|
Puerto
Paro por Inteligencia Artificial o parte de
un combo destructivo? |
- Hasta el más pintado ha visto que en Uruguay no hacen paro los que están en graves problemas económicos sino los privilegiados. Si sólo falta una huelga en el Banco Central, en el Parlamento, en las Juntas o en el Latu!
Mejor, no demos ideas...
(Por Javier Bonilla). Después del conflicto suicida en la pesca —"Irmitos" (de Irma) y 26 de Marzo juntos— del retiro de Yasaki, de los eternos y estúpidos escarceos sindicales en Conaprole, de los imbéciles que interrumpieron un embarque para Israel con sus trapitos palestinos, Uruguay tuvo que soportar un delirante y costoso conflicto portuario. El motivo? Rarooo.... La empresa adquiere un sistema de gestión moderno, llamado Navis 4n (el mismo que hace tiempo usa Montecon, el mayor donante empresarial de la izquierda, contra el que jamás protestaron) .
Según payan los gremialistas de cuarta, aunque ellos no van a trabajar más, la Inteligencia Artificial les dijo que la empresa va a ganar más. En consecuencia, en lugar de aspiraciones razonables (qué sé yo, un medio aguinaldo más por productividad o un par de días más de vacaciones...), los niños quieren trabajar dos horas menos, seis horas, y cobrar como ocho. O sea, en un mundo de puertos ultra competitivos y en un país caro, quieren acabar con la posible ventaja aportada por la tecnología en la terminal montevideana. A los otros no les reclaman, no sea que el Frente se enoje...
Ganan poco los señoritos? Un promedio cercano a los 4.600 dólares mensuales y otros mimos.
Van a trabajar más ? Ya dijimos que no, quizá algo menos. Van a matar a su gallina de los huevos de oro? O acaso quieren volver al tiempo de los estibadores doblados cargando bolsas de 50 kilos? O a tiempos, por los '90, cuando esos mismos estibadores (cuyos puestos no era nada fácil obtener, casi como los mozos de grandes bares...) subarrendaban su labor a un tercero con el que iban a medias a la hora de cobrar?
Lo otro, es que este collar de paros locos que aguantamos en los últimos 8 meses formen parte de un jodido plan para inviabilizar el país y radicalizarlo en medio de locas internas zurdas.
Bueno, a quién se le ocurre entregar el Ministerio de Trabajo a los Castillo o a los Puig...??? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
El Aeropuerto de Laguna del Sauce registra fuera de temporada más de quinientos vuelos al mes |
- Guillermo Pagés, gerente del Aeropuerto Laguna del Sauce, dijo que la expectativa de cara a la próxima temporada de verano “es muy alta”.
Señaló que para esta temporada proyectan un flujo de 170.000 pasajeros en el aeropuerto esteño. En esa línea se mostró optimista: “La expectativa es muy alta”.
Pagés señaló que el objetivo es “desestacionalizar” la actividad en el sector y que se está logrando: “Venimos de un invierno en aviación comercial más conectado que nunca. Tenemos vuelos de Aerolíneas Argentinas casi todos los días al Aeroparque de Buenos Aires, eso es algo que no sucedía”.
Añadió que hay un crecimiento considerable respecto al invierno anterior: “cerrando los meses de junio, julio, agosto y setiembre, un 20% arriba de pasajeros que el año pasado. Y en aviación privada, diría que aún más. Venimos en un crecimiento interanual de entre 30 y 40%, dependiendo del mes, respecto del año pasado”.
VUELOS DIRECTOS
El aeropuerto tendrá cinco destinos directos a partir de diciembre y enero. “Córdoba y Porto Alegre son las novedades de temporada, conectividad de oro”, consideró Pagés.
Habrá dos vuelos semanales entre Córdoba y Punta del Este a partir del 1° de enero de 2026. Un poco antes, a partir del 26 de diciembre, desde Punta del Este a Porto Alegre las frecuencias serán los días viernes y sábados, con regresos los sábados y domingos.
Los otros tres destinos directos son Buenos Aires, con 28 frecuencias semanales, San Pablo, con dos frecuencias semanales a partir del 25 de diciembre y Asunción.
AEROPUERTO EL JAGÜEL
Consultado sobre el posible interés que pueda tener la compañía en el Aeropuerto El Jagüel, ahora en manos de la Intendencia de Maldonado, Pagés respondió que “como aeropuerto de Maldonado que somos, hemos estado siempre a disposición y trabajando alineados con la intendencia, así que no tengo dudas de que podemos contribuir a la oportunidad que la intendencia tenga con alguna inversión privada en ese lugar”. (Fuente: FM Gente)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Paranair
Más de 5.500 pasajeros han utilizado la conexión entre Montevideo y Salto |
- Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea directa entre Montevideo y Salto
Con un balance positivo de su actividad, Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y la ciudad de Salto, que opera la aerolínea de bandera paraguaya Paranair.
Esta conexión, inaugurada el martes 8 de octubre de 2024, representó un hito para la conectividad aérea doméstica uruguaya, al recuperarse la conexión directa entre estas ciudades tras más de 20 años, posibilitando el traslado en menos de 45 minutos.
Las modernas aeronaves CRJ-200 para 50 pasajeros comenzaron volando dos veces a la semana y luego sumaron una tercera frecuencia en el pasado mes de setiembre, en respuesta a la demanda. De esta forma, Paranair realiza el trayecto entre los aeropuertos internacionales de Carrasco y Salto todos los martes, jueves y domingos.
A su vez, setiembre fue el mes que registró la mayor cantidad de pasajeros, alcanzando los 637. A lo largo de este primer año de operativa se contabilizaron 193 movimientos y 5.583 viajeros que utilizaron la ruta.
El principal motivo de viaje estuvo vinculado al trabajo, seleccionado en un 40% de las respuestas. En tanto, el turismo y los asuntos familiares fueron, cada uno, el móvil para un 26,67% de los viajes.
La consolidación de este puente aéreo representa un impulso a la movilidad, el turismo y la actividad económica en la capital salteña. Esto fue posible gracias al trabajo de Aeropuertos Uruguay para darle a Salto un aeropuerto moderno, seguro y sustentable, que cumpliera con estándares internacionales de seguridad operacional y de servicio.
De esta forma, la compañía reafirma su compromiso con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales (SINAI), acercando al país y dotándolo de más oportunidades de crecimiento.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam bajo turbulencia por omitir "Malvinas" en un aeropuerto argentino |
- Trasandinos acusan un "desprecio" que consideran "inadmisible".
- La aerolínea argumenta que lo hace para evitar confusiones.
Una publicación del gobernador de la provincia argentina de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, encendió la polémica: "Si Latam no reconoce el nombre de nuestro aeropuerto, que se despida de Ushuaia", advirtió.
Esto luego de la decisión de la aerolínea chileno-brasileña de omitir el nombre oficial de ese terminal aéreo -Aeropuerto Internacional de Ushuaia Malvinas Argentinas- en su plataforma digital de ventas de pasajes. El caso escaló hasta la Cámara de Diputados del país trasandino, donde 19 parlamentarios impulsaron una declaración de repudio contra Latam.
La aerolínea replica que, como otras empresas, no acostumbra a referirse al nombre de un aeropuerto cuando este "pueda generar confusión, limitándose a usar la denominación geográfica para cada terminal, en este caso: Aeropuerto Internacional de Ushuaia". En Argentina, añade, también existe el "Aeropuerto Internacional de Rosario Islas Malvinas" y que los pasajeros "suelen usar dicho nombre para referirse al aeropuerto efectivamente ubicado en las islas". Así, plantea Latam, "para no generar confusión" entre los usuarios de los aeropuertos de Ushuaia, Rosario y el archipiélago del Atlántico Sur, "no hacen referencia al nombre completo de ningún terminal aéreo".
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/10/05/1179579/latam-polemica-omision-malvinas-argentina.html

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Defensa.com/Enfoques
Historias No Alineadas |
- Empresas o dependencias uruguayas en transacciones militares ilegales de Irán o Venezuela? Nada nuevo...
En las últimas jornadas la prensa de actualidad uruguaya ha difundido tanto la detención en Estados Unidos de un uruguayo comprometido en lavar dinero a la dictadura venezolana, como la identificación y sanción por parte del departamento del tesoro estadounidense de una firma uruguaya (dirigida por un iraní) como proveedora de piezas para helicópteros Bell Jetranger y Bell 214- de los que Irán llegó a poseer en los '70, unos 338 ejemplares- e inclusive de una aeronave completa ,o de componentes para el programa balístico de propulsión por combustible sólido del régimen persa. Su nombre es Perfect Day Co. y su CEO es Amir Salimi, un iraní de 54 años, con oficinas en la aristocrática avenida Bolivia ,de Montevideo.
Sin embargo, estos temas no han sido extraños en anteriores gobiernos . En 2010, durante el gobierno de José Mujica, llegaron a la Zona Franca Florida( centro sur del país) dos turbinas GE J 85,para cazas F-5, robadas a la Fuerza Aérea de Malasia, cuyo destino- que no se aclaró - podía ser algún país con embargo,como Venezuela, Sudán o Irán, que en ese momento estaba comenzando a fabricar el Saeqeh, un F5 con dos colas cuyo motor era una copia del occidental, o, luego el Kowsar, tambien derivado del F-5.
Además del gobierno de Malasia, impulsó las acciones penales en Uruguay el entonces agregado para el Cono Sur de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas del Departamento de Seguridad Territorial de los Estados Unidos de América, Douglas R. Freeman. Los motores fueron exponencialmente sobrevaluados en Uruguay, a un precio irreal de 30 millones de dólares,e insolitamente no fueron depositados en hangares de la Fuerza Aérea, como marca la norma, sino en talleres policiales.
Muy controvertidos y mediáticos ,el entonces juez penal Jorge Díaz y el fiscal Ricardo Percibale,declinaron formular imputación excusados en la inexistencia local de la figura penal de «tráfico de armas» en la legislación uruguaya, prácticamente sin tomar declaraciones a los involucrados, especialmente al dueño de la Zona Franca Florida, también asociado al grupo político de Mujica en varias radio emisoras de la época, lo que molestó profundamente al gobierno de Estados Unidos. En esa época, además ,comenzaron a emitirse inusuales pasaportes uruguayos a ciudadanos iraníes y rusos.
Previamente ,en 2007, Irán había intentado proveer al Ejército Uruguayo de fusiles Khaybar 2002, introduciendo para testearlos 15.000 municiones de forma irregular,via Venezuela, en un buque de la Armada de Uruguay, sin trámites. Tanto Caracas como Teherán mantenían agregados militares en Montevideo.
Además ,ya en la primera mitad de los años '90 , investigaciones diversas señalaron que los atentados a la embajada de Israel y a la mutual israelita Amia fueron planificados por agentes iraníes en residencias diplomáticas ubicadas en Montevideo,lo cual no fue objeto, en la oportunidad, de la curiosidad judicial local.Sin comentarios.
(Javier Bonilla)
|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Plus Ultra aterriza en Argentina
Desde mayo unirá Madrid - Buenos Aires |
A las recientes incorporaciones de rutas y frecuencias internacionales se agrega el desembarco de Plus Ultra Líneas Aéreas en la ciudad de Buenos Aires, con el anuncio oficial de que iniciará operaciones en el país con un vuelo directo entre Madrid y Buenos Aires a partir de mayo.
El anuncio tuvo repercusión en la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires. La compañía española confirmó que su primer servicio despegará en mayo de 2026, con dos frecuencias semanales entre el aeropuerto de Barajas (MAD) y el de Ezeiza (EZE). A partir de julio de ese mismo año, la oferta se ampliará a cuatro vuelos semanales.
La llegada de Plus Ultra coincide con la celebración de su 10º aniversario. En Madrid, su CEO, Roberto Roselli, adelantó que la estrategia de la compañía busca “duplicar la flota, abrir nuevos destinos en Iberoamérica e incrementar las alianzas con aerolíneas líderes”.
Por su parte, el presidente y fundador, Julio Martínez Sola, destacó que la empresa afronta esta nueva etapa “con optimismo y con el respaldo de inversores y entidades que apuestan por el crecimiento de Plus Ultra”. Actualmente, la aerolínea opera rutas hacia Bogotá, Cartagena, Caracas, Lima y Malabo, con una flota compuesta por Airbus A330.
El anuncio de Plus Ultra se complementa con el desembarco de otra aerolínea española en Argentina: World2Fly comenzará a operar el 1 de octubre de 2026 con una ruta directa entre Madrid y Rosario.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tráfico mundial llegará a 10.000 millones de viajeros en el año 2035 |
El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI World) proyecta que el tráfico aéreo mundial llegará a 9.800 millones de pasajeros en 2035, impulsado principalmente por el crecimiento sostenido de los viajes internacionales.
Según un nuevo informe de ACI World, la demanda global de transporte aéreo aumentará a un ritmo promedio anual del 3,7 %, reflejando la recuperación y expansión del sector tras los años de desaceleración por la pandemia.
De acuerdo con el estudio, los viajes internacionales serán el motor de este crecimiento, con un aumento estimado del 5,3 % anual, frente al 2,4 % previsto para el tráfico doméstico. Esta tendencia confirma el papel clave del turismo y los negocios transfronterizos en la consolidación del transporte aéreo como uno de los pilares de la movilidad global.
La expansión no será uniforme: los mercados emergentes (especialmente en África, Asia-Pacífico, Medio Oriente y América Latina) liderarán el crecimiento gracias al dinamismo económico y al desarrollo de aerolíneas de bajo costo.
África se posiciona como la región con mayor incremento previsto en 2025, con un alza del 9,4 % y un total proyectado de 273 millones de pasajeros. Le siguen Medio Oriente (+5,9 %), Asia-Pacífico (+5,6 %) y América Latina (+4,1 %), todas impulsadas por la ampliación de la conectividad y la apertura de nuevos corredores aéreos.
En contraste, los mercados avanzados, como Europa, América del Norte y el noreste de Asia, muestran un crecimiento más moderado debido a factores estructurales y coyunturales. Entre ellos se destacan las tensiones geopolíticas, el envejecimiento poblacional, las políticas de visado más restrictivas y las preocupaciones ambientales que están modificando los hábitos de viaje.
Aun así, Europa alcanzará más de 2.500 millones de pasajeros en 2035, con un aumento proyectado del 3,6 %, sostenido principalmente por los viajes internacionales, mientras que el transporte doméstico pierde terreno ante la creciente competitividad del tren de alta velocidad.
El informe del ACI concluye que, aunque el mercado aéreo mantiene una tendencia global ascendente, su evolución “sigue siendo sensible a los acontecimientos geopolíticos, a las condiciones macroeconómicas y a los desafíos específicos de cada región”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Turkish Airlines vuelve a Buenos Aires, Ezeiza |
Turkish Airlines retoma vuelo diario en América del Sur. Luego de una suspensión temporal, Turkish Airlines reinició su vuelo diario entre el Aeropuerto Internacional de Estambul y el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (EZE), en Buenos Aires, con escala en el Aeropuerto Internacional de São Paulo (GRU), en Brasil.
Con esta reanudación, la aerolínea turca refuerza su presencia en Sudamérica y reafirma su compromiso con la conectividad global, al restablecer una de las rutas más importantes que une Medio Oriente con el Cono Sur. Este retorno también representa una mejora significativa en las opciones de viaje para los pasajeros que buscan conexiones eficientes entre Europa, Asia y América Latina.
La compañía operará siete vuelos semanales utilizando modernos aviones Airbus A350-900, con capacidad para 329 pasajeros, distribuidos en 32 asientos en clase ejecutiva y 297 en clase económica.
De acuerdo con datos del sistema Cirium:
✈ El vuelo TK15 despegará de Estambul a las 10:25 a.m. y aterrizará en São Paulo a las 5:45 a.m. del día siguiente; tras una breve escala, continuará hacia Buenos Aires, donde llegará a las 10:55 a.m.
✈ Por su parte, el vuelo de regreso TK16 partirá de Buenos Aires a las 11:55 p.m., arribando a São Paulo a las 2:30 a.m., para luego despegar nuevamente a las 4:10 a.m. con destino final a Estambul, donde aterrizará a las 10:55 p.m.
Síguenos en Google News y recibe las notificaciones en tu celular dando clic en el botón.Google News
De esta manera, Turkish Airlines consolida su posición como uno de los principales operadores intercontinentales entre América del Sur y Europa, ofreciendo una experiencia de viaje de alta calidad con una de las flotas más modernas del mundo. Además, la reactivación de esta ruta no solo beneficia al turismo y al intercambio comercial entre Turquía, Brasil y Argentina, sino que también fortalece la conectividad global de la región. Para conocer detalles sobre horarios, frecuencias, disponibilidad y tarifas, los pasajeros pueden consultar el portal oficial de Turkish Airlines.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Perú: ¿aplicarán nueva tarifa de conexión? |
En "turbulencia" se encuentra el sector aeronáutico de Perú ante la próxima aplicación, por parte de Lima Airport Partners (LAP), del cobro de la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) por conexión, programada para el lunes 27 de octubre.
Desde fin de mes, a los pasajeros que usen el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) como escala para vuelos internacionales se les cobrará US$ 12,67 por tramo (considerando IGV). Para los vuelos dentro de Perú con conexión en Lima, la tasa es de US$ 8,01 (con IGV). En este último caso, su vigencia está programada para enero de 2026, pero hay negociaciones para que se reduzca, incluso, hasta cero.
En diálogo con Gestión, Manuel van Oordt, CEO Latam Airlines Perú, señaló que esta medida tendrá una serie de impactos negativos, entre las que se destaca la resta de competitividad a Lima como hub de conexión aeroportuario. La crítica sobre esta afectación a su perspectiva se agrava porque el mercado contará con opciones que facilitarán reemplazar a Lima por otros aeropuertos regionales que están a mano.
"Considero que es negativo cobrarle más a los usuarios que tienen otras opciones (para volar con conexiones), donde competimos directamente y donde todos los competidores de Lima tienen más ciudades conectadas, más eficiencia al realizar estas conexiones, es decir, se hacen más rápidos y, además, no cobran", resumió.
En este panorama, Van Oordt señaló que Bogotá, Ciudad de Panamá y Ciudad de México, los principales competidores en este rubro para Lima, no efectúan un cobro de la TUUA por conexión.
Para dimensionar el impacto, el ejecutivo agregó que, pese a los avances, Lima cuenta con alrededor de 70 destinos, donde 50 son ciudades internacionales (Latam cubre 37) y las otras 20, nacionales. Sin embargo, la cifra a nivel internacional rezaga a nuestro aeropuerto frente a sus competidores en espacios de conexiones: Panamá registra un alcance de 98 ciudades, Bogotá de 103 y México de 105.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American Airlines avanza hacia un embarque sin estrés |
- American Airlines avanza hacia un embarque sin estrés retirando los medidores de equipaje metálicos y simplificando las normas de equipaje de mano en los aeropuertos de EE. UU.: Lo que los viajeros deben saber
Desde el pasado 6 de octubre, American Airlines retiró los medidores metálicos de equipaje de las puertas de embarque en los aeropuertos estadounidenses. Esta medida agiliza el proceso de equipaje de mano y reduce el estrés de los pasajeros. Este cambio forma parte de un esfuerzo más amplio para simplificar las normas de equipaje, permitiendo a los viajeros disfrutar de un inicio de viaje más cómodo y relajado. Al eliminar las rígidas medidas de control en la puerta de embarque, la aerolínea logra minimizar las confrontaciones, agilizar el embarque y brindar a los agentes de puerta mayor flexibilidad para manejar equipaje ligeramente sobredimensionado. Si bien los límites de equipaje de mano se mantienen, esta iniciativa subraya el compromiso de American Airlines con una experiencia de embarque más cómoda, eficiente y fluida para el cliente en todo el país.
Reservas vuelos online
Aunque los medidores físicos en la puerta de embarque han desaparecido, American Airlines ha confirmado que las normas sobre equipaje de mano se mantienen sin cambios. Los pasajeros aún pueden llevar una pieza de equipaje de mano en el compartimento superior y un artículo personal que debe caber debajo del asiento delantero. El equipaje de mano no debe exceder las 45 pulgadas lineales (largo + ancho + alto combinados).
Se fomenta la flexibilidad, pero las reglas permanecen
Aunque los límites de tamaño no han cambiado, ahora se anima a los agentes de embarque a ser más discretos con el tamaño del equipaje. Según las directrices internas, se recomienda a los empleados que "sean más precavidos con el cliente" al gestionar equipaje ligeramente sobredimensionado. Esto indica una estrategia más flexible que podría ofrecer un pequeño alivio a los pasajeros que tienden a exceder el límite de su equipaje de mano permitido.
Es importante destacar que los medidores de equipaje metálicos seguirán estando disponibles en los mostradores de facturación. Esto significa que las maletas con un tamaño claramente superior al habitual podrán ser marcadas antes de que los pasajeros lleguen a la puerta de embarque, lo que ayudará a evitar tener que reempacarlas a última hora o cargos inesperados.
Siguiendo una tendencia más amplia de la industria
American Airlines no es la única aerolínea que ha implementado este cambio. Otras, como United Airlines, también han eliminado previamente los medidores de equipaje en la puerta de embarque. United tomó una decisión similar en 2020, animando a los agentes a confiar en su criterio y manteniendo los medidores solo en las áreas previas al control de seguridad. Este cambio generalizado en la industria refleja una filosofía en evolución entre las aerolíneas: priorizar la experiencia del cliente y reducir la confrontación en la puerta de embarque.
Al eliminar las herramientas de control rígidas en el momento del embarque, las aerolíneas esperan crear una atmósfera más positiva mientras los pasajeros se preparan para abordar, un momento a menudo marcado por el estrés, las largas filas y la competencia por el espacio en los compartimentos superiores.
El potencial de confusión
Si bien la intención de eliminar los medidores es mejorar la experiencia del pasajero, también podría generar confusión. Sin un dispositivo de medición estandarizado en la puerta de embarque, las decisiones sobre si una maleta es aceptable pueden volverse más subjetivas, lo que puede generar desacuerdos o inconsistencias en la aplicación de la normativa.
Lo que un agente considera aceptable puede ser cuestionado por otro, y los viajeros frecuentes acostumbrados a un control estricto de tamaño pueden no estar seguros de lo que ahora se considera "suficientemente cerca" para ser permitido a bordo.
El problema más grave: normas de equipaje inconsistentes entre las aerolíneas
Más allá de la puerta de embarque, los viajeros aún se enfrentan a un desafío mayor y constante: no existe un estándar universal para el tamaño del equipaje de mano. Si bien muchas aerolíneas estadounidenses siguen un límite típico de 22 x 14 x 9 cm, otras se desvían. Por ejemplo, Southwest Airlines permite maletas de hasta 24 x 16 x 10 cm, mientras que Spirit Airlines tiene restricciones de tamaño mucho menores, de 18 x 14 x 8 cm.
La variación se complica aún más en vuelos internacionales. British Airways permite equipaje de mano de hasta 22 x 18 x 10 cm, mientras que Emirates establece un límite de 22 x 15 x 8 cm, sin mencionar las diferentes políticas de peso, que algunas aerolíneas internacionales aplican estrictamente.
Esta falta de estandarización puede ser especialmente problemática para los viajeros que hacen escala entre varias aerolíneas en un mismo viaje. Una maleta apta para un tramo del viaje puede ser rechazada en el siguiente, lo que provoca controles de última hora en la puerta de embarque, cargos adicionales o incluso retrasos.
Se han debatido iniciativas para establecer estándares de equipaje unificados tanto en EE. UU. como en Europa, pero el progreso se ha estancado. Por ahora, los viajeros deben seguir investigando las políticas específicas de cada aerolínea y esperar que su equipaje cumpla con los distintos criterios.
Conclusión
La decisión de American Airlines de eliminar los medidores de equipaje en la puerta de embarque facilita el embarque y reduce el estrés tanto para los pasajeros como para el personal. Sin embargo, esta medida no aborda el problema general de las políticas de equipaje inconsistentes entre las aerolíneas. Hasta que se adopten estándares para toda la industria, los viajeros aún tendrán que lidiar con un conjunto complejo de normas, prepararse para lo inesperado e incluso cruzar los dedos para que su equipaje llegue a bordo sin problemas. (Fuente: Travel And Tour World )
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Costa Rica pierde conexión aérea con Brasil y Puerto Rico |
- Aerolíneas dejarán de ofrecer vuelos directos
Los vuelos directos entre el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y las ciudades de San Juan (Puerto Rico) y Sao Paulo (Brasil) dejarán de operar antes de finalizar el año, lo que representa un retroceso en la conectividad internacional de Costa Rica.
Las aerolíneas Avianca y Gol Linhas Aéreas suspenderán sus servicios a partir del 24 de octubre y el 29 de noviembre, respectivamente.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) informó que ambas decisiones responden a criterios comerciales definidos por las compañías.
“No podemos dejar de señalar que la pérdida de estas conexiones significa un retroceso en los esfuerzos que como país hemos hecho para diversificar la llegada de turistas, estrategia que hasta ahora venía siendo muy exitosa. Estos hechos deben recordarnos la importancia de reforzar la promoción internacional para garantizar la sostenibilidad de estas rutas”, señaló Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). El vuelo directo con Sao Paulo había iniciado operaciones en noviembre de 2024, convirtiéndose en una puerta clave hacia el mercado sudamericano. Su funcionamiento permitió un incremento del 26,5% en la visitación proveniente de Brasil. Entre enero y agosto de este año, Costa Rica recibió 16.477 turistas brasileños, frente a los 13.021 registrados en el mismo periodo del año anterior.
“Era una ruta con gran potencial para incrementar la llegada de turistas desde Brasil. Sin embargo, entendemos que las aerolíneas valoran factores como la rentabilidad, la disponibilidad de flota y el equilibrio de su red global de destinos. Cada conexión aérea es valiosa para Costa Rica, y por eso continuamos trabajando activamente en atraer nuevas rutas y consolidar las que ya operan”, afirmó William Rodríguez, ministro de Turismo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia está satisfecha con el resultado que le está dando el A321XLR |
- El primer A321XLR de los ocho que recibirá Iberia lleva la matrícula EC-OIL y el nombre «Iberia 1927-1939» en honor a la primera etapa de funcionamiento de la aerolínea – Airbus
Cuando está a punto de cumplirse un año de la entrada en servicio del Airbus A321XLR, que fue su cliente de lanzamiento, Aviation Week recoge unas declaraciones de Ramiro Sequeira, el director de producción de la aerolínea, en las que dice que están encantados con él. De hecho dice que el avión incluso ha superado las expectativas.
Sequeira dice que el consumo de combustible ha sido mejor que el planteado en su modelo de negocio para el avión. Y que apenas han tenido problemas técnicos con él que lo dejaran en tierra. Con la excepción del EC-OOJ, que a principios de agosto resultó dañado por el impacto con un ave mientras despegada de Madrid rumbo a París. Ese avión todavía está en tierra dada la complejidad de la reparación, pero es que por lo visto hasta el 30 de septiembre Airbus no terminó de especificar todo lo que había que hacer. Aunque en cualquier caso ese es un caso excepcional.
Pero además del funcionamiento del avión desde un punto de vista técnico también dice que están encantados con la posibilidad de empezar a abrir nuevos mercados como nuevas rutas que quizá no tengan la demanda suficiente como para operarlas con aviones de fuselaje ancho, o para añadir capacidad en rutas existentes o aumentar las frecuencias con un avión más pequeño que un A330 o un A350.
Pone como ejemplo la ruta Madrid-Boston, que Iberia antes sólo ofrecía en determinadas épocas del año pero que ahora está disponible todo el año. Para este invierno tienen previsto estrenar vuelos a Fortaleza y Recife en Brasil.
La duda con este avión estaba también en cómo reaccionaría el pasaje a estar siete u ocho horas en un avión de un solo pasillo. Y es que el AXLR es el avión comercial de un solo pasillo con más alcance del mundo, con hasta 8.700 kilómetros.
Personalmente, volé en el EC-OIL durante sus vuelos de familiarización, y aunque fueron vuelos de poco más de dos horas a París, no me pareció nada incómodo. Desde luego no más que un A330 o un A350.
Sin embargo justo hoy en Va de aviones han publicado su opinión al respecto tras un vuelo de Madrid a Washington y no les ha gustado tanto por el asunto de lo complicado que es moverse por él precisamente por ser un avión de un solo pasillo:
En cualquier caso estos resultados no son sólo una gran noticia para Iberia y su apuesta por el XLR como cliente de lanzamiento, que siempre se la juega un poco por si el avión no cumple con las expectativas. Lo son también para las demás aerolíneas que han decidido comprarlo. Y, sobre todo, para Airbus, que ha vuelto a meter un gol con la familia del A320 que tantas alegrías le está dando en los últimos años.
Quienes tienen que estar tirándose de los pelos son los ejecutivos de Boeing que decidieron en su momento dejar de fabricar el 757, un avión también de un pasillo que fue –y aún es– muy popular en el tipo de rutas ideales para un XLR. Y para los que decidieron que no necesitaban diseñar un avión nuevo para ese mercado. Aunque quizás en diez años o más lo vuelvan a tener una vez que decidan ir adelante con el diseño de un nuevo avión para sustituir al 737 que puede incluir una variante de prestaciones similares al XLR.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Oaci mantiene 65 años para retiro de pilotos y rechaza propuesta
de IATA de elevar a 67 |
Un documento de trabajo presentado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) pedía elevar la edad de jubilación obligatoria para pilotos de 65 a 67 años bajo operaciones multicrew internacionales. La propuesta llegó a la 42.ª Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en Montreal, pero fue rechazada. Los delegados consideraron que la evidencia biomédica y los datos disponibles no respaldan un cambio en el estándar vigente.
Desde la Asociación de Pilotos de Línea Aérea (ALPA) se emitió un comunicado en el que su presidente, el capitán Jason Ambrosi, expresó que la decisión reafirma que los estándares aeronáuticos deben guiarse por criterios de seguridad técnica, no por presiones políticas o de mercado. ALPA sostiene que aumentar la edad de jubilación distrae de prioridades urgentes como la modernización de los sistemas de control del tráfico aéreo.
Según el análisis de medios especializados como AeroTime, la negativa de la OACI mantiene intacto el límite de 65 años, concepto que ha sido norma internacional desde hace décadas y forma parte del marco regulatorio de muchos países. La propuesta de IATA, argumentaba que la prórroga era una medida “moderada y compatible con la seguridad”, pero fue opacada por las dudas expresadas sobre su respaldo científico.
Posturas encontradas: seguridad, datos médicos y presión operacional
IATA defendió su propuesta bajo el argumento de que el sector enfrenta crecientes demandas operativas y escasez de pilotos. En su documento de trabajo sugería que permitir pilotos de hasta 67 años, con condiciones médicas adecuadas, podría aliviar la presión sobre la plantilla aérea global. Sin embargo, IATA también planteaba que bajo la propuesta siempre debe haber al menos un piloto menor de 65 años en vuelos internacionales multicrew.
Del lado de los pilotos, ALPA y otros sindicatos expresaron que extender la edad puede conllevar riesgos de salud, cognitivos o físicos, especialmente si los datos de evaluación médica no son concluyentes. Ambrosi señaló que la OACI reafirmó que “la ciencia médica actual y los datos disponibles no respaldan el aumento de la edad de jubilación piloto”.
Reguladores como la FAA de EE. UU. se han manifestado cautelosos. En una carta reciente al Congreso, la FAA pidió que no se eleve la edad hasta realizar más estudios sobre la salud y desempeño de pilotos mayores, enfatizando que cualquier alivio a las normas debería estar respaldado por datos científicos sólidos.
Varios senadores estadounidenses, como Ted Cruz, impulsaron que el país respaldara la prórroga en la OACI, argumentando que la edad actual obliga a pilotos experimentados a retirarse prematuramente. No obstante, esos apoyos colisionaron con la oposición de sindicatos y la posición técnica de organismos que demandan evidencia médica clara antes de aprobar cambios drásticos.
¿Qué significa para las operaciones aéreas globales?
Si la OACI hubiese aprobado la extensión, los países miembros tendrían que adaptar sus regulaciones nacionales para permitir que pilotos mayores de 65 continúen vuelos internacionales. Eso implicaría reformas legales y cambios en regulaciones médicas, contratos de trabajo y criterios de certificación. Pero con el rechazo, por ahora todo permanece bajo el umbral de 65 años bajo normativas globales.
La decisión también preserva la coherencia internacional: si EE. UU. o algún país sobresaliera con una regla distinta, sus pilotos mayores de 65 quedarían limitados para operar vuelos internacionales en estados donde se adhieren estrictamente a las normas de la OACI. Esa disrupción operativa era una de las desventajas señaladas por críticos de la propuesta.
Para las aerolíneas, extender la edad podría ofrecer un respiro en cuanto a rotación de tripulantes, pero esa ventaja choca con el costo de formación, renovación de contratos, evaluaciones médicas estrictas y posibles tensiones laborales con pilotos más jóvenes que ven su progresión afectada.
Los organismos de supervisión médica aeronáutica deberán continuar actualizando bases de datos, estudios longitudinales sobre el desempeño físico y cognitivo de pilotos mayores, y desarrollar protocolos más rigurosos si en el futuro se reabre el debate.
La OACI decidió este año mantener la edad máxima de jubilación para pilotos en 65 años pese a la propuesta de elevarla a 67. La decisión se basó en la evaluación de que los datos médicos actuales no respaldan una prórroga significativa, postura coincidida por sindicatos como ALPA y algunos otros reguladores.
El debate no desaparece: las aerolíneas seguirán presionando por flexibilidad operativa y los legisladores podrían intentar reabrir la discusión. Pero cualquier cambio deberá estar respaldado por investigaciones médicas robustas, consenso técnico y garantías operativas globales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Bruselas expedienta a España por las multas millonarias a low cost |
La Comisión Europea ha abierto un expediente de infracción contra España por las sanciones impuestas a las diferentes aerolíneas de bajo coste por el cobro del equipaje de mano, tal y como ya avisó Ryanair. El procedimiento se dirige contra la normativa española que prohíbe cobrar recargos por llevar una maleta de cabina, al considerar que podría vulnerar la libertad de las compañías aéreas para fijar precios, recogida en el Reglamento europeo 1008/2008 (Ryanair: “Bruselas va a abrir un procedimiento de infracción contra España”).
El expediente llega después de que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 impusiera en noviembre de 2024 multas por un total de unos 180 millones de euros a Ryanair, Vueling, Easyjet, Volotea y Norwegian. Las sanciones se basaron en que el cobro por el equipaje de mano contraviene la Ley de Navegación Aérea, que reconoce el derecho del pasajero a viajar con su equipaje de cabina incluido en el precio del billete.
Bruselas ha remitido una carta de emplazamiento al Gobierno español en la que le concede un plazo de dos meses para presentar alegaciones y corregir las supuestas deficiencias legales. De no hacerlo, la Comisión podría emitir un dictamen motivado, segundo paso en el proceso de infracción comunitario que podría acabar ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Según fuentes comunitarias citadas por medios especializados, la decisión se produce tras la reunión mantenida en septiembre entre el consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, y el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas. Las aerolíneas habían reclamado a la Comisión desde hace meses que interviniera para anular las sanciones impuestas por España.
Facua Consumidores en Acción ha calificado la decisión de “escandalosa” y sostiene que la libertad de precios no puede amparar prácticas que considera abusivas. Su secretario general, Rubén Sánchez, ha criticado que el comisario se ha convertido en un “lacayo” de Ryanair. La Comisión Europea está falseando la realidad, trasladando la idea de que en Europa tenemos libertad de precios y nada puede limitarlos. Pero no es cierto”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aviso a las aerolíneas que se nieguen a indemnizar a pasajeros |
- “La persistencia en esa conducta procesal dará lugar a las responsabilidades que correspondan de conformidad con las normas y jurisprudencia vigentes”
La Audiencia Provincial de Palma de Mallorca ha advertido a las aerolíneas que podrían enfrentar responsabilidades legales si continúan negando compensaciones a pasajeros por retrasos, pérdida de equipaje o denegación de embarque. En los últimos meses, el tribunal ha emitido varias sentencias que obligan a indemnizar a los viajeros, con montos que en algunos casos superan los 4.800 euros.
Según Última Hora, los jueces han señalado que no son válidas las excusas de algunas compañías. “La persistencia en esa conducta procesal dará lugar a las responsabilidades que correspondan de conformidad con las normas y jurisprudencia vigentes”, subrayan en sus resoluciones.
Esta situación ha provocado miles de procedimientos judiciales iniciados por pasajeros, que pueden realizarse sin abogado ni procurador. Por ejemplo, algunas aerolíneas habían rechazado pagos canalizados a través de terceros argumentando que los derechos del pasajero son personales, pero la Audiencia ha desestimado esta postura en todos los casos analizados.
Entre otras situaciones recientes destaca una reclamación conjunta de veinte pasajeros de un vuelo entre Alicante y Palma, que acumuló más de tres horas de retraso. La compañía intentó eludir la compensación, pero el tribunal confirmó el derecho de los afectados a recibir el pago.
La Ley de Eficiencia, que entró en vigor en abril, obliga a las aerolíneas a recurrir primero a vías de mediación antes de iniciar un juicio. Esto implica que, en la mayoría de los casos, los pasajeros deberían recibir la compensación sin necesidad de acudir a los tribunales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avanza la instalación
del nuevo Sistema de Gestión del Tránsito Aéreo en la Argentina |
El proceso de instalación e implementación del nuevo Sistema de Gestión del Tránsito Aéreo (ATM), núcleo tecnológico de los servicios de navegación aérea del país, avanza de manera sostenida en todo el territorio nacional. El nuevo sistema, adquirido por la Empresa Argentina de Navegación Aérea y provisto con tecnología Indra, permitirá planificar, supervisar y controlar el tránsito aéreo con mayores niveles de eficiencia y sostenibilidad. Este proceso se desarrolla en dos etapas con alcance nacional. La primera, actualmente en ejecución en los Centros de Control de Área (ACC) de Ezeiza, Córdoba y Mendoza; incluyó la llegada del nuevo equipamiento en el mes de julio, la readecuación de espacios para su implementación, y la incorporación de simuladores técnicos y de controladores de tránsito aéreo del nuevo ATM.
La segunda etapa se iniciará próximamente con el arribo al país del equipamiento destinado a los Centros de Control de Área de Resistencia y Comodoro Rivadavia.
Por su parte, para acompañar el proceso de instalación de este nuevo sistema, se lleva adelante un programa integral de capacitación dirigido al personal técnico y operativo de EANA. Mediante instancias de instrucción progresivas, los equipos reciben formación en el uso, mantenimiento y configuración del sistema, con prácticas en los simuladores recientemente incorporados. Esta instancia asegura la transferencia de conocimientos y refuerza la preparación de controladores e instructores de todas las Regiones de Información de Vuelo del país.
Asimismo, se llevan adelante los trabajos de readecuación edilicia necesarios para la instalación del equipamiento del nuevo ATM, particularmente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Allí se modernizaron salas técnicas de potencia y de comunicaciones, además de oficinas y espacios específicos destinados a alojar la nueva tecnología. Entre las intervenciones más relevantes se destacan los trabajos en el Centro de Control de Área (ACC) de Ezeiza que se desarrollan sin interrumpir la prestación del servicio de gestión del tránsito aéreo. Con esta renovación, los servicios de navegación aérea contarán con una plataforma de última generación, capaz de integrar en tiempo real información de vigilancia, meteorología, comunicaciones, planes de vuelo y permitiendo la incorporación de tecnología Modo S y ADS-B.
La implementación del nuevo Sistema de Gestión del Tránsito Aéreo en todo el territorio nacional permitirá reducir las demoras en los vuelos, mejorar la previsibilidad de las operaciones y optimizar la gestión de rutas, disminuyendo las distancias de vuelo y el consumo de combustible, al mismo tiempo que fortalecerá la seguridad operacional. La renovación del ATM constituía una deuda pendiente en materia de innovación tecnológica para los servicios de navegación aérea del país, un paso clave frente a los desafíos futuros de la industria aeronáutica y que posiciona a la Argentina como referente en la gestión moderna y segura del espacio aéreo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Pagaron miles de
dólares para dar la
vuelta al mundo en un crucero que nunca zarpó |
- Ahora no pueden recuperar su dinero
- "¡Deja atrás tu vida actual!", dice el anuncio de Victoria Cruises Line (VCL), que promociona el primer crucero residencial asequible del mundo.
Los camarotes cuestan unos US$3.840 al mes para un viaje de tres años a 115 países, y viajeros de todo el mundo tienen la opción de recorrer la ruta todo el tiempo que deseen.
Para los australianos Dennis y Taryna Wawn, de Perth, entusiasmados con la perspectiva de un hogar en el mar, el anuncio en Facebook no podría haber llegado en mejor momento: estaban planeando su jubilación.
Tres años después, el barco aún no ha zarpado. De hecho, ellos y otros aspirantes a residentes del crucero han descubierto que VCL ni siquiera es propietaria ni tiene contrato de arrendamiento del barco anunciado.
Los Wawn son solo dos de las docenas de personas que han estado esperando a que VCL les devuelva sus depósitos, según ha podido saber la BBC.
Otros clientes declararon a la BBC que vendieron sus casas, reubicaron a sus gatos y guardaron sus pertenencias en un almacén.
Una mujer contó que había sacrificado a su perro enfermo, creyendo que no volvería en años.
Otra pareja tuvo que mudarse a una residencia de ancianos debido a su avanzada edad y problemas de salud. Ya no podían seguir esperando a un crucero residencial que podría no zarpar nunca.
"A quienes dieron el depósito para este crucero les vendieron un sueño... y se ha convertido en una auténtica pesadilla", declaró Adam Glezer, director de una empresa de defensa del consumidor.
"Lo que ha hecho Victoria Cruises Lines es repugnante", remató.
Los afectados se han puesto en contacto con la empresa, algunos han iniciado acciones legales y otros han presentado quejas ante organismos gubernamentales. Uno incluso escribió al FBI de Estados Unidos.
VCL declaró a la BBC que aún necesita más clientes antes de poder alquilar un barco, por lo que continúa anunciando el crucero.
La compañía afirmó que los clientes conocían las condiciones de ocupación al reservar, y niega haber perjudicado a nadie. Y añadió que aconsejó a algunos clientes que no vendieran sus casas para pagar los depósitos.
Muchos de los que se inscribieron han perdido la esperanza de que el barco zarpe o de recuperar su dinero.
Dennis y Taryna Wawn sentados juntos, mientras conversan con la periodista de la BBC.
Pie de foto,Dennis y Taryna Wawn de Perth (Australia) aseguraron que la oferta de un crucero de retiro sonaba como un sueño.
"Todo en regla"
Taryna, de 64 años, comentó que en mayo de 2022, ella y Dennis empezaban a pensar en su futuro cuando se toparon con el crucero residencial. La pareja considera que hicieron lo que debían.
Taryna comentó que la compañía tenía un sitio web bien diseñado y detallado, que también hablaron con un empleado de la empresa "que respondió a todas sus preguntas" y que se unieron a un grupo de Facebook formado por otros "residentes" de cruceros.
"Hicimos algunas comprobaciones y pensamos que todo estaba en regla", dijo.
En menos de un mes, decidieron pagar un depósito de US$10.000. La BBC ha visto su transferencia bancaria. Pero semanas antes de que el barco zarpara en mayo de 2023, VCL pospuso la fecha de salida.
En un correo electrónico visto por la BBC, VCL informó que el crucero no había alcanzado una ocupación cercana al 80%, algo que la compañía afirmó necesitar para fletar un barco.
Cuando VCL pospuso el crucero dos veces más, la pareja empezó a sospechar que algo andaba mal.
Entonces, un compañero que también quería ser residente del barco se puso en contacto con ellos. "He investigado un poco más. ¡Salgan de eso!", les dijo. (La página de Victoria Cruises Line todavía anuncia el crucero).
"Nuestro sueño compartido sigue vigente"
La publicidad de VCL prometía un crucero completo con capacidad para 1.350 pasajeros, con piscinas, pistas de tenis y un restaurante italiano.
"Tenemos un barco precioso y en perfectas condiciones para navegar, el antiguo Holland American Veendam, ahora el Majestic", escribió el representante de VCL en EE.UU. en la página de Facebook de la compañía.
Sin embargo, la BBC ha sabido que, al ser contactada por algunos posibles residentes, la empresa propietaria del barco negó cualquier vínculo con VCL.
Aunque aún no ha alquilado un barco, la compañía afirmó que ha seguido anunciando el crucero y cobrando depósitos para alcanzar la tasa de ocupación necesaria.
"Si hubiéramos firmado el contrato de arrendamiento a principios de 2024, habríamos tenido que pagar aproximadamente US$18 millones a cambio de nada", declaró VCL en un correo electrónico a la BBC.
También reconoció que hubo 132 cancelaciones y afirmó haber investigado 38 quejas, pero sostuvo que ninguna de ellas justificaba un reembolso.
VCL también negó que hubiera "víctimas" y afirmó que los 38 clientes que solicitaron reembolsos no pueden aceptar que no tenían derecho a uno.
La compañía añadió que los reembolsos se ejecutaron por razones administrativas: datos bancarios faltantes o incorrectos, incumplimiento de los plazos de entrega de los contratos de administración de rescisión y controles antiblanqueo de capitales.
El crucero de VCL estaba programado para partir el 26 de julio de 2025, según su sitio web. Sin embargo, una vez más, no zarpó.
"A pesar del retraso, nos ha animado la sorprendente el aumento del interés en las últimas semanas, una clara señal de que nuestro sueño compartido sigue vigente", se lee en el sitio web de VCL.
"Se puso feo"
Graham Whittaker, experiodista residente en Australia, estima que VCL ha estafado millones de dólares.
"Se puso feo porque empezamos a encontrar a muchísimas personas que nunca habían recibido reembolsos, que habían solicitado la devolución de su dinero y a quienes les habían mentido", declaró Whittaker.
Cuando los pasajeros insistieron, preguntando por los reembolsos y hablaron con los medios sobre el caso, fueron amenazados con acciones legales. La BBC ha visto docenas de correos electrónicos de este tipo.
"Las amenazas y el acoso se están agravando para algunos", declaró Whittaker.
VCL justificó la amenaza de acciones legales en su correo electrónico a la BBC.
"Sí, emprenderemos acciones legales contra cualquiera que intente resolver su queja en redes sociales", afirmó.
El rastro documental
Los registros de la empresa revisados por la BBC muestran una red de empresas fantasma registradas en la misma dirección en Budapest, algunas de las cuales ya no operan.
La firma también está registrada en Florencia, Italia, pero como mayorista especializada en alimentos, bebidas y tabaco. En Hungría, Viktória Takács-Ollram figura como fundadora, mientras que su madre, de 79 años, figura como directora ejecutiva.
Otra empresa está registrada con la misma dirección a nombre del hijo de Viktória, Marcell Herold, quien figura como vicepresidente de VCL en su sitio web.
En Hungría, VCL se registró en 2017 con un nombre diferente como firma de contabilidad y asesoría fiscal.
En 2022, VCL cambió su ámbito de acción, añadiendo "servicios auxiliares al transporte marítimo" y "alquiler de equipos de transporte marítimo".
En 2023, se agregaron nuevas actividades: "alquiler de automóviles" y "préstamo de otra maquinaria y equipo".
A partir del 1 de enero de 2025, el "transporte marítimo de pasajeros" figura como su actividad principal.
Las declaraciones de impuestos indican que deben más de US$ 253.000 en impuestos.
Tomando cartas en el asunto
Una pareja ganó un caso en Hungría, revocando los cambios contractuales de VCL, pero la ejecución se estancó cuando la empresa trasladó su sede a Italia.
VCL admitió a la BBC que modificó los contratos después de que los clientes firmaran y que los nuevos términos se aplicarían retroactivamente.
"Al redactar un contrato, los abogados intentan incluirlo todo. Pero a veces, la vida cambia y el contrato necesita ser modificado. Eso es lo que sucedió en este caso", declararon desde VCL.
"Estos contratos funcionan así para todas las navieras", agregaron.
Otra pareja presentó una denuncia en el estado estadounidense de Utah. La investigación concluyó que no se había reservado un camarote en la fecha de salida establecida.
También se descubrió que las personas que se hacían pasar por personal contratado en el sitio web no tenían intención de participar en el crucero, ni habían recibido ofertas de empleo.
El dictamen de la investigación indicaba que el representante de VCL en EE.UU. animaba a la gente a inscribirse en el crucero y que ella creía sinceramente que el crucero residencial iba a zarpar, pero aceptó firmar una orden le prohíbe promocionar este tipo de servicios de viaje en el futuro.
"No es una empresa fantasma"
A pesar de todo esto, VCL continúa anunciando su crucero en Facebook e Instagram.
Las cuentas en las plataformas muestran folletos brillantes con las cubiertas, menús y camarotes del barco.
Se muestra a los nuevos "residentes" posando a bordo; muchas de ellas son, en realidad, imágenes de archivo disponibles en internet.
Para fomentar las estancias prolongadas, la compañía de cruceros ha estado ofreciendo importantes descuentos, ventas rápidas y programas de reembolso.
Los investigadores han contacto con algunas de las personas que aparecen en el sitio web como tripulación y ellos han confirmado que no trabajan para VCL.
En un comunicado, Meta, propietaria de Facebook e Instagram, informó a la BBC que sus estándares publicitarios prohíben estrictamente los anuncios engañosos o confusos, incluidas las estafas, pero no encontró evidencia de que la página infrinja sus políticas.
"Es reprochable que estas plataformas permitan la publicidad de VCL a pesar de la gran cantidad de pruebas. Deberían rendir cuentas por ello", declaró Adam Glezer, defensor de los derechos de los consumidores.
VCL negó estar llevando a cabo una estafa, afirmando que los afectados no podían aceptar que no tenían derecho a un reembolso.
"Nuestra empresa nunca ha desaparecido, hemos respondido a todos los correos electrónicos, así que no somos una empresa fantasma", replicaron.
Taryna afirmó que la idea del crucero no es demasiado buena para ser verdad: algunas personas que se inscribieron en el crucero de VCL estaban actualmente viajando por el mundo con otras compañías.
Sin embargo, para ella y Dennis, hacer otro crucero similar ya no es algo que puedan permitirse.
"Era un sueño para nosotros y lo considerábamos una aventura maravillosa, pero ha sido traumático", aseguró. (Fuente: BBC Noticias)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Las OPV siguen adelante contra viento y marea! |
Más allá de las insistentes, tinellescas, catastrofistas e histéricas campañas de Preve, Haberkorn y Valenti, dignas de teleteatros porno libretados por Kid Bengala y pagos en yuanes, el proyecto naval uruguayo continúa vigente y a toda máquina. A un precio muy similar a las nuevas series OPV portuguesas Viana do Castelo, además, por lo cual despierta razonables expectativas en el medio marítimo, que entre estás opciones, además de las del astillero italiano Vittoria y las del también gallego Armon, las cotizaciones de este tipo de buques alcance un nivel de racionalidad más asequible que el de astilleros muy costosos, con una estructura burocrática mucho mayor que gallegos y lusitanos.
En este contexto,Cardama habría ya completado alrededor de un 58% de la estructura del casco de la primera unidad de las dos embarcaciones OPV ( que no lanchas!)a ser entregadas a la Armada Nacional en los próximos dos años.
Asimismo, se supo que la disponibilidad de más de un 90 % del equipamiento interno, el cual será integrado en ambos navíos ( sensores diversos, componentes estructurales, equipo bélico, etc.) ya está confirmada, procediéndose ,luego,a las respectivas entregas de acuerdo al cumplimiento de las siguientes etapas o hitos del ensamblado,mientras, entre finales de noviembre y principios de diciembre se procederían a enviar los motores Caterpillar para el primero de los buques desde los Estados Unidos.
Ambas embarcaciones serán las primeras en carácter de nuevas, que incorporará la Armada de Uruguay en medio siglo.
Características:
Clase: OPV 87.
Eslora: 86,75 metros.
Manga: 12,2 metros.
Desplazamiento: 1.700 toneladas.
Tripulación: Capacidad para 64 tripulantes más 25 adicionales, para un total de 98 personas.
Velocidad: Alcanzarán 21 nudos.
Autonomía: Tendrán una autonomía de 7.700 millas.
Equipamiento principal:
Armamento: Un cañón principal Bushmaster de 30 mm y dos ametralladoras de 12,7 mm.
Sistemas: Incluyen aletas estabilizadoras, sistema de propulsión de doble eje con hélices de paso variable,etc.
Lanchas: Se dispondrá de dos lanchas de interdicción rápida lanzadas desde una rampa de popa.
Cubierta de Vuelo: Podrá operar tanto con el modelo usual de helicóptero Leonardo AB-412 de la Armada Uruguaya,como con UAV, disponiendo de hangar.
El programa cuenta, además, con la participación de conocidas empresas de España, Dinamarca y Estados Unidos, como Terma, Escribano y Caterpillar.
1)Sección media y popa , y cerca del portón la proa
2)Popa y Cubierta de Vuelo |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
“La era de la distracción” |
- "Las personas necias e ignorantes se dedican a vivir con descuido, mientras que un hombre sabio guarda su atención como su posesión más preciosa". Buda
Estamos todos sometidos a grandes distracciones, chequeando el correo electrónico, escribiendo o leyendo mensajes en el teléfono celular, leyendo noticias en internet, redes sociales, interactuando con máquinas, y aparatos inteligentes, clases remotas o encuentros con amigos lejanos, etc. También es habitual trabajar en la pc con la tv encendida o la radio y siempre pendiente del celular. ¿Está el cerebro capacitado para sostener las múltiples tareas que la tecnología permite?
El cerebro como todo órgano es un dispositivo con capacidades limitadas para procesar una cantidad dada por unidad de tiempo, por tanto presenta cuellos de botella. Uno de ellos es la atención. La atención es algo real que toma una forma física capaz de afectar la actividad de tu cerebro (Bachrach, Estanislao, 2014. ENCAMBIO. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. Pág. 311). Cuando se tienen dos fuentes de información suficientemente complejas, la eficiencia de una decae en detrimento de la otra (Manes, Facundo y Niro, Mateo.2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 161). Por otro lado, la “memoria del trabajo” (el espacio mental en que retenemos la información hasta hacer algo con ella) tiene capacidad finita que la vuelve extremadamente susceptible a las interferencias. Cuando se intenta realizar dos tareas en forma simultánea, la eficiencia decae al igual que la eficacia, así ocurren múltiples errores.
i. ¿Qué sucede con la intención de atender?
“La facultad de recuperar deliberadamente una y otra vez la atención errante es el fundamento del juicio, el carácter y la voluntad”. William James
“En los últimos años la ciencia de la atención ha superado largamente el estudio de la vigilia. Esta ciencia nos dice que nuestra capacidad de atención determina nuestro desempeño al realizar una tarea” (Goleman, Daniel. 2013. FOCUS. El motor oculto de la excelencia. Ediciones B Argentina S.A., pág. 11).
La palabra atención proviene del latín attenderé, que significa “ir hacia”. Es decir, que la atención nos conecta con el mundo, delinea y difunde nuestra experiencia. Los especialistas en neurociencias Michel Posner y Mary Rothbart sostienen que la atención “ofrece los mecanismos que subyacen en nuestra conciencia del mundo y la regulación voluntaria de nuestros pensamientos y sentimientos”. Anne Treisman, decana en esta área de investigación, señala que la manera en que utilizamos nuestra atención determina lo que vemos. O bien como dice Yoda, “Tu enfoque es tu realidad” (Goleman, Daniel. 2013. Op. cit. pág. 13). Tanto es así que sólo percibimos conscientemente aquello que está en nuestro foco de atención.
El proceso de percepción, no sólo para la visión sino para todos los sentidos, se lleva a cabo de manera organizada y jerárquica: cada sistema pasa por diferentes estaciones en el cerebro de dónde se extraen diversos patrones de información imprescindibles para poder percibir el mundo que nos rodea y a medida que se pasa de una estación a la siguiente, se complejiza (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. 1ª Ed. Pág. 76). La actividad cerebral que crea una percepción del mundo visual al traducir patrones de luz y colores en objetos y eventos es quizás uno de los actos creativos más sofisticados, por tanto todo depende del cerebro que interpreta los estímulos (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Op. cit. pág. 78).
“La atención es la facultad del cerebro para procesar la información y dirigir la acción” (Csikszentmihalyi, Mihaly. 2003. Fluir en los negocios. Barcelona. Editorial Kairós S. A.). Es un recurso limitado, puesto que no podemos procesar más de unos cuantos bits de información en cada momento, y por ende sólo podemos ser conscientes de una diminuta fracción de lo que pasa en nuestro interior o a nuestro alrededor.
La atención es “energía psíquica” y al igual que la energía física, si no dedicamos gran parte de ella a la tarea que estamos realizando, no conseguiremos hacer el trabajo. Si se duda de lo dicho, intente seguir leyendo esto mientras mira el juego de su equipo favorito de fútbol por tv o conduce su automóvil. Cada una de las tareas anteriores resultan imposibles si se combinan con otras, debido a la limitada gama de estímulos con la que nuestro cerebro puede trabajar a la vez. La “multitarea” es un mito más que una realidad, sólo se puede cambiar rápidamente la atención de una tarea a otra y eso nos hace creer que hacemos dos cosas en forma simultánea. Sin embargo esta estrategia es muy ineficiente, pues cuesta entre quince minutos y una hora adaptar la mente a un problema difícil para establecer las condiciones necesarias para desarrollar una solución apta. Lo mejor es trabajar en una sola cosa hasta estancarnos, entonces cambiar a otra cosa supone un alivio.
En ambientes de aprendizaje donde se requiere un conocimiento intensivo y los profesores supervisan grandes cantidades de información y de personas, mejorar el uso de la energía psíquica se convierte en prioridad. En las clases el “recurso más escaso es la atención”, y gran parte se malgasta y emplea mal, pues nadie sabe utilizarlo adecuadamente.
El cerebro puede procesar 110 bits de información por segundo, y para comprender lo que otra persona nos dice se necesita dedicarle 40 bits por segundo, lo cual explica por qué no podemos entender a más de dos personas hablando a la vez (Csikszentmihalyi, Mihaly. 2003. Op. Cit. Pág. 104).
Todas las experiencias vividas (cada pensamiento, sentimiento, deseo, recuerdo, acto, conversación o logro) pasan a través de la pantalla de la atención para que sean “reales” para nosotros, y por tanto se ha de utilizar una parte de esos bits disponibles. Es fácil comprender que a lo que prestamos atención, determina el contenido y la calidad de nuestra vida.
La energía psíquica siempre se consume, cuando atendemos cosas insignificantes, mantenemos relaciones superficiales, no desarrollamos nuevas habilidades, por tanto estamos malgastando energía psíquica.
Por el contrario, el capital psicológico se forja cuando la atención invertida fructifica en una conciencia más compleja, mejores habilidades, mayor comprensión de los temas y relaciones más profundas (Csikszentmihalyi, Mihaly. 2003. Op. Cit.).
Para resolver los desafíos que nos presenta la vida, debemos estar “atentos” a lo que se tiene frente a nosotros y desarrollar la capacidad de focalizar en el objetivo.
¿Te cuesta mantener el foco en lo que haces y estás todo el tiempo pensando en otras cosas (celular, mails, redes sociales) y no en lo que tienes entre manos? (En el mundo actual, el hombre se ve expuesto a once millones de bits/segundo de estímulos para atender).
La atención está en general dispersa, sólo nuestra “intención” (voluntad) es la que decide de todas las cosas que nos ocurren alrededor, a cuales vamos realmente a dedicarle tiempo. La “intención” conduce a que le prestes atención a aquellas cosas que tu cerebro cree que son realmente importantes, tus objetivos (Bachrach, Estanislao. 2013. AGILMENTE. Editorial Sudamericana).
“Lo único que determina la información recibida, es tu intención de encontrarla”.
ii. Controla tu atención. Controla tu destino
"Cada hombre es capaz de hacer bien alguna cosa. Si intenta varios, no podrá lograr distinción en ninguna". Platón
La atención es la concentración física y mental sobre algún tipo de actividad o información particular, mientras se ignoran otras cosas que pueden ser percibidas. Es la focalización de nuestra conciencia en algún objeto o pensamiento.
Controlar la atención significa llevar a cabo dos procesos. Primero, seleccionar el objeto que voy a observar, decidir en que mi fijo y en que no. Segundo, ser capaz de permanecer por largos periodos de tiempo centrado en aquello que decidí atender. Manejar estos dos procesos, es convertirnos en “dueños” de nuestra vida.
iii. Una mente concentrada es una mente feliz (y lo contrario también es cierto)
"La concentración es la clave de los resultados económicos. No obstante, ningún otro principio de efectividad es violado tan constantemente hoy como el principio básico de la concentración”. Peter F. Drucker
Según Mihaly Csikszentmihalyi, “cuando las personas se concentran profundamente en la tarea que están haciendo, y no se dan cuenta del paso del tiempo ni sienten necesidad de comer, se encuentran en un estado emocional óptimo. A esta condición la denominó, fluir (Csikszentmihalyi, Mihaly. 1997. Fluir (Flow) Una psicología de la felicidad. Barcelona. Editorial Kairós S. A.).
El estado de Flujo no solo produce bienestar emocional. Investigaciones posteriores han encontrado que en este estado también se produce un aprendizaje acelerado tanto de habilidades físicas como mentales. Vale tanto para el matemático como para el tenista.
Por otro lado, cuando nuestra mente no se encuentra enfocada en algo y decide vagar, nuestra felicidad también se va.
La distracción de la mente es un excelente predictor de la felicidad en las personas. De hecho, las mentes abandonan el presente, e ingresa en modo errante, tiende a ir hacia lugares desagradables, allí donde habita la ansiedad por el futuro, los remordimientos del pasado, las inseguridades, la envidia… Esto no pasa cuando se encuentra centrada en alguna actividad. Por ello, una mente enfocada es una mente feliz.
Músicos, deportistas, científicos, escritores, las personas que sienten gran pasión por aquello que hacen, son las que con mayor frecuencia alcanzan extraordinaria concentración.
iv. "Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el futuro". – John Dewey
“La abundancia de información crea escasez de atención”. Herbert Simon, Premio Nobel de Economía, 1977.
Convertir la respiración automática en un acto voluntario y libremente gobernado nos devuelve inevitablemente al presente. Sólo desde ahí podemos hacerlo (Castellanos, Nazareth. 2022. Neurociencia del cuerpo. Editorial Kairós S. A. Pág. 151). Durante siglos se ha instado a la humanidad a conocer y timonear su respiración. La ciencia hoy confirma estas tradiciones, lo básico resulta “conocernos”. En el año 2015, se realizó un proyecto de investigación en personas que practican regularmente la meditación, con el objetivo de observar el cerebro mientras, también se observaba la respiración. Ya existía evidencia científica que la meditación produce cambios en el cerebro. Las áreas más involucradas en la meditación son la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior, áreas fuertemente influenciadas por la respiración. Dicho estudio confirma lo ya visto por la Prof. Sara Lazar y su equipo de la Universidad de Harvard, la práctica regular de la meditación centrada en la respiración es la que más genera cambios cerebrales positivos, y también ralentiza el decremento cortical asociado a la edad. Se trata de envejecer más lentamente. Estudios de la Universidad de Nueva York demuestran que también se mejora la cognición (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 153). Los estudios concluyeron que la meditación centrada en la respiración es una herramienta que esculpe o da forma a las propiedades mentales, la atención, la memoria, la expresión de las emociones. No las crea, las moldea (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 157).
La ciencia revela cómo la meditación transforma la mente, el cerebro y el cuerpo, (Goleman, Daniel y Davison, Richard. 2017. Rasgos alterados. Ediciones B. 1ª ed. Bs. As.). Se diseñaron experimentos que, en forma indirecta, les permitían observar a meditadores que se incluían en los grupos estudiados para medir los efectos de trastornos como el estrés o la depresión. “Solo en los últimos cinco años se han realizado los hallazgos más sólidos sobre la meditación. Sin duda se trata de una explosión. Hay 6 mil artículos científicos revisados por pares en publicaciones científicas de primer nivel”. La razón de que haya más investigación ahora se debe al prestigio de las publicaciones que arrojan los datos sobre los que se sostiene el poder de la meditación. Eso ha hecho que más científicos quieran estudiarla, más allá de que la practiquen o no. Tener científicos que no meditan haciendo esos estudios, ayuda a quitar cualquier sesgo”. “Existen datos sobre los beneficios desde el comienzo de una práctica meditativa, tanto en la prestación de atención como en la reducción de estrés y en el ser más amable. Pero lo importante es que mientras más meditas, más fuertes se hacen esos beneficios”. ”Encontramos una relación entre las horas de vida que una persona ha practicado la meditación y la permanencia de los beneficios. A eso lo llaman ‘rasgos alterados’. Los estados alterados de conciencia son las experiencias temporales que tienes mientras meditas, los rasgos son los efectos que permanecen en tu vida diaria: lo que queda y la diferencia que hace en tu día, en cómo eres con tu familia, con tus colegas, etc.”. “Meditando ya no serás una persona reactiva y cuando te desajustes emocionalmente te recobrarás más rápidamente de esa sensación”. “Algunos de los efectos más importantes de la meditación son biológicos, lo que es sorprendente para Davidson ya que se trata de un ejercicio que sólo trata la atención.
La forma que respiremos dará forma a las funciones cerebrales, se puede mejorar la atención, la memoria y por tanto el aprendizaje.
Cuando estamos haciendo varias tareas a la vez, la corteza cingulada recibe varios estímulos y pierde efectividad porque se satura. Dato de actualidad en un mundo que demasiada información fluye continuamente. Esta pérdida de recursos neuronales del giro se traduce en errores y olvidos. Paradójicamente también esa zona es la misma que responde a los errores cometidos para poder desviar el rumbo de la conducta. La parte más importante de la corteza cingulada es su región anterior, la que está más cerca de los ojos.
En relación con “la forma que respiremos”, se ha observado que a los cinco días de comenzar a practicar diariamente meditación, esta zona activa su crecimiento neuronal, a las dos semanas se ha producido un incremento anatómico y funcional significativo (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 50). Curiosamente, el crecimiento de la corteza cingulada anterior se correlaciona con la sensación de felicidad subjetiva, aquella que no depende de las condiciones. Según el Prof. Tang de la Universidad de Texas, este es el mecanismo por el cual las personas que meditan regularmente reportan mayores niveles de bienestar (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 50). Esta información coincide con “un estudio de la Universidad de California en Davis y San Francisco, que reveló que la meditación incrementa la producción de una enzima llamada telomerasa y que eso trae los beneficios psicológicos en quiénes realizan esta práctica. La meditación da a la mente una sensación de bienestar, mientras transmite esa misma sensación silenciosamente a través de la telomerasa al ADN. Cuando cerramos los ojos y vemos hacia dentro, el cerebro tiene la oportunidad de reiniciarse” (Chopra, Deepak y Tanzi, Rudolph E. 2015. SÚPER CEREBRO. Random House S. A. Bs. As. Argentina. Pág. 232).
Múltiples investigaciones han comprobado que meditar de manera regular modifica positivamente la estructura y el funcionamiento cerebral. La meditación se correlaciona con mayores niveles de bienestar y menos número de enfermedades (Manes, Facundo * y Niro, Mateo.2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 373).
Desde mi experiencia personal y mi indagación científica, meditar resulta beneficioso para la salud mental, emocional y física (Bachrach, Estanislao . 2023. ZENSORIALMENTE. V & R Editores S. A. Pág. 48).
Décadas de investigación han demostrado que el mindfulness mejora la salud (Langer, Ellen J. 2024. El cuerpo consciente. Editorial Planeta S. A. Pág. 210).
Hay enorme cantidad de información controlada de laboratorio y de campo que han demostrado que esta práctica tiene múltiples consecuencias positivas sobre la felicidad y las emociones positivas de las personas, sobre la fisiología, el estrés, la capacidad cognitiva y la salud física (Lyubomirsky, Sonja. 2008. La ciencia de la felicidad. Ediciones Urano S. A. Pág. 272).
Se introduce la meditación en la malla curricular en primaria y secundaria. Meditar, centrado en la respiración, es una herramienta que da forma a las propiedades mentales, mejora la atención, la memoria, la expresión de las emociones, mejora el aprendizaje.
Se desea una verdadera transformación educativa, que los estudiantes atiendan y memoricen más y por tanto aprendan más.
En un país con record mundial de suicidios, se debe introducir la meditación en la malla curricular, como en el Reino de Bután, también practicar la meditación en centros de salud, en las empresas al igual que lo hace GOOGLE,
¿Usted conoce a alguien que se suicide de felicidad? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¿Lo permitiremos otra vez? |
- “Populista es aquella persona que predica ideas que sabe falsas entre personas que sabe idiotas”. Henri Louis Mencken
A escasos 22 días – y a 13 tormentosas jornadas hábiles - de estas elecciones legislativas que la perversa creatividad de la oposición y la inveterada torpeza del oficialismo han transformado en cruciales, los argentinos nuevamente hemos sido puestos ante el cruel - pero teórico - dilema de optar entre malvados e insensatos, o sea, entre el “tren fantasma” de Axel Kiciloff, Jorge Taiana, Roberto Baradel, Fernando Espinosa y tantos otros de su calaña, y “la Armada Brancaleone” de La Libertad Avanza. ¿Aceptaremos pacíficamente que unos crápulas ladrones y criminales, aupados por un Conurbano – ese “altar a la miseria planificada”, como tan bien lo calificó José Luis Milia – al que han construido ex profeso para ser votados a cambio de migajas y transformado en mercado para el narcotráfico del cual son socios, nos lleven al suicidio colectivo?
Entre las muchas estupideces en que incurrió el Presidente desde su asunción, hoy destaca que él mismo esté haciendo de fusible para un tipo tan sospechado como José Luis Espert, que hace rato hubiera debido, si fuera honorable, renunciar a su candidatura – que además no concita entusiasmo alguno entre la ciudadanía de la Provincia de Buenos Aires – y presentarse ante la Justicia. Aquí y en el mundo entero las inminencias electorales son tiempos sucios, cuando se dan acusaciones cruzadas, reales o falsas, pero en este caso el imputado se enredó con las explicaciones y las pruebas en su contra parecerían ser sólidas, por lo cual Javier Milei hubiera debido abstenerse de ejercer su defensa tan vehementemente.
Pero lo que realmente importará el 26 de octubre es si dotamos, o no, al Gobierno, sea con legisladores propios de LLA, sea con otros republicanos, de los instrumentos necesarios para permitirle sobrevivir cuando la envalentonada jauría de perros hambrientos de cajas y prebendas se abalance sobre él, como viene haciendo el último año. La principal de esas herramientas, y así debemos verlo, es el ya famoso tercio bloqueante en las cámaras del H° Aguantadero, que impida a los pero-kirchneristas y sus compañeros de ruta expulsar a Milei de la Casa Rosada mediante un juicio político, el mismo mecanismo que intentaron, con nula fortuna, para echar a los jueces de la Corte y así evitar que Cristina Fernández fuera condenada por los inmensos latrocinios que cometió con la complicidad de la banda que aún comanda y que tanto nos complica.
Ver ahora a esos chacales e hienas rasgarse las vestiduras frente a la forma en que los DNU transitan por el Poder Legislativo, cuando se trata de un invento que la propia rea impulsó durante el mandato de su marido muerto, da verdadero asco, tanto como el que genera Kiciloff cuando encabeza marchas en favor del Hospital Garrahan mientras, como Gobernador, adeuda sumas siderales a ese mismo establecimiento.
No sólo en el H° Aguantadero tenemos los ejemplares más repugnantes de la zoología. Me refiero, claro, a los asesinos togados y acomodaticios que dicen aplicar la ley cuando sólo son instrumentos de la inmunda venganza de los criminales terroristas vencidos en la batalla final, cuando pretendían transformar a la Argentina en otra Cuba durante los fatídicos años 70. El ejemplo paradigmático es Ricardo Lorenzetti, uno de los tres supremos que, hace muchos años y sin ponerse siquiera colorado, dijo que los ilegales juicios por delitos de lesa humanidad – en su gran mayoría, con cargos inventados y testigos falsos e indemnizados – eran una política de Estado, “consensuada” (sic) con los otros dos Poderes; ahora agravó su infamia cuando afirmó que, para llevar adelante estos procesos stalinistas, los jueces habían escuchado “el clamor de la calle” (sic). ¿Y la Justicia, qué?
Suena repugnante porque, mientras cientos de militares siguen presos en cárceles que no permiten la adecuada atención de las lógicas patologías que acompañan a su avanzada edad (el promedio supera los 78 años), a punto tal que ya han muerto más de 900, las sensibles veletas que coronan el edificio de Comodoro Py permiten que Cristina Fernández, condenada por robar a manos llenas al Estado, siga siendo una actriz relevante en el panorama político, a la cual se le permite utilizar las redes sociales, gozar de un lugar privilegiado para su detención, recibir permanentes visitas de sus adláteres y salir a la puerta a saludar a esos fanáticos que sabe idiotas.Un vuelo rasante sobre la realidad mundial, en especial sobre los pavorosos escenarios de Ucrania y Medio Oriente, justifica una extrema preocupación. Europa ha comenzado a prepararse para una guerra que Rusia amenaza con extender a Polonia y a los países nórdicos y bálticos, desafiando con drones baratos a las defensas de una OTAN que, al menos por ahora, sólo dispone de carísimos misiles para interceptarlos; por su parte, Donald Trump continúa con su política de abstención frente a las agresiones de un envalentonado Vladimir Putin, transfiriendo de ese modo a Bruselas la responsabilidad exclusiva de resguardar su territorio.
El Presidente de EEUU, después de reunirse con Benjamin Netanyahu, propuso un plan de veinte puntos para Gaza, que fue respaldado – como era previsible – por varios países árabes y ayer aceptado sólo parcialmente por Hamás. Ante esa reacción, Washington ha amenazado con dar luz verde a la ofensiva final prometida por Israel sobre los terroristas mimetizados entre los palestinos. Si así fuera, resulta imposible imaginar qué harán los vecinos, particularmente Irán, que acelera su programa de enriquecimiento de uranio para disponer de armas nucleares, o Jordania y Egipto, que se verán invadidos por millones de forzados emigrantes. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que no constituye novedad, a la luz del jolgorio que el poder político exhibe ante la ciudadanía en cuestiones de gastos y despilfarros, saber que el proyecto de presupuesto debe “atender la situación fiscal más exigente de los últimos 35 años”, pobre en el sentido de las ideas” y que no tiene “nada superador u original”.
Que le asisten buenas y fuertes razones a la fiscal de Homicidios Mirta Morales cuando pone de relieve que la mayoría de los jóvenes apenas si saben escribir su nombre; agregamos que los más no entienden lo que leen, y debe tenerse muy en cuenta que miles de docentes de todos los niveles en todo el país tienen dificultades de comprensión hasta con las asignaturas y orientaciones que dictan.
Que el atentado contra la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, continúa generando fuertes repercusiones en el ámbito político y judicial. A la conmoción inicial —por lo que el gobierno calificó como un ataque a la institucionalidad democrática— le siguió un debate intenso sobre la verdadera naturaleza del hecho: ¿fue una advertencia del narcotráfico, una operación política o un episodio que revela la fragilidad del Estado frente al crimen organizado?
Que el Frente Amplio y Cabildo Abierto acercaron posiciones; intimaron. El proyecto de Presupuesto será aprobado en Diputados. Los cabildantes ya hicieron sus pedidos y en el oficialismo hubo excelente receptividad. Adelante, pasen caballeros, se hacen escobas, cepillos, plumeros...
Que Cabildo pidió más recursos para aumentar los salarios más bajos de las Fuerzas Armadas y también para Sanidad Militar. El diputado cabildante Álvaro Perrone dijo que hubo excelente receptividad, y el secretario de Presidencia confirmó los votos.
Que el Pacha Sánchez le dijo a Emiliano Cotelo: “vamos a ir a un proceso de redistribución donde se pone arriba de la mesa una negociación. Si Cabildo Abierto plantea estas necesidades (dinero para la tropa y Sanidad Militar) para acompañar con su voto los ingresos y eso permite que tengamos el presupuesto, yo estoy de acuerdo”. "El Estado soy yo".
Que concretando los SE DICE, Cabildo Abierto acordó con el Frente Amplio apoyar los tres impuestos principales del proyecto de Presupuesto; Manini Ríos dijo que “son recursos necesarios para atender algunos planteos” cabildantes, como “la mejora salarial al personal subalterno” y “necesidades impostergables de la Sanidad Militar”...
Que en el mundo del narcotráfico los Albín en realidad son Fernández Albín. “Ellos respetan a la madre y por eso se nombran como los Albín, aunque hubo más de un padre con la misma madre. Y aunque muchas veces los confunden, no tienen nada que ver con los Albín de Villa Española, una banda dedicada al tráfico en ese barrio, y que ha tenido notoriedad pública por hechos de violencia en los últimos años.
Que sin la presencia de ningún dirigente de primera línea o de autoridades del gobierno, se congregaron estos días unos 200 militantes de las bases frenteamplistas para manifestar su disconformidad con el rumbo que está teniendo la administración de Yamandú Orsi.
Que más de una decena de militantes de base hicieron uso de la palabra -tenían cuatro minutos cada uno-, cuestionamientos al gobierno que se articularon sobre la base de una premisa central: falta un rumbo más de izquierda; “se ganó por izquierda, sí, pero se está gobernando por derecha”.
Que los vínculos del principal candidato del oficialismo argentino para las legislativas del 26 de octubre, el diputado José Luis Espert, con el narcotraficante Federico Fred Machado, -detenido en Argentina a la espera de un pronunciamiento sobre su extradición a Estados Unidos-, le costaron al legislador su candidatura a la reelección.
Que cuando en una entrevista se le preguntó a Espert sobre una transferencia de 200.000 dólares a su nombre desde un fideicomiso vinculado con Machado, algo que generó una denuncia judicial en su contra, Espert evitó negarlo. En su lugar, trató de quitarle importancia. Dijo que sólo era “un papel de una supuesta contabilidad paralela en una causa en Estados Unidos”, y agregó: “pero, por favor, ¿de qué estamos hablando?"
Que al día siguiente admitió haber recibido esa plata, pero no para su campaña ni tampoco de manos de Machado: dijo que le pagó una empresa que contrató sus servicios profesionales. Un día después, admitió que esa empresa, una minera que operaba en Guatemala, era de Machado. Según la prensa argentina, además, la empresa Minas del Pueblo era una pieza central en la trama del narcotráfico.
Que la retracción en el nivel de actividad del Puerto de Montevideo en el primer semestre del año —de un 25% con relación al mismo lapso del 2024— es un tema de intercambio permanente entre operadores, agentes marítimos y depósitos portuarios que gira en torno a la competitividad, la reprogramación de cargas y los tiempos de espera.
Que mientras Colonia Express pide operar la línea Montevideo-Buenos Aires, Buquebus se queja por el persistente deterioro edilicio del puerto; advierte que tiene reclamos de pasajeros por la mala calidad del servicio, y que hace más de un año que la administración no ofrece soluciones a los problemas planteados.
Que entre enero y julio más de 430.000 personas pasaron por la terminal de pasajeros del Puerto de Montevideo embarcando hacia Buenos Aires o llegando desde la vecina orilla en Buquebus; el movimiento superó en más de un tercio al registrado en el mismo período del año pasado, y se espera que en los próximos meses, con las fiestas tradicionales y la temporada estival, el flujo siga incrementándose.
Que el intento de ingreso a la Fiscalía General de la Nación de abogados que han defendido a integrantes de grupos vinculados al narcotráfico encendió una señal de alarma en el sistema de justicia y en el político, por el riesgo de la penetración del crimen organizado en la institución encargada de la investigación de los delitos.
Que en el último concurso para cargos de fiscales adscriptos se presentaron tres abogados que fueron defensores de narcos, aunque solo uno pasó la prueba.
Que la senadora Graciela Bianchi dijo que la situación planteada con el sindicato de TCP “se parece en algunas cosas”, -y “sobre todo por la inoperancia” de Castillo-, al conflicto que se vivió meses atrás en el sector pesquero. “Queremos que venga urgente” y “que se hagan cargo”, aseveró sobre la citación del ministro de Trabajo a la Comisión de Asuntos Laborales.
Que cabe recordar que el Papa Francisco, al reunirse con una delegación del Seminario Rabínico Latinoamericano, reiteró su denuncia contra la industria armamentística y recordó que en Ucrania se están probando nuevos armamentos a costa de la gente que se muere.
|
|
 |


 |
|