción destemplada del otro lado del Río de la Plata, pero no nos engañemos: el gesto no pasó desapercibido y habrá que remar con mucho entusiasmo y tino para mantener los imprescindibles equilibrios. Las posibilidades y riesgos son distintas a ambos horizontes, algo más de naturaleza comercial con Brasil y del ámbito geográfico con Argentina pero de igual valor e importancia. Con Argentina en una línea más abierta al comercio, puede darse -todavía- alguna flexibilidad en lo que hasta ahora ha estado cancelado.
El gran tema es que ha llegado Trump y esto pone en tensión todas las políticas occidentales. Se supone que su apoyo a Israel es incondicional, pero ha desconcertado al instalar a un libanés a cargo del tema del Medio Oriente. En la guerra ruso-ucraniano es notoria su frialdad, pero aflojar es darle a Putin una victoria, humillar a Europa, ofrecer un renovado aliento al Irán y de algún modo al peso de China, ya de por sí enorme.
En todo caso, nuestro país tendrá apelar a buena diplomacia. No alinearse automáticamente a Brasil ni a nadie. Procurar los equilibrios. Los temas no son de emociones declarativas. Cuidado con las palabras. Tenemos muchos intereses en juego, que siendo poco significativos para el resto por nuestro tamaño, suelen ser muy importantes para nosotros.
Nuestro Presidente electo es hombre prudente. También lo es hoy, en grado particular, el colega Mujica, que ha cortado amarras con todo su pasado de latinoamericanismo revolucionario. Por ese lado, pensamos que las cosas andarán razonablemente bien. Pero que no será fácil mantener el rumbo, ya que es demasiada la carga retórica que arrastra el conjunto de nuestra izquierda, hundida en los últimos años en confusiones tan monumentales como considerar izquierda al kirchnerismo y democracia “particular” a Venezuela.
Ha llegado la hora de la verdad. Y no se puede jugar ni con la macroeconomía ni con la política exterior. Para empezar, como aconsejara el Quijote, “al buen callar llaman, Sancho”. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|
|
|