|
Javier Bonilla |
El caso Lobraus, ¿una cara opereta portuaria que pagaremos todos?
|
Además de Montecon, maestra en extender plazos provisorios "por los siglos de los siglos", fingirse ofendida cuando no lo consigue y amenazar con los corruptos juicios internacionales a los que el rebaño uruguayo se termina acostumbrando, lo de esta firma brasileña que también opera con la anteriormente citada (ellos se juntan...), debería estar en el manual de lo que no se debe hacer. Ni tolerar.
El gobierno decidió (por fin!) anular el contrato difícilmente sostenible con la firma brasileña, que llego a nuestra plaza en 1999,se instala en 2003 y se afirmó en 2016, año desde el cual comenzó un rosario de promesas incumplidas y expectativas, aparentemente, poco fundadas.
Arribó al puerto definitivamente, tras una licitación, ideada por la misma empresa, en la cual fue el único ofertante. Prometió construir dos depósitos y un predio de 21 pisos. El edificio, para escritorios y representaciones de firmas relacionadas con la actividad -que Vázquez y Martínez presentaron a todo trapo en San Pablo en aquellos años locos- te lo debo. Además de un plano incompleto, casi trucho (dicen), no presentaron la garantía de 10 millones de dólares comprometida ,lloraron,presionaron y la bajaron,tras mucho tira y afloje, a la mitad, tras varios rechazos de ANP , con el apoyo de una constructora...
Y si el edificio jamás se construyó,igual dió ganancias... Cómo? Bueno... como el carísimo tren que pagamos todos para UPM iba a pasar muy cerca de la supuesta entrada del mismo, la generosa ANP término pagandoles -de nuestro bolsillo- casi 700.000 dólares de indemnización y otorgando otros terrenos portuarios de similares dimensiones .Es muy generoso el país de Ronga-Pironga...
En 2017, el propio entonces ministro de Transporte y Obras Públicas de la época, Victor Rossi, reconocía que inclusive los galpones de Lobraus "tenían problemas y no se ajustaban al proyecto original".
Ahora, Lobraus, tras reiterados incumplimientos contractuales y no pago de los cánones al Estado -debidamente observados, notificados y amonestados- quería vender la concesión de su proyecto portuario a PTP, una posible narcoempresa argentina operando en Paraguay y la hidrovía, sin intervención de la ANP, en lugar de vender sus acciones a los interesados, con los cuales estaría endeudada por pago de Obligaciones Negociables... La ANP se inclina, como es lógico, por volver a licitar dicha concesión. Lobraus se agravia y amenaza con juicios al Estado, esa vieja y estúpida costumbre uruguaya, burros y corruptos crónicos mediante... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Memoria reconstructiva |
- “Un individuo sólo hace caso a lo que cree, a las creencias que posee, que no son otra cosa que hábitos del pensamiento” (Bachrach, Estanislao. 2021. EN EL LIMBO. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 62).
Un concepto clave para el derecho es la conciencia, la autopercepción y la percepción del mundo que nos rodea. Son claves en la neurobiología y de la psicología cognitiva. Es una condición a priori de toda responsabilidad jurídica, ya sea por la desaparición total y permanente de esa facultad o por su ausencia parcial u ocasional. También son relevantes las determinaciones sobre los alcances del conocimiento humano, en tanto que innumerables consecuencias jurídicas dependen de quienes actúan, además de ser capaces, sepan en concreto lo que hacen.
Otra problemática central se vincula con la fiabilidad de las declaraciones de los testigos, tema que hoy aborda con éxito la neuropsicología del testimonio (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 272) Los problemas de la memoria trascienden lo individual e interpelan lo colectivo: ¿existen memorias sociales o históricas?
Recientes creaciones jurídicas como el derecho a la verdad, el derecho a la memoria y el derecho al olvido, requieren para ser definidos, saber de qué manera operan estos aspectos de la actividad cerebral en la conducta. Décadas de investigación en neurociencias han dado evidencia que la memoria es reconstructiva, los recuerdos no permanecen inalterables y se pueden modificar. Los recuerdos son construcciones que reflejan cómo interpretamos las experiencias, en lugar de reproducciones literales, fotográficas de esas experiencias. Las memorias son pinturas que pintamos según lo que somos en ese momento, en lugar de fotografías realizadas con artefactos objetivos. Además, la evocación de la memoria puede distorsionar los recuerdos sutilmente.
La memoria y la imaginación comparten los mismos procesos cognitivos y neuronales, por tanto es fácil confundir una experiencia imaginada con una experiencia real. Hablar de memoria es referirse al proceso de codificación, almacenamiento y recuperación de la información. Existen varios sistemas de memoria que se distinguen por el material involucrado, por el marco temporal en el que operan y por las estructuras neuronales que las soportan. La primera diferenciación se refiere a la memoria relacionada a actos conscientes de aquella que no depende de actos conscientes. La primera memoria puede referirse a temas personales o a conocimientos representativos de hechos, conceptos, palabras y significados. Por tanto la memoria es una colección de habilidades mentales que utilizan diferentes sistemas neuroanatómicos cerebrales. Aprender es obra de la memoria (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 131).
La memoria como la percepción se parece más a un relato que a un retrato, al acto de pintar que la fotografía (Sigman, Mariano. 2022. El poder de las palabras Buenos Aires: Debate Pág. 152), el cerebro con tozudez construye la realidad. Todos inventamos los recuerdos. Al conectar una neurona con otra, las sinapsis (enlaces) forman la base celular de la memoria. Sólo al “consolidarse” la memoria se vuelve duradera. Un recuerdo se vuelve “editable” cuando se le evoca, Se pueden agregar otras sinapsis, borrar otras, y así cambiar sus atributos. Luego el cerebro reconsolida esa memoria. Los recuerdos se vuelven persistentes e inolvidables cuando existen muchas ramas que los conectan al sistema de evocación. Los recuerdos se pierden cuando se desenganchan del sistema de evocación. La memoria se aloja en un sustrato que se degrada (Sigman, Mariano. 2022. Op. Cit. Pág. 159).
Sin que nos demos cuenta, el cerebro mezcla ficción y realidad en todos los dominios del pensamiento, además de la percepción y la memoria. Con información escasa, el cerebro construye una historia mínima y plausible, no son excepciones ni rarezas, todos inventamos los recuerdos (Sigman, Mariano. 2022. Op. Cit. Pág. 154). “Evocamos el recuerdo respondiendo, a una pregunta. La memoria no es la realidad exacta de los hechos. Al evocar un recuerdo, lo modificamos en forma consciente o inconsciente. Todo recuerdo o reconstrucción autobiográfica posee un componente fabulatorio” (López Rosetti, Daniel. 2019. Emoción y sentimientos. Planeta. Pág.222) Todos creamos fábulas que alteran nuestro pasado para dar significado al presente (Sigman, Mariano. 2022. Op. Cit. Pág. 174).
Estudios de los neurocientíficos E. Loftus y J. Palmer dieron cuenta que es posible cambiar el recuerdo de los testigos a través de preguntas sugestivas. Un experimento conocido, en el cual diferentes personas vieron un mismo video, constataron que el modo en que se realizan las preguntas, incluso ciertas afirmaciones, durante el interrogatorio, influyen en la manera en la cual se “recuerdan” los eventos. Esto es similar a lo que ocurre en las denominadas “campañas sucias” para la política o el marketing comercial, donde las mismas preguntas, como un caballo de Troya, llevan consigo la valoración que se intenta horadar. (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 273). Este experimento evidencia lo maleable que pueden ser los recuerdos por la sugestión. Hoy también se sabe que el error en la identificación en una rueda de reconocimiento es excesivamente alto (40/70 %), también el sesgo o prejuicio racial es automático, y opera sobre la percepción en el reconocimiento o testimonio.
Cuando una persona es testigo de un suceso y luego adquiere más información sobre el mismo, esto provoca alteraciones en su recuerdo. Si la información recibida luego, es falsa, seguro dará errores en su testimonio original (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 274).
Verdad y memoria son formas de hacer justicia. Las decisiones judiciales deben ser racionales. Los seres humanos tendemos a pensarnos como seres racionales. “No somos seres racionales, somos aún seres emocionales que aprendimos a pensar. Las emociones controlan mucho más la razón, que la razón a la emoción, esto se puede ver neurológicamente, hay muchas más avenidas neuronales que van desde lo emocional al cortex, que al revés” (Bachrach, Estanislao. 2013. AGILMENTE. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina. Pág.284). En nuestra conducta diaria hay una gran cantidad de sesgos y aspectos emocionales que se apartan de lo que sería una decisión racional.
El sistema judicial intenta ser racional y equilibrado, por eso resulta bastante perturbador pensar que pueda ser condicionado por el funcionamiento automático de las decisiones humanas.
“Las personas pueden mantener una fe inquebrantable en una afirmación por absurda que sea cuando se sienten respaldadas por una comunidad de creyentes con su misma mentalidad”. Daniel Kahneman |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Los hombres de un (ex) presidente |
El escorpión y la rana (fábula de origen desconocido, atribuida a Esopo).
“El escorpión le pidió a la rana que lo cargara para cruzar el río, la rana le dijo —¿cómo se que no me picarás? El escorpión respondió: —porque haría que ambos nos ahogáramos. La rana aceptó; y a la mitad del río el escorpión picó a la rana. Cuando la rana le preguntó ¿por qué?, si los dos vamos a morir; el escorpión respondió: —es mi naturaleza”.
Al primero que se recuerda era uno como él, que lo puso al frente del Ministerio del Interior. Los delitos crecieron de forma continua durante todo su período. Si faltaba poco para convalidar el desastre, esta persona mientras fue Ministro del Interior, fue capaz de sacar un libro dónde narraba sus fechorías como guerrillero. ¿Alguien puede creer que la policía podría seguir a quién pretendía ser su autoridad con esa naturaleza?
Luego, como tenía “glamour” (textual) puso como presidente del ente petrolero (una de las 500 empresas más grandes de Sudamérica) al hijo del fundador del MLN. Sabemos cómo terminó, tuvo que renunciar a la Vicepresidencia de la República por haber “vaciado” el ente estatal y comprarse un short de baño con la tarjeta corporativa de la petrolera.
En una de las muchas velas al socialismo que encendió y todas se apagaron, puso al frente a un diputado de su entraña. Tuvo que renunciar, porque fue procesado por la justicia.
Blanca es mujer, ¿cambiará la pisada o será más de lo mismo?
Rafael Rubio |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Don Quinabdala de la Manchpitcnt
(Junto a su fiel escudero Sanfernando FAncha) |
“He visto gigantes capitalistas, querido Sanfernando, debemos arremeter contra ellos antes que el capital se apropie del trabajo de todos y no del ahorro de cada trabajador, y qué asco, gana intereses, cuando en esto no debe existir el lucro”
Son las AFAP´s, mi buen Señor, nuestro partido estuvo en el gobierno 15 años y no se les ocurrió tocarlas. Si lo hacemos, cae el sistema previsional del país, la reputación del estado uruguayo se derrumba como le pasa a Argentina, los créditos, si nos lo dan, nos salen más caros, justo cuando la economía del país se va a paralizar por falta de rentabilidad y por tanto menos trabajo va a haber.
Calumnias Sanfernando, eso es lo que argumenta la derecha neoliberal, arremetamos contra ellas y cumplamos el sueño de una sociedad socialista, sin explotados y explotadores!!
¡¡Que esta aventura no termine igual que Don Quijote de la Mancha contra los molinos de viento”.
Rafael Rubio |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
(Columna de Ricardo Garzón)
SE DICE |
"Ciudadanos: los pueblos deben ser libres. Ese carácter debe ser su único objeto, y formar el motivo de su celo. Por desgracia va a contar tres años nuestra revolución, y aún falta una salvaguardia general al derecho popular. Estamos aún bajo la fe de los hombres y no aparecen las seguridades del contrato. Todo extremo envuelve fatalidad; por eso una desconfianza desmedida sofocaría los mejores planes; ¿pero, es acaso menos terrible un exceso de confianza?" (Artigas, Instrucciones del Año XIII)
Que la suma para un eventual balotaje le da hoy a Factum un 50% para el Frente Amplio y un 46% para Delgado, en caso de que este fuera el candidato de la coalición. Estos números surgen de una migración del 1% de los sufragios de cada uno de los partidos del oficialismo, más un 2% de los indecisos y de adherentes a otros partidos.
Que si hoy fuesen las elecciones nacionales el Frente Amplio accede por el voto al gobierno de la república.
Que la consultora Equipos presentó este miércoles su última encuesta de intención de voto de cara a las elecciones de octubre 2024. La encuestadora señala que se acortó “un poco” la diferencia entre el Frente Amplio y la suma de partidos de la coalición de gobierno.
Que además sostiene que se detuvo la caída del Partido Nacional y que los colorados siguieron creciendo. Los datos recogidos en esta encuesta concluyen que el Frente Amplio suma 41% y la coalición de gobierno 38%.
Que con buenas razones, en carta dirigida al Ejecutivo del Herrerismo y a su presidente, exministro y senador Luis Alberto Heber, Laura Raffo le sacudió las orejas y le espetó que "el valor de la palabra empeñada y el compromiso con la gente son la esencia de la política".
Que, sin la lección aprendida y traicionada, le quedaba a Raffo la primera suplencia al Senado del Herrerismo, -que sus dirigentes le habían prometido cuando aceptó ser precandidata a la presidencia-, pero ahora también perdió esa posición. El sector está en un fuerte declive; no confía en lograr más de una banca en la cámara alta, y Raffo no tuvo manera de quitarle el sitio de primer suplente a un maltrecho pero astuto Luis Alberto Heber, que exhibe en su currículo 35 años ininterrumpidos de legislador.
Que una delegación del gobierno de Montevideo se encuentra hoy en Vietnam (un jerarca y dos funcionarias) que viajaron a promover nuestra capital en Hanói.
Que le sobran razones al periodista de investigación, Jorge Bonica, -cuando desde el micrófono alerta "que le va a dar algo"-, al difundir, documento en mano, el despilfarro perenne de los legisladores en viajes al exterior, recorriendo países y continentes en ejercicio individual y colectivo del denominado "curro interparlamentario".
Que en medio de un fuerte conflicto gremial por el reclamo salarial de los trabajadores aeronáuticos, el PRO envió un proyecto de ley al Congreso para privatizar Aerolíneas Argentinas, una de las propuestas que había incluido el oficialismo en la ley Bases y que finalmente fue descartada tras negociaciones con la oposición.
Que tras el paro salvaje de Aerolíneas Argentinas que afectó cientos de vuelos y miles de pasajeros tanto en Aeroparque como en Ezeiza, el gobierno de Javier Milei decidió declarar la esencialidad de la actividad aeronáutica, aerocomercial pública y privada en todo el territorio nacional.
Que el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, afirmó que los pilotos ganan entre 3 y 10 millones de pesos (3.000 y 10 mil dólares), resaltando que el salario promedio es superior a los 5.200 dólares.
Que en ese marco, precisó: "veníamos recomponiendo el salario de los trabajadores. Ahora salen con pedidos totalmente desubicados. El gremio de pilotos tiene salarios adecuados, pero por sobre todas las cosas tienen beneficios que parece que los pagase otra empresa".
Que según una encuesta de la Usina de Percepción Ciudadana sobre el plebiscito para habilitar los allanamientos nocturnos en hogares, 52% de los uruguayos votaría a favor de la propuesta, 28% en contra y 20% no lo tiene decidido aún.
Que esta iniciativa, impulsada por la coalición de gobierno, se someterá a votación el 27 de octubre, junto con la elección nacional, y busca modificar el artículo 11 de la Constitución, que prohíbe este tipo de operativos en hogares durante la noche.
Que si se aprueba el plebiscito, en opinión de la ministra de Economía Azucena Arbeleche, Uruguay deja de estar en la categoría A y pasa a la B, cambio absoluto de las reglas de juego, con lo cual no tiene mucho sentido evaluar en términos de números lo que puede ser aumento en impuestos para las personas, y aumento incalculable de las contribuciones de los trabajadores y de los empresarios.
Que 41% votaría por el plebiscito de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT y 39% no, según Opción Consultores; 17% dijo estar muy informado, 43% algo informado, 36% nada informado, y entre las personas que indicaron estar muy informadas, 59% no lo votará, 37% votará y 4% no sabe o no contesta.
Que la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) anunció que se reunirá con candidatos a la presidencia para entregarles un documento con propuestas para promover “un diálogo nacional en salud”, y que pautó un paro con movilización para el 25 de este mes.
Que la movilización incluirá un paro parcial de 8.00 a 15.00 y una concentración en el Obelisco a las 9.00 con una marcha hasta el Ministerio de Salud Pública, y culminará en un acto que tendrá tres reivindicaciones: el llamado a los trabajadores de la salud privada a que voten la papeleta del plebiscito de la seguridad social; la defensa de los puestos de trabajo y las condiciones laborales en el Casmu, y la defensa del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Que si bien la candidata a vicepresidenta de la república Carolina Cosse dijo que podrían “prescindir” de los allanamientos nocturnos, los juristas consultados y los no consultados coinciden que la decisión no pertenece a la órbita del Poder Ejecutivo. Hable menos señora!
Que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) respalda la decisión del Gobierno de reglamentar la esencialidad de la actividad aeronáutica en Argentina, medida que pretende garantizar un nivel mínimo de servicios ante conflictos laborales que puedan interrumpir total o parcialmente el transporte aéreo, un sector estratégico para la conectividad, el transporte de pasajeros, el turismo y el comercio.
Que el gobierno de Río Grande do Sul establecerá un programa de incentivos para las aerolíneas que lancen nuevos vuelos internacionales hacia el aeropuerto “Salgado Filho” de Porto Alegre, medida que llega luego de que ese estado, y particularmente el área de su capital, sufriese devastadoras inundaciones entre abril y mayo de este año que provocaron que el aeropuerto, uno de los más importantes de Brasil, permaneciera cerrado desde entonces.
Que a partir del 1 de enero de 2025 el estado concederá una reducción del Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS) para rutas que unan a Porto Alegre con ciudades del exterior y también de los estados de Santa Catarina, y además para vuelos exclusivamente cargueros a ciudades de Sudamérica, Europa y Estados Unidos. De esta manera, el ICMS podrá bajar del 4% al 2%, según reporta nuestro medio asociado en Brasil, Aeroin.
Que Enjoy Punta del Este ha sido coronado nuevamente como el mejor resort de playa de Sudamérica en los prestigiosos World Travel Awards, conocidos como los "Óscar" del turismo internacional. Este es el tercer reconocimiento en la última década para el Casino & Resort, que también ganó el galardón en 2020 y 2022.
Que el representante legal del Sindicato Único de Policías del Uruguay, Juan Raúl Williman, informó que hay preocupación en el gremio respecto a cómo puedan resultar los allanamientos nocturnos, dado que entienden pone en riesgo la seguridad de los propios policías.
Que el Sindicato Médico del Uruguay rechaza la estrategia de la internación compulsiva como principal respuesta al problema de miles de personas en situación de calle, y expresa su respaldo a todos los colegas que se vean enfrentados a actuar bajo presión en estas situaciones.
Que cerca de un tercio de los votantes de la coalición —con algunas subas y bajas según las consultoras— dice que votará a favor de la reforma constitucional.
Que mientras el presidente Luis Lacalle Pou define cómo y cuándo va a salir a la cancha a cuestionar el plebiscito de la seguridad social, el Poder Ejecutivo se embarcó en una campaña de bien público para promocionar UyMap, la aplicación que muestra las obras y servicios desarrollados en este período.
Que la promoción de la app, -que Lacalle Pou le pidió a los ministros que se descargaran tiempo atrás-, aparecerá 1.728 veces en televisión en 15 días, lo que en total representa casi 22 horas en pantalla entre todos los canales. En radio son casi 400 horas si se suma a todas las emisoras de Montevideo y el interior.
Que el gobierno de Javier Milei elimina los beneficios fiscales otorgados a los clubes y considera una intervención de la AFA, en tanto que, en nuestro país, el fiscal de Delitos Económicos Gilberto Rodríguez, quien investiga la denuncia de varios clubes contra la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) por falta de transparencia y ocultamiento de información, intimó al organismo a que en 20 días presente información financiera.
|
|
"Pega Más" |
Por Julio María Sanguinetti. En el el Centro de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital de Clínicas se viene realizando una investigación sobre los efectos del “consumo regular del cannabis disponible en farmacias”. Estudiaron un grupo de personas mayores de edad, sin uso problemático del cannabis, otras drogas o enfermedades neurológicas asociadas. El estudio llevará luego a otras etapas de consumos más complejos, como aquellos que refieren a drogas de más alta potencia, con un promedio entre 15% y 20% de THC, la sustancia psicoactiva. En el segmento estudiado, el menos grave, se han detectado ya claramente afectaciones en estructuras cerebrales “implicadas en la cognición, el procesamiento emocional y el comportamiento, incluyendo la conducta adictiva”. El diario “El Pais” informó de estos resultados iniciales hace pocos días, publicando incluso imágenes de las áreas del cerebro en que se registraban las alteraciones.
No se trata de nada nuevo. Apenas registramos la noticia como ratificación de lo que en el mundo entero se comprueba desde hace años y años y se ratifica constantemente: que la marihuana es muy dañina y que afecta más cuando el consumo comienza en la etapa adolescente con un cerebro aun en formación. No hay debate sobre sus efectos relevantes en la memoria, la atención, la capacidad cognitiva y la tendencia a las alteraciones esquizofrénicas. Todo esto no ofrece dudas. Éstas, en cambio, se hacen enormes cuando nos preguntamos qué hacer.
Como es notorio, el Uruguay inició una experiencia hace una larga década, sobre la idea de que regulando el consumo y ofreciendo el Estado una droga algo más confiable, se produciría el doble efecto de reducir el mercado del narcotráfico y mitigar los eventuales daños. La ley se presentó básicamente dentro de un programa de lucha contra la inseguridad.
Hoy está claro que ninguno de esos efectos se logró. Todas las encuestas oficiales muestran un aumento del consumo, que alcanzaría aproximadamente a 250 mil personas. Hay registrados 70 mil para consumir en las farmacias, más 12.00 autocultivadores y 13 mil usuarios de cannabis.
Mientras tanto, el Instituto de Regulación y Control de Cannabis trata de fidelizar a sus usuarios, aumentando los porcentajes del THC para que no emigren hacia la venta ilegal. En diciembre de 2022 lo hicieron, con una variedad que llegaba al 12% del THC. Fue un acto desesperado porque venian disminuyendo rápidamente sus compradores, al no “pegar” lo suficiente la marihuana legal, con un porcentaje bajo del ingrediente que produce el efecto psicoactivo. Como la carrera continúa, ahora el Instituto informa que a fin de año el Estado uruguayo ofrecerá una marihuana con un THC cercano al 15%, o sea alto, aunque aun más bajo que la media de los clubes cannábicos.
En una palabra, seguimos corriendo detrás de los consumidores y perdiendo siempre en la carrera. Todo sigue adelante, mientras se consolida la idea de que la marihuana es inocua y se va disminuyendo la percepción del riesgo sobre el uso de drogas en general, al punto que ya es común hablar de ampliar la llamada “regulación” a la cocaína.
Entendemos al pobre Instituto, metido en un proceso dinámico de alarmante complejidad. Pero no podemos seguir haciendo como que no pasa nada.
A esta altura de la aplicación del sistema legal, está claro que no se quitó mercado al narcotráfico sino que al ampliarse el consumo, vende más el Estado y vende más la clandestinidad. Sus eventuales efectos benéficos sobre la seguridad, obviamente tampoco se produjeron. Y seguimos en esta carrera diabólica en que festejamos, desde el Estado, que estamos en condiciones de ofrecer drogas aun más dañinas.
No es posible que no nos detengamos a reflexionar un instante. Estamos en campaña electoral y no se trata de lanzar propuestas al voleo, pero sí poner una muy fuerte luz amarilla sobre el tema. Una vez que se elijan las autoridades, es impostergable sentarse a reexaminar toda la situación, en sus diversas implicaciones. No podemos seguir ignorando que hay cada vez más gente en situacion de calle con una implicación creciente de las drogas, que se suma devastadoramente a la tradicional del alcoholismo. Tampoco, que en la baja de concentración de los estudiantes liceales es evidente que la marihuana esta haciendo un efecto, tal cual lo demuestran datos que indirectamente van llevando a esa conclusión.
A cuenta de todo lo que se pueda pensar, urge informar. No me canso de repetir que cuando mi generación iba al Liceo ni idea se tenía del efecto cancerígeno del cigarrillo. Hoy está claro y quien fuma por lo menos lo sabe y los médicos constantemente se lo están señalando. No es el caso de la marihuana, que es “canchera” y simpática, “cool”. El cigarrillo es más o menos viejo, casi de derecha. Por lo menos hay que pensar en abrir el nuevo período con una formidable campaña, aun más amplia que la que se hizo con el tabaco, porque éste daña a la salud pero no altera la conducta de la gente ni afecta la convivencia social como si ocurre con la marihuana y todo lo que a su alrededor se ha ido agregando. Si no implicamos al sistema educativo, a todo el sector de salud y a los medios de comunicación, continuaremos aumentando los centros de rehabilitación y de salud mental, pero no detendremos la expansión del mal.
Se trata de advertir, informar, divulgar. No hablamos de prohibir. Mientras se llega a fondo en la investigación sanitaria y sociológica de la situación, nada inhibe a que -con la evidencia ya comprobada- generemos la real conciencia en que hemos puesto a la nueva generación en un peligroso camino de declive. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|
|
|